SlideShare una empresa de Scribd logo
Biografía de
José María
Arguedas
(Parte 1)
José María Arguedas nació en Andahuaylas
(Departamento en Apurímac) un 18 de enero
de 1911.Sus padres fueron el abogado
cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano,
que se desempeñaba como juez en diversos
pueblos de la región, y Victoria Altamirano
Navarro. Cuando tenía apenas tres años de
edad murió su madre.
En 1917 su padre se casó en segundas
nupcias con una acaudalada viuda de
Lucanas que tenía tres hijos, todos
mayores de José María. A partir de
entonces pasó a vivir con su madrastra y
la familia se trasladó al pueblo de Puquio
y luego a San Juan de Lucanas.
Al poco tiempo el padre fue cesado
como juez por razones políticas y
hubo de trabajar como abogado
itinerante, dejando a su hijo al
cuidado de la madrastra y el hijo de
esta, quienes le daban tratamiento
de sirviente.
El niño José María, pasó los días más duros de
su existencia, sufriendo el desdén de su
madrastra y las golpizas de su hermanastro
Pablo (10 u 11 años mayor que él).
Sin embargo, el único consuelo que recibió de
su infancia, como él mismo confesara fue “la
ternura y el amor sin límites de los indios”
Hizo sus estudios primarios en el San
Juan de Lucanas-Puquio-Abancay. La
serie de escuelas donde estudió, nos
revelan los hondos problemas
familiares, derivados básicamente de
una madre ausente y una madrastra
déspota e incomprensiva.
En Abancay, donde cursa el cuarto y
quinto de primaria, obtiene medalla
de oro por sus estudios. Para
comunicarse se ve obligado a hablar
en quechua. Las costumbres de la
gente del Ande las hace suyas.
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de
la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la
hacienda Viseca, donde vivieron dos años en
contacto con los indios, hablando su idioma y
aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923
los recogió su padre, quien los llevó en
peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de
la sierra, para finalmente establecerse en
Abancay.
Sus estudios de secundaria los hizo en
Ica, Huancayo y Lima. Cursó primero la
escuela secundaria en la ciudad de Ica,
en la desértica costa peruana, y luego
en la ciudad de Huancayo, donde
empieza a escribir colaborando en una
revista estudiantil.

Más contenido relacionado

Similar a BIOGRAFÍA DE ARGUEDAS PARTE I.pptx

PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
williamzaveltab
 
Infancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obras
Infancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obrasInfancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obras
Infancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obras
uriel garcia
 
Patricia Cóndor
Patricia CóndorPatricia Cóndor
Patricia Cóndor
mavag2010
 
mapasmentalesdeindigenismo-121022233140-phpapp02.pdf
mapasmentalesdeindigenismo-121022233140-phpapp02.pdfmapasmentalesdeindigenismo-121022233140-phpapp02.pdf
mapasmentalesdeindigenismo-121022233140-phpapp02.pdf
JosMiguelCuevaHuamn
 

Similar a BIOGRAFÍA DE ARGUEDAS PARTE I.pptx (20)

El motivo del suicidio de arguedas
El motivo del suicidio de arguedasEl motivo del suicidio de arguedas
El motivo del suicidio de arguedas
 
PLAN LECTOR . UTILIZANDO LITERATURA.docx
PLAN LECTOR . UTILIZANDO LITERATURA.docxPLAN LECTOR . UTILIZANDO LITERATURA.docx
PLAN LECTOR . UTILIZANDO LITERATURA.docx
 
Historia de la familia Arzac de la casa Parada (Altza) desplazada a Irún
Historia de la familia Arzac de la casa Parada (Altza) desplazada a IrúnHistoria de la familia Arzac de la casa Parada (Altza) desplazada a Irún
Historia de la familia Arzac de la casa Parada (Altza) desplazada a Irún
 
7 el indigenismo
7 el indigenismo7 el indigenismo
7 el indigenismo
 
Historia de la familia Arzac de la Casa "Parada" (Altza) desplazada a Irun
Historia de la familia Arzac de la Casa "Parada" (Altza) desplazada a IrunHistoria de la familia Arzac de la Casa "Parada" (Altza) desplazada a Irun
Historia de la familia Arzac de la Casa "Parada" (Altza) desplazada a Irun
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Biografia José María Arguedas
Biografia José María ArguedasBiografia José María Arguedas
Biografia José María Arguedas
 
Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas
 
San HéCtor Valdivielso SáEz
San HéCtor Valdivielso SáEzSan HéCtor Valdivielso SáEz
San HéCtor Valdivielso SáEz
 
San Héctor Valdivielso Sáez
San Héctor Valdivielso SáezSan Héctor Valdivielso Sáez
San Héctor Valdivielso Sáez
 
Infancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obras
Infancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obrasInfancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obras
Infancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obras
 
Biografía de Arguedas.docx
Biografía de Arguedas.docxBiografía de Arguedas.docx
Biografía de Arguedas.docx
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
 
Mario vargas llosa 3
Mario vargas llosa 3Mario vargas llosa 3
Mario vargas llosa 3
 
Santos en el Ecuador
Santos en el Ecuador Santos en el Ecuador
Santos en el Ecuador
 
Patricia Cóndor
Patricia CóndorPatricia Cóndor
Patricia Cóndor
 
josé maría arguedas
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedas
 
mapasmentalesdeindigenismo-121022233140-phpapp02.pdf
mapasmentalesdeindigenismo-121022233140-phpapp02.pdfmapasmentalesdeindigenismo-121022233140-phpapp02.pdf
mapasmentalesdeindigenismo-121022233140-phpapp02.pdf
 
Huanuco
HuanucoHuanuco
Huanuco
 
Romanticismo.
Romanticismo.Romanticismo.
Romanticismo.
 

Más de Croli1

SINÓNIMOS PARÓNIMOS ANTÓIMOS HOMÓNIMOS.pptx
SINÓNIMOS PARÓNIMOS ANTÓIMOS HOMÓNIMOS.pptxSINÓNIMOS PARÓNIMOS ANTÓIMOS HOMÓNIMOS.pptx
SINÓNIMOS PARÓNIMOS ANTÓIMOS HOMÓNIMOS.pptx
Croli1
 
Vivir-en-el-equilibrio-de-la-gracia-y-de-la-fe.pdf
Vivir-en-el-equilibrio-de-la-gracia-y-de-la-fe.pdfVivir-en-el-equilibrio-de-la-gracia-y-de-la-fe.pdf
Vivir-en-el-equilibrio-de-la-gracia-y-de-la-fe.pdf
Croli1
 
CONCURSO CUENTOS.pptx
CONCURSO CUENTOS.pptxCONCURSO CUENTOS.pptx
CONCURSO CUENTOS.pptx
Croli1
 

Más de Croli1 (20)

INFOGRAFÍAS.pptx
INFOGRAFÍAS.pptxINFOGRAFÍAS.pptx
INFOGRAFÍAS.pptx
 
EL ADJETIVO.pptx
EL ADJETIVO.pptxEL ADJETIVO.pptx
EL ADJETIVO.pptx
 
DISCURSO EN EL POLITEAMA.pptx
DISCURSO EN EL POLITEAMA.pptxDISCURSO EN EL POLITEAMA.pptx
DISCURSO EN EL POLITEAMA.pptx
 
CUALIDADES DE LA VOZ DIAPO.pptx
CUALIDADES DE LA VOZ DIAPO.pptxCUALIDADES DE LA VOZ DIAPO.pptx
CUALIDADES DE LA VOZ DIAPO.pptx
 
DIAPOS ANÁLIS OBRA LOS RÍOS.pptx
DIAPOS ANÁLIS OBRA LOS RÍOS.pptxDIAPOS ANÁLIS OBRA LOS RÍOS.pptx
DIAPOS ANÁLIS OBRA LOS RÍOS.pptx
 
INFERENCIAS.pptx
INFERENCIAS.pptxINFERENCIAS.pptx
INFERENCIAS.pptx
 
SINÓNIMOS PARÓNIMOS ANTÓIMOS HOMÓNIMOS.pptx
SINÓNIMOS PARÓNIMOS ANTÓIMOS HOMÓNIMOS.pptxSINÓNIMOS PARÓNIMOS ANTÓIMOS HOMÓNIMOS.pptx
SINÓNIMOS PARÓNIMOS ANTÓIMOS HOMÓNIMOS.pptx
 
DIAPOSITIVAS TIPOS DE TEXTO 2DO.pptx
DIAPOSITIVAS TIPOS DE TEXTO 2DO.pptxDIAPOSITIVAS TIPOS DE TEXTO 2DO.pptx
DIAPOSITIVAS TIPOS DE TEXTO 2DO.pptx
 
Vivir-en-el-equilibrio-de-la-gracia-y-de-la-fe.pdf
Vivir-en-el-equilibrio-de-la-gracia-y-de-la-fe.pdfVivir-en-el-equilibrio-de-la-gracia-y-de-la-fe.pdf
Vivir-en-el-equilibrio-de-la-gracia-y-de-la-fe.pdf
 
USO DE MAYÚSCULAS.pptx
USO DE MAYÚSCULAS.pptxUSO DE MAYÚSCULAS.pptx
USO DE MAYÚSCULAS.pptx
 
DIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptxDIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptx
 
FRASES PARA REFLEXIÓN RAÑE INFRAESTRUCTURA.pptx
FRASES PARA REFLEXIÓN RAÑE INFRAESTRUCTURA.pptxFRASES PARA REFLEXIÓN RAÑE INFRAESTRUCTURA.pptx
FRASES PARA REFLEXIÓN RAÑE INFRAESTRUCTURA.pptx
 
CONCURSO CUENTOS.pptx
CONCURSO CUENTOS.pptxCONCURSO CUENTOS.pptx
CONCURSO CUENTOS.pptx
 
POR QUÉ DESAPROBÉ.pptx
POR QUÉ DESAPROBÉ.pptxPOR QUÉ DESAPROBÉ.pptx
POR QUÉ DESAPROBÉ.pptx
 
POR QUÉ DESAPROBÉ.pptx
POR QUÉ DESAPROBÉ.pptxPOR QUÉ DESAPROBÉ.pptx
POR QUÉ DESAPROBÉ.pptx
 
CLASE 1y2A.pptx
CLASE 1y2A.pptxCLASE 1y2A.pptx
CLASE 1y2A.pptx
 
SUSTANTIVO.pptx
SUSTANTIVO.pptxSUSTANTIVO.pptx
SUSTANTIVO.pptx
 
CATEGORÍAS IMÁGENES.pptx
CATEGORÍAS IMÁGENES.pptxCATEGORÍAS IMÁGENES.pptx
CATEGORÍAS IMÁGENES.pptx
 
CATEGORÍAS PRÁCTICA 4TO.pptx
CATEGORÍAS PRÁCTICA 4TO.pptxCATEGORÍAS PRÁCTICA 4TO.pptx
CATEGORÍAS PRÁCTICA 4TO.pptx
 
CATEGORÍAS SUSTANTIVO Y ADJETIVO
CATEGORÍAS SUSTANTIVO Y ADJETIVOCATEGORÍAS SUSTANTIVO Y ADJETIVO
CATEGORÍAS SUSTANTIVO Y ADJETIVO
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

BIOGRAFÍA DE ARGUEDAS PARTE I.pptx

  • 2. José María Arguedas nació en Andahuaylas (Departamento en Apurímac) un 18 de enero de 1911.Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. Cuando tenía apenas tres años de edad murió su madre.
  • 3. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias con una acaudalada viuda de Lucanas que tenía tres hijos, todos mayores de José María. A partir de entonces pasó a vivir con su madrastra y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas.
  • 4. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de esta, quienes le daban tratamiento de sirviente.
  • 5. El niño José María, pasó los días más duros de su existencia, sufriendo el desdén de su madrastra y las golpizas de su hermanastro Pablo (10 u 11 años mayor que él). Sin embargo, el único consuelo que recibió de su infancia, como él mismo confesara fue “la ternura y el amor sin límites de los indios”
  • 6. Hizo sus estudios primarios en el San Juan de Lucanas-Puquio-Abancay. La serie de escuelas donde estudió, nos revelan los hondos problemas familiares, derivados básicamente de una madre ausente y una madrastra déspota e incomprensiva.
  • 7. En Abancay, donde cursa el cuarto y quinto de primaria, obtiene medalla de oro por sus estudios. Para comunicarse se ve obligado a hablar en quechua. Las costumbres de la gente del Ande las hace suyas.
  • 8. En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.
  • 9. Sus estudios de secundaria los hizo en Ica, Huancayo y Lima. Cursó primero la escuela secundaria en la ciudad de Ica, en la desértica costa peruana, y luego en la ciudad de Huancayo, donde empieza a escribir colaborando en una revista estudiantil.