SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN de RESULTADOS
VALORACIÓN ECONÓMICA
18 de septiembre de 2013
Castellón
FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales

Con la colaboración de:

BIOES2: qué es y qué pretendemos
EL PROYECTO BIOES2
• Es un proyecto de la Fundación Intercoop, en el que colabora AGACA financiado
por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el Fondo
Europeo de Desarrollo Agrícola (FEADER).

OBJETIVOS BIOES2
• Generar una metodología para el cálculo del valor de los recursos propios del
medio rural, con el fin de establecer una base sobre la que se asienten futuros
proyectos innovadores de desarrollo rural.

IMPACTO EN LA SOCIEDAD DEL BIOES 2
• Proyecto dirigido a los habitantes del medio rural para fomentar el asociacionismo
y la cooperación en beneficio de nuevos modelos de desarrollo.
• Puesta en contacto de los habitantes con las entidades públicas y privadas locales.
Con la colaboración de:

FASE I:
CONSTITUIR RED
de ENTIDADES
EXTERNAS
COLABORADORAS

2010

FASES DEL PROYECTO

FASE II:
INVENTARIADO y
VALORACIÓN de los
RECURSOS de las
ZONAS RURALES

FASE III:
DISEÑO de una
HERRAMIENTA
INFORMÁTICA
BASADA en la
METODOLOGÍA de
VALORACIÓN

2011

FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales

FASE IV:
DISEÑO de
ESTRATEGIAS de
DESARROLLO
INNOVADORAS y
DIFUSIÓN
RESULTADOS.

2012

2013
METODOLOGÍA DE VALORACIÓN
Con la colaboración de:

ALIANZAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA:
D. Jerónimo Aznar y D. Vicent Estruch
AGACA: Comarca de Deza y Comarca de Ordes
TÉCNICOS DINAMIZADORES: Comarca del Palancia y
Comarca dels Ports

ADHESIÓN DE ENTIDADES PÚBLICO-PRIVADAS
RELACIONADAS CON EL TERRITORIO

FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales
FEADER

Con la colaboración de:

METODOLOGÍA PARA LA
VALORACIÓN

Europa invierte en las zonas
rurales

Inventariado de recursos existentes (actividades económicas, servicios
ambientales, patrimonio cultural).
Búsqueda de expertos a participar en el proceso de valoración.

Encuestas a expertos:
Presentación de los activos
inventariados

Valoración y transcripción de
los datos.

Debate sobre potencialidades
en los territorios

Tratamiento de datos conforme a la metodología AHP (Analytic Hierarchy Process)

DETERMINACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO TOTAL
Con la colaboración de:

INVENTARIADO DE ACTIVOS

FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales

VALOR ECONÓMICO TOTAL
VALOR DE USO
DIRECTO:
Valor de los bienes y
servicios ambientales
por la explotación de
sus recursos, para la
satisfacción de las
necesidades humanas
y que son valorados
por el mercado

VALOR DE USO
INDIRECTO.
Valor de bienes y
servicios ambientales
por su uso no
retribuido, no son
valorados
directamente por el
mercado pero derivan
de las funciones que
desempeñan.

(Ej.: actividades
económicas presentes
en el territorio)

(Ej.: Servicios
Ambientales)

VALOR DE OPCIÓN/
CUASIOPCIÓN
Valor del uso hipotético que
se vaya a hacer de un activo
en el futuro. Condicionado
por la incertidumbre de
cómo se vaya a utilizar
dicho activo
(Ej. Crisantemo – medicina
de futuro)

VALOR DE EXISTENCIA
Valor que tiene un activo
por el hecho de ser un
recurso esencial para la
conservación y desarrollo

(Ej. Patrimonio Cultural)

VALOR DE FUTURO
Valor de legar los beneficios
del activo a futuras
generaciones. Es decir, es el
valor que se le asigna por el
hecho de que las futuras
generaciones tengan
oportunidad de usarlo y
disfrutarlo.
(Ej. Conservación de las
ballenas)

VALOR DE USO

VALOR DE NO USO
Con la colaboración de:

ENCUESTAS

FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales

ENCUESTAS
ZONA DEZA

ENCUESTAS ZONA PALANCIA

ENCUESTAS ZONA ELS PORTS

ENCUESTAS
ZONA ORDES
RESULTADOS
FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales

Con la colaboración de:

SUBCOMARCA
PALANCIA

SUBCOMARCA ELS
PORTS
Con la colaboración de:

RESULTADOS
INDICADOR ECONÓMICO

FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales

SUBCOMARCA

SUBCOMARCA

PALANCIA
VET: 62.329.534 € / año

ELS PORTS
VET: 40.141.365 € / año

• 8.688,25 €/Hab./año
1.362,78 €/Ha
• VALOR USO: 62%
• VUD: 14.501.844 €
VUI: 15.759.625 €
VO: 10.195.641€

7.174 Habitantes.
53.690 Ha.
VALOR NO USO: 37%

VE: 10.854.448€
VL: 11.017.976€

• 16.642€/Hab./año
878€/Ha
• VALOR USO: 53%
• VUD: 8.061.757€
VUI:7.423.721€
VO:5.711.869€

2.412 Habitantes
45.737 Ha.
VALOR NO USO: 47%
VE:9.031.837€
VL: 9.912.181€
FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales

Con la colaboración de:

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO:
aprender a ver el medio rural como se ve desde fuera

TURÍSTICO
AMBIENTAL
PRODUCTIVO

•Rutas temáticas.
•Fomento de deportes de montaña y riesgo.
•SIG turístico
•Actividades museísticas.
•Generación de una oferta conjunta por comarcas/zonas

•Pago por servicios ambientales.
•Custodia del territorio. Custodia en aspectos hidrológicos.
•Gestión selvícola con aprovechamiento de biomasa.

•Ganadería extensiva combinada con apicultura
•Gestión micológica
•Producción de maderas nobles y biomasa
•Generación de una marca territorial y mejora de la calidad agroalimentaria. Producción artesanal por parte de
agricultores.
•Producción forestal
FEADER

Con la colaboración de:

Europa invierte en las zonas
rurales

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO:
aprender a ver el medio rural como se ve desde fuera

SOCIAL

• Cubrir las necesidades sociales de los habitantes del territorio, acorde con las
características socio económicas del mismo.
• Comunicaciones
• Asistencia: personas mayores, infancia…
CONCLUSIONES
Con la colaboración de:

CONCLUSIONES

FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales

Se ha establecido una metodología completa de valoración del medio rural
reproducible en cualquier territorio.
• El resultado de la valoración, nos proporciona un indicador económico de la zona y el desglose del
mismo en el valor correspondiente a las actividades económicas propias del territorio (VUD) y el
VALOR SOCIAL (VUI, VO, VE, VL).
• Pone de manifiesto la importancia relativa en cada zona, de cada uno de los valores sociales, y
permite la comparación entre ellos. De éste modo, se puede determinar la existencia de valores
que el mercado no remunera y pueden ponerse en conocimiento de la sociedad para el sufragio
de los mismos.

Se ha elaborado una herramienta informática que facilita la implementación del
método de valoración.
Se ha comprobado que la participación activa de la sociedad implicada en el
medio rural es indispensable para la detección de alternativas innovadoras,
capaces de permitir el desarrollo de los territorios rurales.
OBJETIVOS PARA LA FASE IV
FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales

OBJETIVOS:
pensar en nuevas formas de emprender

Con la colaboración de:

DISEÑO Y TUTELAJE DE ESTRATEGIAS
DE DESARROLLO RURAL , CON LA
POBLACIÓN LOCAL, A PARTIR DE LOS
RESULTADOS DE VALORACIÓN

Formación a
emprendedores
del territorio

Asociación de
explotación y gestión
de recursos del
territorio

Modelo de tutelaje
empresarial de
intervención directa en
el territorio

Oficina
permanente de
tutela y
asesoramiento.
Viabilidad.
Seguimiento.

Nuevas
actividades
económicas
sostenibles
en territorios
rurales
FEADER

Con la colaboración de:

Europa invierte en las zonas
rurales
FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales

Con la colaboración de:

4 líneas comunes a todos los territorios

Área Social
1. Dones de Guarda
2. Taxis rurales
3. Aulas de la Naturaleza (flora,
fauna, etnografía)
4. Gestión del Patrimonio

Área Turística
1. Agroturismo, Paisaje y
Patrimonio
2. Promoción de vías verdes
3. Restos históricos
4. Rutas ecuestres
5. Turismo cinegético
FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales

Con la colaboración de:

4 líneas comunes a todos los territorios
Área Ambiental
1. Regulación de flujos hídricos,
conservación del suelo, control de
erosión
2. Gestión sostenible de riberas con
aprovechamiento de biomasa
3. Prevención de incendios: zonas agrarias
como cortafuegos naturales
4. Mitigación del cambio climático
mediante de acumulación de CO2 por
parte de las plantas
5. Conservación de la biodiversidad: aves,
flora, fauna de zonas agrarias
6. Cultivos energéticos: leguminosas (C4)
cereal…
7. Custodia del territorio

Área Productiva
1. Ganadería extensiva
combinada con apicultura
2. Producción de trufa
3. Regulación recolección
micológica
4. Producción de maderas
nobles (nogal, roble, cerezo) y
biomasa
5. Potenciar artesanía local
6. Producción apícola a partir de
zonas mono florales creadas
FEADER

Con la colaboración de:

Europa invierte en las zonas
rurales

Análisis de viabilidad de 4 proyectos: modelo BIOES2
 Dones de Guarda: Servicios de asistencia básica a la comunidad: ancianos, infancia,
estudiantes, bricolaje…

 Aromáticas + Apicultura: combinar la producción apícola con la producción de plantas
aromáticas y medicinales, en producción agrícola, en parcelas agrarias y en desuso
 Turismo micológico: servicios turísticos, gestión de acceso a cotos micológicos,
selección de restaurantes y hoteles, formación, alquiler de equipos de recolección
 Servicios Ambientales: oferta de servicios para contrarrestar la huella ecológica de las
empresas (contaminantes). Mejora de almacenamiento de CO2 por masas forestales,
prevención de incendios forestales y conservación de la biodiversidad (limpieza de
fincas, restauración de ecosistemas, producción de productos autóctonos en fincas
abandonadas). Se contempla obtener rendimiento económico por biomasa
ALGUNAS CONCLUSIONES
Con la colaboración de:

•
•
•
•
•
•

Situación actual

FEADER
Europa invierte en las zonas
rurales

Falta de recursos públicos
Industria en crisis - desempleo
Sector inmobiliario en horas bajas
Ausencia de un nuevo modelo agrario sostenible
Turismo rural basado en oferta poco innovadora
Abundantes recursos naturales para los que habría
que plantear estudios de gestión rigurosos
• Provincia necesitada de interconexión entre
actividades económicas (costa, plana e interior)
FEADER

Con la colaboración de:

Sugerencias y conclusiones

Europa invierte en las zonas
rurales

• Fortalecer el tejido asociativo de la provincia: la
participación social es fundamental
• Establecer nuevos nichos de empleo
favoreciendo la emprendeduría local hacia el
exterior
• Promover acciones de comercio responsable y
local
• Aprovechar los recursos propios del medio:
agricultura, espacios naturales, población
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
proures@intercoop.es
salgora@intercoop.es
www.bioes2.com
www.facebook.com/proyectobioes2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de trabajo interdepartamental sobre la sostenibilidad Económica y Ambi...
Sesión de trabajo interdepartamental sobre la sostenibilidad Económica y Ambi...Sesión de trabajo interdepartamental sobre la sostenibilidad Económica y Ambi...
Sesión de trabajo interdepartamental sobre la sostenibilidad Económica y Ambi...EcoEuskadi 2020
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Corporación Horizontes
 
Congreso Internacional de Geoturismo oct 2013 Cabra-Córdoba
Congreso Internacional de Geoturismo oct 2013 Cabra-CórdobaCongreso Internacional de Geoturismo oct 2013 Cabra-Córdoba
Congreso Internacional de Geoturismo oct 2013 Cabra-Córdoba
Isabel ST
 
Caso práctico de content curation en la fase de diseño en una campaña de mark...
Caso práctico de content curation en la fase de diseño en una campaña de mark...Caso práctico de content curation en la fase de diseño en una campaña de mark...
Caso práctico de content curation en la fase de diseño en una campaña de mark...
Nameless RV
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Club ecoturismo esp villa san roque
Club ecoturismo esp villa san roqueClub ecoturismo esp villa san roque
Club ecoturismo esp villa san roquedanielblanco00
 
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jaeProyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jaeWilmer Oyola
 
Motmot Project
Motmot ProjectMotmot Project
Motmot Project
Randall Santamaria
 
Anillamiento
AnillamientoAnillamiento
Anillamientoyetas
 
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIAFORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
Bioexpo Colombia
 
Proyecto ecoturistico
Proyecto ecoturisticoProyecto ecoturistico
Proyecto ecoturistico
DianneSegura
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios EcosistémicosMódulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Corporación Horizontes
 
Dossier 2021 2022 programa en la naturaleza
Dossier 2021 2022 programa en la naturalezaDossier 2021 2022 programa en la naturaleza
Dossier 2021 2022 programa en la naturaleza
Pablo Montesinos Hernández
 
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Yeries Musiet Weitzel
 
Proyecto Parque Ecoturístico Cabo Tiñoso
Proyecto Parque Ecoturístico Cabo Tiñoso Proyecto Parque Ecoturístico Cabo Tiñoso
Proyecto Parque Ecoturístico Cabo Tiñoso
Campoder
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de trabajo interdepartamental sobre la sostenibilidad Económica y Ambi...
Sesión de trabajo interdepartamental sobre la sostenibilidad Económica y Ambi...Sesión de trabajo interdepartamental sobre la sostenibilidad Económica y Ambi...
Sesión de trabajo interdepartamental sobre la sostenibilidad Económica y Ambi...
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
 
Congreso Internacional de Geoturismo oct 2013 Cabra-Córdoba
Congreso Internacional de Geoturismo oct 2013 Cabra-CórdobaCongreso Internacional de Geoturismo oct 2013 Cabra-Córdoba
Congreso Internacional de Geoturismo oct 2013 Cabra-Córdoba
 
Caso práctico de content curation en la fase de diseño en una campaña de mark...
Caso práctico de content curation en la fase de diseño en una campaña de mark...Caso práctico de content curation en la fase de diseño en una campaña de mark...
Caso práctico de content curation en la fase de diseño en una campaña de mark...
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
 
Club ecoturismo esp villa san roque
Club ecoturismo esp villa san roqueClub ecoturismo esp villa san roque
Club ecoturismo esp villa san roque
 
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jaeProyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jae
 
Motmot Project
Motmot ProjectMotmot Project
Motmot Project
 
Anillamiento
AnillamientoAnillamiento
Anillamiento
 
Fase I
Fase IFase I
Fase I
 
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIAFORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
 
Proyecto ecoturistico
Proyecto ecoturisticoProyecto ecoturistico
Proyecto ecoturistico
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios EcosistémicosMódulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
 
Dossier 2021 2022 programa en la naturaleza
Dossier 2021 2022 programa en la naturalezaDossier 2021 2022 programa en la naturaleza
Dossier 2021 2022 programa en la naturaleza
 
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
 
Proyecto Parque Ecoturístico Cabo Tiñoso
Proyecto Parque Ecoturístico Cabo Tiñoso Proyecto Parque Ecoturístico Cabo Tiñoso
Proyecto Parque Ecoturístico Cabo Tiñoso
 

Destacado

Mic iii.2 comunidades de práctica
Mic iii.2 comunidades de prácticaMic iii.2 comunidades de práctica
Mic iii.2 comunidades de prácticaThe Project WS
 
Desarrollo Rural en Red II
Desarrollo Rural en Red IIDesarrollo Rural en Red II
Desarrollo Rural en Red IIThe Project WS
 
Enterprise socialnetworks AGBAR
Enterprise socialnetworks AGBAREnterprise socialnetworks AGBAR
Enterprise socialnetworks AGBARThe Project WS
 
CoP CIRSO Tarragona
CoP CIRSO TarragonaCoP CIRSO Tarragona
CoP CIRSO Tarragona
The Project WS
 
Proyecto CoPs DaVinci- Grupo Aguas Chile
Proyecto CoPs DaVinci- Grupo Aguas ChileProyecto CoPs DaVinci- Grupo Aguas Chile
Proyecto CoPs DaVinci- Grupo Aguas Chile
The Project WS
 
Plan Innovación Pública del Gobierno Vasco
Plan Innovación Pública del Gobierno VascoPlan Innovación Pública del Gobierno Vasco
Plan Innovación Pública del Gobierno VascoThe Project WS
 
Programa dinamización CoPs-Trabajo en red
Programa dinamización CoPs-Trabajo en redPrograma dinamización CoPs-Trabajo en red
Programa dinamización CoPs-Trabajo en red
The Project WS
 

Destacado (8)

Mic iii.2 comunidades de práctica
Mic iii.2 comunidades de prácticaMic iii.2 comunidades de práctica
Mic iii.2 comunidades de práctica
 
Desarrollo Rural en Red II
Desarrollo Rural en Red IIDesarrollo Rural en Red II
Desarrollo Rural en Red II
 
Enterprise socialnetworks AGBAR
Enterprise socialnetworks AGBAREnterprise socialnetworks AGBAR
Enterprise socialnetworks AGBAR
 
Debat de Vi: CoP
Debat de Vi: CoPDebat de Vi: CoP
Debat de Vi: CoP
 
CoP CIRSO Tarragona
CoP CIRSO TarragonaCoP CIRSO Tarragona
CoP CIRSO Tarragona
 
Proyecto CoPs DaVinci- Grupo Aguas Chile
Proyecto CoPs DaVinci- Grupo Aguas ChileProyecto CoPs DaVinci- Grupo Aguas Chile
Proyecto CoPs DaVinci- Grupo Aguas Chile
 
Plan Innovación Pública del Gobierno Vasco
Plan Innovación Pública del Gobierno VascoPlan Innovación Pública del Gobierno Vasco
Plan Innovación Pública del Gobierno Vasco
 
Programa dinamización CoPs-Trabajo en red
Programa dinamización CoPs-Trabajo en redPrograma dinamización CoPs-Trabajo en red
Programa dinamización CoPs-Trabajo en red
 

Similar a Bioes2 - Fundación Intercoop y Universitat Jaume I de Castellón

Ecos del tajo agricultura ecologica
Ecos del tajo agricultura ecologicaEcos del tajo agricultura ecologica
Ecos del tajo agricultura ecologicaPaco Gil
 
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Catalogo VI Premio BBPP Navarra
Catalogo VI Premio BBPP NavarraCatalogo VI Premio BBPP Navarra
Catalogo VI Premio BBPP Navarra
Asociacion TEDER
 
Green capital 6 proposamenak txiki
Green capital 6 proposamenak txikiGreen capital 6 proposamenak txiki
Green capital 6 proposamenak txiki
BILDUGASTEIZ
 
20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible
20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible
20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenibleFIAB
 
Unidad 7 - Gestión de la política agraria
Unidad 7 - Gestión de la política agrariaUnidad 7 - Gestión de la política agraria
Unidad 7 - Gestión de la política agraria
ToTCOOPiTech
 
Transformación noain
Transformación noainTransformación noain
Transformación noain
ArizmendiPRO - Arizmendi Ikastola
 
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...FIAB
 
Presentacion Etnonatura Bética Cartagena
Presentacion Etnonatura Bética CartagenaPresentacion Etnonatura Bética Cartagena
Presentacion Etnonatura Bética Cartagena
Campoder
 
PPT GRUPO 3 EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE - MODIFICADO.pptx
PPT  GRUPO 3 EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE   - MODIFICADO.pptxPPT  GRUPO 3 EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE   - MODIFICADO.pptx
PPT GRUPO 3 EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE - MODIFICADO.pptx
JOSUEELIRIVERAAGUIRR
 
Dpt leader1
Dpt  leader1Dpt  leader1
Dpt leader1
inmasanzballes
 
Jose Emilio Guerrero.pptx
Jose Emilio Guerrero.pptxJose Emilio Guerrero.pptx
Jose Emilio Guerrero.pptx
ArielRamos76
 
TRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdf
TRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdfTRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdf
TRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdf
JennyZarateVargas
 
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...Ronald Casas Ramirez
 
Presentacion Fase II proyecto Terrae Ití-nera
Presentacion Fase II proyecto Terrae Ití-neraPresentacion Fase II proyecto Terrae Ití-nera
Presentacion Fase II proyecto Terrae Ití-nera
Red TERRAE
 
Las políticas de desarrollo rural y cohesión territorial
Las políticas de desarrollo rural y cohesión territorialLas políticas de desarrollo rural y cohesión territorial
Las políticas de desarrollo rural y cohesión territorial
Programa de Desarrollo Rural de Castilla - La Mancha 2014 -2020
 

Similar a Bioes2 - Fundación Intercoop y Universitat Jaume I de Castellón (20)

Ecos del tajo agricultura ecologica
Ecos del tajo agricultura ecologicaEcos del tajo agricultura ecologica
Ecos del tajo agricultura ecologica
 
memoriafgua
memoriafguamemoriafgua
memoriafgua
 
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
 
Catalogo VI Premio BBPP Navarra
Catalogo VI Premio BBPP NavarraCatalogo VI Premio BBPP Navarra
Catalogo VI Premio BBPP Navarra
 
Green capital 6 proposamenak txiki
Green capital 6 proposamenak txikiGreen capital 6 proposamenak txiki
Green capital 6 proposamenak txiki
 
20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible
20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible
20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible
 
Unidad 7 - Gestión de la política agraria
Unidad 7 - Gestión de la política agrariaUnidad 7 - Gestión de la política agraria
Unidad 7 - Gestión de la política agraria
 
Transformación noain
Transformación noainTransformación noain
Transformación noain
 
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
 
Presentacion Etnonatura Bética Cartagena
Presentacion Etnonatura Bética CartagenaPresentacion Etnonatura Bética Cartagena
Presentacion Etnonatura Bética Cartagena
 
PPT GRUPO 3 EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE - MODIFICADO.pptx
PPT  GRUPO 3 EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE   - MODIFICADO.pptxPPT  GRUPO 3 EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE   - MODIFICADO.pptx
PPT GRUPO 3 EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE - MODIFICADO.pptx
 
Proyecto Eco Guadalinfo
Proyecto  Eco GuadalinfoProyecto  Eco Guadalinfo
Proyecto Eco Guadalinfo
 
Dpt leader1
Dpt  leader1Dpt  leader1
Dpt leader1
 
Jose Emilio Guerrero.pptx
Jose Emilio Guerrero.pptxJose Emilio Guerrero.pptx
Jose Emilio Guerrero.pptx
 
Jose Emilio Guerrero.pptx
Jose Emilio Guerrero.pptxJose Emilio Guerrero.pptx
Jose Emilio Guerrero.pptx
 
TRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdf
TRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdfTRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdf
TRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdf
 
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
 
Presentacion Fase II proyecto Terrae Ití-nera
Presentacion Fase II proyecto Terrae Ití-neraPresentacion Fase II proyecto Terrae Ití-nera
Presentacion Fase II proyecto Terrae Ití-nera
 
DESARROLLO TERRITORIAL CON ENFOQUE LOCAL
DESARROLLO TERRITORIAL CON ENFOQUE LOCALDESARROLLO TERRITORIAL CON ENFOQUE LOCAL
DESARROLLO TERRITORIAL CON ENFOQUE LOCAL
 
Las políticas de desarrollo rural y cohesión territorial
Las políticas de desarrollo rural y cohesión territorialLas políticas de desarrollo rural y cohesión territorial
Las políticas de desarrollo rural y cohesión territorial
 

Bioes2 - Fundación Intercoop y Universitat Jaume I de Castellón

  • 1. PRESENTACIÓN de RESULTADOS VALORACIÓN ECONÓMICA 18 de septiembre de 2013 Castellón
  • 2. FEADER Europa invierte en las zonas rurales Con la colaboración de: BIOES2: qué es y qué pretendemos EL PROYECTO BIOES2 • Es un proyecto de la Fundación Intercoop, en el que colabora AGACA financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el Fondo Europeo de Desarrollo Agrícola (FEADER). OBJETIVOS BIOES2 • Generar una metodología para el cálculo del valor de los recursos propios del medio rural, con el fin de establecer una base sobre la que se asienten futuros proyectos innovadores de desarrollo rural. IMPACTO EN LA SOCIEDAD DEL BIOES 2 • Proyecto dirigido a los habitantes del medio rural para fomentar el asociacionismo y la cooperación en beneficio de nuevos modelos de desarrollo. • Puesta en contacto de los habitantes con las entidades públicas y privadas locales.
  • 3. Con la colaboración de: FASE I: CONSTITUIR RED de ENTIDADES EXTERNAS COLABORADORAS 2010 FASES DEL PROYECTO FASE II: INVENTARIADO y VALORACIÓN de los RECURSOS de las ZONAS RURALES FASE III: DISEÑO de una HERRAMIENTA INFORMÁTICA BASADA en la METODOLOGÍA de VALORACIÓN 2011 FEADER Europa invierte en las zonas rurales FASE IV: DISEÑO de ESTRATEGIAS de DESARROLLO INNOVADORAS y DIFUSIÓN RESULTADOS. 2012 2013
  • 5. Con la colaboración de: ALIANZAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA: D. Jerónimo Aznar y D. Vicent Estruch AGACA: Comarca de Deza y Comarca de Ordes TÉCNICOS DINAMIZADORES: Comarca del Palancia y Comarca dels Ports ADHESIÓN DE ENTIDADES PÚBLICO-PRIVADAS RELACIONADAS CON EL TERRITORIO FEADER Europa invierte en las zonas rurales
  • 6. FEADER Con la colaboración de: METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN Europa invierte en las zonas rurales Inventariado de recursos existentes (actividades económicas, servicios ambientales, patrimonio cultural). Búsqueda de expertos a participar en el proceso de valoración. Encuestas a expertos: Presentación de los activos inventariados Valoración y transcripción de los datos. Debate sobre potencialidades en los territorios Tratamiento de datos conforme a la metodología AHP (Analytic Hierarchy Process) DETERMINACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO TOTAL
  • 7. Con la colaboración de: INVENTARIADO DE ACTIVOS FEADER Europa invierte en las zonas rurales VALOR ECONÓMICO TOTAL VALOR DE USO DIRECTO: Valor de los bienes y servicios ambientales por la explotación de sus recursos, para la satisfacción de las necesidades humanas y que son valorados por el mercado VALOR DE USO INDIRECTO. Valor de bienes y servicios ambientales por su uso no retribuido, no son valorados directamente por el mercado pero derivan de las funciones que desempeñan. (Ej.: actividades económicas presentes en el territorio) (Ej.: Servicios Ambientales) VALOR DE OPCIÓN/ CUASIOPCIÓN Valor del uso hipotético que se vaya a hacer de un activo en el futuro. Condicionado por la incertidumbre de cómo se vaya a utilizar dicho activo (Ej. Crisantemo – medicina de futuro) VALOR DE EXISTENCIA Valor que tiene un activo por el hecho de ser un recurso esencial para la conservación y desarrollo (Ej. Patrimonio Cultural) VALOR DE FUTURO Valor de legar los beneficios del activo a futuras generaciones. Es decir, es el valor que se le asigna por el hecho de que las futuras generaciones tengan oportunidad de usarlo y disfrutarlo. (Ej. Conservación de las ballenas) VALOR DE USO VALOR DE NO USO
  • 8. Con la colaboración de: ENCUESTAS FEADER Europa invierte en las zonas rurales ENCUESTAS ZONA DEZA ENCUESTAS ZONA PALANCIA ENCUESTAS ZONA ELS PORTS ENCUESTAS ZONA ORDES
  • 10. FEADER Europa invierte en las zonas rurales Con la colaboración de: SUBCOMARCA PALANCIA SUBCOMARCA ELS PORTS
  • 11. Con la colaboración de: RESULTADOS INDICADOR ECONÓMICO FEADER Europa invierte en las zonas rurales SUBCOMARCA SUBCOMARCA PALANCIA VET: 62.329.534 € / año ELS PORTS VET: 40.141.365 € / año • 8.688,25 €/Hab./año 1.362,78 €/Ha • VALOR USO: 62% • VUD: 14.501.844 € VUI: 15.759.625 € VO: 10.195.641€ 7.174 Habitantes. 53.690 Ha. VALOR NO USO: 37% VE: 10.854.448€ VL: 11.017.976€ • 16.642€/Hab./año 878€/Ha • VALOR USO: 53% • VUD: 8.061.757€ VUI:7.423.721€ VO:5.711.869€ 2.412 Habitantes 45.737 Ha. VALOR NO USO: 47% VE:9.031.837€ VL: 9.912.181€
  • 12. FEADER Europa invierte en las zonas rurales Con la colaboración de: ALTERNATIVAS DE DESARROLLO: aprender a ver el medio rural como se ve desde fuera TURÍSTICO AMBIENTAL PRODUCTIVO •Rutas temáticas. •Fomento de deportes de montaña y riesgo. •SIG turístico •Actividades museísticas. •Generación de una oferta conjunta por comarcas/zonas •Pago por servicios ambientales. •Custodia del territorio. Custodia en aspectos hidrológicos. •Gestión selvícola con aprovechamiento de biomasa. •Ganadería extensiva combinada con apicultura •Gestión micológica •Producción de maderas nobles y biomasa •Generación de una marca territorial y mejora de la calidad agroalimentaria. Producción artesanal por parte de agricultores. •Producción forestal
  • 13. FEADER Con la colaboración de: Europa invierte en las zonas rurales ALTERNATIVAS DE DESARROLLO: aprender a ver el medio rural como se ve desde fuera SOCIAL • Cubrir las necesidades sociales de los habitantes del territorio, acorde con las características socio económicas del mismo. • Comunicaciones • Asistencia: personas mayores, infancia…
  • 15. Con la colaboración de: CONCLUSIONES FEADER Europa invierte en las zonas rurales Se ha establecido una metodología completa de valoración del medio rural reproducible en cualquier territorio. • El resultado de la valoración, nos proporciona un indicador económico de la zona y el desglose del mismo en el valor correspondiente a las actividades económicas propias del territorio (VUD) y el VALOR SOCIAL (VUI, VO, VE, VL). • Pone de manifiesto la importancia relativa en cada zona, de cada uno de los valores sociales, y permite la comparación entre ellos. De éste modo, se puede determinar la existencia de valores que el mercado no remunera y pueden ponerse en conocimiento de la sociedad para el sufragio de los mismos. Se ha elaborado una herramienta informática que facilita la implementación del método de valoración. Se ha comprobado que la participación activa de la sociedad implicada en el medio rural es indispensable para la detección de alternativas innovadoras, capaces de permitir el desarrollo de los territorios rurales.
  • 16. OBJETIVOS PARA LA FASE IV
  • 17. FEADER Europa invierte en las zonas rurales OBJETIVOS: pensar en nuevas formas de emprender Con la colaboración de: DISEÑO Y TUTELAJE DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL , CON LA POBLACIÓN LOCAL, A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE VALORACIÓN Formación a emprendedores del territorio Asociación de explotación y gestión de recursos del territorio Modelo de tutelaje empresarial de intervención directa en el territorio Oficina permanente de tutela y asesoramiento. Viabilidad. Seguimiento. Nuevas actividades económicas sostenibles en territorios rurales
  • 18. FEADER Con la colaboración de: Europa invierte en las zonas rurales
  • 19. FEADER Europa invierte en las zonas rurales Con la colaboración de: 4 líneas comunes a todos los territorios Área Social 1. Dones de Guarda 2. Taxis rurales 3. Aulas de la Naturaleza (flora, fauna, etnografía) 4. Gestión del Patrimonio Área Turística 1. Agroturismo, Paisaje y Patrimonio 2. Promoción de vías verdes 3. Restos históricos 4. Rutas ecuestres 5. Turismo cinegético
  • 20. FEADER Europa invierte en las zonas rurales Con la colaboración de: 4 líneas comunes a todos los territorios Área Ambiental 1. Regulación de flujos hídricos, conservación del suelo, control de erosión 2. Gestión sostenible de riberas con aprovechamiento de biomasa 3. Prevención de incendios: zonas agrarias como cortafuegos naturales 4. Mitigación del cambio climático mediante de acumulación de CO2 por parte de las plantas 5. Conservación de la biodiversidad: aves, flora, fauna de zonas agrarias 6. Cultivos energéticos: leguminosas (C4) cereal… 7. Custodia del territorio Área Productiva 1. Ganadería extensiva combinada con apicultura 2. Producción de trufa 3. Regulación recolección micológica 4. Producción de maderas nobles (nogal, roble, cerezo) y biomasa 5. Potenciar artesanía local 6. Producción apícola a partir de zonas mono florales creadas
  • 21. FEADER Con la colaboración de: Europa invierte en las zonas rurales Análisis de viabilidad de 4 proyectos: modelo BIOES2  Dones de Guarda: Servicios de asistencia básica a la comunidad: ancianos, infancia, estudiantes, bricolaje…  Aromáticas + Apicultura: combinar la producción apícola con la producción de plantas aromáticas y medicinales, en producción agrícola, en parcelas agrarias y en desuso  Turismo micológico: servicios turísticos, gestión de acceso a cotos micológicos, selección de restaurantes y hoteles, formación, alquiler de equipos de recolección  Servicios Ambientales: oferta de servicios para contrarrestar la huella ecológica de las empresas (contaminantes). Mejora de almacenamiento de CO2 por masas forestales, prevención de incendios forestales y conservación de la biodiversidad (limpieza de fincas, restauración de ecosistemas, producción de productos autóctonos en fincas abandonadas). Se contempla obtener rendimiento económico por biomasa
  • 23. Con la colaboración de: • • • • • • Situación actual FEADER Europa invierte en las zonas rurales Falta de recursos públicos Industria en crisis - desempleo Sector inmobiliario en horas bajas Ausencia de un nuevo modelo agrario sostenible Turismo rural basado en oferta poco innovadora Abundantes recursos naturales para los que habría que plantear estudios de gestión rigurosos • Provincia necesitada de interconexión entre actividades económicas (costa, plana e interior)
  • 24. FEADER Con la colaboración de: Sugerencias y conclusiones Europa invierte en las zonas rurales • Fortalecer el tejido asociativo de la provincia: la participación social es fundamental • Establecer nuevos nichos de empleo favoreciendo la emprendeduría local hacia el exterior • Promover acciones de comercio responsable y local • Aprovechar los recursos propios del medio: agricultura, espacios naturales, población
  • 25. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN proures@intercoop.es salgora@intercoop.es www.bioes2.com www.facebook.com/proyectobioes2