SlideShare una empresa de Scribd logo
Biografía de José Cecilio del Valle 
Nació en la ciudad de Choluteca el 22 de noviembre de 1780 y murió el 2 de 
marzo de 1834. Hijo de don José Antonio Díaz del Valle y de doña Gertrudis Díaz 
del Valle, criollos, de buena posición económica, y terratenientes dedicados a la 
agricultura y ganadería. Otros parientes cercanos de José del Valle además de la 
ganadería se dedicaron a la política. Su bisabuelo, José Díaz del Valle (de origen 
Andaluz), quien llegó a tener en sus haciendas más de dieciséis mil cabezas de 
ganado, fue alférez mayor y regidor perpetuo de Choluteca. Su primo Dionisio de 
Herrera fue Jefe de estado de Honduras (1824) y de Nicaragua (1830). 
Los padres de José Cecilio del Valle decidieron emigrar a la ciudad de Guatemala, 
en busca de un mejor futuro, deseosos de educar a su hijo de la mejor manera, 
siendo así que los 12 años de edad, el joven José asistió por un tiempo a la 
escuela de los hermanos betlemitas y posteriormente al Colegio Tridentino con el 
fin de aprender latín. Al terminar en la escuela primaria, José del Valle, se convirtió 
en discípulo de Goicochea. 
En 1791 ingresó a la Universidad de San Carlos, donde estudió Derecho Civil y 
Canónico. Se graduó de bachiller en filosofía en 1794. En 1795 falleció su madre, 
lo que lo llevó a interrumpir sus estudios. En 1803 obtuvo el título de abogado y 
comenzó a ejercer su profesión de inmediato. Continuó sus estudios sobre 
Idiomas, Derecho, Economía, Ciencias Naturales, Políticas, Finanzas, Historia, 
Geografía, y Matemáticas. El 12 de octubre de 1812, contrajo matrimonio con 
Josefa Valero Morales, originaria de Comayagua. 
Frases y Citas Célebres de José Cecilio del Valle 
“El indio a quien se le cree indolente y perezoso, es activo, capaz de los trabajos 
mas duros. Sus brazos son los que rompen las montañas y pulverizan peñas para 
que saquen el oro y la plata que exporta el comercio; sus manos son las que han 
hecho esos millones que suponen cantidad de trabajo.” 
“El gobierno que con una mano exige aumento de impuestos debe con la otra 
procurar el aumento de la riqueza.” 
“Si queremos que Centroamérica, nuestra digna Patria, sea una nación 
independiente, libre y felíz, es necesario que hagamos todos los sacrificio que 
exige la independencia.” 
“América de día cuando escriba. América de noche cuando piense. El estudio más 
digno de un americano es América.”
“América de día cuando escriba. América de noche cuando piense. El estudio 
más digno de un americano es América.” 
“La independencia absoluta es nuestro primer derecho y el fundamento de los 
demás.”
Civilización utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad 
compleja,1 2 y por tanto sus rasgos definitorios son su forma de organización, sus 
instituciones y su estructura social, así como su tecnología disponible y la forma 
de explotación de los recursos disponibles. 
La barbarie es una crueldad que proviene de la ignorancia, de la estupidez, del 
error, de la superstición, de las preocupaciones; en una palabra, de falta de 
educación, instrucción y talento. 
La comunidad primitiva constituyó la fase del desarrollo más larga de la 
sociedad humana. Data de más de un millón de años. 
Esclavismo: 
El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas donde 
históricamente se ha demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento 
y sostenimiento de la actividad económica y de igual forma se evidencia que 
quienes resultan esclavizados son vistos, para el pueblo que esclaviza, como 
seres “bárbaros o salvajes” particularmente por la fuerte diferencia en practicas 
rituales y creencias religiosas. 
Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en 
el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se 
trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de 
cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de 
las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente 
leal a un rey. 
El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo 
de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se 
encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las 
actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones 
laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles. 
El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus 
partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las 
diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.
la sociedad hondureña en el siglo 19 
Siglo XX 
La economía de Honduras basada en la agricultura, fue dominada en el siglo XX por 
empresas estadounidenses como la, United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la 
Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes plantaciones de banano a lo 
largo de la costa norte. 38 39 40 Estas compañías, hicieron rápidamente del banano, la 
principal exportación Honduras a cambio de grandes concesiones.41 De esta forma, el 
capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los conservadores, fueron 
factores determinantes en la política de Honduras desde finales del siglo XIX hasta 
mediados del siglo XX. 
El general Tiburcio Carías Andino controló Honduras dictatorialmente durante la Gran 
Depresión, hasta 1948. En 1955, después de dos administraciones autoritarias y una huelga 
de trabajadores bananeros, los jóvenes reformistas militares organizaron un golpe de estado 
que instaló una junta provisional y preparó el camino para elecciones a la asamblea 
constituyente en 1957. 42 
Esta asamblea designó Ramón Villeda Morales como presidente y se transformó en una 
legislatura nacional con un mandato de 6 años. En 1963, oficiales militares conservadores 
adelantaron las elecciones constitucionales y depusieron a Villeda en un golpe sangriento. 
Las fuerzas armadas, eran dirigidas por el general Oswaldo López Arellano, quien gobernó 
hasta 1970.43 
El descontento popular continuó,44 aumentando después de una guerra fronteriza de 1969 
con El Salvador, conocida como "La guerra del fútbol". Un presidente civil, Ramón Ernesto 
Cruz, del Partido Nacional, tomó el poder brevemente en 1971, pero fue incapaz de 
manejar el gobierno. 
En 1972, el general López organizó otro golpe. López adoptó políticas más progresistas, 
incluida la reforma agraria, pero su régimen fue derribado a mediados de la década de 1970 
por escándalos de corrupción.45 Los regímenes del general Juan Alberto Melgar Castro 
(1975-1978) y el general Policarpo Paz García (1978-1982) construyeron en gran medida la 
actual infraestructura física y sistema de telecomunicaciones de Honduras.46
El país también disfrutó de su crecimiento económico más rápido durante este período, 
debido a la mayor demanda internacional de sus productos y la disponibilidad de préstamos 
comerciales extranjeros.47 
En 1982, se estableció una nueva constitución con el fin de restaurar el estado de derecho. 
Esta constitución fue el resultado del fruto de negociaciones entre las fuerzas políticas y los 
militares. Se redujo el periodo presidencial, se estableció la no reelección; y le dieron a las 
Fuerzas Armadas de Honduras la tutela del sistema, en el caso que alguno quisiera atentar 
contra la democracia y suprimir la Constitución de Honduras de 1982. 
Estado independiente de Honduras 
La definición de Estado Independiente de Honduras se realizó mediante una declaración 
realizada por los miembros de una Asamblea Nacional Constituyente representantes de la 
ciudadanía del Estado de Honduras el cual formaba parte de las Provincias Unidas del 
Centro de América desde 1824. 
El Decreto de Declaración de Honduras estado independiente está redactado de la siguiente 
manera: La Asamblea Constituyente del Estado de Honduras 
 Considerando: Que las dificultades que han mediado por recobrar su derechos; y 
estando persuadida de que en las actuales circunstancias debe re asumirlos en toda 
plenitud, ha tenido a bien decretar y: DECRETA: 
 Artículo 1: El Estado libre y Soberano de Honduras es independiente del antiguo 
Gobierno Federal, de los demás Estados y de todo otro Gobierno o Potencia 
extranjera. 
 Artículo 2: El objeto de esta absoluta independencia y libertad, es para constituirla 
en su interior de una manera conveniente y peculiar a sus circunstancias; y para 
formar una confederación tal como los demás estados que le de bastante garantía 
para con ellos mismos y bastante seguridad para con el exterior. 
 Artículo 3: Reasume la propiedad de los puertos de su territorio y de las rentas 
llamadas federales, así como su administración e inversión, rigiendo 
provisionalmente las leyes actuales en cuanto no se opongan a la presente. 
 Artículo 4: Reconoce el estado proporcionalmente la deuda contraída durante el 
gobierno que ha regido hasta el día de la emisión de esta Ley. 
 Artículo 5: El Gobierno hará preventivamente el nombramiento de empleados en 
personas adictas a la Soberanía e Independencia absoluta del Estado, pudiendo 
dejar de los existentes a los que poseen en la actualidad. 
 Pase al S.P.E. para que lo haga imprimir y circular. 
¿POR QUÉ FRACASÓ LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA? 
En 1823, una vez fracasado el Imperio Mexicano, el Congreso, reunido en Guatemala, 
proclamó la independencia absoluta de Centro América, que unía las cinco provincias en 
una República Federal, cuyo primer Presidente fue el salvadoreño Manuel José Arce, que
favorecía los intereses de los principales comerciantes del extinto Reino de Guatemala, los 
Aycinena y los Valle. 
Su establecimiento significó el triunfo de los liberales y de los ideales republicanos y 
progresistas; sin embargo, la vida de esta República fue difícil desde el principio ya que 
nació endeudada: ya para el 15 de septiembre de 1821 se debían 3,138,451 pesos 
incluyendo un adelanto de un millón de pesos de la Casa de la Moneda que debían ser 
reintegrados. 
En 1831, la deuda federal engrosada por la deuda externa ascendía a 4,748,966 pesos. El 
caos financiero acompañó la constitución de la república por lo que inicia con un poder 
débil y en crisis permanente, cuya existencia administrativa dependió de préstamos que en 
una década endeudaron al país en más del 50%. Francisco Morazán, caudillo hondureño, 
electo presidente en 1830, se propuso fortalecer la Federación, pero con métodos que 
crearon repudio dentro de los estados y enfrentamientos, sobre todo con los sectores más 
conservadores. 
La Reforma Liberal en Honduras se inicia con el ascenso al poder de 
Marco Aurelio Soto, el 27 de agosto de 1876. El Presidente Soto y 
Ramón Rosa, el Secretario General del gobierno, fueron los principales 
ideólogos del reformismo liberal en Honduras. La obra comenzada por 
ellos fue continuada por los gobiernos de: Luis Bográn, Ponciano Leiva, 
Domingo Vasquez, Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Ángel Arias 
y Manuel Bonilla. 
Los gobiernos de la Reforma Liberal en Honduras emprendieron 
un amplio programa de medidas con el fin de alcanzar la estabilidad 
política y vincular al país con el mercado mundial. Entre éstas se 
pueden destacar las siguientes: 
EN LO POLÍTICO: 
-Separación Iglesia y Estado. 
-Organización y profesionalización del ejército nacional. 
-Creación de nuevos departamentos. 
-Garantías a derechos individuales. 
-Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de 
Europa. 
EN LO ECONÓMICO:
-Fomento de la agricultura, a través de leyes. 
-Estímulo a la actividad minera. 
-Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario. 
-Impulso al negocio bananero. 
-Construcción de carreteras y caminos. 
-Apertura a inversión de capitales extranjeros. 
-Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos 
de vapor. 
-Establecimiento de instituciones bancarias. 
EN LO JURÍDICO: 
-Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil, de procedimientos, de 
comercio, . penal, militar y de aduanas. 
-Constituciones más armónicas con la época. 
LO EDUCATIVO: 
-Nuevas leyes de educación. 
-Educación primaria laica, gratuita y obligatoria. 
-Formación de cuadros técnicos. 
-Impulso de las estadísticas. 
-Formación de Maestros Profesionales, trayendo profesores de 
Guatemala y Cuba. 
Objetivos de la Reforma Liberal. 
1. Impulsar una economía mercantil, capitalista, acorde a los avances de laeconomía mundial. 
2. Formar un Estado nacional centralizado, para garantizar la estabilidad política y dirigir los planes de 
desarrollo socioeconómico. 
3. Incorporar a Honduras a la economía mundial, dando apertura a las inversiones extranjeras.
Presidentes de Honduras en el siglo XXI período de 2002 al 2014 
Jefes de Estado Entró Salió Partido n. f. 
Carlos Flores 
Facussé 
27 de enero de 
1998 
27 de enero de 
2002 
Liberal 
(n.1950- 
) 
Ricardo Maduro 
Joest 
27 de enero de 
2002 
27 de enero de 
2006 
Nacional 
(n.1946- 
) 
José Manuel Zelaya 
Rosales 
27 de enero de 
2006 
28 de Junio de 
2009 
Liberal 
(n.1952- 
)
Roberto 
Micheletti 
Bain 
29 de 
junio de 
2009 
26 de 
enero de 
2010 
Liberal/Militar Interino/Defacto[1]|(n.1943) 
Porfirio Lobo 
Sosa 
27 de enero de 
2010 
27 de enero de 2014 
(vigente) 
Nacional 
(n.1947- 
)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradiciones de Quetzaltenango
Tradiciones de QuetzaltenangoTradiciones de Quetzaltenango
Tradiciones de Quetzaltenango
dalimarleny
 
Actividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en VenezuelaActividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en Venezuela
amppp
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Jesus Miranda Villalobos
 
Estado guárico
Estado guáricoEstado guárico
Estado guárico
AnaCarina15
 
Historia De Yucatan
Historia De YucatanHistoria De Yucatan
Historia De Yucatan
guestd5ddf3
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
rosilbethandreina
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mentalDalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
dalia ruth perez villarreal
 
Parque Nacional Morrocoy
Parque Nacional MorrocoyParque Nacional Morrocoy
Parque Nacional Morrocoy
Joselyn Castañeda
 
Exposicion jose cecilio del valle
Exposicion jose cecilio del valleExposicion jose cecilio del valle
Exposicion jose cecilio del valle
manuelmiralda61
 
Precursores de la Independencia de América
Precursores de la Independencia de AméricaPrecursores de la Independencia de América
Precursores de la Independencia de América
sandra_chavez
 
RegióN Capital (Distrito Capital)
RegióN Capital (Distrito Capital)RegióN Capital (Distrito Capital)
RegióN Capital (Distrito Capital)
RancelM
 
Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana
Leo Sagin
 
Periodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoPeriodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoorlandopg08
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
Nstr Ypz
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
Miguel Reyes
 
Campeche
CampecheCampeche
Falcon
FalconFalcon
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Det_Bisarra
 
Presentacion powerpoint 25 de mayo
Presentacion powerpoint 25 de mayoPresentacion powerpoint 25 de mayo
Presentacion powerpoint 25 de mayo
silsosa
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
AltagraciaCar
 

La actualidad más candente (20)

Tradiciones de Quetzaltenango
Tradiciones de QuetzaltenangoTradiciones de Quetzaltenango
Tradiciones de Quetzaltenango
 
Actividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en VenezuelaActividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en Venezuela
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
Estado guárico
Estado guáricoEstado guárico
Estado guárico
 
Historia De Yucatan
Historia De YucatanHistoria De Yucatan
Historia De Yucatan
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mentalDalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
 
Parque Nacional Morrocoy
Parque Nacional MorrocoyParque Nacional Morrocoy
Parque Nacional Morrocoy
 
Exposicion jose cecilio del valle
Exposicion jose cecilio del valleExposicion jose cecilio del valle
Exposicion jose cecilio del valle
 
Precursores de la Independencia de América
Precursores de la Independencia de AméricaPrecursores de la Independencia de América
Precursores de la Independencia de América
 
RegióN Capital (Distrito Capital)
RegióN Capital (Distrito Capital)RegióN Capital (Distrito Capital)
RegióN Capital (Distrito Capital)
 
Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana
 
Periodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoPeriodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolano
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
Campeche
CampecheCampeche
Campeche
 
Falcon
FalconFalcon
Falcon
 
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
 
Presentacion powerpoint 25 de mayo
Presentacion powerpoint 25 de mayoPresentacion powerpoint 25 de mayo
Presentacion powerpoint 25 de mayo
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 

Similar a Biografía de josé cecilio del valle

Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
Omar Salazar Maldonado
 
Historia de honduras resumen
Historia de honduras resumenHistoria de honduras resumen
Historia de honduras resumen
abdia Mejia
 
Honduras_mas_alla_del_golpe
Honduras_mas_alla_del_golpeHonduras_mas_alla_del_golpe
Honduras_mas_alla_del_golpe
somossur
 
Historia de los Derechos humanos y características[74].pptx
Historia de los Derechos humanos y características[74].pptxHistoria de los Derechos humanos y características[74].pptx
Historia de los Derechos humanos y características[74].pptx
RonaldGiovanniLopezL
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
Izabel Villalobos Lorenzana
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
Eduardo McIntyre
 
Mexico porfirista
Mexico porfiristaMexico porfirista
Mexico porfirista
Isela Gonzalez
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
Jorge Arciniegas
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
Jorge Arciniegas
 
tercer bloque historia de mexico
tercer bloque historia de mexico  tercer bloque historia de mexico
tercer bloque historia de mexico
Profr Darwin Solorzano
 
La Reconstruccion Nacional
La Reconstruccion Nacional La Reconstruccion Nacional
La Reconstruccion Nacional
Melomania
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
Alberto Castillo
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
Alberto Castillo
 
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
HistoriaMexico2
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
guest12f5ef4
 
Ejercicios del 100 al 124
Ejercicios del 100 al 124 Ejercicios del 100 al 124
Ejercicios del 100 al 124
juan daniel
 
Las luchas internas y los primeros
Las luchas internas y los primerosLas luchas internas y los primeros
Las luchas internas y los primeros
hecaag
 
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución MexicanaFacciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
Judith Medina Vela
 
breve historia de la constitución
breve historia de la constitución breve historia de la constitución
breve historia de la constitución
IgnacioMarin14
 

Similar a Biografía de josé cecilio del valle (20)

Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
 
Historia de honduras resumen
Historia de honduras resumenHistoria de honduras resumen
Historia de honduras resumen
 
Honduras_mas_alla_del_golpe
Honduras_mas_alla_del_golpeHonduras_mas_alla_del_golpe
Honduras_mas_alla_del_golpe
 
Historia de los Derechos humanos y características[74].pptx
Historia de los Derechos humanos y características[74].pptxHistoria de los Derechos humanos y características[74].pptx
Historia de los Derechos humanos y características[74].pptx
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Mexico porfirista
Mexico porfiristaMexico porfirista
Mexico porfirista
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
tercer bloque historia de mexico
tercer bloque historia de mexico  tercer bloque historia de mexico
tercer bloque historia de mexico
 
La Reconstruccion Nacional
La Reconstruccion Nacional La Reconstruccion Nacional
La Reconstruccion Nacional
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
 
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Ejercicios del 100 al 124
Ejercicios del 100 al 124 Ejercicios del 100 al 124
Ejercicios del 100 al 124
 
Las luchas internas y los primeros
Las luchas internas y los primerosLas luchas internas y los primeros
Las luchas internas y los primeros
 
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución MexicanaFacciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
 
breve historia de la constitución
breve historia de la constitución breve historia de la constitución
breve historia de la constitución
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Biografía de josé cecilio del valle

  • 1. Biografía de José Cecilio del Valle Nació en la ciudad de Choluteca el 22 de noviembre de 1780 y murió el 2 de marzo de 1834. Hijo de don José Antonio Díaz del Valle y de doña Gertrudis Díaz del Valle, criollos, de buena posición económica, y terratenientes dedicados a la agricultura y ganadería. Otros parientes cercanos de José del Valle además de la ganadería se dedicaron a la política. Su bisabuelo, José Díaz del Valle (de origen Andaluz), quien llegó a tener en sus haciendas más de dieciséis mil cabezas de ganado, fue alférez mayor y regidor perpetuo de Choluteca. Su primo Dionisio de Herrera fue Jefe de estado de Honduras (1824) y de Nicaragua (1830). Los padres de José Cecilio del Valle decidieron emigrar a la ciudad de Guatemala, en busca de un mejor futuro, deseosos de educar a su hijo de la mejor manera, siendo así que los 12 años de edad, el joven José asistió por un tiempo a la escuela de los hermanos betlemitas y posteriormente al Colegio Tridentino con el fin de aprender latín. Al terminar en la escuela primaria, José del Valle, se convirtió en discípulo de Goicochea. En 1791 ingresó a la Universidad de San Carlos, donde estudió Derecho Civil y Canónico. Se graduó de bachiller en filosofía en 1794. En 1795 falleció su madre, lo que lo llevó a interrumpir sus estudios. En 1803 obtuvo el título de abogado y comenzó a ejercer su profesión de inmediato. Continuó sus estudios sobre Idiomas, Derecho, Economía, Ciencias Naturales, Políticas, Finanzas, Historia, Geografía, y Matemáticas. El 12 de octubre de 1812, contrajo matrimonio con Josefa Valero Morales, originaria de Comayagua. Frases y Citas Célebres de José Cecilio del Valle “El indio a quien se le cree indolente y perezoso, es activo, capaz de los trabajos mas duros. Sus brazos son los que rompen las montañas y pulverizan peñas para que saquen el oro y la plata que exporta el comercio; sus manos son las que han hecho esos millones que suponen cantidad de trabajo.” “El gobierno que con una mano exige aumento de impuestos debe con la otra procurar el aumento de la riqueza.” “Si queremos que Centroamérica, nuestra digna Patria, sea una nación independiente, libre y felíz, es necesario que hagamos todos los sacrificio que exige la independencia.” “América de día cuando escriba. América de noche cuando piense. El estudio más digno de un americano es América.”
  • 2. “América de día cuando escriba. América de noche cuando piense. El estudio más digno de un americano es América.” “La independencia absoluta es nuestro primer derecho y el fundamento de los demás.”
  • 3. Civilización utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad compleja,1 2 y por tanto sus rasgos definitorios son su forma de organización, sus instituciones y su estructura social, así como su tecnología disponible y la forma de explotación de los recursos disponibles. La barbarie es una crueldad que proviene de la ignorancia, de la estupidez, del error, de la superstición, de las preocupaciones; en una palabra, de falta de educación, instrucción y talento. La comunidad primitiva constituyó la fase del desarrollo más larga de la sociedad humana. Data de más de un millón de años. Esclavismo: El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas donde históricamente se ha demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad económica y de igual forma se evidencia que quienes resultan esclavizados son vistos, para el pueblo que esclaviza, como seres “bárbaros o salvajes” particularmente por la fuerte diferencia en practicas rituales y creencias religiosas. Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey. El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles. El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.
  • 4. la sociedad hondureña en el siglo 19 Siglo XX La economía de Honduras basada en la agricultura, fue dominada en el siglo XX por empresas estadounidenses como la, United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. 38 39 40 Estas compañías, hicieron rápidamente del banano, la principal exportación Honduras a cambio de grandes concesiones.41 De esta forma, el capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los conservadores, fueron factores determinantes en la política de Honduras desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. El general Tiburcio Carías Andino controló Honduras dictatorialmente durante la Gran Depresión, hasta 1948. En 1955, después de dos administraciones autoritarias y una huelga de trabajadores bananeros, los jóvenes reformistas militares organizaron un golpe de estado que instaló una junta provisional y preparó el camino para elecciones a la asamblea constituyente en 1957. 42 Esta asamblea designó Ramón Villeda Morales como presidente y se transformó en una legislatura nacional con un mandato de 6 años. En 1963, oficiales militares conservadores adelantaron las elecciones constitucionales y depusieron a Villeda en un golpe sangriento. Las fuerzas armadas, eran dirigidas por el general Oswaldo López Arellano, quien gobernó hasta 1970.43 El descontento popular continuó,44 aumentando después de una guerra fronteriza de 1969 con El Salvador, conocida como "La guerra del fútbol". Un presidente civil, Ramón Ernesto Cruz, del Partido Nacional, tomó el poder brevemente en 1971, pero fue incapaz de manejar el gobierno. En 1972, el general López organizó otro golpe. López adoptó políticas más progresistas, incluida la reforma agraria, pero su régimen fue derribado a mediados de la década de 1970 por escándalos de corrupción.45 Los regímenes del general Juan Alberto Melgar Castro (1975-1978) y el general Policarpo Paz García (1978-1982) construyeron en gran medida la actual infraestructura física y sistema de telecomunicaciones de Honduras.46
  • 5. El país también disfrutó de su crecimiento económico más rápido durante este período, debido a la mayor demanda internacional de sus productos y la disponibilidad de préstamos comerciales extranjeros.47 En 1982, se estableció una nueva constitución con el fin de restaurar el estado de derecho. Esta constitución fue el resultado del fruto de negociaciones entre las fuerzas políticas y los militares. Se redujo el periodo presidencial, se estableció la no reelección; y le dieron a las Fuerzas Armadas de Honduras la tutela del sistema, en el caso que alguno quisiera atentar contra la democracia y suprimir la Constitución de Honduras de 1982. Estado independiente de Honduras La definición de Estado Independiente de Honduras se realizó mediante una declaración realizada por los miembros de una Asamblea Nacional Constituyente representantes de la ciudadanía del Estado de Honduras el cual formaba parte de las Provincias Unidas del Centro de América desde 1824. El Decreto de Declaración de Honduras estado independiente está redactado de la siguiente manera: La Asamblea Constituyente del Estado de Honduras  Considerando: Que las dificultades que han mediado por recobrar su derechos; y estando persuadida de que en las actuales circunstancias debe re asumirlos en toda plenitud, ha tenido a bien decretar y: DECRETA:  Artículo 1: El Estado libre y Soberano de Honduras es independiente del antiguo Gobierno Federal, de los demás Estados y de todo otro Gobierno o Potencia extranjera.  Artículo 2: El objeto de esta absoluta independencia y libertad, es para constituirla en su interior de una manera conveniente y peculiar a sus circunstancias; y para formar una confederación tal como los demás estados que le de bastante garantía para con ellos mismos y bastante seguridad para con el exterior.  Artículo 3: Reasume la propiedad de los puertos de su territorio y de las rentas llamadas federales, así como su administración e inversión, rigiendo provisionalmente las leyes actuales en cuanto no se opongan a la presente.  Artículo 4: Reconoce el estado proporcionalmente la deuda contraída durante el gobierno que ha regido hasta el día de la emisión de esta Ley.  Artículo 5: El Gobierno hará preventivamente el nombramiento de empleados en personas adictas a la Soberanía e Independencia absoluta del Estado, pudiendo dejar de los existentes a los que poseen en la actualidad.  Pase al S.P.E. para que lo haga imprimir y circular. ¿POR QUÉ FRACASÓ LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA? En 1823, una vez fracasado el Imperio Mexicano, el Congreso, reunido en Guatemala, proclamó la independencia absoluta de Centro América, que unía las cinco provincias en una República Federal, cuyo primer Presidente fue el salvadoreño Manuel José Arce, que
  • 6. favorecía los intereses de los principales comerciantes del extinto Reino de Guatemala, los Aycinena y los Valle. Su establecimiento significó el triunfo de los liberales y de los ideales republicanos y progresistas; sin embargo, la vida de esta República fue difícil desde el principio ya que nació endeudada: ya para el 15 de septiembre de 1821 se debían 3,138,451 pesos incluyendo un adelanto de un millón de pesos de la Casa de la Moneda que debían ser reintegrados. En 1831, la deuda federal engrosada por la deuda externa ascendía a 4,748,966 pesos. El caos financiero acompañó la constitución de la república por lo que inicia con un poder débil y en crisis permanente, cuya existencia administrativa dependió de préstamos que en una década endeudaron al país en más del 50%. Francisco Morazán, caudillo hondureño, electo presidente en 1830, se propuso fortalecer la Federación, pero con métodos que crearon repudio dentro de los estados y enfrentamientos, sobre todo con los sectores más conservadores. La Reforma Liberal en Honduras se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio Soto, el 27 de agosto de 1876. El Presidente Soto y Ramón Rosa, el Secretario General del gobierno, fueron los principales ideólogos del reformismo liberal en Honduras. La obra comenzada por ellos fue continuada por los gobiernos de: Luis Bográn, Ponciano Leiva, Domingo Vasquez, Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla. Los gobiernos de la Reforma Liberal en Honduras emprendieron un amplio programa de medidas con el fin de alcanzar la estabilidad política y vincular al país con el mercado mundial. Entre éstas se pueden destacar las siguientes: EN LO POLÍTICO: -Separación Iglesia y Estado. -Organización y profesionalización del ejército nacional. -Creación de nuevos departamentos. -Garantías a derechos individuales. -Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de Europa. EN LO ECONÓMICO:
  • 7. -Fomento de la agricultura, a través de leyes. -Estímulo a la actividad minera. -Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario. -Impulso al negocio bananero. -Construcción de carreteras y caminos. -Apertura a inversión de capitales extranjeros. -Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos de vapor. -Establecimiento de instituciones bancarias. EN LO JURÍDICO: -Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil, de procedimientos, de comercio, . penal, militar y de aduanas. -Constituciones más armónicas con la época. LO EDUCATIVO: -Nuevas leyes de educación. -Educación primaria laica, gratuita y obligatoria. -Formación de cuadros técnicos. -Impulso de las estadísticas. -Formación de Maestros Profesionales, trayendo profesores de Guatemala y Cuba. Objetivos de la Reforma Liberal. 1. Impulsar una economía mercantil, capitalista, acorde a los avances de laeconomía mundial. 2. Formar un Estado nacional centralizado, para garantizar la estabilidad política y dirigir los planes de desarrollo socioeconómico. 3. Incorporar a Honduras a la economía mundial, dando apertura a las inversiones extranjeras.
  • 8. Presidentes de Honduras en el siglo XXI período de 2002 al 2014 Jefes de Estado Entró Salió Partido n. f. Carlos Flores Facussé 27 de enero de 1998 27 de enero de 2002 Liberal (n.1950- ) Ricardo Maduro Joest 27 de enero de 2002 27 de enero de 2006 Nacional (n.1946- ) José Manuel Zelaya Rosales 27 de enero de 2006 28 de Junio de 2009 Liberal (n.1952- )
  • 9. Roberto Micheletti Bain 29 de junio de 2009 26 de enero de 2010 Liberal/Militar Interino/Defacto[1]|(n.1943) Porfirio Lobo Sosa 27 de enero de 2010 27 de enero de 2014 (vigente) Nacional (n.1947- )