SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOGRAFIAS
Paola Andrea Cuspoca Ayala
Ingeniería de sistemas
Corporación universitaria Remington
Docente: Ruben villa
Física II
SÓCRATES
• Sócrates nació en Atenas el año 470 a. C. y murió en el 399 a. C
• Para Sócrates el concepto universal no cambia y sigue siendo siempre el mismo, como por ejemplo la
definición de hombre como animal racional. Aunque cada hombre tiene diferentes características,
todo animal que está dotado de razón es un hombre, aunque actúe en forma instintiva y
alocadamente.
• Sócrates le otorgaba importancia a las definiciones universales porque su mayor preocupación era la
conducta ética y según su cosmovisión, la definición era la base sólida que necesitaban los hombres
para sostenerse en el tembladeral del relativismo sofista.
• Estimaba que si se lograra una vez por todas, una definición universal de la justicia válida
universalmente, de modo que no varíe de estado en estado, según las leyes, se podrá contar con un
elemento confiable sobre el que se pueda edificar la moral sólida en forma permanente.
• Con respecto a los razonamientos inductivos, su método era la dialéctica o conversación razonada.
• Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia
aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por
Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los
sofistas (Protágoras, Gorgias.). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se
apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos
ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un
modelo ideal de Estado.
PLATÓN
• El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con
evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas,
mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a
continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de
dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado
con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las
ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo).
EUCLIDES
• Euclides, fue un matemático y geómetra griego (ca. 325-ca. 265 a. C.). Se le conoce
como "El Padre de la Geometría".
• La geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento
de razonamiento deductivo, ha sido extremadamente útil en muchos campos del
conocimiento; por ejemplo, en la física, la astronomía, la química y
diversas ingenierías. Desde luego, es muy útil en las matemáticas. Inspirados por la
armonía de la presentación de Euclides, en el siglo II se formuló la
teoría del universo, según la cual la tierra es el centro del universo, y los planetas,
la luna y el sol dan vueltas a su alrededor en líneas perfectas, o sea circunferencias y
combinaciones de circunferencias. Sin embargo, las ideas de Euclides constituyen
una considerable abstracción de la realidad.
ISAAC NEWTON
• Científico inglés, nacido en Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727.
Fundador de la física clásica.
• Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la
física. Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la
composición de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, formuló
una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer
telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de
los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en
la obra Óptica(1703). También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y
la acústica.
CHRISTIAAN HUYGENS
• Matemático, astrónomo, físico holandés nacido en La Haya, 1629-id., 1695.
• En 1673 se publicó su famoso estudio sobre El reloj de péndulo, brillante
análisis matemático de la dinámica pendular en el que se incluyeron las
soluciones completas a problemas como el período de oscilación de un
péndulo simple y las leyes de la fuerza centrífuga para un movimiento circular
uniforme. Contemporáneo de Isaac Newton, su actitud mecanicista le impidió
aceptar la idea de fuerzas que actúan a distancia.
• El mayor logro de Huygens fue el desarrollo de la teoría ondulatoria de la
luz, descrita ampliamente en el Traité de la lumière (1690), y que permitía
explicar los fenómenos de la reflexión y refracción de la luz mejor que la
teoría corpuscular de Newton.
ALBERT EINSTEIN
• (Ulm, Alemania, 1879 - Princeton, 1955) Científico estadounidense de origen
alemán.
• Einstein es uno de los grandes genios de la humanidad. En el ámbito de las
ciencias físicas llevó a cabo una revolución todavía en marcha y cuyos alcances
no pueden medirse aún en toda su amplitud. En su primera formulación (teoría
de la relatividad restringida) extendió a los fenómenos ópticos y
electromagnéticos el principio de relatividad galileo-newtoniano, anteriormente
limitado sólo al campo de la Mecánica, y afirmó la validez de las leyes de esta
última tanto respecto de un sistema galileano de referencia K, como en relación
con otro de referencia K' en movimiento rectilíneo y uniforme respecto de K.
• Según las teorías de Einstein, la ley de la propagación de la luz en el vacío
debe tener, como cualquier otra general de la naturaleza, la misma expresión
ya referida, por ejemplo, a una garita ferroviaria o a un vagón de tren en
movimiento rectilíneo y uniforme en relación con ésta; dicho en otros
términos, la velocidad de la luz no se ajusta a la de los sistemas de referencia
que se mueven en línea recta y de manera uniforme respecto del movimiento
de la misma luz. En realidad, el experimento de Michelson-Morley, mil veces
repetido y comprobado a partir de 1881, había demostrado la diferencia
existente entre la velocidad de la luz y la de la Tierra.
OLAÜS RÖMER
• (Olaüs u Ole Römer o Roemer; Aarhus, 1644-Copenhague, 1710)
Astrónomo danés. Profesor de matemáticas en la Universidad de
Copenhague, inventó la lente meridiana y un micrómetro de uso muy común
en la observación de los eclipses a finales del s. XVII. A partir de la
observación de los eclipses de los satélites de Júpiter, consiguió medir la
velocidad de la luz (1676), cuyo valor cifró en unos 210.000 km/s
aproximadamente.
ALBERT MICHELSON
• (Albert Abraham Michelson; Strelno, 1852 - Pasadena, 1931) Físico estadounidense.
• En 1920 diseñó un interferómetro para medir directamente, por primera vez, el
diámetro de una estrella lejana, Betelgeuse. Utilizó además este aparato para medir la
longitud de onda de la raya roja del cadmio, que se utilizó como patrón fundamental
para la medida de longitud; y para calcular la rigidez del interior de la Tierra,
deduciendo que era aproximadamente igual a la del acero. En 1907 le fue concedido
el premio Nobel de Física por sus invenciones sobre instrumentos ópticos destinados
a la realización de estudios espectroscópicos y metrológicos. Fue el primer ciudadano
de los Estados Unidos que recibió este premio.
WILLEBRORD SNEL VAN ROYEN
• Nacido en Leiden, 1580 - 30 de Octubre de 1626, también conocido
como Snellius e indebidamente reflejado como Snell, fue
un astrónomo y matemático holandés célebre por la ley de la refracción que
lleva su nombre. Introdujo varios descubrimientos importantes sobre el
tamaño de la tierra y realizó mejoras al método aplicado del cálculo.
• En 1615 planeó y llevó a cabo un nuevo método para medir el radio de la
Tierra por medio de la determinación de la longitud de un arco de
meridiano calculado mediante triangulación.
THOMAS YOUNG
• (Somersetshire, Gran Bretaña, 1773 - Londres, 1829) Científico británico.
• más conocido por sus extraordinarias aportaciones en el campo de la óptica.
Investigó el funcionamiento del ojo humano, estableciendo que existen tres
tipos de receptores cada uno de ellos sensible a uno de los colores primarios.
Descubrió como cambia la curvatura del cristalino para enfocar objetos a
distintas distancias. En 1801 descubrió la causa del astigmatismo y comenzó a
interesarse por la óptica. Estudió también entre otras cosas la naturaleza
transversal de las ondas luminosas, las longitudes de onda de los distintos
colores, las mareas, la energía, la elasticidad, el tamaño de las moléculas y la
tensión superficial en los líquidos
ERNEST RUTHERFORD
• (Nelson, Nueva Zelanda, 1871-Londres, 1937) Físico y químico británico.
• Demostró (1908) que las partículas alfa son iones de helio (más exactamente, núcleos
del átomo de helio) y, en 1911, describió un nuevo modelo atómico (modelo atómico
de Rutherford), que posteriormente sería perfeccionado por N. Bohr.
• Según este modelo, en el átomo existía un núcleo central en el que se concentraba la
casi totalidad de la masa, así como las cargas eléctricas positivas, y una envoltura o
corteza de electrones (carga eléctrica negativa). Además, logró demostrar
experimentalmente la mencionada teoría a partir de las desviaciones que se producían
en la trayectoria de las partículas emitidas por sustancias radioactivas cuando con ellas
se bombardeaban los átomos.
NIELS BOHR
• (Niels Henrik David Bohr; Copenhague, 1885 - 1962) Físico danés.
• Pese a contravenir principios de la física clásica, su modelo atómico, que
incorporaba el modelo de átomo planetario de Rutherford y la noción de
cuanto de acción introducida por Planck, permitió explicar tanto la
estabilidad del átomo como de sus propiedades de emisión y de absorción de
radiación. En esta teoría, el electrón puede ocupar algunas órbitas
estacionarias en las cuales no irradia energía, y los procesos de emisión y de
absorción son concebidos como transiciones del electrón de una órbita
estacionaria a otra.
CHARLES COULOMB
• (Angulema, Francia, 1736-París, 1806) Físico francés.
• Influido por los trabajos del inglés Joseph Priestley (ley de Priestley) sobre la
repulsión entre cargas eléctricas del mismo signo, desarrolló un aparato de
medición de las fuerzas eléctricas involucradas en la ley de Priestley, y publicó
sus resultados entre 1785 y 1789. Estableció que las fuerzas generadas entre
polos magnéticos iguales u opuestos son inversamente proporcionales al
cuadrado de la distancia entre ellos, lo cual sirvió de base para que,
posteriormente, Simon-Denis Poisson elaborara la teoría matemática que
explica las fuerzas de tipo magnético.
MICHAEL FARADAY
• (Newington, Gran Bretaña, 1791-Londres, 1867) Científico británico.
• Faraday es uno de los científicos más influyentes de la historia. Fue debido a su
estudio del campo magnético alrededor de un conductor por el que circula corriente
continua que Faraday estableció las bases para el desarrollo del concepto de campo
electromagnético. Faraday también estableció que el magnetismo podía afectar
los rayos de luz y que había una relación subyacente entre ambos
fenómenos. Descubrió, también, el principio de inducción electromagnética,
diamagnetismo, las leyes de electrolisis e inventó algo que él llamó dispositivos de
rotación electromagnética, que fueron los precursores del actual motor eléctrico.
JAMES CLERK MAXWELL
• (Edimburgo, 1831-Glenlair, Reino Unido, 1879) Físico británico.
• Sin embargo, son sus aportaciones al campo del elecromagnetismo las que lo
sitúan entre los grandes científicos de la historia. En el prefacio de su
obra Treatise on Electricity and Magnetism (1873) declaró que su principal tarea
consistía en justificar matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese
momento de forma únicamente cualitativa, como las leyes de la inducción
electromagnética y de los campos de fuerza, enunciadas por Michael Faraday.
ROBERT J. VAN DE GRAAFF
• (Alabama, 20 de Diciembre de 1901 - 16 de Enero de 1967) fue un físico
estadounidense.
• Entre sus desarrollos más notables destaca el generador eléctrico de
alto voltaje que lleva su nombre, construido en el año 1931. Se trata de un
dispositivo en el que las partículas elementales se someten a un
intenso campo eléctrico a fin de acelerarlas. La generación del campo
necesario para ello se logra mediante la acumulación de carga eléctrica sobre
un electrodo aislado transportada gracias a una correa aislante.
ALESSANDRO VOLTA
• (Como, actual Italia, 1745 - id., 1827) Físico italiano que inventó la primera pila eléctrica
generadora de corriente continua.
• Hacia 1796-97, con el empleo de sus electroscopios y de su condensador, Alessandro Volta
comprobó experimentalmente la existencia de un desequilibrio eléctrico, que llamó "tensión",
entre dos metales distintos cualesquiera. Este descubrimiento fundamental le indujo a tratar de
conseguir la multiplicación de tales desequilibrios mediante oportunas cadenas de conductores
en contacto. En el curso de las investigaciones que llevó a cabo por espacio de tres años pudo
comprobar una serie de propiedades que le permitieron la construcción de la primera pila
eléctrica. La demostración, realizada en 1800, del funcionamiento de la primera pila eléctrica
puso fin a las anteriores controversias y certificó la victoria del bando favorable a las tesis de
Volta; un verdadero triunfo, que, sin embargo, no alteró la bondadosa serenidad del ilustre
científico.
BIBLIOGRAFÍAS
• http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/el-pensamiento-de-socrates
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Euclides
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newton.htm
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huygens.htm
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/einstein.htm
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/romer.htm
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/michelson.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Willebrord_Snel_van_Royen
• https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1869/Thomas%20Young
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rutherford.htm
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bohr.htm
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/coulomb.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Faraday
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maxwell.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_J._Van_de_Graaff
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/volta.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
jenifermar
 
Newton descubrimiento serie binomio
Newton descubrimiento serie binomioNewton descubrimiento serie binomio
Newton descubrimiento serie binomio
Hefren Gmz
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicasMariela Torres
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisicaeddyhernando
 
LINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICAS
LINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICASLINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICAS
LINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICAS
Guillermo Puche
 
Ppt origen e historia de la química
Ppt origen e historia de la químicaPpt origen e historia de la química
Ppt origen e historia de la químicamajosilva
 
Antoine Lavoisier
Antoine LavoisierAntoine Lavoisier
Antoine Lavoisiernieto94
 
Presentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempoPresentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempo
Jaime Bobadilla
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo María José Acosta
 
Los números reales a través del tiempo
Los números reales a través del tiempoLos números reales a través del tiempo
Los números reales a través del tiempo
claradiana
 
Que es la Astronomia ?
Que es la Astronomia ?Que es la Astronomia ?
Que es la Astronomia ?guest3d47be
 
La historia del reloj
La historia del relojLa historia del reloj
La historia del reloj
lunarenata_
 
Personajes de la física moderna 1
Personajes de la física moderna 1Personajes de la física moderna 1
Personajes de la física moderna 1
Nicolita Jaramillo
 
Cuerpos geométricos (Esfera)
Cuerpos geométricos (Esfera)Cuerpos geométricos (Esfera)
Cuerpos geométricos (Esfera)
valeriaambrocio
 
La historia de la química
La historia de la químicaLa historia de la química
La historia de la química
Karina Isla Montaño
 
Linea de tiempo historia de las matematicas
Linea de tiempo historia de las matematicasLinea de tiempo historia de las matematicas
Linea de tiempo historia de las matematicas
Guillermo Puche
 
Grandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historiaGrandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historia
fredy florez
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de keplerCvanhille
 

La actualidad más candente (20)

Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Newton descubrimiento serie binomio
Newton descubrimiento serie binomioNewton descubrimiento serie binomio
Newton descubrimiento serie binomio
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
LINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICAS
LINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICASLINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICAS
LINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICAS
 
Ppt origen e historia de la química
Ppt origen e historia de la químicaPpt origen e historia de la química
Ppt origen e historia de la química
 
Antoine Lavoisier
Antoine LavoisierAntoine Lavoisier
Antoine Lavoisier
 
Presentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempoPresentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempo
 
teorias de isaac newton
teorias de isaac newtonteorias de isaac newton
teorias de isaac newton
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo
 
Los números reales a través del tiempo
Los números reales a través del tiempoLos números reales a través del tiempo
Los números reales a través del tiempo
 
Que es la Astronomia ?
Que es la Astronomia ?Que es la Astronomia ?
Que es la Astronomia ?
 
La historia del reloj
La historia del relojLa historia del reloj
La historia del reloj
 
Personajes de la física moderna 1
Personajes de la física moderna 1Personajes de la física moderna 1
Personajes de la física moderna 1
 
Cuerpos geométricos (Esfera)
Cuerpos geométricos (Esfera)Cuerpos geométricos (Esfera)
Cuerpos geométricos (Esfera)
 
La historia de la química
La historia de la químicaLa historia de la química
La historia de la química
 
Linea de tiempo historia de las matematicas
Linea de tiempo historia de las matematicasLinea de tiempo historia de las matematicas
Linea de tiempo historia de las matematicas
 
Grandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historiaGrandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historia
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Hiparco de nicea
Hiparco de niceaHiparco de nicea
Hiparco de nicea
 

Similar a Biografias

Biografías
BiografíasBiografías
Biografías
Elba Sepúlveda
 
Biografias cientificos astronomia
Biografias cientificos astronomiaBiografias cientificos astronomia
Biografias cientificos astronomia
Elba Sepúlveda
 
Quienes iniciaron el estudio del movimiento
Quienes iniciaron el estudio  del movimientoQuienes iniciaron el estudio  del movimiento
Quienes iniciaron el estudio del movimientoAlma Galindo
 
Tabla de cientificos
Tabla de cientificosTabla de cientificos
Tabla de cientificosivan_antrax
 
Cuadro sinóptico en blanco (1).pdf
Cuadro sinóptico en blanco (1).pdfCuadro sinóptico en blanco (1).pdf
Cuadro sinóptico en blanco (1).pdf
aracelicastillejosna
 
El origen del universo CMC
El origen del universo CMCEl origen del universo CMC
El origen del universo CMC
mihayedo
 
Historiafisica
HistoriafisicaHistoriafisica
Historiafisica
humanidades1002
 
Linea del tiempo Física 1
Linea del tiempo Física 1Linea del tiempo Física 1
Linea del tiempo Física 1
Mariana Rojas García
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
Briz16
 
Ciencias para el Mundo Contemporáneo: 1ºBachillerato C Noelia Guerrero Reina
Ciencias para el Mundo Contemporáneo: 1ºBachillerato C Noelia Guerrero ReinaCiencias para el Mundo Contemporáneo: 1ºBachillerato C Noelia Guerrero Reina
Ciencias para el Mundo Contemporáneo: 1ºBachillerato C Noelia Guerrero Reina
Noe Guerrero
 
Cientificos edad moderna
Cientificos edad moderna Cientificos edad moderna
Cientificos edad moderna
andrealopez03
 
LOS ASTRONOMOS-2
LOS ASTRONOMOS-2LOS ASTRONOMOS-2
LOS ASTRONOMOS-2
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptFq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptDanielgci
 
Grandes astrónomos
Grandes astrónomosGrandes astrónomos
Grandes astrónomos
Daniel Esquivel Yeh
 
Diapositivas christian
Diapositivas christianDiapositivas christian
Diapositivas christianchevy2395
 
Diapositivas christian
Diapositivas christianDiapositivas christian
Diapositivas christianchevy2395
 
Diapositivas christian
Diapositivas christianDiapositivas christian
Diapositivas christianchevy2395
 
Filosofia en f
Filosofia en fFilosofia en f
Filosofia en f
rosmery espinal
 
Aportes de 10 personajes a la ciencia
Aportes de 10 personajes a la cienciaAportes de 10 personajes a la ciencia
Aportes de 10 personajes a la ciencia
Cecilia Gomez
 

Similar a Biografias (20)

Biografías
BiografíasBiografías
Biografías
 
Biografias cientificos astronomia
Biografias cientificos astronomiaBiografias cientificos astronomia
Biografias cientificos astronomia
 
Quienes iniciaron el estudio del movimiento
Quienes iniciaron el estudio  del movimientoQuienes iniciaron el estudio  del movimiento
Quienes iniciaron el estudio del movimiento
 
Tabla de cientificos
Tabla de cientificosTabla de cientificos
Tabla de cientificos
 
Cuadro sinóptico en blanco (1).pdf
Cuadro sinóptico en blanco (1).pdfCuadro sinóptico en blanco (1).pdf
Cuadro sinóptico en blanco (1).pdf
 
El origen del universo CMC
El origen del universo CMCEl origen del universo CMC
El origen del universo CMC
 
Historiafisica
HistoriafisicaHistoriafisica
Historiafisica
 
Linea del tiempo Física 1
Linea del tiempo Física 1Linea del tiempo Física 1
Linea del tiempo Física 1
 
Isaac Newton
Isaac NewtonIsaac Newton
Isaac Newton
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
Ciencias para el Mundo Contemporáneo: 1ºBachillerato C Noelia Guerrero Reina
Ciencias para el Mundo Contemporáneo: 1ºBachillerato C Noelia Guerrero ReinaCiencias para el Mundo Contemporáneo: 1ºBachillerato C Noelia Guerrero Reina
Ciencias para el Mundo Contemporáneo: 1ºBachillerato C Noelia Guerrero Reina
 
Cientificos edad moderna
Cientificos edad moderna Cientificos edad moderna
Cientificos edad moderna
 
LOS ASTRONOMOS-2
LOS ASTRONOMOS-2LOS ASTRONOMOS-2
LOS ASTRONOMOS-2
 
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptFq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
 
Grandes astrónomos
Grandes astrónomosGrandes astrónomos
Grandes astrónomos
 
Diapositivas christian
Diapositivas christianDiapositivas christian
Diapositivas christian
 
Diapositivas christian
Diapositivas christianDiapositivas christian
Diapositivas christian
 
Diapositivas christian
Diapositivas christianDiapositivas christian
Diapositivas christian
 
Filosofia en f
Filosofia en fFilosofia en f
Filosofia en f
 
Aportes de 10 personajes a la ciencia
Aportes de 10 personajes a la cienciaAportes de 10 personajes a la ciencia
Aportes de 10 personajes a la ciencia
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Biografias

  • 1. BIOGRAFIAS Paola Andrea Cuspoca Ayala Ingeniería de sistemas Corporación universitaria Remington Docente: Ruben villa Física II
  • 2. SÓCRATES • Sócrates nació en Atenas el año 470 a. C. y murió en el 399 a. C • Para Sócrates el concepto universal no cambia y sigue siendo siempre el mismo, como por ejemplo la definición de hombre como animal racional. Aunque cada hombre tiene diferentes características, todo animal que está dotado de razón es un hombre, aunque actúe en forma instintiva y alocadamente. • Sócrates le otorgaba importancia a las definiciones universales porque su mayor preocupación era la conducta ética y según su cosmovisión, la definición era la base sólida que necesitaban los hombres para sostenerse en el tembladeral del relativismo sofista. • Estimaba que si se lograra una vez por todas, una definición universal de la justicia válida universalmente, de modo que no varíe de estado en estado, según las leyes, se podrá contar con un elemento confiable sobre el que se pueda edificar la moral sólida en forma permanente. • Con respecto a los razonamientos inductivos, su método era la dialéctica o conversación razonada.
  • 3. • Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias.). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. PLATÓN
  • 4. • El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo).
  • 5. EUCLIDES • Euclides, fue un matemático y geómetra griego (ca. 325-ca. 265 a. C.). Se le conoce como "El Padre de la Geometría". • La geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento de razonamiento deductivo, ha sido extremadamente útil en muchos campos del conocimiento; por ejemplo, en la física, la astronomía, la química y diversas ingenierías. Desde luego, es muy útil en las matemáticas. Inspirados por la armonía de la presentación de Euclides, en el siglo II se formuló la teoría del universo, según la cual la tierra es el centro del universo, y los planetas, la luna y el sol dan vueltas a su alrededor en líneas perfectas, o sea circunferencias y combinaciones de circunferencias. Sin embargo, las ideas de Euclides constituyen una considerable abstracción de la realidad.
  • 6. ISAAC NEWTON • Científico inglés, nacido en Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727. Fundador de la física clásica. • Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica(1703). También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la acústica.
  • 7. CHRISTIAAN HUYGENS • Matemático, astrónomo, físico holandés nacido en La Haya, 1629-id., 1695. • En 1673 se publicó su famoso estudio sobre El reloj de péndulo, brillante análisis matemático de la dinámica pendular en el que se incluyeron las soluciones completas a problemas como el período de oscilación de un péndulo simple y las leyes de la fuerza centrífuga para un movimiento circular uniforme. Contemporáneo de Isaac Newton, su actitud mecanicista le impidió aceptar la idea de fuerzas que actúan a distancia.
  • 8. • El mayor logro de Huygens fue el desarrollo de la teoría ondulatoria de la luz, descrita ampliamente en el Traité de la lumière (1690), y que permitía explicar los fenómenos de la reflexión y refracción de la luz mejor que la teoría corpuscular de Newton.
  • 9. ALBERT EINSTEIN • (Ulm, Alemania, 1879 - Princeton, 1955) Científico estadounidense de origen alemán. • Einstein es uno de los grandes genios de la humanidad. En el ámbito de las ciencias físicas llevó a cabo una revolución todavía en marcha y cuyos alcances no pueden medirse aún en toda su amplitud. En su primera formulación (teoría de la relatividad restringida) extendió a los fenómenos ópticos y electromagnéticos el principio de relatividad galileo-newtoniano, anteriormente limitado sólo al campo de la Mecánica, y afirmó la validez de las leyes de esta última tanto respecto de un sistema galileano de referencia K, como en relación con otro de referencia K' en movimiento rectilíneo y uniforme respecto de K.
  • 10. • Según las teorías de Einstein, la ley de la propagación de la luz en el vacío debe tener, como cualquier otra general de la naturaleza, la misma expresión ya referida, por ejemplo, a una garita ferroviaria o a un vagón de tren en movimiento rectilíneo y uniforme en relación con ésta; dicho en otros términos, la velocidad de la luz no se ajusta a la de los sistemas de referencia que se mueven en línea recta y de manera uniforme respecto del movimiento de la misma luz. En realidad, el experimento de Michelson-Morley, mil veces repetido y comprobado a partir de 1881, había demostrado la diferencia existente entre la velocidad de la luz y la de la Tierra.
  • 11. OLAÜS RÖMER • (Olaüs u Ole Römer o Roemer; Aarhus, 1644-Copenhague, 1710) Astrónomo danés. Profesor de matemáticas en la Universidad de Copenhague, inventó la lente meridiana y un micrómetro de uso muy común en la observación de los eclipses a finales del s. XVII. A partir de la observación de los eclipses de los satélites de Júpiter, consiguió medir la velocidad de la luz (1676), cuyo valor cifró en unos 210.000 km/s aproximadamente.
  • 12. ALBERT MICHELSON • (Albert Abraham Michelson; Strelno, 1852 - Pasadena, 1931) Físico estadounidense. • En 1920 diseñó un interferómetro para medir directamente, por primera vez, el diámetro de una estrella lejana, Betelgeuse. Utilizó además este aparato para medir la longitud de onda de la raya roja del cadmio, que se utilizó como patrón fundamental para la medida de longitud; y para calcular la rigidez del interior de la Tierra, deduciendo que era aproximadamente igual a la del acero. En 1907 le fue concedido el premio Nobel de Física por sus invenciones sobre instrumentos ópticos destinados a la realización de estudios espectroscópicos y metrológicos. Fue el primer ciudadano de los Estados Unidos que recibió este premio.
  • 13. WILLEBRORD SNEL VAN ROYEN • Nacido en Leiden, 1580 - 30 de Octubre de 1626, también conocido como Snellius e indebidamente reflejado como Snell, fue un astrónomo y matemático holandés célebre por la ley de la refracción que lleva su nombre. Introdujo varios descubrimientos importantes sobre el tamaño de la tierra y realizó mejoras al método aplicado del cálculo. • En 1615 planeó y llevó a cabo un nuevo método para medir el radio de la Tierra por medio de la determinación de la longitud de un arco de meridiano calculado mediante triangulación.
  • 14. THOMAS YOUNG • (Somersetshire, Gran Bretaña, 1773 - Londres, 1829) Científico británico. • más conocido por sus extraordinarias aportaciones en el campo de la óptica. Investigó el funcionamiento del ojo humano, estableciendo que existen tres tipos de receptores cada uno de ellos sensible a uno de los colores primarios. Descubrió como cambia la curvatura del cristalino para enfocar objetos a distintas distancias. En 1801 descubrió la causa del astigmatismo y comenzó a interesarse por la óptica. Estudió también entre otras cosas la naturaleza transversal de las ondas luminosas, las longitudes de onda de los distintos colores, las mareas, la energía, la elasticidad, el tamaño de las moléculas y la tensión superficial en los líquidos
  • 15. ERNEST RUTHERFORD • (Nelson, Nueva Zelanda, 1871-Londres, 1937) Físico y químico británico. • Demostró (1908) que las partículas alfa son iones de helio (más exactamente, núcleos del átomo de helio) y, en 1911, describió un nuevo modelo atómico (modelo atómico de Rutherford), que posteriormente sería perfeccionado por N. Bohr. • Según este modelo, en el átomo existía un núcleo central en el que se concentraba la casi totalidad de la masa, así como las cargas eléctricas positivas, y una envoltura o corteza de electrones (carga eléctrica negativa). Además, logró demostrar experimentalmente la mencionada teoría a partir de las desviaciones que se producían en la trayectoria de las partículas emitidas por sustancias radioactivas cuando con ellas se bombardeaban los átomos.
  • 16. NIELS BOHR • (Niels Henrik David Bohr; Copenhague, 1885 - 1962) Físico danés. • Pese a contravenir principios de la física clásica, su modelo atómico, que incorporaba el modelo de átomo planetario de Rutherford y la noción de cuanto de acción introducida por Planck, permitió explicar tanto la estabilidad del átomo como de sus propiedades de emisión y de absorción de radiación. En esta teoría, el electrón puede ocupar algunas órbitas estacionarias en las cuales no irradia energía, y los procesos de emisión y de absorción son concebidos como transiciones del electrón de una órbita estacionaria a otra.
  • 17. CHARLES COULOMB • (Angulema, Francia, 1736-París, 1806) Físico francés. • Influido por los trabajos del inglés Joseph Priestley (ley de Priestley) sobre la repulsión entre cargas eléctricas del mismo signo, desarrolló un aparato de medición de las fuerzas eléctricas involucradas en la ley de Priestley, y publicó sus resultados entre 1785 y 1789. Estableció que las fuerzas generadas entre polos magnéticos iguales u opuestos son inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia entre ellos, lo cual sirvió de base para que, posteriormente, Simon-Denis Poisson elaborara la teoría matemática que explica las fuerzas de tipo magnético.
  • 18. MICHAEL FARADAY • (Newington, Gran Bretaña, 1791-Londres, 1867) Científico británico. • Faraday es uno de los científicos más influyentes de la historia. Fue debido a su estudio del campo magnético alrededor de un conductor por el que circula corriente continua que Faraday estableció las bases para el desarrollo del concepto de campo electromagnético. Faraday también estableció que el magnetismo podía afectar los rayos de luz y que había una relación subyacente entre ambos fenómenos. Descubrió, también, el principio de inducción electromagnética, diamagnetismo, las leyes de electrolisis e inventó algo que él llamó dispositivos de rotación electromagnética, que fueron los precursores del actual motor eléctrico.
  • 19. JAMES CLERK MAXWELL • (Edimburgo, 1831-Glenlair, Reino Unido, 1879) Físico británico. • Sin embargo, son sus aportaciones al campo del elecromagnetismo las que lo sitúan entre los grandes científicos de la historia. En el prefacio de su obra Treatise on Electricity and Magnetism (1873) declaró que su principal tarea consistía en justificar matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momento de forma únicamente cualitativa, como las leyes de la inducción electromagnética y de los campos de fuerza, enunciadas por Michael Faraday.
  • 20. ROBERT J. VAN DE GRAAFF • (Alabama, 20 de Diciembre de 1901 - 16 de Enero de 1967) fue un físico estadounidense. • Entre sus desarrollos más notables destaca el generador eléctrico de alto voltaje que lleva su nombre, construido en el año 1931. Se trata de un dispositivo en el que las partículas elementales se someten a un intenso campo eléctrico a fin de acelerarlas. La generación del campo necesario para ello se logra mediante la acumulación de carga eléctrica sobre un electrodo aislado transportada gracias a una correa aislante.
  • 21. ALESSANDRO VOLTA • (Como, actual Italia, 1745 - id., 1827) Físico italiano que inventó la primera pila eléctrica generadora de corriente continua. • Hacia 1796-97, con el empleo de sus electroscopios y de su condensador, Alessandro Volta comprobó experimentalmente la existencia de un desequilibrio eléctrico, que llamó "tensión", entre dos metales distintos cualesquiera. Este descubrimiento fundamental le indujo a tratar de conseguir la multiplicación de tales desequilibrios mediante oportunas cadenas de conductores en contacto. En el curso de las investigaciones que llevó a cabo por espacio de tres años pudo comprobar una serie de propiedades que le permitieron la construcción de la primera pila eléctrica. La demostración, realizada en 1800, del funcionamiento de la primera pila eléctrica puso fin a las anteriores controversias y certificó la victoria del bando favorable a las tesis de Volta; un verdadero triunfo, que, sin embargo, no alteró la bondadosa serenidad del ilustre científico.
  • 22. BIBLIOGRAFÍAS • http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/el-pensamiento-de-socrates • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Euclides • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newton.htm • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huygens.htm • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/einstein.htm
  • 23. • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/romer.htm • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/michelson.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Willebrord_Snel_van_Royen • https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1869/Thomas%20Young • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rutherford.htm • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bohr.htm • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/coulomb.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Faraday • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maxwell.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_J._Van_de_Graaff • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/volta.htm