SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
523 (2010): 81-88
Biografía e identidad en Octavio Paz: la libertad
ante las libertades*
Rafael Jiménez Cataño
Pontificia Università della Santa Croce
La poética de Octavio Paz, que es de suyo una antropología, ofrece
una visión sumamente dinámica de la libertad humana. El hombre es
esencialmente un ser en devenir. ¿Un hombre que deviene? Sí, pero ante
todo un ser que deviene hombre: es hombre en la medida en que tiende a
ser hombre. Esto introduce en lo más íntimo de su condición una alteridad;
otredad la suele llamar Paz.
Yo quisiera mostrar aquí de qué manera la reflexión poética de Paz
ilumina sus ensayos más inmediatamente culturales, históricos, políticos o
sociales, y ofrece con esto una lectura del desafío actual de la condición
humana. Aclaro que donde hablo de libertades en el título me refiero a las
libertades concretas, individuales, la de cada uno: la libertad de los demás.
Luces desde la experiencia poética
El paralelismo entre lo humano y lo poético es manifiesto en esa
otredad dinámica por la que “ser uno mismo es, siempre, llegar a ser ese
otro que somos”.1
Sin embargo, me parece que hay un punto de contacto
más inmediato en la definición, densa pero clara, que Paz ofrece de la
condición humana en El arco y la lira:
Nuestra condición consiste en no identificarse con nada de aquello en
que encarna, sí, pero también en no existir sino encarnando en lo que no
es ella misma.2
Cada uno de nosotros es más de lo que de él percibimos, no sólo en el
sentido de no agotarse en su cuerpo, sino también en el de no agotarse en lo
*
Comunicación presentada en las “IV Conferências Internacionais de Epistemologia e
Filosofia. Sócrates, Octavio Paz, Michel Serres e José Saramago. Século XXI: um desafio
socrático – como devir humano, uno e múltiplos”, Instituto Piaget, Campus
Universitario de Viseu, Portugal, 10-12 de noviembre de 2005.
1 El laberinto de la soledad, México, Fondo de Cultura Económica, 23ª reimpr. de la 2ª ed.
(1ª: 1950), 1984, p. 156.
2 México, Fondo de Cultura Económica, 6ª reimpr. de la 3ª ed. (1ª: 1956), 1986, p. 193.
Rafael Jiménez Cataño
82
que es en cada momento. Y sin embargo, en cada momento somos de un
modo determinado. El poema revela la condición humana porque también
él existe necesariamente en el texto, sin agotarse en él. Es lo que lo distingue
de la prosa, donde lo expresado se identifica con los significados de las
palabras,3
mientras
el poema es lenguaje, pero es algo más también. Y este algo más es
inexplicable por el lenguaje, aunque sólo puede ser alcanzado por él.
Nacido de la palabra, el poema desemboca en algo que la traspasa. La
experiencia poética es irreductible a la palabra y, no obstante, sólo la
palabra la expresa.4
Esta estructura está presente, en mayor o menor medida, en todas las
obras del espíritu. Cuanto se afirma del poema en El arco y la lira es válido
de otras artes.5
Podemos considerar una confirmación de ello lo que el
filósofo Luigi Pareyson escribe a propósito de la relación entre una obra y
su interpretación:
La obra de arte es inseparable de la ejecución que le da vida, y al
mismo tiempo es irreductible a cada una de sus ejecuciones.6
El misterio de la persona
Este modo de ser es lo que se llama misterio: aquello que en rigor es
inasible y, con todo, de alguna manera lo llegamos a asir; sabemos que está
allí, es significativo y forma parte de nuestra vida, pero todos nuestros
intentos de explicación naufragan. “El poema es inexplicable, no
ininteligible”,7
dice Paz. Y nuevamente Pareyson entra en sintonía por su
modo de entender las relaciones entre nuestro lenguaje y la realidad. A él
no le gustaba concluir, ante la evidencia de lo inefable, que el lenguaje es
débil, sino todo lo contrario: que allí el lenguaje se revela como fuerte.
La palabra revela la verdad, pero como inagotable, y, por tanto, es
elocuente no sólo por lo que dice sino también por lo que no dice: lo
3 “El lenguaje hablado está más cerca de la poesía que de la prosa; es menos reflexivo y
más natural y de ahí que sea más fácil ser poeta sin saberlo que prosista. En la prosa la
palabra tiende a identificarse con uno de sus posibles sentidos: al pan, pan; y al vino,
vino. Esta operación es de carácter analítico y no se realiza sin violencia, ya que la
palabra posee varios significados latentes, es una cierta potencialidad de direcciones y
sentidos” (El arco y la lira, p. 21).
4 Ibid., p. 111. “Para que las palabras nos hablen de esa ‘otra cosa’ de que habla todo
poema es necesario que también nos hablen de esto y aquello” (Ibid., p. 189).
5 Aquí se incluyen, naturalmente, también los géneros literarios que llamamos “prosa”.
Lo que hasta aquí hemos llamado prosa como diverso de poesía es lo que cabría llamar
“prosa pura”, si es que eso existe. Textos cercanos a una prosa pura son quizá los
instructivos de uso de aparatos.
6 Luigi PAREYSON, Verità e interpretazione, Milano, Mursia, 2a ed., 1982, p. 71.
7 “Recapitulaciones”, en Corriente alterna, México, Siglo XXI, 17ª ed. (1ª: 1967), 1988, p. 69.
Biografía e identidad en Octavio Paz
83
explícito es significante a tal punto que aparece como una continua
irradiación de significados, alimentada perennemente por la riqueza
infinita de lo implícito, de tal modo que comprender significa
profundizar lo explícito para captar en él la inagotable riqueza de lo
implícito, de la verdad, es decir, no por inadecuación de la palabra sino,
precisamente, por su capacidad de poseer un infinito, es decir, por estar
preñada de revelaciones, que no por aumentar de número se acercan a
una manifestación total, de suyo imposible.8
También esto es misterio. Conviene recordar que misterio no es lo
mismo que problema. Ante un problema buscamos una solución. Un
misterio no es algo que hay que resolver sino algo que hay que vivir. Decía
Pareyson que “la palabra revela la verdad, pero como inagotable”. De
manera análoga, el texto revela el poema, pero como inagotable; el cuerpo
revela la persona, pero como inagotable. Paz expresaba así la turbación que
nos produce ese no poder agotar a la persona: “el otro es inaccesible no
porque sea impenetrable sino porque es infinito. Cada hombre recela un
infinito. Nadie puede poseer del todo a otro porque nadie puede darse
enteramente. La entrega total sería la muerte, total negación tanto de la
posesión como de la entrega. Pedimos todo y nos dan: un muerto, nada”9
.
Pero ésta es la dinámica del erotismo, no la del amor, esto es como leer un
poema con los recursos de la prosa. Tampoco podemos hacer una lectura
total de un poema; tampoco existe una interpretación musical o dramática
que agote todas las virtualidades de la obra.
Unas frases de un ensayo de 1963 sintetizan de alguna manera todo el
contenido de lo que 30 años después será La llama doble: “El erotismo es una
infinita multiplicación de cuerpos finitos; el amor es el descubrimiento de
un infinito en una sola criatura”10
. La llama doble comienza con la analogía
entre la experiencia poética y la amorosa. En las líneas que cito a
continuación se habla del fenómeno del poema que se abre ante nuestros ojos
a través de un texto; yo sugiero pensar en la persona que se revela ante
nuestros ojos a través de un cuerpo.
En la conjunción de estas dos palabras [ver y creer] está el secreto de la
poesía y el de sus testimonios: aquello que nos muestra el poema no lo
vemos con nuestros ojos de carne sino con los del espíritu. (...) El
testimonio poético nos revela otro mundo, el mundo otro que es este
mundo.11
8 Verità e interpretazione, p. 115.
9 “El más allá erótico”, en Los signos en rotación y otros ensayos, Madrid, Alianza Editorial,
1ª reimpr. de la 1ª ed. en “Alianza Tres” [1983; 1ª: 1971], 1986, p. 199.
10 “El camino de la pasión: Ramón López Velarde”, en Cuadrivio, México, Joaquín Mortiz,
1ª reimpr. de la 7ª ed. (1965), 1989, p. 100.
11 La llama doble, Seix Barral, Barcelona 1993, p. 9.
Rafael Jiménez Cataño
84
De la otredad a la libertad
Tal vez bastaría este pasaje para justificar lo que dije al principio
acerca del alcance antropológico de la poética de Paz. Si al reflexionar sobre
la experiencia poética no puedo menos de enfocar también la experiencia
amorosa y la religiosa, no es por una exigencia metodológica de situar el
objeto en un contexto más amplio o más originario. Es, antes que eso,
porque la profundidad de la experiencia artística me abre necesariamente
los otros horizontes.12
“El hombre anda desaforado –leemos en El arco y la
lira–, angustiado, buscando a ese otro que es él mismo. Y nada puede
volverlo en sí, excepto el salto mortal: el amor, la imagen, la Aparición”.13
Son las tres otredades: la otra, lo otro, el Otro.
¿Y cuándo hablaremos de la libertad? Lo hemos hecho todo este
tiempo. La libertad se revela en esa no identidad entre la existencia fáctica y
el infinito que en ella toma cuerpo. Esa experiencia desconcertante de
sentirnos ora libérrimos, ora constreñidos, tiene su raíz en el hecho de que la
existencia concreta en la que se encuentra la libertad que somos (aquello en
lo que encarna nuestra condición) no supone para ésta sólo un límite, sino
también una posibilidad real de actuación.14
La libertad ha sido siempre
fuente de experiencias aporéticas, pero parece pacífico afirmar que nuestro
tiempo destaca en este punto. Tenemos una relación particularmente
crispada con nuestra libertad. Tal vez, no obstante todas nuestras
declaraciones de aprecio por la literatura, el arte, el amor, la cultura, el
espíritu..., nos empeñamos en leer el poema con los recursos de la prosa,
queremos vivir el amor en el horizonte angosto del erotismo,15
una
religiosidad construida con el metro de nuestro paladar.
12 “Ningún escritor, compositor o pintor serio ha dudado nunca, incluso en momentos de
esteticismo estratégico, de que su obra versaba sobre el bien y el mal, sobre el incremento
o la disminución de la suma de humanidad en el hombre y la ciudad” (George STEINER,
Presencias reales, Barcelona, Destino, 1991, pp. 178-179. Orig.: Real Presences, 1989).
13 El arco y la lira, p. 146.
14 “La reflexión racional y la experiencia cotidiana muestran la debilidad que marca la
libertad del hombre. Es libertad real, pero finita. No tiene su origen absoluto e
incondicionado en sí misma sino en la existencia en la que se encuentra y que representa
para ella, al mismo tiempo, un límite y una posibilidad” (JUAN PABLO II, Encíclica
Veritatis splendor [1993], n.86. Corrijo con la versión italiana la española, que contiene un
error conceptual).
15 “La sexualidad es animal; el erotismo es humano. (...) El amor es la metáfora final de la
sexualidad. Su piedra de fundación es la libertad: el misterio de la persona” (La llama
doble, p.106). “Hay una conexión íntima y causal, necesaria, entre las nociones de alma,
persona, derechos humanos y amor. Sin la creencia en un alma inmortal inseparable de
un cuerpo mortal, no habría podido nacer el amor único ni su consecuencia: la
transformación del objeto deseado en sujeto deseante. En suma, el amor exige como
condición previa la noción de persona y ésta la de un alma encarnada en un cuerpo”
(Ibid., p. 129).
Biografía e identidad en Octavio Paz
85
Llamo misterio a la libertad –a pesar de ser un término que usamos
todos los días– porque en el antiguo sentido de la palabra, es decir, en su
sentido religioso, la libertad fue literalmente un misterio. En nuestros
días la libertad es un concepto político, pero las raíces de ese concepto
son religiosas.16
¿Por qué nos falta serenidad para vivir este misterio? Quizá es que lo
queremos ver como problema. Y entonces se busca una solución, cuya sede
está siempre fuera del hombre: estructuras, legislaciones... No se afrontaban
así las aporías de la libertad ni en el mundo clásico ni en el medieval.
Tampoco en el liberalismo original.
Lo mismo para los pensadores antiguos que para los modernos, de
Aristóteles y Cicerón a Locke y Montesquieu, sin olvidar al mismo
Maquiavelo, la salud política de las sociedades dependía de la virtud de
los ciudadanos. Se discutió siempre el sentido de esa palabra –la
interpretación de Nietzsche es memorable– pero cualquiera que sea la
acepción que se escoja, el vocablo denota siempre dominio sobre nosotros
mismos. Cuando la virtud flaquea y nos dominan las pasiones –casi
siempre las inferiores: la envidia, la vanidad, la avaricia, la lujuria, la
pereza– las repúblicas perecen. Cuando ya no podemos dominar a
nuestros apetitos, estamos listos para ser dominados por el extraño.17
Poner la mira en la virtud significa habérnoslas con la libertad en el
terreno de nuestra propia condición, pues de toda virtud cabe repetir lo
dicho acerca del hombre: se es sobrio, audaz, solidario, en la medida en que
se construye en sí la sobriedad, la audacia, la solidaridad.
Nos falta serenidad para asumir nuestra condición porque
la Edad Moderna, desde el Renacimiento, ha sido la de la ruptura: hace
ya más de quinientos años que vivimos la discordia entre las ideas y las
creencias, la filosofía y la tradición, la ciencia y la fe. La modernidad es el
periodo de la escisión. La separación comenzó como un fenómeno
colectivo; a partir de la segunda mitad del siglo XIX, según lo advirtió
Nietzsche primero que nadie, se interiorizó y dividió a cada conciencia.
Nuestro tiempo es el de la conciencia escindida y el de la conciencia de la
escisión. Somos almas divididas en una sociedad dividida.18
Octavio Paz advierte el peligro del individualismo propio de nuestro
tiempo y de la insolidaridad que lleva implícita:
A las democracias modernas les falta el otro, los otros. No es necesario
hacer otra vez la descripción de la división de las sociedades
16 “Discurso de Jerusalén”, en El ogro filantrópico, México, Joaquín Mortiz, 8ª reimpr. de la
1ª ed. (1979), 1988, p. 279.
17 Itinerario, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 132.
18 Ibid., p. 43.
Rafael Jiménez Cataño
86
contemporáneas, unas ricas y otras pobres, y aun miserables. En el
interior de cada sociedad se repite la desigualdad. Y en cada individuo
aparece la escisión psíquica. Estamos separados de los otros y de nosotros
mismos por invisibles paredes de egoísmo, miedo e indiferencia. Aludí
antes a la uniformidad y al gregarismo de nuestras sociedades. A medida
que se eleva el nivel material de la vida, desciende el nivel de la
verdadera vida. La gente vive más años pero sus vidas son más vacías,
sus pasiones más débiles y sus vicios más fuertes.19
Esto me hace pensar en la hermenéutica analógica elaborada por el
profesor Mauricio Beuchot, de la Universidad Nacional Autónoma de
México, que caracteriza el período moderno como el reino de la univocidad,
y el posmoderno como reino de la equivocidad. Una instancia que permite
evitar ambos paradigmas extremos es la analogía (y yo sé que Paz acudió
alguna vez a Beuchot para obtener elucidaciones sobre la noción de
analogía). Dice Beuchot que hace quince años era dificilísimo decir algo
verdadero, por la exigencia de univocidad que predominaba; hoy, en
cambio, lo difícil es decir algo falso: todo es posible, todo cabe, o al menos
no nos sentimos nunca en condiciones de excluir algo. El recurso a la
pregunta: “¿y por qué no?”, que a veces ayuda a desembarazarnos de
inercias conceptuales, parece definir el perfil del “pensador razonable”.
Pero esto, que suena a apertura y pluralidad máximas, viene a parar en lo
contrario, pues “la dispersión de la imagen del mundo en fragmentos
inconexos se resuelve en uniformidad y, así, en pérdida de la otredad”.20
Aporías de la libertad garantizada
En el terreno público la libertad está tutelada por la democracia.21
¿Cómo habría vivido Octavio Paz la actual deriva occidental, como se
19
En “La democracia: lo absoluto y lo relativo”, Vuelta, n. 184, 1992, p. 13. En otro lugar
afirma: “No me hago ilusiones acerca de la democracia: no nos dará ni la felicidad ni la
virtud”, en Itinerario, p. 270.
20 El arco y la lira, p. 265. “Cruel dilema: la libertad sin fraternidad es petrificación; la
democracia sin libertad es tiranía. Contradicción fatal, en el doble sentido de la palabra:
es necesaria y es funesta. Sin ella, no seríamos libres ni alcanzaríamos la única dignidad
a la que podemos aspirar: la de ser responsables de nuestros actos; con ella, caemos en
un abismo sin fin: el de nosotros mismos. Esto último es lo que ocurre en las modernas
sociedades liberales: la comunidad se fractura y la totalidad se vuelve dispersión. A su
vez, la escisión de la sociedad se repite en los individuos: cada uno está dividido, cada
uno es fragmento y cada fragmento gira sin dirección y choca con los otros fragmentos.
Al multiplicarse, la escisión engendra la uniformidad: el individualismo moderno es
gregario. Extraña unanimidad hecha de la exasperación del yo y de la negación de los
otros” (“La democracia...”, p.12).
21 “En este gran vacío histórico, lo único vivo es el régimen democrático. Pero la
democracia no es una panacea: es una forma de convivencia, un sistema para que la gente
no se mate, para que los gobiernos se renueven pacíficamente y los presidentes entren en
Biografía e identidad en Octavio Paz
87
aprecia en el configurarse de la Unión Europea? Yo creo que no hay nada
esencialmente diverso de lo que él ya contemplaba. Escribía, por ejemplo,
que
bajo este sistema se puede vivir indefinidamente aunque, repito, no
señale ninguna meta a la sociedad ni proponga un código de valores
metahistóricos. Pero este sistema no contesta a las preguntas
fundamentales que se han hecho los hombres desde que aparecieron
sobre la tierra. Todas ellas se cifran en la siguiente: ¿cuál es el sentido de
mi vida y a dónde voy? En suma, el relativismo es el eje de la sociedad
democrática: asegura la convivencia civilizada de las personas, las ideas y
las creencias; al mismo tiempo, en el centro de la sociedad relativista hay
un hueco, un vacío que sin cesar se ensancha y que deshabita las almas.22
Las tres otredades –poética, amorosa, religiosa– son experiencias
subversivas, también en la actual proliferación de declaraciones de
pluralismo. Pensemos en la vacilación de nuestros instintos democráticos
ante la libertad religiosa.
La democracia moderna postula una prudente neutralidad en materia
de fe y de creencias. Sin embargo, no es posible ni prudente ignorar a las
religiones ni recluirlas en el dominio reservado de la conciencia
individual. Las religiones poseen un aspecto público que es esencial,
como se ve en una de sus expresiones más perfectas: el rito de la misa.23
¿Qué luces nos ofrece, pues, la poética? Al describir nuestra condición,
Paz no sólo niega una identidad: también afirma una encarnación. Somos
eso, aunque no sólo. El pluralismo no nos permite absolutizar lo que somos,
pero tampoco nos pide negarlo. Cada experiencia de otredad nos prepara
para ulteriores otredades. Todos nosotros habremos experimentado el
estupor de la imagen, o el del amor, o el de la Aparición. Ninguna de esas
el Palacio presidencial por la puerta del voto. La democracia nos enseña a convivir y nada
más.” Cfr. “En el filo del viento [México y Japón]”, en Pequeña crónica de grandes días.
México, Fondo de Cultura Económica, 1990, p. 131 (el cursivo no es de Paz). “Aparte de
las injusticias y desigualdades que produce, el mercado daña moral y espiritualmente a
los hombres pues substituye la antigua noción de valor por la de precio. Ahora bien, las
cosas más altas y mejores –la virtud, la verdad, el amor, la fraternidad, la libertad, el arte,
la caridad, la solidaridad– no tienen precio”, en Itinerario, p. 235.
22 Itinerario, p. 126. “Nuestro relativismo es racional o, más bien, razonable. Asegura la
coexistencia de los dos principios, el del gobierno de los representantes de la mayoría y
el de la libertad de los individuos y de los grupos; al mismo tiempo, le retira al hombre
algo que, desde su aparición sobre la tierra, desde las primeras bandas del paleolítico, ha
sido consubstancial con su ser: el sentirse y saberse parte de un grupo con creencias,
tradiciones y esperanzas comunes. El hombre se ha sentido siempre inmerso en una
realidad más vasta que es, simultáneamente, su cuna y su tumba. El anacoreta solitario
es una ficción filosófica o novelesca”, en “La democracia...”, p. 11.
23 Itinerario, p. 135.
Rafael Jiménez Cataño
88
experiencias –lo otro, la otra, el Otro– es imaginable ni justificable antes de
haberla vivido. Haber vivido una de ellas nos dispone a esperar las otras; al
menos a no descartarlas a priori.
Termino con una invitación de Paz que se concentra en la primera
otredad y cabe aplicarla a las otras dos: “Los poetas, los novelistas y los
pensadores no son profetas ni conocen la figura del porvenir pero muchos
de ellos han descendido al fondo del hombre. Allí, en ese fondo, está el
secreto de la resurrección. Hay que desenterrarlo”.24
24 “La democracia...”, p. 14.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578Ana María Lopez Areiza
 
Presencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
Presencia y ausencia del yo en Macedonio FernándezPresencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
Presencia y ausencia del yo en Macedonio FernándezInomara
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoIsa Rezmo
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatolallave5
 
Kundera milan el arte de la novela
Kundera milan   el arte de la novelaKundera milan   el arte de la novela
Kundera milan el arte de la novelaEdgar Liuyacc Mejia
 
Oliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasOliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasHarold Vargas Hortua
 
El artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaEl artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaAna Solari
 
La Existencia Como Una EmbriologíA Poetica
La Existencia Como Una EmbriologíA PoeticaLa Existencia Como Una EmbriologíA Poetica
La Existencia Como Una EmbriologíA PoeticaBiodanza
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoIsa Rezmo
 
Kundera, milan el arte de la novela
Kundera, milan   el arte de la novelaKundera, milan   el arte de la novela
Kundera, milan el arte de la novelaKelita Vanegas
 

La actualidad más candente (15)

Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
 
Presencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
Presencia y ausencia del yo en Macedonio FernándezPresencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
Presencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
 
11 la lengua poetica de octavio paz
11 la lengua poetica de octavio paz11 la lengua poetica de octavio paz
11 la lengua poetica de octavio paz
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formato
 
Kundera milan el arte de la novela
Kundera milan   el arte de la novelaKundera milan   el arte de la novela
Kundera milan el arte de la novela
 
Oliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasOliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras Completas
 
El artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaEl artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankundera
 
La Existencia Como Una EmbriologíA Poetica
La Existencia Como Una EmbriologíA PoeticaLa Existencia Como Una EmbriologíA Poetica
La Existencia Como Una EmbriologíA Poetica
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Recursos semánticos
Recursos semánticosRecursos semánticos
Recursos semánticos
 
Kundera, milan el arte de la novela
Kundera, milan   el arte de la novelaKundera, milan   el arte de la novela
Kundera, milan el arte de la novela
 
Monografía.
Monografía.Monografía.
Monografía.
 
Teatro de ionesco 2
Teatro de ionesco 2Teatro de ionesco 2
Teatro de ionesco 2
 

Similar a La libertad humana según Octavio Paz: dinamismo, alteridad e infinitud

Tema 3. Poesía
Tema 3. PoesíaTema 3. Poesía
Tema 3. Poesíadavidlife9
 
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdfecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdfKLEIDERGAMER
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfssuser75a8d1
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatosofiaaura
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoalejomathew
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoalejandracatalina3
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatonatikawaii
 
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdfDialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdfssuser8010e7
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismacuentin
 
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdfSesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdfOSCARALONSOALANIACHA
 
Hölderlin y la esencia de la poesía
Hölderlin y la esencia de la poesíaHölderlin y la esencia de la poesía
Hölderlin y la esencia de la poesíaOscar Barrera
 
acto creador y metafora.pdf
acto creador y metafora.pdfacto creador y metafora.pdf
acto creador y metafora.pdfJohnEduardoGallo
 
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992JUANRENDON38
 
Antologa potica de la poesa castellana
Antologa potica de la poesa castellanaAntologa potica de la poesa castellana
Antologa potica de la poesa castellanapol
 

Similar a La libertad humana según Octavio Paz: dinamismo, alteridad e infinitud (20)

Tema 3. Poesía
Tema 3. PoesíaTema 3. Poesía
Tema 3. Poesía
 
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdfecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formato
 
Choque Mental
Choque Mental Choque Mental
Choque Mental
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formato
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formato
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formato
 
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdfDialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdfSesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
 
Hölderlin y la esencia de la poesía
Hölderlin y la esencia de la poesíaHölderlin y la esencia de la poesía
Hölderlin y la esencia de la poesía
 
acto creador y metafora.pdf
acto creador y metafora.pdfacto creador y metafora.pdf
acto creador y metafora.pdf
 
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
 
MURO ESTE DE VALLEJO.
MURO ESTE DE VALLEJO.MURO ESTE DE VALLEJO.
MURO ESTE DE VALLEJO.
 
Clase n1 liceo primero medio
Clase n1 liceo primero medioClase n1 liceo primero medio
Clase n1 liceo primero medio
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Antologa potica de la poesa castellana
Antologa potica de la poesa castellanaAntologa potica de la poesa castellana
Antologa potica de la poesa castellana
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

La libertad humana según Octavio Paz: dinamismo, alteridad e infinitud

  • 1. 523 (2010): 81-88 Biografía e identidad en Octavio Paz: la libertad ante las libertades* Rafael Jiménez Cataño Pontificia Università della Santa Croce La poética de Octavio Paz, que es de suyo una antropología, ofrece una visión sumamente dinámica de la libertad humana. El hombre es esencialmente un ser en devenir. ¿Un hombre que deviene? Sí, pero ante todo un ser que deviene hombre: es hombre en la medida en que tiende a ser hombre. Esto introduce en lo más íntimo de su condición una alteridad; otredad la suele llamar Paz. Yo quisiera mostrar aquí de qué manera la reflexión poética de Paz ilumina sus ensayos más inmediatamente culturales, históricos, políticos o sociales, y ofrece con esto una lectura del desafío actual de la condición humana. Aclaro que donde hablo de libertades en el título me refiero a las libertades concretas, individuales, la de cada uno: la libertad de los demás. Luces desde la experiencia poética El paralelismo entre lo humano y lo poético es manifiesto en esa otredad dinámica por la que “ser uno mismo es, siempre, llegar a ser ese otro que somos”.1 Sin embargo, me parece que hay un punto de contacto más inmediato en la definición, densa pero clara, que Paz ofrece de la condición humana en El arco y la lira: Nuestra condición consiste en no identificarse con nada de aquello en que encarna, sí, pero también en no existir sino encarnando en lo que no es ella misma.2 Cada uno de nosotros es más de lo que de él percibimos, no sólo en el sentido de no agotarse en su cuerpo, sino también en el de no agotarse en lo * Comunicación presentada en las “IV Conferências Internacionais de Epistemologia e Filosofia. Sócrates, Octavio Paz, Michel Serres e José Saramago. Século XXI: um desafio socrático – como devir humano, uno e múltiplos”, Instituto Piaget, Campus Universitario de Viseu, Portugal, 10-12 de noviembre de 2005. 1 El laberinto de la soledad, México, Fondo de Cultura Económica, 23ª reimpr. de la 2ª ed. (1ª: 1950), 1984, p. 156. 2 México, Fondo de Cultura Económica, 6ª reimpr. de la 3ª ed. (1ª: 1956), 1986, p. 193.
  • 2. Rafael Jiménez Cataño 82 que es en cada momento. Y sin embargo, en cada momento somos de un modo determinado. El poema revela la condición humana porque también él existe necesariamente en el texto, sin agotarse en él. Es lo que lo distingue de la prosa, donde lo expresado se identifica con los significados de las palabras,3 mientras el poema es lenguaje, pero es algo más también. Y este algo más es inexplicable por el lenguaje, aunque sólo puede ser alcanzado por él. Nacido de la palabra, el poema desemboca en algo que la traspasa. La experiencia poética es irreductible a la palabra y, no obstante, sólo la palabra la expresa.4 Esta estructura está presente, en mayor o menor medida, en todas las obras del espíritu. Cuanto se afirma del poema en El arco y la lira es válido de otras artes.5 Podemos considerar una confirmación de ello lo que el filósofo Luigi Pareyson escribe a propósito de la relación entre una obra y su interpretación: La obra de arte es inseparable de la ejecución que le da vida, y al mismo tiempo es irreductible a cada una de sus ejecuciones.6 El misterio de la persona Este modo de ser es lo que se llama misterio: aquello que en rigor es inasible y, con todo, de alguna manera lo llegamos a asir; sabemos que está allí, es significativo y forma parte de nuestra vida, pero todos nuestros intentos de explicación naufragan. “El poema es inexplicable, no ininteligible”,7 dice Paz. Y nuevamente Pareyson entra en sintonía por su modo de entender las relaciones entre nuestro lenguaje y la realidad. A él no le gustaba concluir, ante la evidencia de lo inefable, que el lenguaje es débil, sino todo lo contrario: que allí el lenguaje se revela como fuerte. La palabra revela la verdad, pero como inagotable, y, por tanto, es elocuente no sólo por lo que dice sino también por lo que no dice: lo 3 “El lenguaje hablado está más cerca de la poesía que de la prosa; es menos reflexivo y más natural y de ahí que sea más fácil ser poeta sin saberlo que prosista. En la prosa la palabra tiende a identificarse con uno de sus posibles sentidos: al pan, pan; y al vino, vino. Esta operación es de carácter analítico y no se realiza sin violencia, ya que la palabra posee varios significados latentes, es una cierta potencialidad de direcciones y sentidos” (El arco y la lira, p. 21). 4 Ibid., p. 111. “Para que las palabras nos hablen de esa ‘otra cosa’ de que habla todo poema es necesario que también nos hablen de esto y aquello” (Ibid., p. 189). 5 Aquí se incluyen, naturalmente, también los géneros literarios que llamamos “prosa”. Lo que hasta aquí hemos llamado prosa como diverso de poesía es lo que cabría llamar “prosa pura”, si es que eso existe. Textos cercanos a una prosa pura son quizá los instructivos de uso de aparatos. 6 Luigi PAREYSON, Verità e interpretazione, Milano, Mursia, 2a ed., 1982, p. 71. 7 “Recapitulaciones”, en Corriente alterna, México, Siglo XXI, 17ª ed. (1ª: 1967), 1988, p. 69.
  • 3. Biografía e identidad en Octavio Paz 83 explícito es significante a tal punto que aparece como una continua irradiación de significados, alimentada perennemente por la riqueza infinita de lo implícito, de tal modo que comprender significa profundizar lo explícito para captar en él la inagotable riqueza de lo implícito, de la verdad, es decir, no por inadecuación de la palabra sino, precisamente, por su capacidad de poseer un infinito, es decir, por estar preñada de revelaciones, que no por aumentar de número se acercan a una manifestación total, de suyo imposible.8 También esto es misterio. Conviene recordar que misterio no es lo mismo que problema. Ante un problema buscamos una solución. Un misterio no es algo que hay que resolver sino algo que hay que vivir. Decía Pareyson que “la palabra revela la verdad, pero como inagotable”. De manera análoga, el texto revela el poema, pero como inagotable; el cuerpo revela la persona, pero como inagotable. Paz expresaba así la turbación que nos produce ese no poder agotar a la persona: “el otro es inaccesible no porque sea impenetrable sino porque es infinito. Cada hombre recela un infinito. Nadie puede poseer del todo a otro porque nadie puede darse enteramente. La entrega total sería la muerte, total negación tanto de la posesión como de la entrega. Pedimos todo y nos dan: un muerto, nada”9 . Pero ésta es la dinámica del erotismo, no la del amor, esto es como leer un poema con los recursos de la prosa. Tampoco podemos hacer una lectura total de un poema; tampoco existe una interpretación musical o dramática que agote todas las virtualidades de la obra. Unas frases de un ensayo de 1963 sintetizan de alguna manera todo el contenido de lo que 30 años después será La llama doble: “El erotismo es una infinita multiplicación de cuerpos finitos; el amor es el descubrimiento de un infinito en una sola criatura”10 . La llama doble comienza con la analogía entre la experiencia poética y la amorosa. En las líneas que cito a continuación se habla del fenómeno del poema que se abre ante nuestros ojos a través de un texto; yo sugiero pensar en la persona que se revela ante nuestros ojos a través de un cuerpo. En la conjunción de estas dos palabras [ver y creer] está el secreto de la poesía y el de sus testimonios: aquello que nos muestra el poema no lo vemos con nuestros ojos de carne sino con los del espíritu. (...) El testimonio poético nos revela otro mundo, el mundo otro que es este mundo.11 8 Verità e interpretazione, p. 115. 9 “El más allá erótico”, en Los signos en rotación y otros ensayos, Madrid, Alianza Editorial, 1ª reimpr. de la 1ª ed. en “Alianza Tres” [1983; 1ª: 1971], 1986, p. 199. 10 “El camino de la pasión: Ramón López Velarde”, en Cuadrivio, México, Joaquín Mortiz, 1ª reimpr. de la 7ª ed. (1965), 1989, p. 100. 11 La llama doble, Seix Barral, Barcelona 1993, p. 9.
  • 4. Rafael Jiménez Cataño 84 De la otredad a la libertad Tal vez bastaría este pasaje para justificar lo que dije al principio acerca del alcance antropológico de la poética de Paz. Si al reflexionar sobre la experiencia poética no puedo menos de enfocar también la experiencia amorosa y la religiosa, no es por una exigencia metodológica de situar el objeto en un contexto más amplio o más originario. Es, antes que eso, porque la profundidad de la experiencia artística me abre necesariamente los otros horizontes.12 “El hombre anda desaforado –leemos en El arco y la lira–, angustiado, buscando a ese otro que es él mismo. Y nada puede volverlo en sí, excepto el salto mortal: el amor, la imagen, la Aparición”.13 Son las tres otredades: la otra, lo otro, el Otro. ¿Y cuándo hablaremos de la libertad? Lo hemos hecho todo este tiempo. La libertad se revela en esa no identidad entre la existencia fáctica y el infinito que en ella toma cuerpo. Esa experiencia desconcertante de sentirnos ora libérrimos, ora constreñidos, tiene su raíz en el hecho de que la existencia concreta en la que se encuentra la libertad que somos (aquello en lo que encarna nuestra condición) no supone para ésta sólo un límite, sino también una posibilidad real de actuación.14 La libertad ha sido siempre fuente de experiencias aporéticas, pero parece pacífico afirmar que nuestro tiempo destaca en este punto. Tenemos una relación particularmente crispada con nuestra libertad. Tal vez, no obstante todas nuestras declaraciones de aprecio por la literatura, el arte, el amor, la cultura, el espíritu..., nos empeñamos en leer el poema con los recursos de la prosa, queremos vivir el amor en el horizonte angosto del erotismo,15 una religiosidad construida con el metro de nuestro paladar. 12 “Ningún escritor, compositor o pintor serio ha dudado nunca, incluso en momentos de esteticismo estratégico, de que su obra versaba sobre el bien y el mal, sobre el incremento o la disminución de la suma de humanidad en el hombre y la ciudad” (George STEINER, Presencias reales, Barcelona, Destino, 1991, pp. 178-179. Orig.: Real Presences, 1989). 13 El arco y la lira, p. 146. 14 “La reflexión racional y la experiencia cotidiana muestran la debilidad que marca la libertad del hombre. Es libertad real, pero finita. No tiene su origen absoluto e incondicionado en sí misma sino en la existencia en la que se encuentra y que representa para ella, al mismo tiempo, un límite y una posibilidad” (JUAN PABLO II, Encíclica Veritatis splendor [1993], n.86. Corrijo con la versión italiana la española, que contiene un error conceptual). 15 “La sexualidad es animal; el erotismo es humano. (...) El amor es la metáfora final de la sexualidad. Su piedra de fundación es la libertad: el misterio de la persona” (La llama doble, p.106). “Hay una conexión íntima y causal, necesaria, entre las nociones de alma, persona, derechos humanos y amor. Sin la creencia en un alma inmortal inseparable de un cuerpo mortal, no habría podido nacer el amor único ni su consecuencia: la transformación del objeto deseado en sujeto deseante. En suma, el amor exige como condición previa la noción de persona y ésta la de un alma encarnada en un cuerpo” (Ibid., p. 129).
  • 5. Biografía e identidad en Octavio Paz 85 Llamo misterio a la libertad –a pesar de ser un término que usamos todos los días– porque en el antiguo sentido de la palabra, es decir, en su sentido religioso, la libertad fue literalmente un misterio. En nuestros días la libertad es un concepto político, pero las raíces de ese concepto son religiosas.16 ¿Por qué nos falta serenidad para vivir este misterio? Quizá es que lo queremos ver como problema. Y entonces se busca una solución, cuya sede está siempre fuera del hombre: estructuras, legislaciones... No se afrontaban así las aporías de la libertad ni en el mundo clásico ni en el medieval. Tampoco en el liberalismo original. Lo mismo para los pensadores antiguos que para los modernos, de Aristóteles y Cicerón a Locke y Montesquieu, sin olvidar al mismo Maquiavelo, la salud política de las sociedades dependía de la virtud de los ciudadanos. Se discutió siempre el sentido de esa palabra –la interpretación de Nietzsche es memorable– pero cualquiera que sea la acepción que se escoja, el vocablo denota siempre dominio sobre nosotros mismos. Cuando la virtud flaquea y nos dominan las pasiones –casi siempre las inferiores: la envidia, la vanidad, la avaricia, la lujuria, la pereza– las repúblicas perecen. Cuando ya no podemos dominar a nuestros apetitos, estamos listos para ser dominados por el extraño.17 Poner la mira en la virtud significa habérnoslas con la libertad en el terreno de nuestra propia condición, pues de toda virtud cabe repetir lo dicho acerca del hombre: se es sobrio, audaz, solidario, en la medida en que se construye en sí la sobriedad, la audacia, la solidaridad. Nos falta serenidad para asumir nuestra condición porque la Edad Moderna, desde el Renacimiento, ha sido la de la ruptura: hace ya más de quinientos años que vivimos la discordia entre las ideas y las creencias, la filosofía y la tradición, la ciencia y la fe. La modernidad es el periodo de la escisión. La separación comenzó como un fenómeno colectivo; a partir de la segunda mitad del siglo XIX, según lo advirtió Nietzsche primero que nadie, se interiorizó y dividió a cada conciencia. Nuestro tiempo es el de la conciencia escindida y el de la conciencia de la escisión. Somos almas divididas en una sociedad dividida.18 Octavio Paz advierte el peligro del individualismo propio de nuestro tiempo y de la insolidaridad que lleva implícita: A las democracias modernas les falta el otro, los otros. No es necesario hacer otra vez la descripción de la división de las sociedades 16 “Discurso de Jerusalén”, en El ogro filantrópico, México, Joaquín Mortiz, 8ª reimpr. de la 1ª ed. (1979), 1988, p. 279. 17 Itinerario, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 132. 18 Ibid., p. 43.
  • 6. Rafael Jiménez Cataño 86 contemporáneas, unas ricas y otras pobres, y aun miserables. En el interior de cada sociedad se repite la desigualdad. Y en cada individuo aparece la escisión psíquica. Estamos separados de los otros y de nosotros mismos por invisibles paredes de egoísmo, miedo e indiferencia. Aludí antes a la uniformidad y al gregarismo de nuestras sociedades. A medida que se eleva el nivel material de la vida, desciende el nivel de la verdadera vida. La gente vive más años pero sus vidas son más vacías, sus pasiones más débiles y sus vicios más fuertes.19 Esto me hace pensar en la hermenéutica analógica elaborada por el profesor Mauricio Beuchot, de la Universidad Nacional Autónoma de México, que caracteriza el período moderno como el reino de la univocidad, y el posmoderno como reino de la equivocidad. Una instancia que permite evitar ambos paradigmas extremos es la analogía (y yo sé que Paz acudió alguna vez a Beuchot para obtener elucidaciones sobre la noción de analogía). Dice Beuchot que hace quince años era dificilísimo decir algo verdadero, por la exigencia de univocidad que predominaba; hoy, en cambio, lo difícil es decir algo falso: todo es posible, todo cabe, o al menos no nos sentimos nunca en condiciones de excluir algo. El recurso a la pregunta: “¿y por qué no?”, que a veces ayuda a desembarazarnos de inercias conceptuales, parece definir el perfil del “pensador razonable”. Pero esto, que suena a apertura y pluralidad máximas, viene a parar en lo contrario, pues “la dispersión de la imagen del mundo en fragmentos inconexos se resuelve en uniformidad y, así, en pérdida de la otredad”.20 Aporías de la libertad garantizada En el terreno público la libertad está tutelada por la democracia.21 ¿Cómo habría vivido Octavio Paz la actual deriva occidental, como se 19 En “La democracia: lo absoluto y lo relativo”, Vuelta, n. 184, 1992, p. 13. En otro lugar afirma: “No me hago ilusiones acerca de la democracia: no nos dará ni la felicidad ni la virtud”, en Itinerario, p. 270. 20 El arco y la lira, p. 265. “Cruel dilema: la libertad sin fraternidad es petrificación; la democracia sin libertad es tiranía. Contradicción fatal, en el doble sentido de la palabra: es necesaria y es funesta. Sin ella, no seríamos libres ni alcanzaríamos la única dignidad a la que podemos aspirar: la de ser responsables de nuestros actos; con ella, caemos en un abismo sin fin: el de nosotros mismos. Esto último es lo que ocurre en las modernas sociedades liberales: la comunidad se fractura y la totalidad se vuelve dispersión. A su vez, la escisión de la sociedad se repite en los individuos: cada uno está dividido, cada uno es fragmento y cada fragmento gira sin dirección y choca con los otros fragmentos. Al multiplicarse, la escisión engendra la uniformidad: el individualismo moderno es gregario. Extraña unanimidad hecha de la exasperación del yo y de la negación de los otros” (“La democracia...”, p.12). 21 “En este gran vacío histórico, lo único vivo es el régimen democrático. Pero la democracia no es una panacea: es una forma de convivencia, un sistema para que la gente no se mate, para que los gobiernos se renueven pacíficamente y los presidentes entren en
  • 7. Biografía e identidad en Octavio Paz 87 aprecia en el configurarse de la Unión Europea? Yo creo que no hay nada esencialmente diverso de lo que él ya contemplaba. Escribía, por ejemplo, que bajo este sistema se puede vivir indefinidamente aunque, repito, no señale ninguna meta a la sociedad ni proponga un código de valores metahistóricos. Pero este sistema no contesta a las preguntas fundamentales que se han hecho los hombres desde que aparecieron sobre la tierra. Todas ellas se cifran en la siguiente: ¿cuál es el sentido de mi vida y a dónde voy? En suma, el relativismo es el eje de la sociedad democrática: asegura la convivencia civilizada de las personas, las ideas y las creencias; al mismo tiempo, en el centro de la sociedad relativista hay un hueco, un vacío que sin cesar se ensancha y que deshabita las almas.22 Las tres otredades –poética, amorosa, religiosa– son experiencias subversivas, también en la actual proliferación de declaraciones de pluralismo. Pensemos en la vacilación de nuestros instintos democráticos ante la libertad religiosa. La democracia moderna postula una prudente neutralidad en materia de fe y de creencias. Sin embargo, no es posible ni prudente ignorar a las religiones ni recluirlas en el dominio reservado de la conciencia individual. Las religiones poseen un aspecto público que es esencial, como se ve en una de sus expresiones más perfectas: el rito de la misa.23 ¿Qué luces nos ofrece, pues, la poética? Al describir nuestra condición, Paz no sólo niega una identidad: también afirma una encarnación. Somos eso, aunque no sólo. El pluralismo no nos permite absolutizar lo que somos, pero tampoco nos pide negarlo. Cada experiencia de otredad nos prepara para ulteriores otredades. Todos nosotros habremos experimentado el estupor de la imagen, o el del amor, o el de la Aparición. Ninguna de esas el Palacio presidencial por la puerta del voto. La democracia nos enseña a convivir y nada más.” Cfr. “En el filo del viento [México y Japón]”, en Pequeña crónica de grandes días. México, Fondo de Cultura Económica, 1990, p. 131 (el cursivo no es de Paz). “Aparte de las injusticias y desigualdades que produce, el mercado daña moral y espiritualmente a los hombres pues substituye la antigua noción de valor por la de precio. Ahora bien, las cosas más altas y mejores –la virtud, la verdad, el amor, la fraternidad, la libertad, el arte, la caridad, la solidaridad– no tienen precio”, en Itinerario, p. 235. 22 Itinerario, p. 126. “Nuestro relativismo es racional o, más bien, razonable. Asegura la coexistencia de los dos principios, el del gobierno de los representantes de la mayoría y el de la libertad de los individuos y de los grupos; al mismo tiempo, le retira al hombre algo que, desde su aparición sobre la tierra, desde las primeras bandas del paleolítico, ha sido consubstancial con su ser: el sentirse y saberse parte de un grupo con creencias, tradiciones y esperanzas comunes. El hombre se ha sentido siempre inmerso en una realidad más vasta que es, simultáneamente, su cuna y su tumba. El anacoreta solitario es una ficción filosófica o novelesca”, en “La democracia...”, p. 11. 23 Itinerario, p. 135.
  • 8. Rafael Jiménez Cataño 88 experiencias –lo otro, la otra, el Otro– es imaginable ni justificable antes de haberla vivido. Haber vivido una de ellas nos dispone a esperar las otras; al menos a no descartarlas a priori. Termino con una invitación de Paz que se concentra en la primera otredad y cabe aplicarla a las otras dos: “Los poetas, los novelistas y los pensadores no son profetas ni conocen la figura del porvenir pero muchos de ellos han descendido al fondo del hombre. Allí, en ese fondo, está el secreto de la resurrección. Hay que desenterrarlo”.24 24 “La democracia...”, p. 14.