SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y
SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-
2017.
BIOGRAFIAS DE PRESIDENTES DE EL SALVADOR.
Presentan:
Lizama Solórzano, Carlos Jafet.
Lizama Díaz, José Douglas.
López Quintanilla, Medardo José.
Salgado Solórzano, Samuel Isaac
Sura, Brayan Armando
28 DE FEBRERO DE 2017
INSTITUTO NACIONAL DE JUCUAPA.
JUCUAPA EL SALVADOR.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 1
Índice.
Contenido
Índice..................................................................................................................................................1
Introducción.......................................................................................................................................3
Objetivos............................................................................................................................................4
Objetivo General. ..........................................................................................................................4
Objetivos específicos.....................................................................................................................4
I. Biografías....................................................................................................................................5
i. Roger Bacon...........................................................................................................................5
ii. René Descartes ......................................................................................................................7
iii. Galileo Galilei .......................................................................................................................10
iv. Charles Louis de Secondat...................................................................................................12
v. Karl Max...............................................................................................................................14
vi. Augusto Comte. ...................................................................................................................17
vii. Adam Smith .....................................................................................................................20
viii. Alexander von Humboldt.................................................................................................22
ix. Platón...................................................................................................................................24
x. Tales de Mileto ....................................................................................................................26
xi. Anaximandro. ......................................................................................................................28
xii. Pitágoras. .........................................................................................................................30
xiii. Aristóteles........................................................................................................................33
II. Presidentes de El Salvador y juntas desde 1900-1970..............................................................35
i. Tomás Regalado (1899-1903)..............................................................................................35
ii. Pedro José Escalón (1903-1907). .........................................................................................37
iii. Fernando Figueroa (1907-1911). .....................................................................................38
iv. Manuel Enrique Araujo (1911-1913)...................................................................................39
v. Carlos Meléndez (1913-1914)..............................................................................................40
vi. Alfonso Quiñónez Molina (1914-1915). ..............................................................................41
vii. Carlos Meléndez (1915-1918)..........................................................................................42
viii. Alfonso Quiñónez Molina (1918-1919)............................................................................43
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 2
ix. Jorge Meléndez (1919-1923). ..............................................................................................43
x. Alfonso Quiñónez Molina (1923-1927). ..............................................................................44
xi. Pío Romero Bosques (1927-1931). ......................................................................................45
xii. Arturo Araujo (1931)........................................................................................................45
xiii. Maximiliano Hernández Martínez (1931-1934). .............................................................46
xiv. Andrés Ignacio Menéndez (1934-1935)...........................................................................47
xv. Maximiliano Hernández Martínez (1935-1944) ..............................................................48
xvi. Andrés Ignacio Menéndez (1944)....................................................................................49
xvii. Osmín Aguirre y Salinas (1944-1945)...............................................................................49
xviii. Consejo de Gobierno Revolucionario (1948-1950)..........................................................50
xix. Óscar Osorio (1950-1956)................................................................................................51
xx. José María Lemus (1956-1960)........................................................................................52
xxi. Junta de Gobierno de El Salvador (1960-1961). ..............................................................52
xxii. Directorio Cívico Militar de El Salvador (1961-1962) ......................................................53
xxiii. Rodolfo Cordón Cea (1962)..............................................................................................53
xxiv. Julio Adalberto Rivera (1962-1967).................................................................................54
xxv. Fidel Sánchez Hernández (1967-1972).............................................................................55
xxvi. Arturo Armando Molina (1972-1977)..............................................................................56
xxvii. Carlos Humberto Romero (1977-1979). ......................................................................56
xxviii. Primera Junta Revolucionaria (1979-1980). ................................................................57
xxix. Segunda Junta Revolucionaria (1980). ............................................................................57
xxx. Tercera Junta Revolucionaria (1980-1982)......................................................................57
xxxi. Álvaro Magaña (1982-1984). ...........................................................................................58
xxxii. José Napoleón Duarte (1984-1989).............................................................................59
xxxiii. Alfredo Félix Cristiani (1989-1994). .............................................................................60
xxxiv. Armando Calderón Sol (1994-1999) ............................................................................61
xxxv. Francisco Flores (1999-2004).......................................................................................62
xxxvi. Elías Antonio Saca (2004-2009). ..................................................................................63
xxxvii. Mauricio Funes (2009- 2014).......................................................................................64
xxxviii. Salvador Sánchez Cerén (2014- 2019...........................................................................65
Conclusión........................................................................................................................................66
Recomendaciones ............................................................................................................................67
Bibliografía. ......................................................................................................................................68
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 3
Introducción.
La Historia de la Filosofía pinta ante nosotros la galería de los nobles espíritus que merced
al denuedo de su razón, han penetrado la naturaleza de las cosas y del hombre, así como
en la naturaleza de Dios, nos han develado sus profundidades y han colaborado para
nosotros el tesoro del conocimiento supremo. Este tesoro, que queremos compartir
nosotros mismos, constituye la Filosofía en general; y su génesis es lo que hemos de
aprender a conocer y comprender en estas páginas.
En el presente documento se muestra la biografía de hombres que ayudaron a que el conocimiento
actual, funcione de manera más práctica, donde encontramos personas que apoyan desde décadas
pasadas encontramos filósofos, descubrimiento del método científico, del método experimental,
encontramos matemáticos, físicos matemáticos, encontramos a personas que se volvieron ateos
naturalistas, pensadores fundadores del positivismo, padres de la sociología, economistas, la teoría
de los sentimientos morales, exploradores filosóficos, geometría, astronomía.
Donde podemos aprender de cada uno de estas personas que nos aportan ayuda para el
estudio en la actualidad, solo vasta llenarse del conocimiento de cada uno de los
descubridores.
Por otra parte en el segundo capítulo de este trabajo encontrara parte de la organización
económica, política y social de El Salvador, donde puede aprender sobre cuantos
presidentes han gobernado y los avances que lograron en su periodo de presidencia,
también cuando no había quien gobernara se organizaban juntas donde se ponían de
acuerdo para el desarrollo del país.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 4
Objetivos.
Objetivo General.
 Conocer las biografías y descubrimientos de científicos que apoyan al estudio en el
siglo XXI.
 Investigar la organización económica, política y social de El Salvador.
Objetivos específicos.
 Buscar cada una de las biografías de científicos y conocer cada uno de sus
descubrimientos.
 Dar lectura a cada una de las biografías para tener mayor entendimiento de cada
científico y filósofo.
 Investigar cada una de las etapas de los gobiernos de El Salvador para el
conocimiento de los investigadores así como para los lectores de este documento.
 Dar forma a un trabajo forma para ser entregado el día 28 de febrero de 2017.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 5
I. Biografías
i. Roger Bacon.
Filósofo y naturalista inglés, franciscano, cuyo aporte más importante fue el haber
defendido en plena Edad Media el método experimental para el conocimiento científico
Nacido hacia el año 1214, Bacon realizó sus estudios en Oxford y en París, ciudades en las
que también desarrolló toda su actividad. En 1265 entró en la orden de los franciscanos.
Dotado de un espíritu enciclopédico, heredado de su maestro Grossateste, concedía gran
importancia al estudio de las lenguas, especialmente griega y hebrea. Cuando subió al trono
el papa Clemente IV, se propuso prepararle un programa de reforma de los estudios. Y así,
en dieciocho meses, escribió sus obras filosóficas Opus maius, Opus minus y Opus tertium,
partes de una obra enciclopédica destinada a abarcar todas las áreas del saber. Pero,
muerto el Papa, el programa quedó en el papel. Su afición a la alquimia, a la magia y a la
astronomía le depararía serios contratiempos, hasta el punto de despertar sospechas de
brujería y hechicería, y ser por ello encarcelado. En la prisión escribió el Compendium studii
theologiae.
Bacon trata de cimentar el saber científico sobre la experiencia. El cometido fundamental
de la filosofía debe ser proyectar la sabiduría cristiana sobre la organización de la sociedad.
También los demás escolásticos tenían este propósito, pero, según Bacon, yerran en el
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 6
enfoque. Bacon llama experiencia no sólo al conocimiento de la realidad sensible, sino a la
que tiene lugar gracias a la iluminación divina, la cual es de dos formas: una ordinaria o
universal, que coincide con la iluminación que Dios da a todos los hombres, y otra
extraordinaria, cedida también por Dios a quienes con su esfuerzo se hacen merecedores
de la misma. Bacon admite tres fuentes de conocimiento: autoridad, razón y experiencia.
Las tres se apoyan mutuamente. La que nos llega a partir de la autoridad ha de ser
corroborada por la razón, que es tanto como decir que ha de ser sometida a la verificación
de la experiencia.
Si bien la doctrina de Bacon no muestra especial originalidad con respecto a la escolástica
de su tiempo, lo que sí hay que reconocerle es su nuevo modo de mirar la realidad desde
una perspectiva empírica. Claro que su noción de experiencia está muy lejos de lo que ahora
entendemos como tal. Para él, experimentar es intentar conocer las fuerzas misteriosas que
unen al mundo, conocer la trabazón mágica a que está sometida la realidad. Su mérito
radica en el estímulo que supondrá para las inquietudes descubridoras de los hombres del
Renacimiento. Con ellos conecta al buscar la transformación del mundo a nuestro
alrededor, pero siempre teniendo presente la finalidad última, que es perfeccionar el
mundo para Dios.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 7
ii. René Descartes
(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. Después
del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa
medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó
darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna. El primero de
los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su iniciador, se
propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio sobre la base de la
razón y con la eficaz metodología de las matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a
Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución
a causa de sus ideas.
René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por entonces uno
de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su
delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo tuvieron una importancia decisiva
en su formación intelectual; conocida la turbulenta juventud de Descartes, sin duda en La
Flèche debió cimentarse la base de su cultura. Las huellas de tal educación se manifiestan
objetiva y acusadamente en toda la ideología filosófica del sabio.
El programa de estudios propio de aquel colegio (según diversos testimonios, entre los que
figura el del mismo Descartes) era muy variado: giraba esencialmente en torno a la
tradicional enseñanza de las artes liberales, a la cual se añadían nociones de teología y
ejercicios prácticos útiles para la vida de los futuros gentilhombres. Aun cuando el programa
propiamente dicho debía de resultar más bien ligero y orientado en sentido esencialmente
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 8
práctico (no se pretendía formar sabios, sino hombres preparados para las elevadas
misiones políticas a que su rango les permitía aspirar), los alumnos halló bloqueado en una
localidad del Alto Danubio, posiblemente cerca de Ulm; allí permaneció encerrado al lado
de una estufa y lejos de cualquier relación social, sin más compañía que la de sus
pensamientos. En tal lugar, y tras una fuerte crisis de escepticismo, se le revelaron las bases
sobre las cuales edificaría su sistema filosófico: el método matemático y el principio
del cogito, ergo sum. Víctima de una febril excitación, durante la noche del 10 de noviembre
de 1619 tuvo tres sueños, en cuyo transcurso intuyó su método y conoció su profunda
vocación de consagrar su vida a la ciencia. Más activos o curiosos podían completarlos por
su cuenta mediante lecturas personales.
Años después, Descartes criticaría amargamente la educación recibida. Es perfectamente
posible, sin embargo, que su descontento al respecto proceda no tanto de consideraciones
filosóficas como de la natural reacción de un adolescente que durante tantos años estuvo
sometido a una disciplina, y de la sensación de inutilidad de todo lo aprendido en relación
con sus posibles ocupaciones futuras (burocracia o milicia). Tras su etapa en La Flèche,
Descartes obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers
(1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el
ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera.
Según relataría el propio Descartes en el Discurso del Método, durante el crudo invierno de
ese año se halló bloqueado en una localidad del Alto Danubio, posiblemente cerca de Ulm;
allí permaneció encerrado al lado de una estufa y lejos de cualquier relación social, sin más
compañía que la de sus pensamientos. En tal lugar, y tras una fuerte crisis de escepticismo,
se le revelaron las bases sobre las cuales edificaría su sistema filosófico: el método
matemático y el principio del cogito, ergo sum. Víctima de una febril excitación, durante la
noche del 10 de noviembre de 1619 tuvo tres sueños, en cuyo transcurso intuyó su método
y conoció su profunda vocación de consagrar su vida a la ciencia.
Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a
Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente; pasó
una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó con la
mayoría de científicos de la época.
En 1628 decidió instalarse en Holanda, país en el que las investigaciones científicas gozaban
de gran consideración y, además, se veían favorecidas por una relativa libertad de
pensamiento. Descartes consideró que era el lugar más favorable para cumplir los objetivos
filosóficos y científicos que se había fijado, y residió allí hasta 1649.
Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo
y su concepción del hombre y del cuerpo humano. En 1633 debía de tener ya muy avanzada
la redacción de un amplio texto de metafísica y física titulado Tratado sobre la luz; sin
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 9
embargo, la noticia de la condena de Galileo le asustó, puesto que también Descartes
sostenía en aquella obra el movimiento de la Tierra, opinión que no creía censurable desde
el punto de vista teológico. Como temía que tal texto pudiera contener teorías condenables,
renunció a su publicación, que tendría lugar póstumamente.
En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos
científicos. Por la audacia y novedad de los conceptos, la genialidad de los descubrimientos
y el ímpetu de las ideas, el libro bastó para dar a su autor una inmediata y merecida fama,
pero también por ello mismo provocó un diluvio de polémicas, que en adelante harían
fatigosa y aun peligrosa su vida.
Descartes proponía en el Discurso una duda metódica, que sometiese a juicio todos los
conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda
orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el
saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa
formulación «pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia pudo desandar
en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de
las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas».
El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste
en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta
hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo
evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo
a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas. Los
ensayos científicos que seguían al Discurso ofrecían un compendio de sus teorías físicas,
entre las que destaca su formulación de la ley de inercia y una especificación de su método
para las matemáticas.
Los fundamentos de su física mecanicista, que hacía de la extensión la principal propiedad
de los cuerpos materiales, fueron expuestos por Descartes en las Meditaciones
metafísicas (1641), donde desarrolló su demostración de la existencia y la perfección de
Dios y de la inmortalidad del alma, ya apuntada en la cuarta parte del Discurso del método.
El mecanicismo radical de las teorías físicas de Descartes, sin embargo, determinó que
fuesen superadas más adelante.
Conforme crecía su fama y la divulgación de su filosofía, arreciaron las críticas y las
amenazas de persecución religiosa por parte de algunas autoridades académicas y
eclesiásticas, tanto en los Países Bajos como en Francia. Nacidas en medio de discusiones,
las Meditaciones metafísicas habían de valerle diversas acusaciones promovidas por los
teólogos; algo por el estilo aconteció durante la redacción y al publicar otras obras suyas,
como Los principios de la filosofía (1644) y Las pasiones del alma (1649)
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 10
iii. Galileo Galilei
Fue un físico y astrónomo italiano del siglo XVI y XVII (nació el 15 de febrero de 1564 y murió
el 1642 a los 77 años) conocido principalmente por:
– Defender, a través del método científico y a riesgo de su propia vida, la teoría
heliocéntrica de Nicolás Copérnico.
– Contribuir al desarrollo del telescopio.
– Descubrir los cuatro principales satélites de Júpiter (denominados actualmente “satélites
galileanos” en su honor).
Nació en la ciudad de Pisa (Italia), en el seno de una familia de comerciantes. A los diez años
de edad, sus padres se trasladaron a Florencia, dejándolo al cuidado de un vecino religioso
que acabaría introduciéndole en la vida eclesiástica. Pocos años más tarde, tan pronto como
se enteró; su padre, un hombre no muy devoto, sacó a su hijo del convento en el que se
hallaba y lo inscribió en la Universidad de Pisa para que estudiara medicina.
El joven Galileo, sin embargo, no encontró en la medicina su vocación. Además, su poca
tolerancia hacia la autoridad, la ignorancia y la falta de espíritu crítico de sus profesores, le
condujo a abandonar la universidad a los 21 años y a centrarse en su verdadera vocación:
la física. Con 25 años, tras hallar algunos importantes descubrimientos en el campo de la
mecánica, consiguió una plaza de profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa. A
partir de ese momento, comenzó a compaginar la docencia con la investigación y la
invención de nuevo instrumental científico.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 11
En 1609, un antiguo alumno le hizo saber de un nuevo descubrimiento holandés que
cambiaría su vida para siempre: el monocular (anteojo). Enardecido por las futuras
aplicaciones de ese novedoso, inmaduro y desconocido artefacto, Galileo construyó su
propio telescopio, superando en poco tiempo la resolución y posibilidades del instrumento
original. El éxito de sus telescopios no solo le reportó fama por toda Europa y un puesto
vitalicio en la Universidad de Padua, gracias a ellos, comenzó a observar los
astros y aglutinar pruebas que acabarían apoyando la teoría heliocéntrica que Nicolás
Copérnico formuló un siglo antes.
Con tanta imprudencia como entusiasmo, Galileo hizo públicos sus resultados aun
sabiendo que contradecir la teoría geocéntrica podría llevarle ante la Inquisición por
herejía. Y así fue. Poco antes de morir tuvo que retractarse y negar la verdad para no acabar
quemado en la hoguera. Dicen algunos historiadores, que en voz baja, justo después de
abjurar, murmuró la famosa frase: “Eppur si muove” (en español: “y sin embargo, se
mueve“) refiriéndose al movimiento de la Tierra alrededor del sol.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 12
iv. Charles Louis de Secondat
Montesquieu ya se había hecho célebre con la publicación de sus Cartas persas (1721), una
crítica sarcástica de la sociedad del momento, que le valió la entrada en la Academia
Francesa (1727). En 1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes, obra de gran
impacto (se hicieron veintidós ediciones en vida del autor, además de múltiples
traducciones a otros idiomas). Hay que enmarcar su pensamiento en el espíritu crítico de la
Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración
a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud;
pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros
filósofos ilustrados para buscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y
escéptico.
En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica del gobierno y del
derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive
cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener en
cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los
determinantes geográficos y climáticos.
De los diversos modelos políticos que definió, Montesquieu asimiló la Francia de Luis XV -
una vez eliminados los parlamentos- al despotismo, que descansaba sobre el temor de los
súbditos; alabó en cambio la república, edificada sobre la virtud cívica del pueblo, que
Montesquieu identificaba con una imagen idealizada de la Roma republicana. Equidistante
de ambas, definió la monarquía como un régimen en el que también era posible la libertad,
pero no como resultado de una virtud ciudadana difícilmente alcanzable, sino de la división
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 13
de poderes y de la existencia de poderes intermedios -como el clero y la nobleza- que
limitaran las ambiciones del príncipe.
Fue ese modelo, que identificó con el de Inglaterra, el que Montesquieu deseó aplicar en
Francia, por entenderlo adecuado a sus circunstancias nacionales. La clave del mismo sería
la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, estableciendo entre ellos un
sistema de equilibrios que impidiera que ninguno pudiera degenerar hacia el despotismo.
Desde que la Constitución de los Estados Unidos plasmó por escrito tales principios, la obra
de Montesquieu ejerció una influencia decisiva sobre los liberales que protagonizaron la
Revolución francesa de 1789 y la posterior construcción de regímenes constitucionales en
toda Europa, convirtiéndose en un dogma del Derecho Constitucional que ha llegado hasta
nuestros días. Pero, junto a este componente innovador, no puede olvidarse el carácter
conservador de la monarquía limitada que proponía Montesquieu, en la que procuró
salvaguardar el declinante poder de los grupos privilegiados (como la nobleza, a la que él
mismo pertenecía), aconsejando, por ejemplo, su representación exclusiva en una de las
dos cámaras del Parlamento.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 14
v. Karl Max.
"En la sociedad comunista, en la que nadie tiene una esfera exclusiva de actividad, sino que
cada uno puede realizarse en el campo que desee, la sociedad regula la producción general,
haciendo a cada uno posible el hacer hoy una cosa y mañana otra distinta: Cazar por la
mañana, pescar después de comer, criar ganado al atardecer y criticar a la hora de la cena;
todo según sus propios deseos y sin necesidad de convertirse nunca ni en cazador, ni en
pescador, ni en pastor, ni en crítico"
Karl Marx. Nació el 5 de mayo de 1818, en el 664 Brückergasse de Tréveris (Trier), ciudad
que entonces formaba parte del Reino de Prusia (hoy Alemania).
Fue el tercero de los nueve hijos de Henrietta Pressburg y Heinrich Marx, un abogado judío
liberal, que se convirtió al protestantismo junto con toda la familia para eludir las
limitaciones de una legislación antisemita.
Karl fue bautizado en una iglesia luterana en agosto de 1824. Su abuelo materno fue un
rabino holandés, mientras que por línea paterna hubo rabinos en Tréveris desde 1723.
Karl se convirtió en ateo y materialista, rechazando tanto la religión cristiana como judía.
Fue el propio Marx quien acuñó el aforismo "La religión es el opio del pueblo". Su progenitor
fue el primero en recibir una educación laica; se convirtió en abogado y fue relativamente
rico.
Recibió clases de su progenitor hasta 1830, cuando entró en el gimnasio jesuita de Trier,
cuyo director, Hugo Wyttenbach, era amigo de su padre. Fue excusado del servicio militar
cuando cumplió 18 y cursó estudios en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Marx era
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 15
bajo y fornido, tenía mucho pelo y la piel morena, por lo que su familia y amigos lo llamaban
Mohr en alemán, Moro en Español.
En 1836 se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa perteneciente a la clase
dirigente prusiana hermana del ministro de Interior prusiano, a la que conocía desde la
infancia. Su compromiso fue socialmente controvertido debido a las diferencias étnicas y
de clase. Marx hizo amistad con el padre de la joven (un aristócrata liberal), y le dedicó su
tesis doctoral. Siete años después de su compromiso, el 19 de junio de 1843, se casaron en
una iglesia protestante en Kreuznach, tras la muerte de los padres de ella, que se oponían
a la relación.
En el año 1842 se publicó un artículo suyo en la Rheinische Zeitung de Colonia,
convirtiéndose tiempo después en jefe de redacción. Tuvo problemas con las autoridades
por las críticas que realizó sobre las condiciones sociales y políticas, en sus artículos
periodísticos y fue obligado a dejar su puesto en el rotativo en 1843.
Se traslada a París de donde es expulsado y se establece en Bruselas donde traba una
amistad que dura toda la vida con Federico Engels. Intercambiaron pensamientos y
opiniones, llegando a la conclusión de que ambos tenían la misma concepción sobre la
naturaleza de los problemas revolucionarios. Trabajaron juntos en el análisis de los
principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de
trabajadores dedicado a la difusión de aquéllos. Escriben La Sagrada Familia (1845) y La
Ideología Alemana (1845-1846) contra Feuerbach y los hegelianos de izquierda por
idealistas.
Organiza y dirige una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista,
establecidos en varias ciudades europeas. Dos años después, Marx y Engels recibieron el
encargo de elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas
asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (Liga Comunista), así nació el Manifiesto
Comunista.
Las proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la concepción
del materialismo histórico, concepción formulada más adelante en la Crítica de la economía
política (1859). En estas tesis, se presenta el sistema económico dominante en cada época
histórica, por el cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos. Ésta determina
la estructura social y la superestructura política e intelectual de cada periodo. Así, la historia
de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados.
Tras la publicación del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios (las revoluciones de
1848) en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco y fue expulsado de Bélgica. Regresó a
París y después a Renania. Fundó y editó en Colonia una publicación comunista, la Neue
Rheinische Zeitung (Nueva Gaceta Renana), y colaboró en actividades organizadoras de
agrupaciones obreras. En 1849 fue arrestado y juzgado bajo la acusación de incitar a la
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 16
rebelión armada. Fue absuelto, pero le expulsaron de Alemania y se cerró la revista. Algún
tiempo después las autoridades francesas también le obligaron a abandonar el país y se
trasladó a Londres, donde permaneció el resto de sus días.
Elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista,
entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El capital (volumen 1, 1867; volúmenes
2 y 3, editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y 1894, respectivamente),
un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló
la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse
ésta del 'valor excedente' (plusvalía) producido por aquélla. Su segunda obra, La guerra civil
en Francia (1871), analizaba la experiencia del gobierno revolucionario francés (la Comuna
de París), establecida en esta ciudad durante la Guerra Franco-prusiana. Interpretó su
creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad de que los
trabajadores tomen el poder mediante una insurrección armada y destruyan al Estado
capitalista.
Desarrolló la teoría en Crítica del programa de Gotha (1875) en los siguientes términos:
"Entre los sistemas capitalista y comunista se encuentra el periodo de transformación
revolucionaria de uno en otro. Esta fase corresponde a un periodo de transición, cuyo
estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado". Además escribió
crónicas sobre acontecimientos sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados
Unidos, entre ellos varios artículos sobre las 'revoluciones liberales' en España y en la
América hispana.
Trabajó como corresponsal del New York Tribune desde 1852 hasta 1861 y escribió varios
artículos para la New American Cyclopedia. En 1852 se disolvió la Liga Comunista y contactó
con cientos de revolucionarios a fin de crear otra organización de la misma ideología. Sus
esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en 1864 con la fundación en Londres de la
I Internacional. Pronunció el discurso inaugural, escribió sus estatutos y posteriormente
dirigió la labor de su Consejo General (órgano directivo), superando las críticas del grupo
seguidor de Mijaíl Bakunin, de carácter anarquista. Cuando se eliminó la Comuna parisina,
en la que habían participado miembros de la I Internacional, la influencia de esta
organización disminuyó y recomendó trasladar su sede a Estados Unidos.
Tras la muerte de su esposa a causa de cáncer el 2 de diciembre de 1881, Marx desarrolló
un catarro que le provocó mala salud durante sus últimos 15 meses, derivó en bronquitis y
después sufrió una pleuresía que finalmente acabaría con su vida el 14 de marzo 1883 en
Londres, cuando contaba 64 años. Murió como apátrida y su cuerpo fue enterrado en el
cementerio de Highgate, Londres, el 17 de marzo de 1883.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 17
vi. Augusto Comte.
(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del
positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-
1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado
iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo
XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo.
Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente
encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato, puede
decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias
declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.
Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó
durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias.
Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela
Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió
atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de
"revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon.
Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la
opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma
autodidacta, ganándose el sustento con clases particulares de matemáticas, que durante
casi todo el resto de su vida fueron su fuente principal de ingresos. Desde 1817 se vinculó
a Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un
trabajo de Comte (Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad)
fue reprobado por su maestro.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 18
El motivo de la discordia era mucho más profundo: Saint-Simon y Comte habían compartido
durante largo tiempo el concepto de una reorganización de la sociedad humana a través de
la dirección de las ciencias positivas, y formaron conjuntamente el plan de renovar por
completo la cultura para elevarla al nivel de tales ciencias; pero Saint-Simon quería pasar
de los planes científicos a la organización práctica de aquel "sacerdocio" que habría de
dirigir la nueva sociedad, en tanto que Comte no consideraba todavía completos los
desarrollos teóricos.
La publicación por su cuenta de aquella obra le granjeó la amistad y aprecio de numerosos
historiadores, políticos y científicos (Guizot, A. von Humboldt, el duque de Broglie),
sintiéndose Comte estimulado para emprender su gran obra, aquella enciclopedia de las
ciencias positivas que sería luego el Curso de filosofía positiva (1830-1842). Mientras tanto,
sin la aprobación de sus padres, se había unido en matrimonio civil con una joven y cultísima
dama de París, mujer de eminentes cualidades intelectuales, enérgica y devota de su
marido, pero quizá no tan tierna y sumisa como él hubiera deseado. Precisamente por aquel
tiempo (1826-1827) sufrió Comte su primer acceso de locura; los padres hubiesen querido
recluirlo, pero su esposa supo retenerlo junto a sí con gran energía y curarlo.
Ya repuesto, Comte concentró sus energías en el Curso de filosofía positiva (1830-1842).
Descubierto bajo la influencia de Saint-Simon el problema social, Comte consagró su
esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución
francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un
verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la
ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías
apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos
Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución,
no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que,
al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo
sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo
y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y
banqueros ejercerían una especie de dictadura.
Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tendrían un gran éxito en los países
occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo
del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida
desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio
y el abandono de su mujer. Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse en el
mundo académico.
Al tiempo que redactaba el Curso de filosofía positiva, Augusto Comte fundó con antiguos
compañeros de la Escuela Politécnica la Asociación Politécnica, destinada a la difusión de
las ideas positivistas, y, a pesar de la enorme fama conseguida, no logró nunca una sólida
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 19
posición oficial; llegó a enseñar en la Escuela Politécnica desde 1832, pero no pudo obtener
cátedra en ella, y fue expulsado en 1844.
Esta vida agitada, la constante concentración mental, el empeoramiento de las relaciones
con su esposa, que terminaron con la separación (1842), y finalmente un nuevo amor senil
y compartido sólo a medias por Clotilde Devaux, provocaron hacia 1845 una nueva crisis
mental, cuyos efectos se advierten en sus últimas obras, el Sistema de política
positiva (1851-1854) y el Catecismo Positivista (1852). Esta última, en la que expuso el
evangelio de la nueva religión positivista de la Humanidad, ofrece matices desconcertantes
en muchos aspectos y en su lenguaje.
Para fomentar el nuevo espíritu positivista había fundado también, en 1845, una especie de
cenáculo en el que se reunían amigos y discípulos, pero este heraldo de la filosofía científica
contemporánea había perdido por entonces todo contacto con la ciencia viva de su tiempo,
concentrado sólo en sus meditaciones subjetivas. Sólo la ayuda económica de algunos
admiradores (como Émile Littré o John Stuart Mill) le salvó de la miseria. Con todo, lo mejor
de su pensamiento, reflejado en el célebre Curso de filosofía positiva (1830-1842), estaba
destinado a ejercer una gran influencia sobre las más diversas ramas del conocimiento
(filosofía, medicina, historia, sociología) y sobre corrientes políticas diversas (incluyendo el
pensamiento reaccionario de Maurras).
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 20
vii. Adam Smith
(Kirkcaldy, Gran Bretaña, 1723 - Edimburgo, id., 1790) Economista escocés. Hijo de un
interventor de aduanas, a la edad de catorce años ingresó en la Universidad de Glasgow,
donde fue discípulo de Francis Hutchinson, profesor de filosofía moral. Graduado en 1740,
ganó una beca en el Balliol College de Oxford, en el que adquirió formación en filosofía.
Ejerció la docencia en Edimburgo, y a partir de 1751, en Glasgow, como profesor de lógica
y filosofía moral.
En 1759 publicó Teoría de los sentimientos morales, obra profundamente influida por el
utilitarismo de Bentham y Mill en la que describía la formación de los juicios morales en el
marco de un «orden natural» de ámbito social, y sobre cuyos principios basaría su posterior
liberalismo económico.
Smith veía en el comportamiento humano la presencia de una dualidad entre razón e
impulsos pasionales. La naturaleza humana, individualista y racional al mismo tiempo,
empuja al hombre tanto al enfrentamiento como a la creación de instituciones destinadas
a la consecución del bien común. Expuso además la creencia en una «mano invisible»
armonizadora de los intereses individuales en el marco de la actividad colectiva.
En 1763 abandonó Glasgow y aceptó (por recomendación de David Hume) un empleo en
Francia como preceptor del joven duque de Buccleuch, hijastro del canciller del Exchequer
Charles Townshend. En Francia conoció a Turgot, Quesnay y otros economistas fisiócratas
y enciclopedistas de la época. Residió principalmente en Toulouse y París, ciudad desde la
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 21
que tuvo que regresar a Londres debido al asesinato del hermano del duque de Buccleuch.
En el curso de una corta estancia en Ginebra conoció a Voltaire.
En Francia inició la redacción de su obra más importante, la Investigación sobre la
naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes
of the Wealth of Nations), dividida en cinco libros, que terminó de escribir durante seis años
en su pueblo natal de Kirkcaldy, cerca de Edimburgo, y publicó después de una estancia de
tres años en Londres, en 1776.
Su principal aportación teórica es el análisis del mecanismo mediante el cual el libre juego
de mercado (tanto a escala interna como en las relaciones comerciales con otros países)
entre los diversos sectores de la economía genera el máximo beneficio económico del
conjunto. Como consecuencia, se mostró siempre contrario a cualquier intervención o
regulación de la actividad económica, reduciendo el papel del Estado al de garante de las
reglas del juego.
Se opuso al mercantilismo al considerar la riqueza de una nación como la producción anual
de bienes y servicios («las cosas necesarias y útiles para la vida»), en lugar de las reservas
de metales preciosos, y a la escuela fisiócrata al descartar la tierra como el origen de toda
riqueza y proponer en su lugar el factor trabajo. A este respecto, Smith incidió en la
especialización como el determinante de la capacidad de una sociedad para aumentar su
productividad, y en consecuencia, su crecimiento económico.
Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor de cambio (capacidad
de ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que aporta). Con respecto
al valor de cambio, su medida era el trabajo útil incorporado en su obtención; es decir, que
una mercancía tiene un precio natural determinado por el coste de producción medido en
trabajo, y un precio de mercado. En situación de libre competencia, este último convergería
hacia el primero.
Adam Smith completó su análisis con una teoría sobre la distribución de la renta que
distinguía entre tres categorías de rentas (salarios, beneficios del capitalista y rentas de la
tierra), para sostener a continuación que los salarios eran fijados por las leyes de la oferta
y la demanda, aunque reconoció la existencia de un valor mínimo de subsistencia por
debajo del cual ya no podían descender.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 22
viii. Alexander von Humboldt
(Alexander o Alejandro Humboldt; Berlín, 1769-1859) Naturalista y explorador alemán.
Recibió una excelente educación en el castillo de Tegel y se formó intelectualmente en
Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de Gotinga. Apasionado por la botánica, la
geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajar en un
departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso para embarcarse
rumbo a las colonias españolas de América del Sur y Centroamérica.
Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había realizado un viaje
a España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas continentales. Las dos
primeras en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes del Orinoco y desde Bogotá a
Quito por la región andina, y la tercera por las colonias españolas en México.
Como resultado de su esfuerzo, logró acopiar cantidades ingentes de datos sobre el clima,
la flora y la fauna de la zona, así como determinar longitudes y latitudes, medidas del campo
magnético terrestre y unas completas estadísticas de las condiciones sociales y económicas
que se daban en las colonias mexicanas de España. Entre 1804 y 1827 se estableció en París,
donde se dedicó a la recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su
expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones
equinocciales del Nuevo Continente.
De entre los hallazgos científicos derivados de sus expediciones cabe citar el estudio de la
corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica que durante mucho tiempo llevó su
nombre, un novedoso sistema de representación climatológica en forma de isobaras e
isotermas, los estudios comparativos entre condiciones climáticas y ecológicas y, sobre
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 23
todo, sus conclusiones sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza
terrestre.
En 1827 regresó a Berlín, donde desempeñó un destacado papel en la recuperación de la
comunidad académica y científica alemana, maltratada tras décadas de conflicto bélico. Fue
nombrado chambelán del rey y se convirtió en uno de sus principales consejeros, por lo que
realizó numerosas misiones diplomáticas. En 1829, por encargo del zar, efectuó un viaje por
la Rusia asiática, en el curso del cual visitó Dzhungaria y el Altai.
Durante los últimos veinticinco años de su vida, se concentró principalmente en la redacción
de Cosmos, monumental visión global de la estructura del universo, de la que en vida vio
publicados cuatro volúmenes. Humboldt está considerado como uno de los últimos grandes
ilustrados, con una vasta cultura enciclopédica, cuya obra abarcaba campos tan dispares
como los de las ciencias naturales, la geografía, la geología y la física.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 24
ix. Platón
Filósofo griego "El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor que él"
Platón Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles.
Recibió el apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su
corpulencia. Durante su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha.
Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el
último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo
legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias. Platón tuvo dos
hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone.
Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. De joven, Platón tuvo
ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Es posible que se
iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuando cuenta veinte
años tiene lugar el encuentro con Sócrates que contaba entonces 63 años y se convertirá
en su único maestro hasta su muerte.
Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la
obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su
maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y
Egipto.
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como
la primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología,
matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado. Ante la
posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, viajó a Sicilia en el año 367 a.C. para
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 25
ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón
regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más su participación en los
acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito.
Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles
transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante
con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas,
se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que
participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos
y 13 cartas.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió
próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 26
x. Tales de Mileto
(Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filósofo y matemático griego. Al repasar las
ideas de los filósofos anteriores en el primer libro de su Metafísica, Aristóteles se convirtió
involuntariamente en el primer historiador de la filosofía antigua; en dicha
obra, Aristóteles consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato formativo
de la materia; además, en su intención de explicar la naturaleza por medio de la
simplificación de los fenómenos observables y la búsqueda de causas en el mismo entorno
natural, Tales fue uno de los primeros en trascender el tradicional enfoque mitológico que
había caracterizado la filosofía griega de siglos anteriores.
La rica y próspera ciudad griega de Mileto, en la costa de la actual Turquía, fue la cuna del
pensamiento occidental; en ella se desarrolló, a lo largo del siglo VI antes de Cristo, la
actividad de los filósofos milesios, es decir, originarios de Mileto:
Tales, Anaximandro y Anaxímenes. El paso del mito al logos, a la razón, define el comienzo
de los filosofía. Y los filósofos milesios fueron, en efecto, los primeros en dejar de lado las
explicaciones mitológicas y religiosas de los fenómenos (los rayos son producto de la cólera
de Zeus) y en dar respuestas racionales a las cuestiones.
La que más ocupó a los milesios fue la del arjé (origen o principio). La fisis, la naturaleza o
universo físico, es un conjunto de seres de muy diversa índole; ¿existe un principio
constitutivo único, una sustancia común a toda esta multiplicidad de seres? Cada uno de los
pensadores de la escuela milesia dio una respuesta distinta: para Tales de Mileto el arjé es
el agua; para Anaximandro, el ápeiron, lo indefinido; para Anaxímenes, el aire. La cuestión
seguiría siendo tratada por otros destacados pensadores de la floreciente filosofía griega,
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 27
como Pitágoras, Jenófanes, Parménides, Anaxágoras o Heráclito, hasta convertirse en uno
de los temas filosóficos centrales de la Antigüedad.
La disparidad y lo que hoy nos parece escasa fundamentación de las respuestas no puede
socavar la trascendencia de estas aportaciones en la medida en que suponen el inicio de
una actitud racional, es decir, filosófica. En este sentido, Tales fue el primer filósofo griego
que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese
a su aparente desorden. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede
transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la
naturaleza de ambas sustancias, del mineral y del cobre? ¿Cualquier sustancia puede
transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos
de una misma materia?
Tales consideraba que la respuesta a esta última cuestión es afirmativa, y que siendo así
podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces
ese principio constitutivo (en griego, arjé o arché). Para Tales de Mileto el arjé es el agua,
pues es la materia que se encuentra en mayor cantidad, rodea la Tierra y corre a través de
los continentes. Todo nace del agua, la cual es el elemento básico del que están hechas
todas las cosas. El agua impregna la atmósfera en forma de vapor, que es aire, nubes y éter;
del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la vida no es posible sin ella. La
Tierra, para Tales, era un disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un
océano infinito.
Esta tesis sobre la existencia de un elemento del cual estaban formadas todas las cosas
cobró gran aceptación entre filósofos posteriores, a pesar de que, como ya se ha indicado,
no aceptasen que el agua fuera tal elemento. Lo importante de su tesis es la consideración
de que todo ser proviene de un principio originario, sea el agua, sea cualquier otro. Y el
hecho de buscarlo de una forma racional, de extraerlo de una serie de observaciones y
deducciones, es lo que ha valido a Tales el título de "padre de la filosofía".
De la vida de Tales de Mileto nos han llegado datos y anécdotas dispersas de imposible
verificación. Al parecer, en su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los
sacerdotes de Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de
astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las
aguas del Halis y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímenes,
y contemporáneo de Anaximandro.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 28
xi. Anaximandro.
(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C. - id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y
astrónomo griego. Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de
Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo
ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro). Como político
desempeñó cargos importantes y le fue confiada la misión de limitar la natalidad en
Apolonia, una de las muchas colonias que debían resolver el problema de la superpoblación
de las ciudades jónicas. Sus conciudadanos le erigieron, en reconocimiento a sus méritos
políticos, una estatua que recientemente ha sido descubierta en las excavaciones de Mileto.
Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. A su nombre ha quedado unida la
confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a partir de los mapas y noticias de los
mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde por Hecateo y del cual se
sirvió Heródoto. Anaximandro imaginaba la Tierra como un cilindro inmóvil, contra la
opinión general que la consideraba aplastada. También se le atribuyen otros trabajos, como
la fijación de los equinoccios y los solsticios y el cálculo de las distancias y los tamaños de
las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste, entre otras
aportaciones.
No menos asombrosas son las elucubraciones de Anaximandro sobre el origen de los seres
vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno húmedo (la tierra en un principio era
líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente). El hombre tuvo
como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos. Con razón, por
lo tanto, podría ser considerado como el primer cosmólogo y como el antecesor de la teoría
del evolucionismo. Anaximandro fue también el primer pensador griego que puso en prosa
sus reflexiones filosóficas. Su tratado Sobre la naturaleza debió ser una de las más notables
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 29
tentativas de sistematización de lo real anterior a Aristóteles; sólo ha llegado hasta nosotros
un fragmento, pero algunas noticias de Aristóteles y de Simplicio permiten reconstruir, al
menos en parte, la doctrina del autor.
En su filosofía, Anaximandro coincide con Tales de Mileto en defender que existe un solo
principio básico (arché o arjé) como generador de todas las cosas, al que Anaximandro
llamó ápeiron (lo indefinido e indeterminado): sustancia indeterminada, ilimitada e
indefinida, que es a la par eterna. Sólo el ápeiron es incorruptible e imperecedero. Todas
las otras cosas se derivan de él y están sujetas a nacimiento y desaparición, por la fuerza de
los contrarios presentes en ellas: caliente y frío, húmedo y seco, etc.
En su intento de determinar el principio primero (arjé), Anaximandro sigue la constante de
los restantes filósofos milesios, pero es preciso subrayar que en lugar de hallar este principio
en una naturaleza finita (el agua, según Tales), Anaximandro lo ve en algo (el ápeiron) que
no es percibido por la experiencia, sino que ha de postularse como causa permanente y
trascendente del acontecer del mundo empírico; algo indefinible en el espacio y en el
tiempo que es causa y principio de las cosas perecederas y definidas, y en el cual éstas están
destinadas a disolverse. La novedad de Anaximandro, en cuya doctrina quedan, sin
embargo, muchos detalles oscuros, consiste en haber buscado el principio infinito de las
cosas finitas fuera de las materias que son objeto de nuestra experiencia.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 30
xii. Pitágoras.
(Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. – Meta ponto, hoy desaparecida, actual Italia, h.
497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se halla vinculado al teorema de
Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante impulso al desarrollo de las
matemáticas en la antigua Grecia, la relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de
la historia de las ideas: su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de
las antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas y motivos que,
a través de Platón, dejarían una profunda impronta en la tradición occidental.
Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas,
ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de
una tradición legendaria en torno a su persona. Parece seguro que fue hijo del mercader
Mnesarco y que la primera parte de su vida transcurrió en la isla de Samos, que
probablemente abandonó unos años antes de la ejecución del tirano Polícrates, en el 522
a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este
último país, cuna del conocimiento esotérico, Pitágoras podría haber estudiado los
misterios, así como geometría y astronomía.
Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambices II, para
aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también
de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en la ciudad
de Crotona, una de las colonias que los griegos habían fundado dos siglos antes en la Magna
Grecia (el actual sur de Italia), donde gozó de considerable popularidad y poder. La
comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza
política aristocratizaste que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 31
una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en la también colonia
griega de Meta ponto, al norte de Crotona.
La comunidad pitagórica estuvo siempre rodeada de misterio; parece que los discípulos
debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto
secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la
hermandad; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y
madre de una hija y de dos hijos del filósofo.
Pitágoras no dejó obra escrita, y hasta tal punto es imposible distinguir las ideas del maestro
de las de los discípulos que sólo puede exponerse el pensamiento de la escuela de Pitágoras.
De hecho, externamente el pitagorismo más parece una religión mistérica (como el orfismo)
que una escuela filosófica; en tal sentido fue un estilo de vida inspirado en un ideal ascético
y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual
(catarsis) de sus miembros.
Sin embargo, tal purificación (y ésta es su principal singularidad respecto a los cultos
mistéricos) se llevaba a cabo a través del cultivo de un saber en el que la música y las
matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino hacia ese saber era la filosofía,
término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal
de «amor a la sabiduría»; cuando el tirano Leontes le preguntó si era un sabio, Pitágoras le
respondió cortésmente que era «un filósofo», es decir, un amante del saber.
También se atribuye a Pitágoras haber transformado las matemáticas en una enseñanza
liberal (sin la utilidad por ejemplo agrimensora que tenían en Egipto) mediante la
formulación abstracta de sus resultados, con independencia del contexto material en que
ya eran conocidos algunos de ellos. Éste es, en especial, el caso del famoso teorema de
Pitágoras, que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo: el cuadrado
de la hipotenusa (el lado más largo) es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (los
lados cortos que forman el ángulo rectángulo). Del uso práctico de esta relación existen
testimonios procedentes de otras civilizaciones anteriores a la griega (como la egipcia y la
babilónica), pero se atribuye a Pitágoras la primera demostración del teorema, así como
otros numerosos avances a su escuela.
El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemático a partir de su
cumplimiento en casos particulares ejemplifica el método pitagórico para la purificación y
perfección del alma, que enseñaba a conocer el mundo como armonía. En virtud de ésta, el
universo era un cosmos, es decir, un conjunto ordenado en el que los cuerpos celestes
guardaban una disposición armónica que hacía que sus distancias estuvieran entre sí en
proporciones similares a las correspondientes a los intervalos de la octava musical; las
esferas celestes, al girar, producían la llamada música de las esferas, inaudible al oído
humano por ser permanente y perpetua.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 32
En un sentido sensible, la armonía era musical; pero su naturaleza inteligible era de tipo
numérico, y si todo era armonía, el número resultaba ser la clave de todas las cosas.
Mientras casi todos sus predecesores, empezando por Tales y los filósofos milesios,
buscaron el arjé o principio constitutivo de las cosas en sustancias físicas (el agua, el aire,
etc.), los pitagóricos vieron tal principio en el número: las leyes y proporciones numéricas
rigen los fenómenos naturales, revelando el orden y la armonía que impera en el cosmos.
Sólo con el descubrimiento de tales leyes y proporciones llegamos a un conocimiento exacto
y verdadero de las cosas.
La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que
establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el hombre era también
un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. En este
sentido, entendían que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del individuo
cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la
purificación del alma, la consideraban, por lo mismo, como una medicina para el cuerpo.
La santidad predicada por Pitágoras implicaba toda una serie de normas higiénicas basadas
en tabúes como la prohibición de consumir animales, que parece haber estado
directamente relacionada con la creencia en la transmigración de las almas; se dice que el
propio Pitágoras declaró ser hijo de Hermes, y que sus discípulos lo consideraban una
encarnación de Apolo. La creencia en la metempsicosis, idea orientalizante y extraña a la
tradición griega, implicaba la concepción del alma como ente racional inmortal aprisionado
en el cuerpo y responsable de sus actos, de forma que de su conducta en la vida dependería
el ser en el que se reencarnaría tras la muerte del cuerpo.
Más de un siglo después de la muerte de Pitágoras, en el transcurso de un viaje al sur de
Italia efectuado antes de la fundación de la Academia, Platón tuvo conocimiento de la
filosofía pitagórica a través de sus discípulos. Se ha afirmado que la concepción del número
como principio de todas las cosas preparó el terreno para el idealismo platónico; en
cualquier caso, la influencia de Pitágoras es clara al menos en la doctrina platónica del alma
(inmortal y prisionera del cuerpo), que también en Platón alcanza su liberación mediante el
saber.
De este modo, a través de Platón, diversas concepciones pitagóricas se convertirían en
temas recurrentes o polémicos de la filosofía occidental; todavía en el siglo XVII un
astrónomo tan insigne como Kepler, a quien se debe el descubrimiento de las órbitas
elípticas de los planetas, seguía creyendo en la música de las esferas. Otros conceptos
suyos, como los de armonía y proporción, quedarían incorporados a la música y las artes.
Pitágoras ha sido visto también como el precursor de una aspiración que tendría grandísimo
predicamento a partir de la revolución científica de Galieo: la formalización matemática del
conocimiento.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 33
xiii. Aristóteles.
Esta gira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes La erció, quien nos dice que era hijo
de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas (II)
de Macedonia, "por causa de la medicina y por amistad", lo que se ha tratado de asociar
con el posterior interés naturalista de Aristóteles. Diógenes La erció nos describe a
Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente... que tenía las
piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se
cortaba la barba y el pelo". (Vidas de filósofos ilustres, libro V, 1).
Poco sabemos de la educación recibida por Aristóteles en su juventud, aunque debió ser la
propia de los jóvenes griegos de su época. A los diecisiete años, el 368 a. C., se trasladó a
Atenas donde se incorporó a la Academia de Platón en la que permanecería durante veinte
años. A pesar de algunas anécdotas que se hacen eco de un supuesto enfrentamiento entre
Platón y Aristóteles, antes de la muerte de aquél, es poco probable que tal enfrentamiento
haya podido producirse, dado que todas las referencias que tenemos de Aristóteles hacia
Platón hacen gala de un gran respeto y admiración hacia el maestro, pese a las discrepancias
teóricas que luego llevaron a su separación doctrinal. El hecho de que la crítica
contemporánea haya puesto de manifiesto el carácter histórico, evolutivo, de la obra
aristotélica hace aún más insostenible dicha hipótesis. Sabemos que Aristóteles atravesó
por una fase profundamente platónica antes de desarrollar sus propias concepciones
filosóficas, asumiendo como propia, por ejemplo, la teoría de las Ideas de Platón, antes de
haber procedido a su crítica, como claramente se pone de manifiesto en el diálogo
aristotélico "Eudemo", una de sus obras de juventud.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 34
A la muerte de Platón, en el - 347, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección
de la Academia, bien por designación directa de éste o bien por decisión de sus
condiscípulos, imprimiendo una orientación de carácter místico-religioso a las actividades
de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles, quien la abandonó (ya fuera por
esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido designado él mismo como director,
como sostienen otros biógrafos).
Aristóteles se dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el tirano
Hermias (con quien, al parecer, entabló profunda amistad) fundando allí una sección de la
Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí probablemente donde comenzó
a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. De esta época es, en
efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de
la teoría de las Ideas. También allí contrajo matrimonio con Pythia, hija adoptiva o sobrina
de Hermias, con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta. Se desconoce cuando
tuvo lugar este acontecimiento, pero sabemos que Aristóteles tras la muerte de Pythia vivió
con Herpiles, con la que tuvo un hijo llamado Nicómaco.
Tres años después, en el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí
probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado
discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí siguió con su actividad filosófica hasta
que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación
de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años.
Probablemente dicho encargo se debiera más a la amistad y parentesco con Hermias, aliado
de Filipo, y asesinado hacía poco mediante una trampa tendida por los persas, que al pasado
de su familia en la corte de Macedonia. Allí permaneció siete u ocho años, hasta el 336-5,
cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces Aristóteles a Atenas.
Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una comunidad filosófica
al estilo de la platónica, llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a Apolo
Likeios. Además del propio edificio contaba con un jardín y un paseo (peripatos) del que los
aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos, ya sea porque Aristóteles impartiera sus
enseñanzas paseando, como recoge Diógenes La erció ("... tomó en el Liceo un sitio para
pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus discípulos, y
de este paseo fue llamado peripatético"), o porque, simplemente, se impartieran dichas
enseñanzas en el paseo. (Excavaciones realizadas a mediados de los 90 en Atenas, cerca de
la la Plaza Sintagma, dejaron al descubierto los cimientos de varios edificios, como se puede
observar en la imagen, que los arqueólogos consideran pueden ser los restos del Liceo de
Aristóteles). Según la tradición el orden de las actividades en el Liceo estaba fuertemente
establecido, dedicándose las mañanas a las cuestiones más difíciles de carácter filosófico,
reservadas para los discípulos, y las tardes a las lecciones de retórica y de dialéctica, entre
las que se podía encontrar un público más amplio.
A lo largo de este período Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen como
una de sus consecuencias la unificación de la Helada, con la consiguiente pérdida de
autonomía política de las ciudades estado, entre las que se contaba Atenas. El hecho de que
Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su amistad y parentesco con Hermias, le irá
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 35
convirtiendo en un personaje no grato para muchos atenienses. A la muerte de Alejandro,
en el año 323, sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos anti macedónicos,
Aristóteles abandonará Atenas y se retirará a Calcis ("para que los atenienses no vuelvan a
pecar contra la filosofía", dicen que dijo, en clara referencia a la condena de Sócrates) a una
propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde era originaria. Allí morirá
Aristóteles, el 322 a. C., de una enfermedad del estómago.
II. Presidentes de El Salvador y juntas
desde 1900-1970.
Presidentes de la República de El Salvador Siglo XX – XXI, La historia republicana de El
Salvador inicia en 1821 con el nombramiento del doctor Pedro Barriere como Presidente,
luego del proceso independencista. En el siguiente listado sólo se muestran los perfiles de
los mandatarios que fungieron durante el siglo XX y en lo que va del XXI
i. Tomás Regalado (1899-1903).
(Santa Ana, 1860 - Yupiltepeque, 1906) Militar y político salvadoreño, presidente de El
Salvador entre 1898 y 1903. Tras derrocar en un golpe de Estado al presidente Rafael
Antonio Gutiérrez, Tomás Regalado llegó al poder en noviembre de 1898, después de un
período de caos político y declive económico.
Desarrolló el ferrocarril y las comunicaciones marítimas. Uno de sus principales aciertos fue
superar la crisis económica en que se encontraba el país, acrecentada por la quiebra del
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 36
Banco Industrial; en materia fiscal, aplicó fielmente los principios liberales, fomentó la
creación de juntas de fomento a fin de mejorar la agricultura e industria nacionales,
convocó a los acreedores del estado a fin de que redujeran al cincuenta por ciento las
amortizaciones para permitir el equilibrio de las finanzas. También liberó los derechos sobre
exportación del café, con el fin de incentivar su producción y calidad.
Regalado logró reducir la deuda nacional, ayudó al comercio agrícola del país e impulsó el
ferrocarril y las comunicaciones marítimas. A través de un poder ejecutivo autoritario
terminó con las amenazas de invasión de los políticos exiliados y restauró la paz nacional, a
menudo con la supresión de las libertades individuales. Se opuso al presidente Manuel
Estrada Cabrera de Guatemala, liderando una campaña militar contra él en 1899 y
apoyando a los exiliados guatemaltecos.
Le sucedió el general Pedro José Escalón, al cual Regalado había seleccionado porque pensó
que era fácil de manipular. En 1906 Tomás Regalado convenció a los exiliados
guatemaltecos para organizar una campaña militar contra Manuel Estrada Cabrera desde
territorio salvadoreño; esperaba poder instalar un hombre de confianza en el cargo de
presidente de Guatemala. Suministró armas a los rebeldes y dirigió personalmente el
ataque. Murió durante aquella invasión, en el combate del Jícaro, cerca de Yupiltepeque,
Guatemala.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 37
ii. Pedro José Escalón (1903-1907).
Pedro José Escalón, (Santa Ana, 25 de marzo de 1847-ibíd., 6 de septiembre de 1923) fue
un político salvadoreño, Presidente de la República (1903-1907).
Escalón pertenecía a una familia de grandes terratenientes cafetaleros del departamento
de Santa Ana. Durante su presidencia, le tocó enfrentar una guerra contra Guatemala. La
guerra se inició, el 9 de junio de 1906 cuando fue invadido el territorio guatemalteco por
fuerzas salvadoreñas al mando del general Tomás Regalado. Durante los días comprendidos
entre el 11 y el 17 de junio se desarrollaron intensos combates, en uno de los cuales murió
el general Regalado en la mañana del 11 de junio. Las tropas salvadoreñas retrocedieron
hacia El Salvador. Posteriormente se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre
Guatemala y El Salvador en octubre de 1906.
Terrateniente, poseedor de grandes propiedades y dedicado principalmente a la
agricultura. Durante su gobierno se creó la Escuela de Comercio y Hacienda anexa al
Instituto Nacional Central en diciembre de 1906. Inició la construcción del Palacio Nacional
y el Teatro Nacional de San Salvador, además de incrementar considerablemente el servicio
telegráfico y telefónico, agregando varios centenares de millas de nuevas líneas telefónicas
y telegráficas, así como la construcción de estaciones telegráficas. También introdujo el
servicio de alumbrado eléctrico en la capital, San Salvador.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 38
iii. Fernando Figueroa (1907-1911).
Fernando Figueroa (n. Ilobasco, 4 de marzo de 1849 - f. San Salvador, 16 de marzo de 1919),
fue un militar y gobernante de la República de El Salvador en dos ocasiones, siendo la
primera en calidad de Segundo Designado a la Presidencia y posteriormente como
presidente en propiedad, entre el 14 de mayo de 1885 al 18 de junio de 1885; y como
Presidente de la República electo para el período comprendido entre el 1 de marzo de 1907
al 1 de marzo 1911.
Gobernó como Presidente por renuncia del Dr. Zaldívar. Tomó parte en las guerras contra
Honduras y Guatemala. Ministro de Guerra y Marina en el período de Regalado, y fue
presidente interino tras la caída de Zaldívar (1885). Relevó al presidente Pedro José Escalón,
creando un gobierno de conciliación nacional.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 39
iv. Manuel Enrique Araujo (1911-1913).
Manuel Enrique Araujo (Hacienda El Condadillo, departamento de Usulután, El Salvador,1
12 de octubre de 1865 - San Salvador, El Salvador, 9 de febrero de 1913) fue presidente de
la República de El Salvador entre los años 1911 y 1913. Es el único presidente asesinado en
el ejercicio de sus funciones en la historia de este país. Asumió el poder durante el período
histórico denominado del «Estado cafetalero»,2 en el que el gobierno y la sociedad eran
influenciados por un grupo de inversionistas y comerciantes que lideraban el desarrollo del
país, pero que generaba notables desigualdades en el resto de la sociedad.
Es el único presidente asesinado en el ejercicio de sus funciones en la historia del país.
Médico de profesión, implantó una serie de reformas sociales y económicas en un período
en el que se hacían sentir diversas manifestaciones de violencia en los grupos marginados.
Dichas medidas comprendían la estabilización de las finanzas públicas del Estado, el
incremento de los impuestos a las exportaciones del café, importantes reformas en la
Fuerza Armada y la creación de la Guardia Nacional. Además, durante su administración se
decretó por primera vez una ley de accidentes de trabajo, y en las relaciones exteriores se
opuso a la política de intromisión de los Estados Unidos en Nicaragua.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 40
v. Carlos Meléndez (1913-1914).
Carlos Meléndez (San Salvador, El Salvador, 1 de febrero de 1861 - San Francisco, California,
Estados Unidos, 8 de octubre de 1919) fue un político salvadoreño, Presidente de El
Salvador (1913-1914) (1915-1918).
Era hermano de Jorge Meléndez y cuñado de Alfonso Quiñónez Molina. Carlos Meléndez
fue el iniciador del período conocido en la historia de El Salvador como la Dinastía
Meléndez-Quiñónez (1913-1927), período en que el poder se mantuvo en manos de los
miembros de esta familia. Él era el primer designado presidencial durante el gobierno del
Doctor Manuel Enrique Araujo. Al ser asesinado el Dr. Araujo y presentar su renuncia el
vicepresidente Onofre Durán, la Asamblea Legislativa nombró a Carlos Meléndez como
presidente provisorio, desempeñándose desde el 9 de febrero de 1913 hasta el 29 de agosto
de 1914. En esta fecha depositó el mando en el vicepresidente Alfonso Quiñónez Molina,
para poder presentarse como candidato en las elecciones presidenciales, en las que resultó
elegido, ejerciendo como Presidente Constitucional de la República entre el 1 de marzo de
1915 y el 21 de diciembre de 1918, cuando tuvo que renunciar a la presidencia por motivos
de salud.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 41
vi. Alfonso Quiñónez Molina (1914-1915).
Alfonso Quiñónez Molina (Suchitoto; 11 de enero de 1874 –† San Salvador, 22 de mayo de
1950) fue presidente provisional de la República de El Salvador del 29 de agosto de 1914 al
1 de marzo de 1915 y del 21 de diciembre de 1918 al 1 de marzo de 1919; y presidente
constitucional del 1 de marzo de 1923 al 1 de marzo de 1927, también se desempeñó como
Vicepresidente durante las administraciones de sus cuñados Carlos Meléndez (1915-1918)
y Jorge Meléndez (1919-1923), convirtiéndose en la única persona que se ha desempeñado
en tres diferentes ocasiones como Presidente, ya de forma provisoria o electo
popularmente, y en dos ocasiones como Vicepresidente.
Durante su mandato fundó la Radio Nacional de El Salvador. Fue Tercer Vocal Suplente de
la Junta Directiva del manicomio; catedrático de Higiene y Terapéutica de la Universidad de
El Salvador; consejero Suplente de la Facultad de Medicina y luego Segundo Vocal de la
Directiva y Director de la Profilaxis Venérea. Dirigió el Manicomio y Asilo Sara, donde hizo
muchos bienes en estos centros. En 1909, el Gobierno de la República le confirió las
credenciales de Delegado a la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional, verificada en San
José, Costa Rica.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 42
vii. Carlos Meléndez (1915-1918).
En su segundo gobierno tuvo que enfrentar la catástrofe humanitaria luego de la erupción
del Volcán de San Salvador, el 7 de junio de 1917. En 1915, el presidente Meléndez se opuso
al Tratado Bryan-Chamorro, suscrito entre Nicaragua y Estados Unidos. Meléndez consideró
que era violatorio de la soberanía salvadoreña, al disponer Nicaragua de los territorios del
Golfo de Fonseca sin consultar a El Salvador y Honduras, que también tenían derechos sobre
las costas, las aguas y las islas del golfo. Esto llevó a su gobierno a presentar un recurso ante
la Corte Centroamericana de Justicia, que falló a su favor el 9 de marzo de 1917, declarando
que Nicaragua debía abstenerse de cumplir dicho tratado suscrito el 5 de agosto de 1914.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 43
viii. Alfonso Quiñónez Molina (1918-1919).
Principal dirigente del Partido Demócrata. Junto con el expresidente Carlos Meléndez,
crearon la organización sindical denominada “Liga Roja”.
ix. Jorge Meléndez (1919-1923).
Jorge Meléndez (San Salvador; 15 de abril de 1871 - ídidem; 22 de noviembre de 1953), fue
un político salvadoreño, hermano de don Carlos Meléndez y cuñado del doctor Alfonso
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 44
Quiñónez Molina, quien fue Presidente de la República de El Salvador del 1 de marzo de
1919 al 1 de marzo de 1923.
Fue electo por el período 1919-1923 y recibió la Presidencia de la República de su cuñado
el Alfonso Quiñónez Molina el 1 de marzo de 1919. Como vicepresidente quedó el Dr.
Quiñónez. En 1923, Meléndez otorgó al gobierno de Estados Unidos el control sobre las
rentas de aduanas de El Salvador, como garantía del pago de la enorme deuda pública que
se tenía.
x. Alfonso Quiñónez Molina (1923-1927).
Para ganarse el favor popular, en mayo de 1926 decretó la reducción en el precio de los
alquileres de las viviendas, y permitió la creación de corporaciones privadas, cuya finalidad
era la de construir casas de bajo precio.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 45
xi. Pío Romero Bosques (1927-1931).
El doctor Pío Romero Bosque (Suchitoto, El Salvador, 1860 - Managua, Nicaragua, 1935) fue
un político y abogado salvadoreño, Presidente de la República (1927-1931).
Creó la escuela militar. Permitió la organización de sindicatos rurales e industriales. En 1930
decretó la expulsión del país de Farabundo Martí. Durante su administración se produjo la
gran depresión de 1929. Como El Salvador dependía mucho de la economía
estadounidense, esta crisis repercutió en el país e implicó una dramática caída de los precios
del café.
xii. Arturo Araujo (1931).
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 46
Arturo Araujo (* Santa Tecla, 1878 – † San Salvador, 1 de diciembre de 1967) fue presidente
constitucional de la República de El Salvador entre el 1 de marzo y el 2 de diciembre de
1931.
Sus políticas acerca de la posesión de tierras fue uno de los motivos para el levantamiento
de 1932. A nueve meses de iniciada su gestión, un grupo de militares derrocaron al gobierno
de Araujo. El 2 de diciembre de 1931 crearon el Directorio Cívico, compuesto totalmente de
militares, y que estuvo al frente del país por tres días.
xiii. Maximiliano Hernández Martínez (1931-1934).
Maximiliano Hernández Martínez (San Matías, El Salvador, 20 de octubre de 1882 –
Hacienda Jamastrán, Danlí, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y
Presidente de El Salvador (1931-1944) ,1 2 cargo al que accedió tras un golpe de Estado.3
Creó el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR). En su mandato se destaca la
disminución significativa de la delincuencia, la construcción de la carretera Panamericana y
la cancelación de la deuda externa, según algunos historiadores.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 47
xiv. Andrés Ignacio Menéndez (1934-1935).
Andrés Ignacio Menéndez (Santa Ana, El Salvador, 1 de febrero de 1879 - Nueva York,
Estados Unidos, 7 de junio de 1962) fue Presidente Provisional de la República de El Salvador
del 8 de agosto de 1934 al 1 de marzo de 1935 y del 9 de mayo de 1944 al 21 de octubre de
1944.
En 1934, el General Martínez solicitó permiso a la Asamblea Legislativa para preparar su
reelección, y dejó como Presidente Provisional al general Andrés Ignacio Menéndez.
Mientras tanto, Martínez fue nombrado ministro de Guerra, Marina y Aviación.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 48
xv. Maximiliano Hernández Martínez (1935-1944)
Militares, inconformes por los fusilamientos de oficiales opositores, se alzaron contra el
gobernante. La sociedad también se manifestó en contra de los fusilamientos masivos y se
rebelaron mediante una huelga de brazos caídos que desembocó en la renuncia del
mandatario.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 49
xvi. Andrés Ignacio Menéndez (1944).
Cuando en 1944 el General Martínez fue derrocado, Menéndez ocupó provisionalmente el
gobierno, pero al intentar hacer elecciones justas, los militares dirigidos por Osmín Aguirre
y Salinas lo derrocaron el 21 de octubre de 1944.
xvii. Osmín Aguirre y Salinas (1944-1945).
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 50
(San Miguel, El Salvador, 24 de diciembre de 1889 - San Salvador, El Salvador, 12 de julio de
1977) fue un militar salvadoreño que fue miembro del Directorio cívico del 2 al 4 de
diciembre de 1931 y Presidente Provisional de la República de El Salvador desde el 21 de
octubre de 1944 hasta el 1 de marzo de 1945.
Ocupó provisionalmente la Presidencia de la República y fue miembro del Directorio Cívico.
Fungió como Director de la Policía Nacional durante el mandato de Martínez. Posterior al
mandato provisional del presidente Andrés Ignacio Menéndez, tras la renuncia al poder del
presidente Maximiliano Hernández Martínez, Osmín Aguirre y Salinas ocupa la Presidencia
Provisional de la República.
xviii. Consejo de Gobierno Revolucionario (1948-1950)
El Consejo de Gobierno Revolucionario fue un organismo colegiado, que gobernó en El
Salvador desde el 14 de diciembre de 1948, tras el golpe de estado al gobierno del general
Salvador Castaneda Castro, hasta el 14 de septiembre de 1950, cuando se entregó el
gobierno al Mayor Óscar Osorio, fue el primer organismo colegiado que goberno El
Salvador, asumiendo plenamente los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, gobernando
por medio de Decretos-Ley.
El Consejo Revolucionario de Gobierno gobernó en El Salvador desde el 14 de diciembre de
1948 (tras el derrocamiento de Salvador Castaneda Castro) hasta el 14 de septiembre de
1950, cuando se entregó el gobierno al Mayor Óscar Osorio. Los integrantes del Consejo
Revolucionario de Gobierno fueron: Dr. Reynaldo Galindo Pohl, mayor Óscar Adán Bolaños,
Dr. Humberto Costa, mayor Óscar Osorio y teniente coronel Manuel de Jesús Córdova.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 51
xix. Óscar Osorio (1950-1956).
Óscar Osorio Hernández (Sonsonate, El Salvador, 14 de diciembre de 1910 - Houston,
Estados Unidos, 6 de marzo de 1969) gobernó como miembro del Consejo revolucionario
de gobierno del 14 de diciembre de 1948 al 14 de septiembre de 1950. Fue Presidente
Constitucional de El Salvador desde el 14 de septiembre de 1950 hasta el 14 de septiembre
de 1956.
Adoptó un plan de reformas sociales como la introducción del Seguro Social para los
trabajadores urbanos y la creación del Instituto de Vivienda Urbana (IVU) en 1950, mientras
los sindicatos de trabajadores fueron legalizados en 1951. Durante su período se iniciaron
numerosas obras públicas, en especial la creación de Comisión Ejecutiva Portuaria
Autónoma (CEPA) la construcción de la presa hidroeléctrica “5 de Noviembre” y la Carretera
del Litoral.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 52
xx. José María Lemus (1956-1960).
José María Lemus López (La Unión, El Salvador, 22 de julio de 1911 - San José, Costa Rica,
31 de marzo de 1993) Militar y político salvadoreño, fue Presidente Constitucional de El
Salvador entre 14 de septiembre de 1956 y 26 de octubre de 1960.
Durante su gobierno se promulgó la Ley de Inquilinato, todavía en vigencia, con la que se
pretendía regular aumentos de renta, plazo de propietarios para hacer contrato a quienes
alquilan propiedades y multas por no abrir contratos legales al inicio de alquiler de casas.
Brillante militar e intelectual, destacó por su don de gentes y fue ampliamente reconocido
internacionalmente. Destacan las condecoraciones recibidas por el Papa Pío XII y los
gobiernos de Cuba y Venezuela. Luego de su exilio, se refugió en Costa Rica, donde gozó del
aprecio y respeto de los políticos e intelectuales costarricenses hasta su muerte en 1993.
Sus restos reposan en la Ciudad de Heredia, donde fue enterrado con ceremonia de Jefe de
Estado.
xxi. Junta de Gobierno de El Salvador (1960-1961).
La Junta de Gobierno fue una institución colegiada que asumió el gobierno de El Salvador
tras el derrocamiento del presidente José María Lemus. El grupo gobernó el país desde su
formación el 26 de octubre de1960 hasta que fue depuesta el 25 de enero de 1961. Los
miembros de la Junta de Gobierno fueron: Dr. René Fortín Magaña, Dr. Ricardo Falla
Cáceres, Dr. Fabio Castillo Figueroa, coronel César Yanes Urías, teniente coronel Miguel
Ángel Castillo y Rubén Alonso Rosales. La intención declarada de esta Junta de Gobierno era
poner en efecto la Constitución de 1950 por medio de elecciones presidenciales genuinas.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 53
La Junta de Gobierno gobernó El Salvador desde el 26 de octubre de 1960 hasta ser
derrocada por un grupo de militares liderados por el coronel Aníbal Portillo, quienes
formaron el Directorio Cívico- Militar.
xxii. Directorio Cívico Militar de El Salvador (1961-1962)
Los miembros eran civiles y militares: Cnel. Aníbal Portillo, Cnel. Julio Adalberto Rivera, Dr.
Feliciano Avelar, Dr. José Antonio Rodríguez Porth y Dr. José Francisco Valiente. El 6 de abril
de 1961, los doctores José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco Valiente renunciaron
al Directorio Cívico-Militar, y el 11 de septiembre de 1961 renunció al Directorio Cívico-
Militar el coronel Julio Adalberto Rivera, quien fue sustituido por el teniente coronel
Mariano Castro Morán.
xxiii. Rodolfo Cordón Cea (1962).
Eusebio Rodolfo Cordón Cea (Juayúa, El Salvador, 16 de diciembre de 1899 - Mejicanos, El
Salvador, 9 de enero de 1966) fue un político y jurista salvadoreño que fungió como
Presidente Provisional de la República de El Salvador en 1962.
Sus padres fueron don Daniel Cordón Salguero y doña Rosaura Cea Jimenéz de Cordón. Fue
casado con doña Blanca Luna de Cordón. Sus hijos son Rodolfo Cordón Luna, Enriqueta
Cordón de Henríquez, Elba Luz Cordón de Castillo y Rosario Cordón de Marenco.
En 1961 fue Presidente de la Asamblea Constituyente que redactó una Constitución para el
país y en 1962 ocupó provisionalmente la Presidencia de la República, entregando el mando
de la nación el 1 de julio de ese año al presidente electo por el Partido de Conciliación
Nacional.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 54
xxiv. Julio Adalberto Rivera (1962-1967)
El Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera Carballo (Zacatecoluca, El Salvador, 2 de
septiembre de 1921 - San José Guayabal, El Salvador, 29 de julio de 1973) fue un militar y
político salvadoreño, Presidente de la República (1962-1967) y fundador del Partido de
Conciliación Nacional en 1961.
Ingresó a la Escuela Militar en 1939. Se graduó de subteniente en 1944. En 1954 fue enviado
a Europa, para hacer estudios en la Escuela de Guerra del ejército italiano en Civitavecchia.
Regresó a El Salvador en 1957. El 26 de octubre de 1960, participa en el Golpe de Estado
que derrocó al presidente José María Lemus. El 25 de enero de 1961 se incorpora al
gobierno provisional del Directorio Cívico-Militar. Al año siguiente se presenta como
candidato único en las elecciones presidenciales.
Fundador del partido de Conciliación Nacional en 1961. Durante su periodo se creó la
Agencia Nacional de Seguridad de El Salvador (ANSESAL).
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 55
xxv. Fidel Sánchez Hernández (1967-1972).
Fidel Sánchez Hernández (El Divisadero, El Salvador, 7 de julio de 1917 - San Salvador, El
Salvador, 28 de febrero de 2003) fue un político y militar salvadoreño.
Fue candidato presidencial del Partido de Conciliación Nacional (PCN) en los comicios
electorales del 5 de marzo de 1967; tras ser declarado vencedor, asumió la presidencia el 1
de julio de 1967. El acontecimiento más relevante de su gobierno fue la guerra contra
Honduras, llamada Guerra del Fútbol por los medios de comunicación extranjeros, la cual
estalló después de la clasificación de El Salvador a la Copa Mundial de Fútbol de 1970,
mediante partido en el cual quedó eliminada la selección hondureña. El acontecimiento
encendió los ánimos contra los salvadoreños en territorio hondureño, habiendo tenido que
huir cientos de ellos hacia su país original, El Salvador, acusando al gobierno de Honduras
de genocida.
Fue candidato del Partido de Conciliación Nacional (PCN). El acontecimiento más relevante
de su gobierno fue la guerra contra la hermana república de Honduras, llamada "Guerra del
Fútbol" por los medios de comunicación extranjeros.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017.
pág. 56
xxvi. Arturo Armando Molina (1972-1977).
Arturo Armando Molina (San Salvador, 6 de agosto de 1927) fue un militar y político
salvadoreño. Presidente de la República entre 1972-1977.
En su período se construyó la presa hidroeléctrica del Cerrón Grande y el Aeropuerto
Internacional El Salvador, también se establecieron el Fondo Social para la Vivienda y el
Banco de Fomento Agropecuario.
xxvii. Carlos Humberto Romero (1977-1979).
En medio de un clima inestable, debido a la convulsión política de la época, su gobierno fue
suspendido abruptamente por un golpe de Estado.
Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El barril-de-amontillado-edgar-allan-poe
El barril-de-amontillado-edgar-allan-poeEl barril-de-amontillado-edgar-allan-poe
El barril-de-amontillado-edgar-allan-poe
juananrrgg47
 
James watt
James wattJames watt
James watt
jrprhistoria
 
Camilo torres - prócer
Camilo torres - prócer Camilo torres - prócer
Camilo torres - prócer
Alexr07
 
Sor juana inés de la cruz niñez y adolescencia
Sor juana inés de la cruz niñez y adolescenciaSor juana inés de la cruz niñez y adolescencia
Sor juana inés de la cruz niñez y adolescencia
Julio Corona
 
Maria Antonieta de Austria
Maria Antonieta de Austria Maria Antonieta de Austria
Maria Antonieta de Austria
BriandaT
 
La novela crimenes imperceptibles
La novela crimenes imperceptiblesLa novela crimenes imperceptibles
La novela crimenes imperceptibles
Andrea Gianre
 
Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
Sandra Roberts
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadora
profeandy
 
Biografia de mozart
Biografia de mozartBiografia de mozart
Biografia de mozart
Janny Sánchez
 
Biografía de galileo galilei.power
Biografía de galileo galilei.powerBiografía de galileo galilei.power
Biografía de galileo galilei.power
mercedes34
 
Biografia Charles darwin
Biografia Charles darwinBiografia Charles darwin
Biografia Charles darwin
Hugo Eduardo Napa Rojas
 
Historia y política de la educación esc tec y estados
Historia y política de la educación esc tec y estadosHistoria y política de la educación esc tec y estados
Historia y política de la educación esc tec y estados
luiscayu1
 
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Joaquin Luceno
 
biografia de Isaac newton
 biografia de Isaac newton biografia de Isaac newton
biografia de Isaac newton
Joel Eduardo Almeira
 
Relatos Cortos De Miedo
Relatos Cortos De MiedoRelatos Cortos De Miedo
Relatos Cortos De Miedo
Laura Redondo
 
Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
sextoalqueria
 
Gabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquezGabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquez
97011806051
 
AUTOBIOGRAFIA
AUTOBIOGRAFIAAUTOBIOGRAFIA
AUTOBIOGRAFIA
Consuelo Herrera
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
Mariángeles Esteban
 
Calaveritas Literarias ejemplo
Calaveritas Literarias ejemploCalaveritas Literarias ejemplo
Calaveritas Literarias ejemplo
danivany
 

La actualidad más candente (20)

El barril-de-amontillado-edgar-allan-poe
El barril-de-amontillado-edgar-allan-poeEl barril-de-amontillado-edgar-allan-poe
El barril-de-amontillado-edgar-allan-poe
 
James watt
James wattJames watt
James watt
 
Camilo torres - prócer
Camilo torres - prócer Camilo torres - prócer
Camilo torres - prócer
 
Sor juana inés de la cruz niñez y adolescencia
Sor juana inés de la cruz niñez y adolescenciaSor juana inés de la cruz niñez y adolescencia
Sor juana inés de la cruz niñez y adolescencia
 
Maria Antonieta de Austria
Maria Antonieta de Austria Maria Antonieta de Austria
Maria Antonieta de Austria
 
La novela crimenes imperceptibles
La novela crimenes imperceptiblesLa novela crimenes imperceptibles
La novela crimenes imperceptibles
 
Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadora
 
Biografia de mozart
Biografia de mozartBiografia de mozart
Biografia de mozart
 
Biografía de galileo galilei.power
Biografía de galileo galilei.powerBiografía de galileo galilei.power
Biografía de galileo galilei.power
 
Biografia Charles darwin
Biografia Charles darwinBiografia Charles darwin
Biografia Charles darwin
 
Historia y política de la educación esc tec y estados
Historia y política de la educación esc tec y estadosHistoria y política de la educación esc tec y estados
Historia y política de la educación esc tec y estados
 
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
 
biografia de Isaac newton
 biografia de Isaac newton biografia de Isaac newton
biografia de Isaac newton
 
Relatos Cortos De Miedo
Relatos Cortos De MiedoRelatos Cortos De Miedo
Relatos Cortos De Miedo
 
Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
 
Gabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquezGabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquez
 
AUTOBIOGRAFIA
AUTOBIOGRAFIAAUTOBIOGRAFIA
AUTOBIOGRAFIA
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Calaveritas Literarias ejemplo
Calaveritas Literarias ejemploCalaveritas Literarias ejemplo
Calaveritas Literarias ejemplo
 

Similar a Biografias de cientificos y filosofos.

Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...
frank0071
 
Preguntamos sobre las plantas(2)
Preguntamos sobre las plantas(2)Preguntamos sobre las plantas(2)
Preguntamos sobre las plantas(2)
Jose A. Franco Giraldo
 
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015 Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
arelycl
 
DATOS BIOGRÁFICOS Y LAS PRINCIPALES OBRAS DEL ESCULTOR Y TALLADOR JUAN LEODEG...
DATOS BIOGRÁFICOS Y LAS PRINCIPALES OBRAS DEL ESCULTOR Y TALLADOR JUAN LEODEG...DATOS BIOGRÁFICOS Y LAS PRINCIPALES OBRAS DEL ESCULTOR Y TALLADOR JUAN LEODEG...
DATOS BIOGRÁFICOS Y LAS PRINCIPALES OBRAS DEL ESCULTOR Y TALLADOR JUAN LEODEG...
DemetrioRocha
 
Caminos de liberación.pdf
Caminos de liberación.pdfCaminos de liberación.pdf
Caminos de liberación.pdf
Guille Elizondo
 
N20171031 al 1106
N20171031 al 1106 N20171031 al 1106
N20171031 al 1106
Rsm San Martín
 
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sistElementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonsecaSíntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Jalvia18 diciembre2009
Jalvia18 diciembre2009Jalvia18 diciembre2009
Jalvia18 diciembre2009
FUENTENDRINO ALDEASOÑA
 
150 cançons per a treballar la prevenció de la violència de gènere en el mar...
150 cançons per a treballar la prevenció  de la violència de gènere en el mar...150 cançons per a treballar la prevenció  de la violència de gènere en el mar...
150 cançons per a treballar la prevenció de la violència de gènere en el mar...
ampamediterraneopto
 
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruEl militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peru
ZEUS
 
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruEl militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peru
Erika Rivera
 
5 tomas de aquino
5 tomas de aquino5 tomas de aquino
5 tomas de aquino
dsiehank
 
Identidad de género vs. identidad sexual
Identidad de género vs. identidad sexualIdentidad de género vs. identidad sexual
Identidad de género vs. identidad sexual
Xim Ha O
 
Identidad de genero vs identidad sexual
Identidad de genero vs identidad sexualIdentidad de genero vs identidad sexual
Identidad de genero vs identidad sexual
Carolina Laferre
 
La constitución
La constituciónLa constitución
La constitución
Mª José Rosa Rmero
 
Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)Navegacionez Zur (54-55)
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º eso
Javier Arredondo
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
Marcial Pons Argentina
 
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Universidad de El Salvador
 

Similar a Biografias de cientificos y filosofos. (20)

Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...
 
Preguntamos sobre las plantas(2)
Preguntamos sobre las plantas(2)Preguntamos sobre las plantas(2)
Preguntamos sobre las plantas(2)
 
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015 Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
 
DATOS BIOGRÁFICOS Y LAS PRINCIPALES OBRAS DEL ESCULTOR Y TALLADOR JUAN LEODEG...
DATOS BIOGRÁFICOS Y LAS PRINCIPALES OBRAS DEL ESCULTOR Y TALLADOR JUAN LEODEG...DATOS BIOGRÁFICOS Y LAS PRINCIPALES OBRAS DEL ESCULTOR Y TALLADOR JUAN LEODEG...
DATOS BIOGRÁFICOS Y LAS PRINCIPALES OBRAS DEL ESCULTOR Y TALLADOR JUAN LEODEG...
 
Caminos de liberación.pdf
Caminos de liberación.pdfCaminos de liberación.pdf
Caminos de liberación.pdf
 
N20171031 al 1106
N20171031 al 1106 N20171031 al 1106
N20171031 al 1106
 
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sistElementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
 
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonsecaSíntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
 
Jalvia18 diciembre2009
Jalvia18 diciembre2009Jalvia18 diciembre2009
Jalvia18 diciembre2009
 
150 cançons per a treballar la prevenció de la violència de gènere en el mar...
150 cançons per a treballar la prevenció  de la violència de gènere en el mar...150 cançons per a treballar la prevenció  de la violència de gènere en el mar...
150 cançons per a treballar la prevenció de la violència de gènere en el mar...
 
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruEl militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peru
 
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruEl militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peru
 
5 tomas de aquino
5 tomas de aquino5 tomas de aquino
5 tomas de aquino
 
Identidad de género vs. identidad sexual
Identidad de género vs. identidad sexualIdentidad de género vs. identidad sexual
Identidad de género vs. identidad sexual
 
Identidad de genero vs identidad sexual
Identidad de genero vs identidad sexualIdentidad de genero vs identidad sexual
Identidad de genero vs identidad sexual
 
La constitución
La constituciónLa constitución
La constitución
 
Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º eso
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
 
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Biografias de cientificos y filosofos.

  • 1. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900- 2017. BIOGRAFIAS DE PRESIDENTES DE EL SALVADOR. Presentan: Lizama Solórzano, Carlos Jafet. Lizama Díaz, José Douglas. López Quintanilla, Medardo José. Salgado Solórzano, Samuel Isaac Sura, Brayan Armando 28 DE FEBRERO DE 2017 INSTITUTO NACIONAL DE JUCUAPA. JUCUAPA EL SALVADOR.
  • 2. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 1 Índice. Contenido Índice..................................................................................................................................................1 Introducción.......................................................................................................................................3 Objetivos............................................................................................................................................4 Objetivo General. ..........................................................................................................................4 Objetivos específicos.....................................................................................................................4 I. Biografías....................................................................................................................................5 i. Roger Bacon...........................................................................................................................5 ii. René Descartes ......................................................................................................................7 iii. Galileo Galilei .......................................................................................................................10 iv. Charles Louis de Secondat...................................................................................................12 v. Karl Max...............................................................................................................................14 vi. Augusto Comte. ...................................................................................................................17 vii. Adam Smith .....................................................................................................................20 viii. Alexander von Humboldt.................................................................................................22 ix. Platón...................................................................................................................................24 x. Tales de Mileto ....................................................................................................................26 xi. Anaximandro. ......................................................................................................................28 xii. Pitágoras. .........................................................................................................................30 xiii. Aristóteles........................................................................................................................33 II. Presidentes de El Salvador y juntas desde 1900-1970..............................................................35 i. Tomás Regalado (1899-1903)..............................................................................................35 ii. Pedro José Escalón (1903-1907). .........................................................................................37 iii. Fernando Figueroa (1907-1911). .....................................................................................38 iv. Manuel Enrique Araujo (1911-1913)...................................................................................39 v. Carlos Meléndez (1913-1914)..............................................................................................40 vi. Alfonso Quiñónez Molina (1914-1915). ..............................................................................41 vii. Carlos Meléndez (1915-1918)..........................................................................................42 viii. Alfonso Quiñónez Molina (1918-1919)............................................................................43
  • 3. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 2 ix. Jorge Meléndez (1919-1923). ..............................................................................................43 x. Alfonso Quiñónez Molina (1923-1927). ..............................................................................44 xi. Pío Romero Bosques (1927-1931). ......................................................................................45 xii. Arturo Araujo (1931)........................................................................................................45 xiii. Maximiliano Hernández Martínez (1931-1934). .............................................................46 xiv. Andrés Ignacio Menéndez (1934-1935)...........................................................................47 xv. Maximiliano Hernández Martínez (1935-1944) ..............................................................48 xvi. Andrés Ignacio Menéndez (1944)....................................................................................49 xvii. Osmín Aguirre y Salinas (1944-1945)...............................................................................49 xviii. Consejo de Gobierno Revolucionario (1948-1950)..........................................................50 xix. Óscar Osorio (1950-1956)................................................................................................51 xx. José María Lemus (1956-1960)........................................................................................52 xxi. Junta de Gobierno de El Salvador (1960-1961). ..............................................................52 xxii. Directorio Cívico Militar de El Salvador (1961-1962) ......................................................53 xxiii. Rodolfo Cordón Cea (1962)..............................................................................................53 xxiv. Julio Adalberto Rivera (1962-1967).................................................................................54 xxv. Fidel Sánchez Hernández (1967-1972).............................................................................55 xxvi. Arturo Armando Molina (1972-1977)..............................................................................56 xxvii. Carlos Humberto Romero (1977-1979). ......................................................................56 xxviii. Primera Junta Revolucionaria (1979-1980). ................................................................57 xxix. Segunda Junta Revolucionaria (1980). ............................................................................57 xxx. Tercera Junta Revolucionaria (1980-1982)......................................................................57 xxxi. Álvaro Magaña (1982-1984). ...........................................................................................58 xxxii. José Napoleón Duarte (1984-1989).............................................................................59 xxxiii. Alfredo Félix Cristiani (1989-1994). .............................................................................60 xxxiv. Armando Calderón Sol (1994-1999) ............................................................................61 xxxv. Francisco Flores (1999-2004).......................................................................................62 xxxvi. Elías Antonio Saca (2004-2009). ..................................................................................63 xxxvii. Mauricio Funes (2009- 2014).......................................................................................64 xxxviii. Salvador Sánchez Cerén (2014- 2019...........................................................................65 Conclusión........................................................................................................................................66 Recomendaciones ............................................................................................................................67 Bibliografía. ......................................................................................................................................68
  • 4. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 3 Introducción. La Historia de la Filosofía pinta ante nosotros la galería de los nobles espíritus que merced al denuedo de su razón, han penetrado la naturaleza de las cosas y del hombre, así como en la naturaleza de Dios, nos han develado sus profundidades y han colaborado para nosotros el tesoro del conocimiento supremo. Este tesoro, que queremos compartir nosotros mismos, constituye la Filosofía en general; y su génesis es lo que hemos de aprender a conocer y comprender en estas páginas. En el presente documento se muestra la biografía de hombres que ayudaron a que el conocimiento actual, funcione de manera más práctica, donde encontramos personas que apoyan desde décadas pasadas encontramos filósofos, descubrimiento del método científico, del método experimental, encontramos matemáticos, físicos matemáticos, encontramos a personas que se volvieron ateos naturalistas, pensadores fundadores del positivismo, padres de la sociología, economistas, la teoría de los sentimientos morales, exploradores filosóficos, geometría, astronomía. Donde podemos aprender de cada uno de estas personas que nos aportan ayuda para el estudio en la actualidad, solo vasta llenarse del conocimiento de cada uno de los descubridores. Por otra parte en el segundo capítulo de este trabajo encontrara parte de la organización económica, política y social de El Salvador, donde puede aprender sobre cuantos presidentes han gobernado y los avances que lograron en su periodo de presidencia, también cuando no había quien gobernara se organizaban juntas donde se ponían de acuerdo para el desarrollo del país.
  • 5. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 4 Objetivos. Objetivo General.  Conocer las biografías y descubrimientos de científicos que apoyan al estudio en el siglo XXI.  Investigar la organización económica, política y social de El Salvador. Objetivos específicos.  Buscar cada una de las biografías de científicos y conocer cada uno de sus descubrimientos.  Dar lectura a cada una de las biografías para tener mayor entendimiento de cada científico y filósofo.  Investigar cada una de las etapas de los gobiernos de El Salvador para el conocimiento de los investigadores así como para los lectores de este documento.  Dar forma a un trabajo forma para ser entregado el día 28 de febrero de 2017.
  • 6. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 5 I. Biografías i. Roger Bacon. Filósofo y naturalista inglés, franciscano, cuyo aporte más importante fue el haber defendido en plena Edad Media el método experimental para el conocimiento científico Nacido hacia el año 1214, Bacon realizó sus estudios en Oxford y en París, ciudades en las que también desarrolló toda su actividad. En 1265 entró en la orden de los franciscanos. Dotado de un espíritu enciclopédico, heredado de su maestro Grossateste, concedía gran importancia al estudio de las lenguas, especialmente griega y hebrea. Cuando subió al trono el papa Clemente IV, se propuso prepararle un programa de reforma de los estudios. Y así, en dieciocho meses, escribió sus obras filosóficas Opus maius, Opus minus y Opus tertium, partes de una obra enciclopédica destinada a abarcar todas las áreas del saber. Pero, muerto el Papa, el programa quedó en el papel. Su afición a la alquimia, a la magia y a la astronomía le depararía serios contratiempos, hasta el punto de despertar sospechas de brujería y hechicería, y ser por ello encarcelado. En la prisión escribió el Compendium studii theologiae. Bacon trata de cimentar el saber científico sobre la experiencia. El cometido fundamental de la filosofía debe ser proyectar la sabiduría cristiana sobre la organización de la sociedad. También los demás escolásticos tenían este propósito, pero, según Bacon, yerran en el
  • 7. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 6 enfoque. Bacon llama experiencia no sólo al conocimiento de la realidad sensible, sino a la que tiene lugar gracias a la iluminación divina, la cual es de dos formas: una ordinaria o universal, que coincide con la iluminación que Dios da a todos los hombres, y otra extraordinaria, cedida también por Dios a quienes con su esfuerzo se hacen merecedores de la misma. Bacon admite tres fuentes de conocimiento: autoridad, razón y experiencia. Las tres se apoyan mutuamente. La que nos llega a partir de la autoridad ha de ser corroborada por la razón, que es tanto como decir que ha de ser sometida a la verificación de la experiencia. Si bien la doctrina de Bacon no muestra especial originalidad con respecto a la escolástica de su tiempo, lo que sí hay que reconocerle es su nuevo modo de mirar la realidad desde una perspectiva empírica. Claro que su noción de experiencia está muy lejos de lo que ahora entendemos como tal. Para él, experimentar es intentar conocer las fuerzas misteriosas que unen al mundo, conocer la trabazón mágica a que está sometida la realidad. Su mérito radica en el estímulo que supondrá para las inquietudes descubridoras de los hombres del Renacimiento. Con ellos conecta al buscar la transformación del mundo a nuestro alrededor, pero siempre teniendo presente la finalidad última, que es perfeccionar el mundo para Dios.
  • 8. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 7 ii. René Descartes (La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna. El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y con la eficaz metodología de las matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución a causa de sus ideas. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual; conocida la turbulenta juventud de Descartes, sin duda en La Flèche debió cimentarse la base de su cultura. Las huellas de tal educación se manifiestan objetiva y acusadamente en toda la ideología filosófica del sabio. El programa de estudios propio de aquel colegio (según diversos testimonios, entre los que figura el del mismo Descartes) era muy variado: giraba esencialmente en torno a la tradicional enseñanza de las artes liberales, a la cual se añadían nociones de teología y ejercicios prácticos útiles para la vida de los futuros gentilhombres. Aun cuando el programa propiamente dicho debía de resultar más bien ligero y orientado en sentido esencialmente
  • 9. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 8 práctico (no se pretendía formar sabios, sino hombres preparados para las elevadas misiones políticas a que su rango les permitía aspirar), los alumnos halló bloqueado en una localidad del Alto Danubio, posiblemente cerca de Ulm; allí permaneció encerrado al lado de una estufa y lejos de cualquier relación social, sin más compañía que la de sus pensamientos. En tal lugar, y tras una fuerte crisis de escepticismo, se le revelaron las bases sobre las cuales edificaría su sistema filosófico: el método matemático y el principio del cogito, ergo sum. Víctima de una febril excitación, durante la noche del 10 de noviembre de 1619 tuvo tres sueños, en cuyo transcurso intuyó su método y conoció su profunda vocación de consagrar su vida a la ciencia. Más activos o curiosos podían completarlos por su cuenta mediante lecturas personales. Años después, Descartes criticaría amargamente la educación recibida. Es perfectamente posible, sin embargo, que su descontento al respecto proceda no tanto de consideraciones filosóficas como de la natural reacción de un adolescente que durante tantos años estuvo sometido a una disciplina, y de la sensación de inutilidad de todo lo aprendido en relación con sus posibles ocupaciones futuras (burocracia o milicia). Tras su etapa en La Flèche, Descartes obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera. Según relataría el propio Descartes en el Discurso del Método, durante el crudo invierno de ese año se halló bloqueado en una localidad del Alto Danubio, posiblemente cerca de Ulm; allí permaneció encerrado al lado de una estufa y lejos de cualquier relación social, sin más compañía que la de sus pensamientos. En tal lugar, y tras una fuerte crisis de escepticismo, se le revelaron las bases sobre las cuales edificaría su sistema filosófico: el método matemático y el principio del cogito, ergo sum. Víctima de una febril excitación, durante la noche del 10 de noviembre de 1619 tuvo tres sueños, en cuyo transcurso intuyó su método y conoció su profunda vocación de consagrar su vida a la ciencia. Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente; pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época. En 1628 decidió instalarse en Holanda, país en el que las investigaciones científicas gozaban de gran consideración y, además, se veían favorecidas por una relativa libertad de pensamiento. Descartes consideró que era el lugar más favorable para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado, y residió allí hasta 1649. Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepción del hombre y del cuerpo humano. En 1633 debía de tener ya muy avanzada la redacción de un amplio texto de metafísica y física titulado Tratado sobre la luz; sin
  • 10. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 9 embargo, la noticia de la condena de Galileo le asustó, puesto que también Descartes sostenía en aquella obra el movimiento de la Tierra, opinión que no creía censurable desde el punto de vista teológico. Como temía que tal texto pudiera contener teorías condenables, renunció a su publicación, que tendría lugar póstumamente. En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Por la audacia y novedad de los conceptos, la genialidad de los descubrimientos y el ímpetu de las ideas, el libro bastó para dar a su autor una inmediata y merecida fama, pero también por ello mismo provocó un diluvio de polémicas, que en adelante harían fatigosa y aun peligrosa su vida. Descartes proponía en el Discurso una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas». El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas. Los ensayos científicos que seguían al Discurso ofrecían un compendio de sus teorías físicas, entre las que destaca su formulación de la ley de inercia y una especificación de su método para las matemáticas. Los fundamentos de su física mecanicista, que hacía de la extensión la principal propiedad de los cuerpos materiales, fueron expuestos por Descartes en las Meditaciones metafísicas (1641), donde desarrolló su demostración de la existencia y la perfección de Dios y de la inmortalidad del alma, ya apuntada en la cuarta parte del Discurso del método. El mecanicismo radical de las teorías físicas de Descartes, sin embargo, determinó que fuesen superadas más adelante. Conforme crecía su fama y la divulgación de su filosofía, arreciaron las críticas y las amenazas de persecución religiosa por parte de algunas autoridades académicas y eclesiásticas, tanto en los Países Bajos como en Francia. Nacidas en medio de discusiones, las Meditaciones metafísicas habían de valerle diversas acusaciones promovidas por los teólogos; algo por el estilo aconteció durante la redacción y al publicar otras obras suyas, como Los principios de la filosofía (1644) y Las pasiones del alma (1649)
  • 11. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 10 iii. Galileo Galilei Fue un físico y astrónomo italiano del siglo XVI y XVII (nació el 15 de febrero de 1564 y murió el 1642 a los 77 años) conocido principalmente por: – Defender, a través del método científico y a riesgo de su propia vida, la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico. – Contribuir al desarrollo del telescopio. – Descubrir los cuatro principales satélites de Júpiter (denominados actualmente “satélites galileanos” en su honor). Nació en la ciudad de Pisa (Italia), en el seno de una familia de comerciantes. A los diez años de edad, sus padres se trasladaron a Florencia, dejándolo al cuidado de un vecino religioso que acabaría introduciéndole en la vida eclesiástica. Pocos años más tarde, tan pronto como se enteró; su padre, un hombre no muy devoto, sacó a su hijo del convento en el que se hallaba y lo inscribió en la Universidad de Pisa para que estudiara medicina. El joven Galileo, sin embargo, no encontró en la medicina su vocación. Además, su poca tolerancia hacia la autoridad, la ignorancia y la falta de espíritu crítico de sus profesores, le condujo a abandonar la universidad a los 21 años y a centrarse en su verdadera vocación: la física. Con 25 años, tras hallar algunos importantes descubrimientos en el campo de la mecánica, consiguió una plaza de profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa. A partir de ese momento, comenzó a compaginar la docencia con la investigación y la invención de nuevo instrumental científico.
  • 12. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 11 En 1609, un antiguo alumno le hizo saber de un nuevo descubrimiento holandés que cambiaría su vida para siempre: el monocular (anteojo). Enardecido por las futuras aplicaciones de ese novedoso, inmaduro y desconocido artefacto, Galileo construyó su propio telescopio, superando en poco tiempo la resolución y posibilidades del instrumento original. El éxito de sus telescopios no solo le reportó fama por toda Europa y un puesto vitalicio en la Universidad de Padua, gracias a ellos, comenzó a observar los astros y aglutinar pruebas que acabarían apoyando la teoría heliocéntrica que Nicolás Copérnico formuló un siglo antes. Con tanta imprudencia como entusiasmo, Galileo hizo públicos sus resultados aun sabiendo que contradecir la teoría geocéntrica podría llevarle ante la Inquisición por herejía. Y así fue. Poco antes de morir tuvo que retractarse y negar la verdad para no acabar quemado en la hoguera. Dicen algunos historiadores, que en voz baja, justo después de abjurar, murmuró la famosa frase: “Eppur si muove” (en español: “y sin embargo, se mueve“) refiriéndose al movimiento de la Tierra alrededor del sol.
  • 13. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 12 iv. Charles Louis de Secondat Montesquieu ya se había hecho célebre con la publicación de sus Cartas persas (1721), una crítica sarcástica de la sociedad del momento, que le valió la entrada en la Academia Francesa (1727). En 1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes, obra de gran impacto (se hicieron veintidós ediciones en vida del autor, además de múltiples traducciones a otros idiomas). Hay que enmarcar su pensamiento en el espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos ilustrados para buscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y escéptico. En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos. De los diversos modelos políticos que definió, Montesquieu asimiló la Francia de Luis XV - una vez eliminados los parlamentos- al despotismo, que descansaba sobre el temor de los súbditos; alabó en cambio la república, edificada sobre la virtud cívica del pueblo, que Montesquieu identificaba con una imagen idealizada de la Roma republicana. Equidistante de ambas, definió la monarquía como un régimen en el que también era posible la libertad, pero no como resultado de una virtud ciudadana difícilmente alcanzable, sino de la división
  • 14. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 13 de poderes y de la existencia de poderes intermedios -como el clero y la nobleza- que limitaran las ambiciones del príncipe. Fue ese modelo, que identificó con el de Inglaterra, el que Montesquieu deseó aplicar en Francia, por entenderlo adecuado a sus circunstancias nacionales. La clave del mismo sería la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, estableciendo entre ellos un sistema de equilibrios que impidiera que ninguno pudiera degenerar hacia el despotismo. Desde que la Constitución de los Estados Unidos plasmó por escrito tales principios, la obra de Montesquieu ejerció una influencia decisiva sobre los liberales que protagonizaron la Revolución francesa de 1789 y la posterior construcción de regímenes constitucionales en toda Europa, convirtiéndose en un dogma del Derecho Constitucional que ha llegado hasta nuestros días. Pero, junto a este componente innovador, no puede olvidarse el carácter conservador de la monarquía limitada que proponía Montesquieu, en la que procuró salvaguardar el declinante poder de los grupos privilegiados (como la nobleza, a la que él mismo pertenecía), aconsejando, por ejemplo, su representación exclusiva en una de las dos cámaras del Parlamento.
  • 15. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 14 v. Karl Max. "En la sociedad comunista, en la que nadie tiene una esfera exclusiva de actividad, sino que cada uno puede realizarse en el campo que desee, la sociedad regula la producción general, haciendo a cada uno posible el hacer hoy una cosa y mañana otra distinta: Cazar por la mañana, pescar después de comer, criar ganado al atardecer y criticar a la hora de la cena; todo según sus propios deseos y sin necesidad de convertirse nunca ni en cazador, ni en pescador, ni en pastor, ni en crítico" Karl Marx. Nació el 5 de mayo de 1818, en el 664 Brückergasse de Tréveris (Trier), ciudad que entonces formaba parte del Reino de Prusia (hoy Alemania). Fue el tercero de los nueve hijos de Henrietta Pressburg y Heinrich Marx, un abogado judío liberal, que se convirtió al protestantismo junto con toda la familia para eludir las limitaciones de una legislación antisemita. Karl fue bautizado en una iglesia luterana en agosto de 1824. Su abuelo materno fue un rabino holandés, mientras que por línea paterna hubo rabinos en Tréveris desde 1723. Karl se convirtió en ateo y materialista, rechazando tanto la religión cristiana como judía. Fue el propio Marx quien acuñó el aforismo "La religión es el opio del pueblo". Su progenitor fue el primero en recibir una educación laica; se convirtió en abogado y fue relativamente rico. Recibió clases de su progenitor hasta 1830, cuando entró en el gimnasio jesuita de Trier, cuyo director, Hugo Wyttenbach, era amigo de su padre. Fue excusado del servicio militar cuando cumplió 18 y cursó estudios en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Marx era
  • 16. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 15 bajo y fornido, tenía mucho pelo y la piel morena, por lo que su familia y amigos lo llamaban Mohr en alemán, Moro en Español. En 1836 se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa perteneciente a la clase dirigente prusiana hermana del ministro de Interior prusiano, a la que conocía desde la infancia. Su compromiso fue socialmente controvertido debido a las diferencias étnicas y de clase. Marx hizo amistad con el padre de la joven (un aristócrata liberal), y le dedicó su tesis doctoral. Siete años después de su compromiso, el 19 de junio de 1843, se casaron en una iglesia protestante en Kreuznach, tras la muerte de los padres de ella, que se oponían a la relación. En el año 1842 se publicó un artículo suyo en la Rheinische Zeitung de Colonia, convirtiéndose tiempo después en jefe de redacción. Tuvo problemas con las autoridades por las críticas que realizó sobre las condiciones sociales y políticas, en sus artículos periodísticos y fue obligado a dejar su puesto en el rotativo en 1843. Se traslada a París de donde es expulsado y se establece en Bruselas donde traba una amistad que dura toda la vida con Federico Engels. Intercambiaron pensamientos y opiniones, llegando a la conclusión de que ambos tenían la misma concepción sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Trabajaron juntos en el análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusión de aquéllos. Escriben La Sagrada Familia (1845) y La Ideología Alemana (1845-1846) contra Feuerbach y los hegelianos de izquierda por idealistas. Organiza y dirige una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades europeas. Dos años después, Marx y Engels recibieron el encargo de elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (Liga Comunista), así nació el Manifiesto Comunista. Las proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la concepción del materialismo histórico, concepción formulada más adelante en la Crítica de la economía política (1859). En estas tesis, se presenta el sistema económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos. Ésta determina la estructura social y la superestructura política e intelectual de cada periodo. Así, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados. Tras la publicación del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios (las revoluciones de 1848) en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco y fue expulsado de Bélgica. Regresó a París y después a Renania. Fundó y editó en Colonia una publicación comunista, la Neue Rheinische Zeitung (Nueva Gaceta Renana), y colaboró en actividades organizadoras de agrupaciones obreras. En 1849 fue arrestado y juzgado bajo la acusación de incitar a la
  • 17. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 16 rebelión armada. Fue absuelto, pero le expulsaron de Alemania y se cerró la revista. Algún tiempo después las autoridades francesas también le obligaron a abandonar el país y se trasladó a Londres, donde permaneció el resto de sus días. Elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista, entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El capital (volumen 1, 1867; volúmenes 2 y 3, editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y 1894, respectivamente), un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del 'valor excedente' (plusvalía) producido por aquélla. Su segunda obra, La guerra civil en Francia (1871), analizaba la experiencia del gobierno revolucionario francés (la Comuna de París), establecida en esta ciudad durante la Guerra Franco-prusiana. Interpretó su creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante una insurrección armada y destruyan al Estado capitalista. Desarrolló la teoría en Crítica del programa de Gotha (1875) en los siguientes términos: "Entre los sistemas capitalista y comunista se encuentra el periodo de transformación revolucionaria de uno en otro. Esta fase corresponde a un periodo de transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado". Además escribió crónicas sobre acontecimientos sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados Unidos, entre ellos varios artículos sobre las 'revoluciones liberales' en España y en la América hispana. Trabajó como corresponsal del New York Tribune desde 1852 hasta 1861 y escribió varios artículos para la New American Cyclopedia. En 1852 se disolvió la Liga Comunista y contactó con cientos de revolucionarios a fin de crear otra organización de la misma ideología. Sus esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en 1864 con la fundación en Londres de la I Internacional. Pronunció el discurso inaugural, escribió sus estatutos y posteriormente dirigió la labor de su Consejo General (órgano directivo), superando las críticas del grupo seguidor de Mijaíl Bakunin, de carácter anarquista. Cuando se eliminó la Comuna parisina, en la que habían participado miembros de la I Internacional, la influencia de esta organización disminuyó y recomendó trasladar su sede a Estados Unidos. Tras la muerte de su esposa a causa de cáncer el 2 de diciembre de 1881, Marx desarrolló un catarro que le provocó mala salud durante sus últimos 15 meses, derivó en bronquitis y después sufrió una pleuresía que finalmente acabaría con su vida el 14 de marzo 1883 en Londres, cuando contaba 64 años. Murió como apátrida y su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Highgate, Londres, el 17 de marzo de 1883.
  • 18. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 17 vi. Augusto Comte. (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830- 1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato, puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo. Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon. Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma autodidacta, ganándose el sustento con clases particulares de matemáticas, que durante casi todo el resto de su vida fueron su fuente principal de ingresos. Desde 1817 se vinculó a Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un trabajo de Comte (Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad) fue reprobado por su maestro.
  • 19. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 18 El motivo de la discordia era mucho más profundo: Saint-Simon y Comte habían compartido durante largo tiempo el concepto de una reorganización de la sociedad humana a través de la dirección de las ciencias positivas, y formaron conjuntamente el plan de renovar por completo la cultura para elevarla al nivel de tales ciencias; pero Saint-Simon quería pasar de los planes científicos a la organización práctica de aquel "sacerdocio" que habría de dirigir la nueva sociedad, en tanto que Comte no consideraba todavía completos los desarrollos teóricos. La publicación por su cuenta de aquella obra le granjeó la amistad y aprecio de numerosos historiadores, políticos y científicos (Guizot, A. von Humboldt, el duque de Broglie), sintiéndose Comte estimulado para emprender su gran obra, aquella enciclopedia de las ciencias positivas que sería luego el Curso de filosofía positiva (1830-1842). Mientras tanto, sin la aprobación de sus padres, se había unido en matrimonio civil con una joven y cultísima dama de París, mujer de eminentes cualidades intelectuales, enérgica y devota de su marido, pero quizá no tan tierna y sumisa como él hubiera deseado. Precisamente por aquel tiempo (1826-1827) sufrió Comte su primer acceso de locura; los padres hubiesen querido recluirlo, pero su esposa supo retenerlo junto a sí con gran energía y curarlo. Ya repuesto, Comte concentró sus energías en el Curso de filosofía positiva (1830-1842). Descubierto bajo la influencia de Saint-Simon el problema social, Comte consagró su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura. Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tendrían un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer. Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse en el mundo académico. Al tiempo que redactaba el Curso de filosofía positiva, Augusto Comte fundó con antiguos compañeros de la Escuela Politécnica la Asociación Politécnica, destinada a la difusión de las ideas positivistas, y, a pesar de la enorme fama conseguida, no logró nunca una sólida
  • 20. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 19 posición oficial; llegó a enseñar en la Escuela Politécnica desde 1832, pero no pudo obtener cátedra en ella, y fue expulsado en 1844. Esta vida agitada, la constante concentración mental, el empeoramiento de las relaciones con su esposa, que terminaron con la separación (1842), y finalmente un nuevo amor senil y compartido sólo a medias por Clotilde Devaux, provocaron hacia 1845 una nueva crisis mental, cuyos efectos se advierten en sus últimas obras, el Sistema de política positiva (1851-1854) y el Catecismo Positivista (1852). Esta última, en la que expuso el evangelio de la nueva religión positivista de la Humanidad, ofrece matices desconcertantes en muchos aspectos y en su lenguaje. Para fomentar el nuevo espíritu positivista había fundado también, en 1845, una especie de cenáculo en el que se reunían amigos y discípulos, pero este heraldo de la filosofía científica contemporánea había perdido por entonces todo contacto con la ciencia viva de su tiempo, concentrado sólo en sus meditaciones subjetivas. Sólo la ayuda económica de algunos admiradores (como Émile Littré o John Stuart Mill) le salvó de la miseria. Con todo, lo mejor de su pensamiento, reflejado en el célebre Curso de filosofía positiva (1830-1842), estaba destinado a ejercer una gran influencia sobre las más diversas ramas del conocimiento (filosofía, medicina, historia, sociología) y sobre corrientes políticas diversas (incluyendo el pensamiento reaccionario de Maurras).
  • 21. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 20 vii. Adam Smith (Kirkcaldy, Gran Bretaña, 1723 - Edimburgo, id., 1790) Economista escocés. Hijo de un interventor de aduanas, a la edad de catorce años ingresó en la Universidad de Glasgow, donde fue discípulo de Francis Hutchinson, profesor de filosofía moral. Graduado en 1740, ganó una beca en el Balliol College de Oxford, en el que adquirió formación en filosofía. Ejerció la docencia en Edimburgo, y a partir de 1751, en Glasgow, como profesor de lógica y filosofía moral. En 1759 publicó Teoría de los sentimientos morales, obra profundamente influida por el utilitarismo de Bentham y Mill en la que describía la formación de los juicios morales en el marco de un «orden natural» de ámbito social, y sobre cuyos principios basaría su posterior liberalismo económico. Smith veía en el comportamiento humano la presencia de una dualidad entre razón e impulsos pasionales. La naturaleza humana, individualista y racional al mismo tiempo, empuja al hombre tanto al enfrentamiento como a la creación de instituciones destinadas a la consecución del bien común. Expuso además la creencia en una «mano invisible» armonizadora de los intereses individuales en el marco de la actividad colectiva. En 1763 abandonó Glasgow y aceptó (por recomendación de David Hume) un empleo en Francia como preceptor del joven duque de Buccleuch, hijastro del canciller del Exchequer Charles Townshend. En Francia conoció a Turgot, Quesnay y otros economistas fisiócratas y enciclopedistas de la época. Residió principalmente en Toulouse y París, ciudad desde la
  • 22. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 21 que tuvo que regresar a Londres debido al asesinato del hermano del duque de Buccleuch. En el curso de una corta estancia en Ginebra conoció a Voltaire. En Francia inició la redacción de su obra más importante, la Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), dividida en cinco libros, que terminó de escribir durante seis años en su pueblo natal de Kirkcaldy, cerca de Edimburgo, y publicó después de una estancia de tres años en Londres, en 1776. Su principal aportación teórica es el análisis del mecanismo mediante el cual el libre juego de mercado (tanto a escala interna como en las relaciones comerciales con otros países) entre los diversos sectores de la economía genera el máximo beneficio económico del conjunto. Como consecuencia, se mostró siempre contrario a cualquier intervención o regulación de la actividad económica, reduciendo el papel del Estado al de garante de las reglas del juego. Se opuso al mercantilismo al considerar la riqueza de una nación como la producción anual de bienes y servicios («las cosas necesarias y útiles para la vida»), en lugar de las reservas de metales preciosos, y a la escuela fisiócrata al descartar la tierra como el origen de toda riqueza y proponer en su lugar el factor trabajo. A este respecto, Smith incidió en la especialización como el determinante de la capacidad de una sociedad para aumentar su productividad, y en consecuencia, su crecimiento económico. Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor de cambio (capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que aporta). Con respecto al valor de cambio, su medida era el trabajo útil incorporado en su obtención; es decir, que una mercancía tiene un precio natural determinado por el coste de producción medido en trabajo, y un precio de mercado. En situación de libre competencia, este último convergería hacia el primero. Adam Smith completó su análisis con una teoría sobre la distribución de la renta que distinguía entre tres categorías de rentas (salarios, beneficios del capitalista y rentas de la tierra), para sostener a continuación que los salarios eran fijados por las leyes de la oferta y la demanda, aunque reconoció la existencia de un valor mínimo de subsistencia por debajo del cual ya no podían descender.
  • 23. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 22 viii. Alexander von Humboldt (Alexander o Alejandro Humboldt; Berlín, 1769-1859) Naturalista y explorador alemán. Recibió una excelente educación en el castillo de Tegel y se formó intelectualmente en Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de Gotinga. Apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y Centroamérica. Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había realizado un viaje a España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas continentales. Las dos primeras en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes del Orinoco y desde Bogotá a Quito por la región andina, y la tercera por las colonias españolas en México. Como resultado de su esfuerzo, logró acopiar cantidades ingentes de datos sobre el clima, la flora y la fauna de la zona, así como determinar longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre y unas completas estadísticas de las condiciones sociales y económicas que se daban en las colonias mexicanas de España. Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde se dedicó a la recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. De entre los hallazgos científicos derivados de sus expediciones cabe citar el estudio de la corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica que durante mucho tiempo llevó su nombre, un novedoso sistema de representación climatológica en forma de isobaras e isotermas, los estudios comparativos entre condiciones climáticas y ecológicas y, sobre
  • 24. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 23 todo, sus conclusiones sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza terrestre. En 1827 regresó a Berlín, donde desempeñó un destacado papel en la recuperación de la comunidad académica y científica alemana, maltratada tras décadas de conflicto bélico. Fue nombrado chambelán del rey y se convirtió en uno de sus principales consejeros, por lo que realizó numerosas misiones diplomáticas. En 1829, por encargo del zar, efectuó un viaje por la Rusia asiática, en el curso del cual visitó Dzhungaria y el Altai. Durante los últimos veinticinco años de su vida, se concentró principalmente en la redacción de Cosmos, monumental visión global de la estructura del universo, de la que en vida vio publicados cuatro volúmenes. Humboldt está considerado como uno de los últimos grandes ilustrados, con una vasta cultura enciclopédica, cuya obra abarcaba campos tan dispares como los de las ciencias naturales, la geografía, la geología y la física.
  • 25. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 24 ix. Platón Filósofo griego "El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor que él" Platón Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha. Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuando cuenta veinte años tiene lugar el encuentro con Sócrates que contaba entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte. Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto. En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado. Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, viajó a Sicilia en el año 367 a.C. para
  • 26. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 25 ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
  • 27. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 26 x. Tales de Mileto (Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filósofo y matemático griego. Al repasar las ideas de los filósofos anteriores en el primer libro de su Metafísica, Aristóteles se convirtió involuntariamente en el primer historiador de la filosofía antigua; en dicha obra, Aristóteles consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato formativo de la materia; además, en su intención de explicar la naturaleza por medio de la simplificación de los fenómenos observables y la búsqueda de causas en el mismo entorno natural, Tales fue uno de los primeros en trascender el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la filosofía griega de siglos anteriores. La rica y próspera ciudad griega de Mileto, en la costa de la actual Turquía, fue la cuna del pensamiento occidental; en ella se desarrolló, a lo largo del siglo VI antes de Cristo, la actividad de los filósofos milesios, es decir, originarios de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. El paso del mito al logos, a la razón, define el comienzo de los filosofía. Y los filósofos milesios fueron, en efecto, los primeros en dejar de lado las explicaciones mitológicas y religiosas de los fenómenos (los rayos son producto de la cólera de Zeus) y en dar respuestas racionales a las cuestiones. La que más ocupó a los milesios fue la del arjé (origen o principio). La fisis, la naturaleza o universo físico, es un conjunto de seres de muy diversa índole; ¿existe un principio constitutivo único, una sustancia común a toda esta multiplicidad de seres? Cada uno de los pensadores de la escuela milesia dio una respuesta distinta: para Tales de Mileto el arjé es el agua; para Anaximandro, el ápeiron, lo indefinido; para Anaxímenes, el aire. La cuestión seguiría siendo tratada por otros destacados pensadores de la floreciente filosofía griega,
  • 28. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 27 como Pitágoras, Jenófanes, Parménides, Anaxágoras o Heráclito, hasta convertirse en uno de los temas filosóficos centrales de la Antigüedad. La disparidad y lo que hoy nos parece escasa fundamentación de las respuestas no puede socavar la trascendencia de estas aportaciones en la medida en que suponen el inicio de una actitud racional, es decir, filosófica. En este sentido, Tales fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de ambas sustancias, del mineral y del cobre? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraba que la respuesta a esta última cuestión es afirmativa, y que siendo así podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces ese principio constitutivo (en griego, arjé o arché). Para Tales de Mileto el arjé es el agua, pues es la materia que se encuentra en mayor cantidad, rodea la Tierra y corre a través de los continentes. Todo nace del agua, la cual es el elemento básico del que están hechas todas las cosas. El agua impregna la atmósfera en forma de vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la vida no es posible sin ella. La Tierra, para Tales, era un disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un océano infinito. Esta tesis sobre la existencia de un elemento del cual estaban formadas todas las cosas cobró gran aceptación entre filósofos posteriores, a pesar de que, como ya se ha indicado, no aceptasen que el agua fuera tal elemento. Lo importante de su tesis es la consideración de que todo ser proviene de un principio originario, sea el agua, sea cualquier otro. Y el hecho de buscarlo de una forma racional, de extraerlo de una serie de observaciones y deducciones, es lo que ha valido a Tales el título de "padre de la filosofía". De la vida de Tales de Mileto nos han llegado datos y anécdotas dispersas de imposible verificación. Al parecer, en su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímenes, y contemporáneo de Anaximandro.
  • 29. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 28 xi. Anaximandro. (Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C. - id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro). Como político desempeñó cargos importantes y le fue confiada la misión de limitar la natalidad en Apolonia, una de las muchas colonias que debían resolver el problema de la superpoblación de las ciudades jónicas. Sus conciudadanos le erigieron, en reconocimiento a sus méritos políticos, una estatua que recientemente ha sido descubierta en las excavaciones de Mileto. Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. A su nombre ha quedado unida la confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a partir de los mapas y noticias de los mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde por Hecateo y del cual se sirvió Heródoto. Anaximandro imaginaba la Tierra como un cilindro inmóvil, contra la opinión general que la consideraba aplastada. También se le atribuyen otros trabajos, como la fijación de los equinoccios y los solsticios y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste, entre otras aportaciones. No menos asombrosas son las elucubraciones de Anaximandro sobre el origen de los seres vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno húmedo (la tierra en un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente). El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos. Con razón, por lo tanto, podría ser considerado como el primer cosmólogo y como el antecesor de la teoría del evolucionismo. Anaximandro fue también el primer pensador griego que puso en prosa sus reflexiones filosóficas. Su tratado Sobre la naturaleza debió ser una de las más notables
  • 30. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 29 tentativas de sistematización de lo real anterior a Aristóteles; sólo ha llegado hasta nosotros un fragmento, pero algunas noticias de Aristóteles y de Simplicio permiten reconstruir, al menos en parte, la doctrina del autor. En su filosofía, Anaximandro coincide con Tales de Mileto en defender que existe un solo principio básico (arché o arjé) como generador de todas las cosas, al que Anaximandro llamó ápeiron (lo indefinido e indeterminado): sustancia indeterminada, ilimitada e indefinida, que es a la par eterna. Sólo el ápeiron es incorruptible e imperecedero. Todas las otras cosas se derivan de él y están sujetas a nacimiento y desaparición, por la fuerza de los contrarios presentes en ellas: caliente y frío, húmedo y seco, etc. En su intento de determinar el principio primero (arjé), Anaximandro sigue la constante de los restantes filósofos milesios, pero es preciso subrayar que en lugar de hallar este principio en una naturaleza finita (el agua, según Tales), Anaximandro lo ve en algo (el ápeiron) que no es percibido por la experiencia, sino que ha de postularse como causa permanente y trascendente del acontecer del mundo empírico; algo indefinible en el espacio y en el tiempo que es causa y principio de las cosas perecederas y definidas, y en el cual éstas están destinadas a disolverse. La novedad de Anaximandro, en cuya doctrina quedan, sin embargo, muchos detalles oscuros, consiste en haber buscado el principio infinito de las cosas finitas fuera de las materias que son objeto de nuestra experiencia.
  • 31. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 30 xii. Pitágoras. (Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. – Meta ponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se halla vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia, la relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas y motivos que, a través de Platón, dejarían una profunda impronta en la tradición occidental. Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona. Parece seguro que fue hijo del mercader Mnesarco y que la primera parte de su vida transcurrió en la isla de Samos, que probablemente abandonó unos años antes de la ejecución del tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del conocimiento esotérico, Pitágoras podría haber estudiado los misterios, así como geometría y astronomía. Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambices II, para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en la ciudad de Crotona, una de las colonias que los griegos habían fundado dos siglos antes en la Magna Grecia (el actual sur de Italia), donde gozó de considerable popularidad y poder. La comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política aristocratizaste que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó
  • 32. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 31 una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en la también colonia griega de Meta ponto, al norte de Crotona. La comunidad pitagórica estuvo siempre rodeada de misterio; parece que los discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la hermandad; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos hijos del filósofo. Pitágoras no dejó obra escrita, y hasta tal punto es imposible distinguir las ideas del maestro de las de los discípulos que sólo puede exponerse el pensamiento de la escuela de Pitágoras. De hecho, externamente el pitagorismo más parece una religión mistérica (como el orfismo) que una escuela filosófica; en tal sentido fue un estilo de vida inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros. Sin embargo, tal purificación (y ésta es su principal singularidad respecto a los cultos mistéricos) se llevaba a cabo a través del cultivo de un saber en el que la música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino hacia ese saber era la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría»; cuando el tirano Leontes le preguntó si era un sabio, Pitágoras le respondió cortésmente que era «un filósofo», es decir, un amante del saber. También se atribuye a Pitágoras haber transformado las matemáticas en una enseñanza liberal (sin la utilidad por ejemplo agrimensora que tenían en Egipto) mediante la formulación abstracta de sus resultados, con independencia del contexto material en que ya eran conocidos algunos de ellos. Éste es, en especial, el caso del famoso teorema de Pitágoras, que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo: el cuadrado de la hipotenusa (el lado más largo) es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (los lados cortos que forman el ángulo rectángulo). Del uso práctico de esta relación existen testimonios procedentes de otras civilizaciones anteriores a la griega (como la egipcia y la babilónica), pero se atribuye a Pitágoras la primera demostración del teorema, así como otros numerosos avances a su escuela. El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemático a partir de su cumplimiento en casos particulares ejemplifica el método pitagórico para la purificación y perfección del alma, que enseñaba a conocer el mundo como armonía. En virtud de ésta, el universo era un cosmos, es decir, un conjunto ordenado en el que los cuerpos celestes guardaban una disposición armónica que hacía que sus distancias estuvieran entre sí en proporciones similares a las correspondientes a los intervalos de la octava musical; las esferas celestes, al girar, producían la llamada música de las esferas, inaudible al oído humano por ser permanente y perpetua.
  • 33. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 32 En un sentido sensible, la armonía era musical; pero su naturaleza inteligible era de tipo numérico, y si todo era armonía, el número resultaba ser la clave de todas las cosas. Mientras casi todos sus predecesores, empezando por Tales y los filósofos milesios, buscaron el arjé o principio constitutivo de las cosas en sustancias físicas (el agua, el aire, etc.), los pitagóricos vieron tal principio en el número: las leyes y proporciones numéricas rigen los fenómenos naturales, revelando el orden y la armonía que impera en el cosmos. Sólo con el descubrimiento de tales leyes y proporciones llegamos a un conocimiento exacto y verdadero de las cosas. La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el hombre era también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. En este sentido, entendían que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del individuo cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la purificación del alma, la consideraban, por lo mismo, como una medicina para el cuerpo. La santidad predicada por Pitágoras implicaba toda una serie de normas higiénicas basadas en tabúes como la prohibición de consumir animales, que parece haber estado directamente relacionada con la creencia en la transmigración de las almas; se dice que el propio Pitágoras declaró ser hijo de Hermes, y que sus discípulos lo consideraban una encarnación de Apolo. La creencia en la metempsicosis, idea orientalizante y extraña a la tradición griega, implicaba la concepción del alma como ente racional inmortal aprisionado en el cuerpo y responsable de sus actos, de forma que de su conducta en la vida dependería el ser en el que se reencarnaría tras la muerte del cuerpo. Más de un siglo después de la muerte de Pitágoras, en el transcurso de un viaje al sur de Italia efectuado antes de la fundación de la Academia, Platón tuvo conocimiento de la filosofía pitagórica a través de sus discípulos. Se ha afirmado que la concepción del número como principio de todas las cosas preparó el terreno para el idealismo platónico; en cualquier caso, la influencia de Pitágoras es clara al menos en la doctrina platónica del alma (inmortal y prisionera del cuerpo), que también en Platón alcanza su liberación mediante el saber. De este modo, a través de Platón, diversas concepciones pitagóricas se convertirían en temas recurrentes o polémicos de la filosofía occidental; todavía en el siglo XVII un astrónomo tan insigne como Kepler, a quien se debe el descubrimiento de las órbitas elípticas de los planetas, seguía creyendo en la música de las esferas. Otros conceptos suyos, como los de armonía y proporción, quedarían incorporados a la música y las artes. Pitágoras ha sido visto también como el precursor de una aspiración que tendría grandísimo predicamento a partir de la revolución científica de Galieo: la formalización matemática del conocimiento.
  • 34. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 33 xiii. Aristóteles. Esta gira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes La erció, quien nos dice que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la medicina y por amistad", lo que se ha tratado de asociar con el posterior interés naturalista de Aristóteles. Diógenes La erció nos describe a Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente... que tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba y el pelo". (Vidas de filósofos ilustres, libro V, 1). Poco sabemos de la educación recibida por Aristóteles en su juventud, aunque debió ser la propia de los jóvenes griegos de su época. A los diecisiete años, el 368 a. C., se trasladó a Atenas donde se incorporó a la Academia de Platón en la que permanecería durante veinte años. A pesar de algunas anécdotas que se hacen eco de un supuesto enfrentamiento entre Platón y Aristóteles, antes de la muerte de aquél, es poco probable que tal enfrentamiento haya podido producirse, dado que todas las referencias que tenemos de Aristóteles hacia Platón hacen gala de un gran respeto y admiración hacia el maestro, pese a las discrepancias teóricas que luego llevaron a su separación doctrinal. El hecho de que la crítica contemporánea haya puesto de manifiesto el carácter histórico, evolutivo, de la obra aristotélica hace aún más insostenible dicha hipótesis. Sabemos que Aristóteles atravesó por una fase profundamente platónica antes de desarrollar sus propias concepciones filosóficas, asumiendo como propia, por ejemplo, la teoría de las Ideas de Platón, antes de haber procedido a su crítica, como claramente se pone de manifiesto en el diálogo aristotélico "Eudemo", una de sus obras de juventud.
  • 35. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 34 A la muerte de Platón, en el - 347, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección de la Academia, bien por designación directa de éste o bien por decisión de sus condiscípulos, imprimiendo una orientación de carácter místico-religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles, quien la abandonó (ya fuera por esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido designado él mismo como director, como sostienen otros biógrafos). Aristóteles se dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el tirano Hermias (con quien, al parecer, entabló profunda amistad) fundando allí una sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí probablemente donde comenzó a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. De esta época es, en efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de la teoría de las Ideas. También allí contrajo matrimonio con Pythia, hija adoptiva o sobrina de Hermias, con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta. Se desconoce cuando tuvo lugar este acontecimiento, pero sabemos que Aristóteles tras la muerte de Pythia vivió con Herpiles, con la que tuvo un hijo llamado Nicómaco. Tres años después, en el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí siguió con su actividad filosófica hasta que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años. Probablemente dicho encargo se debiera más a la amistad y parentesco con Hermias, aliado de Filipo, y asesinado hacía poco mediante una trampa tendida por los persas, que al pasado de su familia en la corte de Macedonia. Allí permaneció siete u ocho años, hasta el 336-5, cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces Aristóteles a Atenas. Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una comunidad filosófica al estilo de la platónica, llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios. Además del propio edificio contaba con un jardín y un paseo (peripatos) del que los aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos, ya sea porque Aristóteles impartiera sus enseñanzas paseando, como recoge Diógenes La erció ("... tomó en el Liceo un sitio para pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus discípulos, y de este paseo fue llamado peripatético"), o porque, simplemente, se impartieran dichas enseñanzas en el paseo. (Excavaciones realizadas a mediados de los 90 en Atenas, cerca de la la Plaza Sintagma, dejaron al descubierto los cimientos de varios edificios, como se puede observar en la imagen, que los arqueólogos consideran pueden ser los restos del Liceo de Aristóteles). Según la tradición el orden de las actividades en el Liceo estaba fuertemente establecido, dedicándose las mañanas a las cuestiones más difíciles de carácter filosófico, reservadas para los discípulos, y las tardes a las lecciones de retórica y de dialéctica, entre las que se podía encontrar un público más amplio. A lo largo de este período Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen como una de sus consecuencias la unificación de la Helada, con la consiguiente pérdida de autonomía política de las ciudades estado, entre las que se contaba Atenas. El hecho de que Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su amistad y parentesco con Hermias, le irá
  • 36. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 35 convirtiendo en un personaje no grato para muchos atenienses. A la muerte de Alejandro, en el año 323, sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos anti macedónicos, Aristóteles abandonará Atenas y se retirará a Calcis ("para que los atenienses no vuelvan a pecar contra la filosofía", dicen que dijo, en clara referencia a la condena de Sócrates) a una propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde era originaria. Allí morirá Aristóteles, el 322 a. C., de una enfermedad del estómago. II. Presidentes de El Salvador y juntas desde 1900-1970. Presidentes de la República de El Salvador Siglo XX – XXI, La historia republicana de El Salvador inicia en 1821 con el nombramiento del doctor Pedro Barriere como Presidente, luego del proceso independencista. En el siguiente listado sólo se muestran los perfiles de los mandatarios que fungieron durante el siglo XX y en lo que va del XXI i. Tomás Regalado (1899-1903). (Santa Ana, 1860 - Yupiltepeque, 1906) Militar y político salvadoreño, presidente de El Salvador entre 1898 y 1903. Tras derrocar en un golpe de Estado al presidente Rafael Antonio Gutiérrez, Tomás Regalado llegó al poder en noviembre de 1898, después de un período de caos político y declive económico. Desarrolló el ferrocarril y las comunicaciones marítimas. Uno de sus principales aciertos fue superar la crisis económica en que se encontraba el país, acrecentada por la quiebra del
  • 37. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 36 Banco Industrial; en materia fiscal, aplicó fielmente los principios liberales, fomentó la creación de juntas de fomento a fin de mejorar la agricultura e industria nacionales, convocó a los acreedores del estado a fin de que redujeran al cincuenta por ciento las amortizaciones para permitir el equilibrio de las finanzas. También liberó los derechos sobre exportación del café, con el fin de incentivar su producción y calidad. Regalado logró reducir la deuda nacional, ayudó al comercio agrícola del país e impulsó el ferrocarril y las comunicaciones marítimas. A través de un poder ejecutivo autoritario terminó con las amenazas de invasión de los políticos exiliados y restauró la paz nacional, a menudo con la supresión de las libertades individuales. Se opuso al presidente Manuel Estrada Cabrera de Guatemala, liderando una campaña militar contra él en 1899 y apoyando a los exiliados guatemaltecos. Le sucedió el general Pedro José Escalón, al cual Regalado había seleccionado porque pensó que era fácil de manipular. En 1906 Tomás Regalado convenció a los exiliados guatemaltecos para organizar una campaña militar contra Manuel Estrada Cabrera desde territorio salvadoreño; esperaba poder instalar un hombre de confianza en el cargo de presidente de Guatemala. Suministró armas a los rebeldes y dirigió personalmente el ataque. Murió durante aquella invasión, en el combate del Jícaro, cerca de Yupiltepeque, Guatemala.
  • 38. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 37 ii. Pedro José Escalón (1903-1907). Pedro José Escalón, (Santa Ana, 25 de marzo de 1847-ibíd., 6 de septiembre de 1923) fue un político salvadoreño, Presidente de la República (1903-1907). Escalón pertenecía a una familia de grandes terratenientes cafetaleros del departamento de Santa Ana. Durante su presidencia, le tocó enfrentar una guerra contra Guatemala. La guerra se inició, el 9 de junio de 1906 cuando fue invadido el territorio guatemalteco por fuerzas salvadoreñas al mando del general Tomás Regalado. Durante los días comprendidos entre el 11 y el 17 de junio se desarrollaron intensos combates, en uno de los cuales murió el general Regalado en la mañana del 11 de junio. Las tropas salvadoreñas retrocedieron hacia El Salvador. Posteriormente se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Guatemala y El Salvador en octubre de 1906. Terrateniente, poseedor de grandes propiedades y dedicado principalmente a la agricultura. Durante su gobierno se creó la Escuela de Comercio y Hacienda anexa al Instituto Nacional Central en diciembre de 1906. Inició la construcción del Palacio Nacional y el Teatro Nacional de San Salvador, además de incrementar considerablemente el servicio telegráfico y telefónico, agregando varios centenares de millas de nuevas líneas telefónicas y telegráficas, así como la construcción de estaciones telegráficas. También introdujo el servicio de alumbrado eléctrico en la capital, San Salvador.
  • 39. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 38 iii. Fernando Figueroa (1907-1911). Fernando Figueroa (n. Ilobasco, 4 de marzo de 1849 - f. San Salvador, 16 de marzo de 1919), fue un militar y gobernante de la República de El Salvador en dos ocasiones, siendo la primera en calidad de Segundo Designado a la Presidencia y posteriormente como presidente en propiedad, entre el 14 de mayo de 1885 al 18 de junio de 1885; y como Presidente de la República electo para el período comprendido entre el 1 de marzo de 1907 al 1 de marzo 1911. Gobernó como Presidente por renuncia del Dr. Zaldívar. Tomó parte en las guerras contra Honduras y Guatemala. Ministro de Guerra y Marina en el período de Regalado, y fue presidente interino tras la caída de Zaldívar (1885). Relevó al presidente Pedro José Escalón, creando un gobierno de conciliación nacional.
  • 40. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 39 iv. Manuel Enrique Araujo (1911-1913). Manuel Enrique Araujo (Hacienda El Condadillo, departamento de Usulután, El Salvador,1 12 de octubre de 1865 - San Salvador, El Salvador, 9 de febrero de 1913) fue presidente de la República de El Salvador entre los años 1911 y 1913. Es el único presidente asesinado en el ejercicio de sus funciones en la historia de este país. Asumió el poder durante el período histórico denominado del «Estado cafetalero»,2 en el que el gobierno y la sociedad eran influenciados por un grupo de inversionistas y comerciantes que lideraban el desarrollo del país, pero que generaba notables desigualdades en el resto de la sociedad. Es el único presidente asesinado en el ejercicio de sus funciones en la historia del país. Médico de profesión, implantó una serie de reformas sociales y económicas en un período en el que se hacían sentir diversas manifestaciones de violencia en los grupos marginados. Dichas medidas comprendían la estabilización de las finanzas públicas del Estado, el incremento de los impuestos a las exportaciones del café, importantes reformas en la Fuerza Armada y la creación de la Guardia Nacional. Además, durante su administración se decretó por primera vez una ley de accidentes de trabajo, y en las relaciones exteriores se opuso a la política de intromisión de los Estados Unidos en Nicaragua.
  • 41. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 40 v. Carlos Meléndez (1913-1914). Carlos Meléndez (San Salvador, El Salvador, 1 de febrero de 1861 - San Francisco, California, Estados Unidos, 8 de octubre de 1919) fue un político salvadoreño, Presidente de El Salvador (1913-1914) (1915-1918). Era hermano de Jorge Meléndez y cuñado de Alfonso Quiñónez Molina. Carlos Meléndez fue el iniciador del período conocido en la historia de El Salvador como la Dinastía Meléndez-Quiñónez (1913-1927), período en que el poder se mantuvo en manos de los miembros de esta familia. Él era el primer designado presidencial durante el gobierno del Doctor Manuel Enrique Araujo. Al ser asesinado el Dr. Araujo y presentar su renuncia el vicepresidente Onofre Durán, la Asamblea Legislativa nombró a Carlos Meléndez como presidente provisorio, desempeñándose desde el 9 de febrero de 1913 hasta el 29 de agosto de 1914. En esta fecha depositó el mando en el vicepresidente Alfonso Quiñónez Molina, para poder presentarse como candidato en las elecciones presidenciales, en las que resultó elegido, ejerciendo como Presidente Constitucional de la República entre el 1 de marzo de 1915 y el 21 de diciembre de 1918, cuando tuvo que renunciar a la presidencia por motivos de salud.
  • 42. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 41 vi. Alfonso Quiñónez Molina (1914-1915). Alfonso Quiñónez Molina (Suchitoto; 11 de enero de 1874 –† San Salvador, 22 de mayo de 1950) fue presidente provisional de la República de El Salvador del 29 de agosto de 1914 al 1 de marzo de 1915 y del 21 de diciembre de 1918 al 1 de marzo de 1919; y presidente constitucional del 1 de marzo de 1923 al 1 de marzo de 1927, también se desempeñó como Vicepresidente durante las administraciones de sus cuñados Carlos Meléndez (1915-1918) y Jorge Meléndez (1919-1923), convirtiéndose en la única persona que se ha desempeñado en tres diferentes ocasiones como Presidente, ya de forma provisoria o electo popularmente, y en dos ocasiones como Vicepresidente. Durante su mandato fundó la Radio Nacional de El Salvador. Fue Tercer Vocal Suplente de la Junta Directiva del manicomio; catedrático de Higiene y Terapéutica de la Universidad de El Salvador; consejero Suplente de la Facultad de Medicina y luego Segundo Vocal de la Directiva y Director de la Profilaxis Venérea. Dirigió el Manicomio y Asilo Sara, donde hizo muchos bienes en estos centros. En 1909, el Gobierno de la República le confirió las credenciales de Delegado a la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional, verificada en San José, Costa Rica.
  • 43. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 42 vii. Carlos Meléndez (1915-1918). En su segundo gobierno tuvo que enfrentar la catástrofe humanitaria luego de la erupción del Volcán de San Salvador, el 7 de junio de 1917. En 1915, el presidente Meléndez se opuso al Tratado Bryan-Chamorro, suscrito entre Nicaragua y Estados Unidos. Meléndez consideró que era violatorio de la soberanía salvadoreña, al disponer Nicaragua de los territorios del Golfo de Fonseca sin consultar a El Salvador y Honduras, que también tenían derechos sobre las costas, las aguas y las islas del golfo. Esto llevó a su gobierno a presentar un recurso ante la Corte Centroamericana de Justicia, que falló a su favor el 9 de marzo de 1917, declarando que Nicaragua debía abstenerse de cumplir dicho tratado suscrito el 5 de agosto de 1914.
  • 44. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 43 viii. Alfonso Quiñónez Molina (1918-1919). Principal dirigente del Partido Demócrata. Junto con el expresidente Carlos Meléndez, crearon la organización sindical denominada “Liga Roja”. ix. Jorge Meléndez (1919-1923). Jorge Meléndez (San Salvador; 15 de abril de 1871 - ídidem; 22 de noviembre de 1953), fue un político salvadoreño, hermano de don Carlos Meléndez y cuñado del doctor Alfonso
  • 45. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 44 Quiñónez Molina, quien fue Presidente de la República de El Salvador del 1 de marzo de 1919 al 1 de marzo de 1923. Fue electo por el período 1919-1923 y recibió la Presidencia de la República de su cuñado el Alfonso Quiñónez Molina el 1 de marzo de 1919. Como vicepresidente quedó el Dr. Quiñónez. En 1923, Meléndez otorgó al gobierno de Estados Unidos el control sobre las rentas de aduanas de El Salvador, como garantía del pago de la enorme deuda pública que se tenía. x. Alfonso Quiñónez Molina (1923-1927). Para ganarse el favor popular, en mayo de 1926 decretó la reducción en el precio de los alquileres de las viviendas, y permitió la creación de corporaciones privadas, cuya finalidad era la de construir casas de bajo precio.
  • 46. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 45 xi. Pío Romero Bosques (1927-1931). El doctor Pío Romero Bosque (Suchitoto, El Salvador, 1860 - Managua, Nicaragua, 1935) fue un político y abogado salvadoreño, Presidente de la República (1927-1931). Creó la escuela militar. Permitió la organización de sindicatos rurales e industriales. En 1930 decretó la expulsión del país de Farabundo Martí. Durante su administración se produjo la gran depresión de 1929. Como El Salvador dependía mucho de la economía estadounidense, esta crisis repercutió en el país e implicó una dramática caída de los precios del café. xii. Arturo Araujo (1931).
  • 47. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 46 Arturo Araujo (* Santa Tecla, 1878 – † San Salvador, 1 de diciembre de 1967) fue presidente constitucional de la República de El Salvador entre el 1 de marzo y el 2 de diciembre de 1931. Sus políticas acerca de la posesión de tierras fue uno de los motivos para el levantamiento de 1932. A nueve meses de iniciada su gestión, un grupo de militares derrocaron al gobierno de Araujo. El 2 de diciembre de 1931 crearon el Directorio Cívico, compuesto totalmente de militares, y que estuvo al frente del país por tres días. xiii. Maximiliano Hernández Martínez (1931-1934). Maximiliano Hernández Martínez (San Matías, El Salvador, 20 de octubre de 1882 – Hacienda Jamastrán, Danlí, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y Presidente de El Salvador (1931-1944) ,1 2 cargo al que accedió tras un golpe de Estado.3 Creó el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR). En su mandato se destaca la disminución significativa de la delincuencia, la construcción de la carretera Panamericana y la cancelación de la deuda externa, según algunos historiadores.
  • 48. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 47 xiv. Andrés Ignacio Menéndez (1934-1935). Andrés Ignacio Menéndez (Santa Ana, El Salvador, 1 de febrero de 1879 - Nueva York, Estados Unidos, 7 de junio de 1962) fue Presidente Provisional de la República de El Salvador del 8 de agosto de 1934 al 1 de marzo de 1935 y del 9 de mayo de 1944 al 21 de octubre de 1944. En 1934, el General Martínez solicitó permiso a la Asamblea Legislativa para preparar su reelección, y dejó como Presidente Provisional al general Andrés Ignacio Menéndez. Mientras tanto, Martínez fue nombrado ministro de Guerra, Marina y Aviación.
  • 49. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 48 xv. Maximiliano Hernández Martínez (1935-1944) Militares, inconformes por los fusilamientos de oficiales opositores, se alzaron contra el gobernante. La sociedad también se manifestó en contra de los fusilamientos masivos y se rebelaron mediante una huelga de brazos caídos que desembocó en la renuncia del mandatario.
  • 50. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 49 xvi. Andrés Ignacio Menéndez (1944). Cuando en 1944 el General Martínez fue derrocado, Menéndez ocupó provisionalmente el gobierno, pero al intentar hacer elecciones justas, los militares dirigidos por Osmín Aguirre y Salinas lo derrocaron el 21 de octubre de 1944. xvii. Osmín Aguirre y Salinas (1944-1945).
  • 51. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 50 (San Miguel, El Salvador, 24 de diciembre de 1889 - San Salvador, El Salvador, 12 de julio de 1977) fue un militar salvadoreño que fue miembro del Directorio cívico del 2 al 4 de diciembre de 1931 y Presidente Provisional de la República de El Salvador desde el 21 de octubre de 1944 hasta el 1 de marzo de 1945. Ocupó provisionalmente la Presidencia de la República y fue miembro del Directorio Cívico. Fungió como Director de la Policía Nacional durante el mandato de Martínez. Posterior al mandato provisional del presidente Andrés Ignacio Menéndez, tras la renuncia al poder del presidente Maximiliano Hernández Martínez, Osmín Aguirre y Salinas ocupa la Presidencia Provisional de la República. xviii. Consejo de Gobierno Revolucionario (1948-1950) El Consejo de Gobierno Revolucionario fue un organismo colegiado, que gobernó en El Salvador desde el 14 de diciembre de 1948, tras el golpe de estado al gobierno del general Salvador Castaneda Castro, hasta el 14 de septiembre de 1950, cuando se entregó el gobierno al Mayor Óscar Osorio, fue el primer organismo colegiado que goberno El Salvador, asumiendo plenamente los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, gobernando por medio de Decretos-Ley. El Consejo Revolucionario de Gobierno gobernó en El Salvador desde el 14 de diciembre de 1948 (tras el derrocamiento de Salvador Castaneda Castro) hasta el 14 de septiembre de 1950, cuando se entregó el gobierno al Mayor Óscar Osorio. Los integrantes del Consejo Revolucionario de Gobierno fueron: Dr. Reynaldo Galindo Pohl, mayor Óscar Adán Bolaños, Dr. Humberto Costa, mayor Óscar Osorio y teniente coronel Manuel de Jesús Córdova.
  • 52. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 51 xix. Óscar Osorio (1950-1956). Óscar Osorio Hernández (Sonsonate, El Salvador, 14 de diciembre de 1910 - Houston, Estados Unidos, 6 de marzo de 1969) gobernó como miembro del Consejo revolucionario de gobierno del 14 de diciembre de 1948 al 14 de septiembre de 1950. Fue Presidente Constitucional de El Salvador desde el 14 de septiembre de 1950 hasta el 14 de septiembre de 1956. Adoptó un plan de reformas sociales como la introducción del Seguro Social para los trabajadores urbanos y la creación del Instituto de Vivienda Urbana (IVU) en 1950, mientras los sindicatos de trabajadores fueron legalizados en 1951. Durante su período se iniciaron numerosas obras públicas, en especial la creación de Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) la construcción de la presa hidroeléctrica “5 de Noviembre” y la Carretera del Litoral.
  • 53. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 52 xx. José María Lemus (1956-1960). José María Lemus López (La Unión, El Salvador, 22 de julio de 1911 - San José, Costa Rica, 31 de marzo de 1993) Militar y político salvadoreño, fue Presidente Constitucional de El Salvador entre 14 de septiembre de 1956 y 26 de octubre de 1960. Durante su gobierno se promulgó la Ley de Inquilinato, todavía en vigencia, con la que se pretendía regular aumentos de renta, plazo de propietarios para hacer contrato a quienes alquilan propiedades y multas por no abrir contratos legales al inicio de alquiler de casas. Brillante militar e intelectual, destacó por su don de gentes y fue ampliamente reconocido internacionalmente. Destacan las condecoraciones recibidas por el Papa Pío XII y los gobiernos de Cuba y Venezuela. Luego de su exilio, se refugió en Costa Rica, donde gozó del aprecio y respeto de los políticos e intelectuales costarricenses hasta su muerte en 1993. Sus restos reposan en la Ciudad de Heredia, donde fue enterrado con ceremonia de Jefe de Estado. xxi. Junta de Gobierno de El Salvador (1960-1961). La Junta de Gobierno fue una institución colegiada que asumió el gobierno de El Salvador tras el derrocamiento del presidente José María Lemus. El grupo gobernó el país desde su formación el 26 de octubre de1960 hasta que fue depuesta el 25 de enero de 1961. Los miembros de la Junta de Gobierno fueron: Dr. René Fortín Magaña, Dr. Ricardo Falla Cáceres, Dr. Fabio Castillo Figueroa, coronel César Yanes Urías, teniente coronel Miguel Ángel Castillo y Rubén Alonso Rosales. La intención declarada de esta Junta de Gobierno era poner en efecto la Constitución de 1950 por medio de elecciones presidenciales genuinas.
  • 54. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 53 La Junta de Gobierno gobernó El Salvador desde el 26 de octubre de 1960 hasta ser derrocada por un grupo de militares liderados por el coronel Aníbal Portillo, quienes formaron el Directorio Cívico- Militar. xxii. Directorio Cívico Militar de El Salvador (1961-1962) Los miembros eran civiles y militares: Cnel. Aníbal Portillo, Cnel. Julio Adalberto Rivera, Dr. Feliciano Avelar, Dr. José Antonio Rodríguez Porth y Dr. José Francisco Valiente. El 6 de abril de 1961, los doctores José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco Valiente renunciaron al Directorio Cívico-Militar, y el 11 de septiembre de 1961 renunció al Directorio Cívico- Militar el coronel Julio Adalberto Rivera, quien fue sustituido por el teniente coronel Mariano Castro Morán. xxiii. Rodolfo Cordón Cea (1962). Eusebio Rodolfo Cordón Cea (Juayúa, El Salvador, 16 de diciembre de 1899 - Mejicanos, El Salvador, 9 de enero de 1966) fue un político y jurista salvadoreño que fungió como Presidente Provisional de la República de El Salvador en 1962. Sus padres fueron don Daniel Cordón Salguero y doña Rosaura Cea Jimenéz de Cordón. Fue casado con doña Blanca Luna de Cordón. Sus hijos son Rodolfo Cordón Luna, Enriqueta Cordón de Henríquez, Elba Luz Cordón de Castillo y Rosario Cordón de Marenco. En 1961 fue Presidente de la Asamblea Constituyente que redactó una Constitución para el país y en 1962 ocupó provisionalmente la Presidencia de la República, entregando el mando de la nación el 1 de julio de ese año al presidente electo por el Partido de Conciliación Nacional.
  • 55. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 54 xxiv. Julio Adalberto Rivera (1962-1967) El Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera Carballo (Zacatecoluca, El Salvador, 2 de septiembre de 1921 - San José Guayabal, El Salvador, 29 de julio de 1973) fue un militar y político salvadoreño, Presidente de la República (1962-1967) y fundador del Partido de Conciliación Nacional en 1961. Ingresó a la Escuela Militar en 1939. Se graduó de subteniente en 1944. En 1954 fue enviado a Europa, para hacer estudios en la Escuela de Guerra del ejército italiano en Civitavecchia. Regresó a El Salvador en 1957. El 26 de octubre de 1960, participa en el Golpe de Estado que derrocó al presidente José María Lemus. El 25 de enero de 1961 se incorpora al gobierno provisional del Directorio Cívico-Militar. Al año siguiente se presenta como candidato único en las elecciones presidenciales. Fundador del partido de Conciliación Nacional en 1961. Durante su periodo se creó la Agencia Nacional de Seguridad de El Salvador (ANSESAL).
  • 56. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 55 xxv. Fidel Sánchez Hernández (1967-1972). Fidel Sánchez Hernández (El Divisadero, El Salvador, 7 de julio de 1917 - San Salvador, El Salvador, 28 de febrero de 2003) fue un político y militar salvadoreño. Fue candidato presidencial del Partido de Conciliación Nacional (PCN) en los comicios electorales del 5 de marzo de 1967; tras ser declarado vencedor, asumió la presidencia el 1 de julio de 1967. El acontecimiento más relevante de su gobierno fue la guerra contra Honduras, llamada Guerra del Fútbol por los medios de comunicación extranjeros, la cual estalló después de la clasificación de El Salvador a la Copa Mundial de Fútbol de 1970, mediante partido en el cual quedó eliminada la selección hondureña. El acontecimiento encendió los ánimos contra los salvadoreños en territorio hondureño, habiendo tenido que huir cientos de ellos hacia su país original, El Salvador, acusando al gobierno de Honduras de genocida. Fue candidato del Partido de Conciliación Nacional (PCN). El acontecimiento más relevante de su gobierno fue la guerra contra la hermana república de Honduras, llamada "Guerra del Fútbol" por los medios de comunicación extranjeros.
  • 57. ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE EL SALVADOR ENTRE 1900-2017. pág. 56 xxvi. Arturo Armando Molina (1972-1977). Arturo Armando Molina (San Salvador, 6 de agosto de 1927) fue un militar y político salvadoreño. Presidente de la República entre 1972-1977. En su período se construyó la presa hidroeléctrica del Cerrón Grande y el Aeropuerto Internacional El Salvador, también se establecieron el Fondo Social para la Vivienda y el Banco de Fomento Agropecuario. xxvii. Carlos Humberto Romero (1977-1979). En medio de un clima inestable, debido a la convulsión política de la época, su gobierno fue suspendido abruptamente por un golpe de Estado.