SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Ciencia Participativa Comunitaria
para la Observación, Monitoreo y Reporte de Aves
Región Occidental de la Provincia de Alajuela, Costa Rica
Cantones de Alajuela, Grecia, Naranjo, San Ramón, Palmares, Atenas
Desarrollado como aporte de Innovación Social por
Guaravito – Sustentabilidad y Conservación
Una organización de base comunitaria conformada por
María Vanesa Fallas Salmerón
Randall Francisco Santamaría Artavia
1. DESCRIPCION
Este proyecto tiene como fin desarrollar una relación profunda entre el desarrollo
sostenible y el patrimonio natural de la región, el mismo surge con una filosofía
basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
De esta manera, creemos que la educación ambiental y la ciencia participativa con
actividades como la observación de aves en la región son indispensables para el
desarrollo sostenible, ya que se desarrollan distintas prácticas sociales y de
intercambio de experiencias, con vivencias únicas para las comunidades locales.
Región de Impacto: Occidente de la Provincia de Alajuela, Costa Rica
Cantones de Alajuela, Grecia, Naranjo, San Ramón, Palmares, Atenas
Vinculación con políticas, planes y estrategias de desarrollo
 Ley 6990: Ley de Incentivos para el Desarrollo Turístico
 Ley 7142: Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer
 Ley 7317: Ley de Conservación de Vida Silvestre
 Ley 7476: Ley Contra el Hostigamiento Sexual
 Ley 7554: Ley Orgánica del Ambiente
 Ley 7600: Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad
 Ley 7899: Ley Contra la Explotación Sexual de Menores de Edad
 Ley 8724: Ley del Fomento del Turismo Rural Comunitario
 Decreto N° 38536-MP-PLAN: Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018
 Plan Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica 2017 – 2021 ICT
 Plan de Turismo del Valle Central Sector Occidente ICT
 Planes Cantonales de Desarrollo Humano Local
 Plan General de Manejo de la Reserva Forestal Grecia 2016 – 2023
 Código Ético Mundial de Turismo de la Organización Mundial de Turismo
 Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU
 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
 Estrategias de la Plataforma de las Organizaciones de Sociedad Civil para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
2. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE CIENCIA PARTICIPATIVA
COMUNITARIA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Los programas de ciencia participativa comunitaria a través de redes de
observadores de aficionados, son determinantes hoy en día para la conservación
de las especies observadas, así como cada día será más importantes debido al
cambio climático y sus consecuencias para el ambiente y la biodiversidad local, ya
que nos permiten determinar cambios en los hábitats.
Además se comparte conocimiento y se sensibiliza a las comunidades para apoyar
la conservación de la naturaleza, mediante el apoyo a diferentes políticas públicas
que facilitan el desarrollo sostenible y la resiliencia de las comunidades ante el
cambio climático.
Para la región occidental de la provincia de Alajuela esto es de suma importancia,
ya que se encuentra rodeada por diferentes reservas naturales protegidas, tanto
privadas como estatales que se interconectan mediante corredores biológicos.
De ahí la importancia de desarrollar este tipo de proyectos de ciencia participativa
comunitaria para concientizar y sensibilizar, minimizando el impacto de las
actividades humanas en la región: actividades productivas agrícolas, actividades
turísticas, actividades comerciales y de viviendas.
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Involucrar a las comunidades en el aprendizaje acerca de las aves, compartiendo
observaciones de aves mediante el uso de tecnología innovadora, ayudando así a
mejorar el hábitat y los espacios naturales, para que las personas puedan entender
mejor las aves en la región y cómo les influye el medio ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Ampliar los conocimientos en las comunidades sobre la ciencia participativa y el
medio ambiente a través de la observación de aves.
RESULTADOS ESPERADOS
Desarrollar el pensamiento y el proceso científico participativo por medio de talleres
sobre la observación de aves, para así apreciarlas y fomentar la conservación de
esas especies y su hábitat.
ACTIVIDADES
1. Realizar talleres sobre la observación de aves.
2. Crear conciencia sobre cuidar el hábitat donde viven las aves y cómo este
puede afectarles, además de otros factores que afectan sus migraciones.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Compartir las observaciones de aves, aprendiendo a utilizar tecnología innovadora
por medio de las infraestructuras globales de datos sobre biodiversidad.
RESULTADOS ESPERADOS
La adopción de prácticas innovadoras para promover la observación de aves y la
conservación del medio ambiente en beneficio de la población local.
ACTIVIDADES
1. Conocer la plataforma e-Bird para reportar avistamiento de aves
2. Realizar caminatas para observar y reportar diversas características y así
identificar aves mediante el uso de guías.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3
Compartir actividades para entender mejor qué está ocurriendo con las aves en la
región y cómo esto se vincula a lo que ocurre en el medio ambiente.
RESULTADOS ESPERADOS
Conectar a las personas de todas las edades y entornos con las aves y el mundo
natural a través de las artes y actividades públicas.
ACTIVIDADES
1. Fomentar concursos y talleres de arte sobre las aves.
2. Realizar festivales y celebraciones ambientales.
OBJETIVO ESPECÍFICO 4
Explorar los componentes del hábitat y así aprender acerca de cómo ayudar a
mantener un hábitat saludable para las aves y otras especies en la comunidad.
RESULTADOS ESPERADOS
Contribuir con ideas acerca de cómo ayudar a las aves en su comunidad. En base
a estas ideas, elegirán un proyecto en el que puedan trabajar colectivamente por
las aves de su entorno.
ACTIVIDADES
1. Desarrollar un jardín para aves con plantas beneficiosas para las aves.
2. Elaborar comederos, bebederos y casitas para aves e insectos beneficiosos.
4. PLAN INTEGRADO DE EJECUCIÓN
El proceso de implementación debe entenderse como un esfuerzo concertado de
todos los actores involucrados. La ejecución de este plan contempla dos aspectos
importantes:
1. La integración de este plan en el sistema de planificación de trabajo diario.
2. El diseño de un sistema de seguimiento y control de la planificación.
Plan de Trabajo 2018
Objetivos Específicos I Trimestre Estado
Enero Febrero Marzo % Nivel
Explorar los
componentes del
hábitat de las aves.
Jardines y patios para las aves 85 8
Diseño Comederos, bebederos 85 8
Programa de mejoramiento de espacios 90 9
Ampliar conocimientos
sobre la observación de
aves.
Charlas sobre observación de aves 100 10
Conversatorios sobre ciencia participativa 90 9
Plantas beneficiosas para las aves 90 9
Compartir la ciencia
participativa con las
distintas comunidades.
Organización Festivales 100 10
Logística Talleres 100 10
Exposiciones de arte 100 10
Compartir las
observaciones de aves
mediante la app e-Bird.
Diseño de rutas Educación Ambiental 100 10
Capacitaciones e-Bird Programa de monitoreo 100 10
Caminatas de observación de aves 90 9
Plan de Trabajo 2018
Objetivos Específicos II Trimestre Estado
Abril Mayo Junio % Nivel
Explorar los
componentes del
hábitat.
Jardines y patios para las aves
Diseño Comederos, bebederos para aves
Programa de mejoramiento de espacios
Ampliar conocimientos
sobre la observación de
aves.
Charlas sobre observación de aves
Conversatorios sobre ciencia participativa
Plantas beneficiosas para las aves
Compartir la ciencia
participativa con las
distintas comunidades.
Organización Festivales
Logística Talleres
Exposiciones de arte
Compartir las
observaciones de aves
mediante la app e-Bird.
Diseño de rutas Educación Ambiental
Capacitaciones e-Bird Programa de monitoreo
Caminatas de observación de aves
5. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO
La propuesta de seguimiento se plantea a partir de un tablero de control central que
permita monitorear el planteamiento según los objetivos específicos.
Cronograma de Trabajo 2018 Estado
Implementación exitosa Trimestres
Objetivo específico 1
Ampliar los
conocimientos en las
comunidades sobre la
ciencia participativa y el
medio ambiente a través
de la observación de
aves.
Actividades
Realizar talleres
sobre la observación
de aves.
Actividades
Crear conciencia
sobre el hábitat
donde viven las aves
y cómo este puede
afectarles en la
migración.
I II III % Nivel Pts
Resultado esperado
Desarrollar el pensamiento
científico participativo por
medio de las aves.
Objetivo específico 2
Compartir las
observaciones de aves,
aprendiendo a utilizar
tecnología innovadora
por medio de las
infraestructuras globales
de datos sobre
biodiversidad.
Actividades
Conocer la
plataforma e-Bird
para reportar el
avistamiento de
aves.
Actividades
Realizar caminatas
para observar y
reportar diversas
características y así
identificar aves.
I II III % Nivel Pts
Resultado esperado
Innovación para aumentar la
observación de aves.
Objetivo específico 3
Compartir actividades
para entender mejor qué
está ocurriendo con las
aves en la región y cómo
esto se vincula a lo que
ocurre en el medio
ambiente.
Actividades
Fomentar concursos
y talleres de arte
sobre las aves
locales.
Actividades
Realizar festivales y
celebraciones
ambientales.
I II III % Nivel Pts
Resultado esperado
Conectar a las personas de
todas las edades y entornos
con las aves y el mundo
natural a través de las artes.
Objetivo específico 4
Explorar los
componentes del hábitat
y aprender a mantener
un hábitat saludable para
las aves y otras especies
en la comunidad.
Actividades
Desarrollar un jardín
para las aves con
plantas beneficiosas
para las aves.
Actividades
Elaborar comederos
naturales y
artificiales, así como
bebederos y casitas
para aves e insectos
beneficiosos.
I II III % Nivel Pts
Resultado esperado
Contribuir con ideas y elegir
un proyecto en el que trabajar
colectivamente por las aves
del entorno.
6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
Presupuesto Mensual Detalles Subtotal
1. Taller sobre la observación de aves. (50 participantes)
Logística:
 Facilitadores
 Presentación
 Degustación
 Transporte
Materiales:
 Certificados de Participación
 Siluetas de Aves
 Partes del Cuerpo de las Aves
 Detectives de Aves
$ 400.00
$ 30.00
$ 50.00
$ 20.00
$ 30.00
$ 5.00
$ 5.00
$ 60.00
$ 500.00
$ 100.00
2. Sensibilización sobre el hábitat. (50 participantes)
Logística:
 Facilitadores
 Presentación
 Degustación
 Transporte
Materiales:
 Lugares Verdes
 Búsqueda del Tesoro
 Brochures sobre las Aves
$ 400.00
$ 30.00
$ 50.00
$ 20.00
$ 40.00
$ 40.00
$ 20.00
$ 500.00
$ 100.00
3. Capacitación sobre la plataforma e-Bird. (50 participantes)
Logística:
 Facilitadores
 Presentación
 Degustación
 Transporte
Materiales:
 Manuales e-Bird y paquetes de Merlin Costa Rica
$ 400.00
$ 30.00
$ 50.00
$ 20.00
$ 100.00
$ 500.00
$ 100.00
4. Caminata para observar, reportar aves. (50 participantes)
Logística:
 Facilitadores
 Presentación
 Degustación
 Transporte
Materiales:
 Guía de Aves
 Hoja de Registro de Aves
$ 400.00
$ 30.00
$ 100.00
$ 20.00
$ 30.00
$ 20.00
$ 550.00
$ 50.00
5. Concurso y taller comunitario de arte sobre las aves.
Logística:
 Facilitadores
 Presentación
 Degustación
 Transporte
Materiales:
 Banner sobre el Concurso de Aves
 Poster sobre las Aves
 Pinturas, lápices de colores, pinceles
$ 400.00
$ 30.00
$ 50.00
$ 20.00
$ 50.00
$ 20.00
$ 30.00
$ 500.00
$ 100.00
6. Festival o celebración ambiental sobre las aves.
Logística:
 Facilitadores
 Presentación
 Degustación
 Transporte
Materiales
 Celebra las Aves
 Aves del Mundo
 Banner sobre la Actividad
 Disfraces, máscaras, siluetas de aves
$ 400.00
$ 30.00
$ 50.00
$ 20.00
$ 80.00
$ 30.00
$ 20.00
$ 20.00
$ 500.00
$ 150.00
7. Jardín para aves con plantas beneficiosas.
Logística:
 Facilitadores
 Diseño
 Degustación
 Transporte
Materiales:
 Semillas
 Madera reciclada
 Herramientas
$ 400.00
$ 30.00
$ 50.00
$ 20.00
$ 10.00
$ 20.00
$ 50.00
$ 500.00
$ 80.00
8. Elaboración de comederos, bebederos.
Logística:
 Facilitadores
 Diseño
 Degustación
 Transporte
Materiales:
 Objetos reciclados
 Herramientas
 Pinturas
$ 400.00
$ 10.00
$ 50.00
$ 20.00
$ 0.00
$ 40.00
$ 50.00
$ 480.00
$ 90.00
Gastos Totales Mensuales en Logística
Gastos Totales Mensuales en Materiales
Gastos Totales Mensuales
$ 4,030.00
$ 770.00
$ 4,800.00
Presupuesto por Semestre Gastos
Logística $ 24,180.00
Materiales $ 4,620.00
Gastos Totales por Semestre
Gastos Totales por Año
$ 28,800.00
$ 57,600.00

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plicultivoxvx
PlicultivoxvxPlicultivoxvx
Plicultivoxvx
LuisGonzalez807
 
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras arlenis valdez
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras  arlenis valdezPropuesta de proyecto ambiental las palmeras  arlenis valdez
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras arlenis valdez
Arlenis Valdez
 
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín. Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Arlenis Valdez
 
Uy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdf
Uy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdfUy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdf
Uy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdf
agrotala
 
Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable - Biósfera Urbana Cuernavaca
Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable - Biósfera Urbana CuernavacaPlan Estratégico de Desarrollo Sustentable - Biósfera Urbana Cuernavaca
Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable - Biósfera Urbana Cuernavaca
Grupo Pro Reserva Natural Sedagro Pulmón Verde
 
Proyecto extensión vivero
Proyecto extensión viveroProyecto extensión vivero
Proyecto extensión vivero
Ivan Alvarez Jimenez
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
andresmihijo
 
Proyecto equipo 3 biohuerto
Proyecto equipo 3 biohuertoProyecto equipo 3 biohuerto
Proyecto equipo 3 biohuertodesarrollo43
 
Ptms educando para la sequia
Ptms educando para la sequiaPtms educando para la sequia
Ptms educando para la sequiaGilber Henriquez
 
C:\Documents And Settings\User\Desktop\Fl@K\Documentos\Gestion Ambiental\Area...
C:\Documents And Settings\User\Desktop\Fl@K\Documentos\Gestion Ambiental\Area...C:\Documents And Settings\User\Desktop\Fl@K\Documentos\Gestion Ambiental\Area...
C:\Documents And Settings\User\Desktop\Fl@K\Documentos\Gestion Ambiental\Area...2267
 
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacitProyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
Arlenis Valdez
 
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-ComunitariosProyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Arlenis Valdez
 
Sistemas agrarios u
Sistemas agrarios uSistemas agrarios u
Sistemas agrarios u
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
Jose Reinoza
 
Cultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambiente
Cultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambienteCultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambiente
Cultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambientemixcer10
 
Huerto de la cora
Huerto de la coraHuerto de la cora
Huerto de la corazanbraba
 
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos yPropuesta de reglamentación, modificación de linderos y
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y
juancfernan
 
Huerta escolar la trinidad
Huerta escolar la trinidadHuerta escolar la trinidad
Huerta escolar la trinidadmisaelsolano
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1CEDATUNESR
 
Sesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuertoSesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuerto
RICHARD MOSQUEDA CHAVEZ
 

La actualidad más candente (20)

Plicultivoxvx
PlicultivoxvxPlicultivoxvx
Plicultivoxvx
 
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras arlenis valdez
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras  arlenis valdezPropuesta de proyecto ambiental las palmeras  arlenis valdez
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras arlenis valdez
 
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín. Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
 
Uy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdf
Uy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdfUy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdf
Uy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdf
 
Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable - Biósfera Urbana Cuernavaca
Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable - Biósfera Urbana CuernavacaPlan Estratégico de Desarrollo Sustentable - Biósfera Urbana Cuernavaca
Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable - Biósfera Urbana Cuernavaca
 
Proyecto extensión vivero
Proyecto extensión viveroProyecto extensión vivero
Proyecto extensión vivero
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
 
Proyecto equipo 3 biohuerto
Proyecto equipo 3 biohuertoProyecto equipo 3 biohuerto
Proyecto equipo 3 biohuerto
 
Ptms educando para la sequia
Ptms educando para la sequiaPtms educando para la sequia
Ptms educando para la sequia
 
C:\Documents And Settings\User\Desktop\Fl@K\Documentos\Gestion Ambiental\Area...
C:\Documents And Settings\User\Desktop\Fl@K\Documentos\Gestion Ambiental\Area...C:\Documents And Settings\User\Desktop\Fl@K\Documentos\Gestion Ambiental\Area...
C:\Documents And Settings\User\Desktop\Fl@K\Documentos\Gestion Ambiental\Area...
 
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacitProyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
 
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-ComunitariosProyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
 
Sistemas agrarios u
Sistemas agrarios uSistemas agrarios u
Sistemas agrarios u
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
 
Cultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambiente
Cultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambienteCultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambiente
Cultivando nuestro biohuerto aprendemos a conservar el medio ambiente
 
Huerto de la cora
Huerto de la coraHuerto de la cora
Huerto de la cora
 
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos yPropuesta de reglamentación, modificación de linderos y
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y
 
Huerta escolar la trinidad
Huerta escolar la trinidadHuerta escolar la trinidad
Huerta escolar la trinidad
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1
 
Sesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuertoSesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuerto
 

Similar a Motmot Project

Revista Motmot Vol. 1 - Junio 2018
Revista Motmot Vol. 1 - Junio 2018Revista Motmot Vol. 1 - Junio 2018
Revista Motmot Vol. 1 - Junio 2018
Randall Santamaria
 
peruanos 2222.ppt
peruanos 2222.pptperuanos 2222.ppt
peruanos 2222.ppt
PedroColchado
 
COMUNICACION EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.ppt
COMUNICACION    EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.pptCOMUNICACION    EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.ppt
COMUNICACION EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.ppt
Merly Calderón Diaz
 
1°, 2° ed a 8 ccss (4 semanas) (1)
1°, 2° ed a 8  ccss (4 semanas) (1)1°, 2° ed a 8  ccss (4 semanas) (1)
1°, 2° ed a 8 ccss (4 semanas) (1)
Jeffersson Quiñones Romani
 
peru-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.pptperu-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.ppt
Hannycastrogutierrez
 
La Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.ppt
La Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.pptLa Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.ppt
La Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.ppt
RaulRoque17
 
peru-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.pptperu-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.ppt
luisramos737276
 
peru-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.pptperu-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.ppt
RodriguezAnderson1
 
La Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.ppt
La Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.pptLa Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.ppt
La Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.ppt
LiliGonzales6
 
peru-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.pptperu-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.ppt
RodriguezAnderson1
 
Actualización en la comunicación pública en el peru.ppt
Actualización en la comunicación pública en el peru.pptActualización en la comunicación pública en el peru.ppt
Actualización en la comunicación pública en el peru.ppt
JoelLozano18
 
peru-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.pptperu-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.ppt
YetzyBeatrizGuerraCa
 
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
Gustavo Jaramillo
 
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
DiegoBeltranCastro
 
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
Jeyson Bravo
 
Propuesta para cdh
Propuesta para cdhPropuesta para cdh
Propuesta para cdh
Americo Olazabal Abarca
 
PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO (HUERTA ESCOLAR)....docx
PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO (HUERTA ESCOLAR)....docxPROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO (HUERTA ESCOLAR)....docx
PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO (HUERTA ESCOLAR)....docx
Edwin Revilla Alaya
 
Proyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivoProyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivo
Lucia Pinto
 
Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020
Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020
Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020
agrotala
 

Similar a Motmot Project (20)

Revista Motmot Vol. 1 - Junio 2018
Revista Motmot Vol. 1 - Junio 2018Revista Motmot Vol. 1 - Junio 2018
Revista Motmot Vol. 1 - Junio 2018
 
peruanos 2222.ppt
peruanos 2222.pptperuanos 2222.ppt
peruanos 2222.ppt
 
COMUNICACION EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.ppt
COMUNICACION    EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.pptCOMUNICACION    EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.ppt
COMUNICACION EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.ppt
 
1°, 2° ed a 8 ccss (4 semanas) (1)
1°, 2° ed a 8  ccss (4 semanas) (1)1°, 2° ed a 8  ccss (4 semanas) (1)
1°, 2° ed a 8 ccss (4 semanas) (1)
 
peru-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.pptperu-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.ppt
 
La Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.ppt
La Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.pptLa Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.ppt
La Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.ppt
 
peru-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.pptperu-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.ppt
 
peru-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.pptperu-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.ppt
 
La Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.ppt
La Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.pptLa Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.ppt
La Comunicación, Educación y Conciencia Pública en el Perú.ppt
 
peru-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.pptperu-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.ppt
 
Actualización en la comunicación pública en el peru.ppt
Actualización en la comunicación pública en el peru.pptActualización en la comunicación pública en el peru.ppt
Actualización en la comunicación pública en el peru.ppt
 
peru-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.pptperu-2008-05-sp.ppt
peru-2008-05-sp.ppt
 
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
 
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
 
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
 
Propuesta para cdh
Propuesta para cdhPropuesta para cdh
Propuesta para cdh
 
05c mesa5
05c mesa505c mesa5
05c mesa5
 
PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO (HUERTA ESCOLAR)....docx
PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO (HUERTA ESCOLAR)....docxPROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO (HUERTA ESCOLAR)....docx
PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO (HUERTA ESCOLAR)....docx
 
Proyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivoProyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivo
 
Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020
Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020
Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020
 

Más de Randall Santamaria

Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdfPlan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
Randall Santamaria
 
Boletín La Voz del Río N° 50
Boletín La Voz del Río N° 50Boletín La Voz del Río N° 50
Boletín La Voz del Río N° 50
Randall Santamaria
 
Programa Pre COP 25 Costa Rica
Programa Pre COP 25 Costa RicaPrograma Pre COP 25 Costa Rica
Programa Pre COP 25 Costa Rica
Randall Santamaria
 
Creando Recetas con Conciencia ¡Actúa Ahora!
Creando Recetas con Conciencia ¡Actúa Ahora!Creando Recetas con Conciencia ¡Actúa Ahora!
Creando Recetas con Conciencia ¡Actúa Ahora!
Randall Santamaria
 
Comunicado de Prensa Festival ODS Costa Rica 2019
Comunicado de Prensa Festival ODS Costa Rica 2019Comunicado de Prensa Festival ODS Costa Rica 2019
Comunicado de Prensa Festival ODS Costa Rica 2019
Randall Santamaria
 
Chef's Manifesto
Chef's ManifestoChef's Manifesto
Chef's Manifesto
Randall Santamaria
 
Guaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de ProyectosGuaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de Proyectos
Randall Santamaria
 
Plantas al Servicio de la Salud
Plantas al Servicio de la SaludPlantas al Servicio de la Salud
Plantas al Servicio de la Salud
Randall Santamaria
 
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
Randall Santamaria
 
Cocomix - Catálogo de Productos
Cocomix - Catálogo de ProductosCocomix - Catálogo de Productos
Cocomix - Catálogo de Productos
Randall Santamaria
 
Guaravito: Reporte de Sostenibilidad
Guaravito: Reporte de SostenibilidadGuaravito: Reporte de Sostenibilidad
Guaravito: Reporte de Sostenibilidad
Randall Santamaria
 
La Construcción de Paz, los ODS y la Carta de la Tierra
La Construcción de Paz, los ODS y la Carta de la TierraLa Construcción de Paz, los ODS y la Carta de la Tierra
La Construcción de Paz, los ODS y la Carta de la Tierra
Randall Santamaria
 
Conservación y Ciencia Ciudadana
Conservación y Ciencia CiudadanaConservación y Ciencia Ciudadana
Conservación y Ciencia Ciudadana
Randall Santamaria
 
Estrategia de Conservación de las Aves Playeras
Estrategia de Conservación de las Aves PlayerasEstrategia de Conservación de las Aves Playeras
Estrategia de Conservación de las Aves Playeras
Randall Santamaria
 
Orquideas de Costa Rica Vol. I
Orquideas de Costa Rica Vol. IOrquideas de Costa Rica Vol. I
Orquideas de Costa Rica Vol. I
Randall Santamaria
 
Global Big Day 2018
Global Big Day 2018Global Big Day 2018
Global Big Day 2018
Randall Santamaria
 
Guaravito Emprendimiento Indigena Costa Rica
Guaravito Emprendimiento Indigena Costa RicaGuaravito Emprendimiento Indigena Costa Rica
Guaravito Emprendimiento Indigena Costa Rica
Randall Santamaria
 
La Ruta del Café de Costa Rica
La Ruta del Café de Costa RicaLa Ruta del Café de Costa Rica
La Ruta del Café de Costa Rica
Randall Santamaria
 
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa RicaObjetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
Randall Santamaria
 
Curso Certificado de Diseño de Sistemas Integrados Sostenibles
Curso Certificado de Diseño de Sistemas Integrados SosteniblesCurso Certificado de Diseño de Sistemas Integrados Sostenibles
Curso Certificado de Diseño de Sistemas Integrados Sostenibles
Randall Santamaria
 

Más de Randall Santamaria (20)

Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdfPlan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
 
Boletín La Voz del Río N° 50
Boletín La Voz del Río N° 50Boletín La Voz del Río N° 50
Boletín La Voz del Río N° 50
 
Programa Pre COP 25 Costa Rica
Programa Pre COP 25 Costa RicaPrograma Pre COP 25 Costa Rica
Programa Pre COP 25 Costa Rica
 
Creando Recetas con Conciencia ¡Actúa Ahora!
Creando Recetas con Conciencia ¡Actúa Ahora!Creando Recetas con Conciencia ¡Actúa Ahora!
Creando Recetas con Conciencia ¡Actúa Ahora!
 
Comunicado de Prensa Festival ODS Costa Rica 2019
Comunicado de Prensa Festival ODS Costa Rica 2019Comunicado de Prensa Festival ODS Costa Rica 2019
Comunicado de Prensa Festival ODS Costa Rica 2019
 
Chef's Manifesto
Chef's ManifestoChef's Manifesto
Chef's Manifesto
 
Guaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de ProyectosGuaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de Proyectos
 
Plantas al Servicio de la Salud
Plantas al Servicio de la SaludPlantas al Servicio de la Salud
Plantas al Servicio de la Salud
 
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
 
Cocomix - Catálogo de Productos
Cocomix - Catálogo de ProductosCocomix - Catálogo de Productos
Cocomix - Catálogo de Productos
 
Guaravito: Reporte de Sostenibilidad
Guaravito: Reporte de SostenibilidadGuaravito: Reporte de Sostenibilidad
Guaravito: Reporte de Sostenibilidad
 
La Construcción de Paz, los ODS y la Carta de la Tierra
La Construcción de Paz, los ODS y la Carta de la TierraLa Construcción de Paz, los ODS y la Carta de la Tierra
La Construcción de Paz, los ODS y la Carta de la Tierra
 
Conservación y Ciencia Ciudadana
Conservación y Ciencia CiudadanaConservación y Ciencia Ciudadana
Conservación y Ciencia Ciudadana
 
Estrategia de Conservación de las Aves Playeras
Estrategia de Conservación de las Aves PlayerasEstrategia de Conservación de las Aves Playeras
Estrategia de Conservación de las Aves Playeras
 
Orquideas de Costa Rica Vol. I
Orquideas de Costa Rica Vol. IOrquideas de Costa Rica Vol. I
Orquideas de Costa Rica Vol. I
 
Global Big Day 2018
Global Big Day 2018Global Big Day 2018
Global Big Day 2018
 
Guaravito Emprendimiento Indigena Costa Rica
Guaravito Emprendimiento Indigena Costa RicaGuaravito Emprendimiento Indigena Costa Rica
Guaravito Emprendimiento Indigena Costa Rica
 
La Ruta del Café de Costa Rica
La Ruta del Café de Costa RicaLa Ruta del Café de Costa Rica
La Ruta del Café de Costa Rica
 
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa RicaObjetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
 
Curso Certificado de Diseño de Sistemas Integrados Sostenibles
Curso Certificado de Diseño de Sistemas Integrados SosteniblesCurso Certificado de Diseño de Sistemas Integrados Sostenibles
Curso Certificado de Diseño de Sistemas Integrados Sostenibles
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

Motmot Project

  • 1. Programa de Ciencia Participativa Comunitaria para la Observación, Monitoreo y Reporte de Aves Región Occidental de la Provincia de Alajuela, Costa Rica Cantones de Alajuela, Grecia, Naranjo, San Ramón, Palmares, Atenas Desarrollado como aporte de Innovación Social por Guaravito – Sustentabilidad y Conservación Una organización de base comunitaria conformada por María Vanesa Fallas Salmerón Randall Francisco Santamaría Artavia
  • 2. 1. DESCRIPCION Este proyecto tiene como fin desarrollar una relación profunda entre el desarrollo sostenible y el patrimonio natural de la región, el mismo surge con una filosofía basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De esta manera, creemos que la educación ambiental y la ciencia participativa con actividades como la observación de aves en la región son indispensables para el desarrollo sostenible, ya que se desarrollan distintas prácticas sociales y de intercambio de experiencias, con vivencias únicas para las comunidades locales. Región de Impacto: Occidente de la Provincia de Alajuela, Costa Rica Cantones de Alajuela, Grecia, Naranjo, San Ramón, Palmares, Atenas Vinculación con políticas, planes y estrategias de desarrollo  Ley 6990: Ley de Incentivos para el Desarrollo Turístico  Ley 7142: Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer  Ley 7317: Ley de Conservación de Vida Silvestre  Ley 7476: Ley Contra el Hostigamiento Sexual  Ley 7554: Ley Orgánica del Ambiente  Ley 7600: Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad  Ley 7899: Ley Contra la Explotación Sexual de Menores de Edad  Ley 8724: Ley del Fomento del Turismo Rural Comunitario  Decreto N° 38536-MP-PLAN: Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018  Plan Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica 2017 – 2021 ICT  Plan de Turismo del Valle Central Sector Occidente ICT  Planes Cantonales de Desarrollo Humano Local  Plan General de Manejo de la Reserva Forestal Grecia 2016 – 2023  Código Ético Mundial de Turismo de la Organización Mundial de Turismo  Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU  Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU  Estrategias de la Plataforma de las Organizaciones de Sociedad Civil para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
  • 3. 2. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE CIENCIA PARTICIPATIVA COMUNITARIA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los programas de ciencia participativa comunitaria a través de redes de observadores de aficionados, son determinantes hoy en día para la conservación de las especies observadas, así como cada día será más importantes debido al cambio climático y sus consecuencias para el ambiente y la biodiversidad local, ya que nos permiten determinar cambios en los hábitats. Además se comparte conocimiento y se sensibiliza a las comunidades para apoyar la conservación de la naturaleza, mediante el apoyo a diferentes políticas públicas que facilitan el desarrollo sostenible y la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático. Para la región occidental de la provincia de Alajuela esto es de suma importancia, ya que se encuentra rodeada por diferentes reservas naturales protegidas, tanto privadas como estatales que se interconectan mediante corredores biológicos. De ahí la importancia de desarrollar este tipo de proyectos de ciencia participativa comunitaria para concientizar y sensibilizar, minimizando el impacto de las actividades humanas en la región: actividades productivas agrícolas, actividades turísticas, actividades comerciales y de viviendas.
  • 4. 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Involucrar a las comunidades en el aprendizaje acerca de las aves, compartiendo observaciones de aves mediante el uso de tecnología innovadora, ayudando así a mejorar el hábitat y los espacios naturales, para que las personas puedan entender mejor las aves en la región y cómo les influye el medio ambiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO ESPECÍFICO 1 Ampliar los conocimientos en las comunidades sobre la ciencia participativa y el medio ambiente a través de la observación de aves. RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar el pensamiento y el proceso científico participativo por medio de talleres sobre la observación de aves, para así apreciarlas y fomentar la conservación de esas especies y su hábitat. ACTIVIDADES 1. Realizar talleres sobre la observación de aves. 2. Crear conciencia sobre cuidar el hábitat donde viven las aves y cómo este puede afectarles, además de otros factores que afectan sus migraciones. OBJETIVO ESPECÍFICO 2 Compartir las observaciones de aves, aprendiendo a utilizar tecnología innovadora por medio de las infraestructuras globales de datos sobre biodiversidad. RESULTADOS ESPERADOS La adopción de prácticas innovadoras para promover la observación de aves y la conservación del medio ambiente en beneficio de la población local. ACTIVIDADES 1. Conocer la plataforma e-Bird para reportar avistamiento de aves 2. Realizar caminatas para observar y reportar diversas características y así identificar aves mediante el uso de guías.
  • 5. OBJETIVO ESPECÍFICO 3 Compartir actividades para entender mejor qué está ocurriendo con las aves en la región y cómo esto se vincula a lo que ocurre en el medio ambiente. RESULTADOS ESPERADOS Conectar a las personas de todas las edades y entornos con las aves y el mundo natural a través de las artes y actividades públicas. ACTIVIDADES 1. Fomentar concursos y talleres de arte sobre las aves. 2. Realizar festivales y celebraciones ambientales. OBJETIVO ESPECÍFICO 4 Explorar los componentes del hábitat y así aprender acerca de cómo ayudar a mantener un hábitat saludable para las aves y otras especies en la comunidad. RESULTADOS ESPERADOS Contribuir con ideas acerca de cómo ayudar a las aves en su comunidad. En base a estas ideas, elegirán un proyecto en el que puedan trabajar colectivamente por las aves de su entorno. ACTIVIDADES 1. Desarrollar un jardín para aves con plantas beneficiosas para las aves. 2. Elaborar comederos, bebederos y casitas para aves e insectos beneficiosos.
  • 6. 4. PLAN INTEGRADO DE EJECUCIÓN El proceso de implementación debe entenderse como un esfuerzo concertado de todos los actores involucrados. La ejecución de este plan contempla dos aspectos importantes: 1. La integración de este plan en el sistema de planificación de trabajo diario. 2. El diseño de un sistema de seguimiento y control de la planificación. Plan de Trabajo 2018 Objetivos Específicos I Trimestre Estado Enero Febrero Marzo % Nivel Explorar los componentes del hábitat de las aves. Jardines y patios para las aves 85 8 Diseño Comederos, bebederos 85 8 Programa de mejoramiento de espacios 90 9 Ampliar conocimientos sobre la observación de aves. Charlas sobre observación de aves 100 10 Conversatorios sobre ciencia participativa 90 9 Plantas beneficiosas para las aves 90 9 Compartir la ciencia participativa con las distintas comunidades. Organización Festivales 100 10 Logística Talleres 100 10 Exposiciones de arte 100 10 Compartir las observaciones de aves mediante la app e-Bird. Diseño de rutas Educación Ambiental 100 10 Capacitaciones e-Bird Programa de monitoreo 100 10 Caminatas de observación de aves 90 9 Plan de Trabajo 2018 Objetivos Específicos II Trimestre Estado Abril Mayo Junio % Nivel Explorar los componentes del hábitat. Jardines y patios para las aves Diseño Comederos, bebederos para aves Programa de mejoramiento de espacios Ampliar conocimientos sobre la observación de aves. Charlas sobre observación de aves Conversatorios sobre ciencia participativa Plantas beneficiosas para las aves Compartir la ciencia participativa con las distintas comunidades. Organización Festivales Logística Talleres Exposiciones de arte Compartir las observaciones de aves mediante la app e-Bird. Diseño de rutas Educación Ambiental Capacitaciones e-Bird Programa de monitoreo Caminatas de observación de aves
  • 7. 5. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO La propuesta de seguimiento se plantea a partir de un tablero de control central que permita monitorear el planteamiento según los objetivos específicos. Cronograma de Trabajo 2018 Estado Implementación exitosa Trimestres Objetivo específico 1 Ampliar los conocimientos en las comunidades sobre la ciencia participativa y el medio ambiente a través de la observación de aves. Actividades Realizar talleres sobre la observación de aves. Actividades Crear conciencia sobre el hábitat donde viven las aves y cómo este puede afectarles en la migración. I II III % Nivel Pts Resultado esperado Desarrollar el pensamiento científico participativo por medio de las aves. Objetivo específico 2 Compartir las observaciones de aves, aprendiendo a utilizar tecnología innovadora por medio de las infraestructuras globales de datos sobre biodiversidad. Actividades Conocer la plataforma e-Bird para reportar el avistamiento de aves. Actividades Realizar caminatas para observar y reportar diversas características y así identificar aves. I II III % Nivel Pts Resultado esperado Innovación para aumentar la observación de aves. Objetivo específico 3 Compartir actividades para entender mejor qué está ocurriendo con las aves en la región y cómo esto se vincula a lo que ocurre en el medio ambiente. Actividades Fomentar concursos y talleres de arte sobre las aves locales. Actividades Realizar festivales y celebraciones ambientales. I II III % Nivel Pts Resultado esperado Conectar a las personas de todas las edades y entornos con las aves y el mundo natural a través de las artes. Objetivo específico 4 Explorar los componentes del hábitat y aprender a mantener un hábitat saludable para las aves y otras especies en la comunidad. Actividades Desarrollar un jardín para las aves con plantas beneficiosas para las aves. Actividades Elaborar comederos naturales y artificiales, así como bebederos y casitas para aves e insectos beneficiosos. I II III % Nivel Pts Resultado esperado Contribuir con ideas y elegir un proyecto en el que trabajar colectivamente por las aves del entorno.
  • 8. 6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO Presupuesto Mensual Detalles Subtotal 1. Taller sobre la observación de aves. (50 participantes) Logística:  Facilitadores  Presentación  Degustación  Transporte Materiales:  Certificados de Participación  Siluetas de Aves  Partes del Cuerpo de las Aves  Detectives de Aves $ 400.00 $ 30.00 $ 50.00 $ 20.00 $ 30.00 $ 5.00 $ 5.00 $ 60.00 $ 500.00 $ 100.00 2. Sensibilización sobre el hábitat. (50 participantes) Logística:  Facilitadores  Presentación  Degustación  Transporte Materiales:  Lugares Verdes  Búsqueda del Tesoro  Brochures sobre las Aves $ 400.00 $ 30.00 $ 50.00 $ 20.00 $ 40.00 $ 40.00 $ 20.00 $ 500.00 $ 100.00 3. Capacitación sobre la plataforma e-Bird. (50 participantes) Logística:  Facilitadores  Presentación  Degustación  Transporte Materiales:  Manuales e-Bird y paquetes de Merlin Costa Rica $ 400.00 $ 30.00 $ 50.00 $ 20.00 $ 100.00 $ 500.00 $ 100.00 4. Caminata para observar, reportar aves. (50 participantes) Logística:  Facilitadores  Presentación  Degustación  Transporte Materiales:  Guía de Aves  Hoja de Registro de Aves $ 400.00 $ 30.00 $ 100.00 $ 20.00 $ 30.00 $ 20.00 $ 550.00 $ 50.00 5. Concurso y taller comunitario de arte sobre las aves. Logística:  Facilitadores  Presentación  Degustación  Transporte Materiales:  Banner sobre el Concurso de Aves  Poster sobre las Aves  Pinturas, lápices de colores, pinceles $ 400.00 $ 30.00 $ 50.00 $ 20.00 $ 50.00 $ 20.00 $ 30.00 $ 500.00 $ 100.00
  • 9. 6. Festival o celebración ambiental sobre las aves. Logística:  Facilitadores  Presentación  Degustación  Transporte Materiales  Celebra las Aves  Aves del Mundo  Banner sobre la Actividad  Disfraces, máscaras, siluetas de aves $ 400.00 $ 30.00 $ 50.00 $ 20.00 $ 80.00 $ 30.00 $ 20.00 $ 20.00 $ 500.00 $ 150.00 7. Jardín para aves con plantas beneficiosas. Logística:  Facilitadores  Diseño  Degustación  Transporte Materiales:  Semillas  Madera reciclada  Herramientas $ 400.00 $ 30.00 $ 50.00 $ 20.00 $ 10.00 $ 20.00 $ 50.00 $ 500.00 $ 80.00 8. Elaboración de comederos, bebederos. Logística:  Facilitadores  Diseño  Degustación  Transporte Materiales:  Objetos reciclados  Herramientas  Pinturas $ 400.00 $ 10.00 $ 50.00 $ 20.00 $ 0.00 $ 40.00 $ 50.00 $ 480.00 $ 90.00 Gastos Totales Mensuales en Logística Gastos Totales Mensuales en Materiales Gastos Totales Mensuales $ 4,030.00 $ 770.00 $ 4,800.00 Presupuesto por Semestre Gastos Logística $ 24,180.00 Materiales $ 4,620.00 Gastos Totales por Semestre Gastos Totales por Año $ 28,800.00 $ 57,600.00