SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN EL NÚCLEO
OBJETIVO:EXPLICAR EL PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN

La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica,
mediante el cual se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN
hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios.
Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN
mediante una enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN
mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta
manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN
mensajero.
SINTESIS DE PROTEINAS

Están formados por la unión de miles de moléculas llamadas aminoácidos.
En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se
realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular.
En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de
transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero
donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas.Se
conoce como síntesis deproteínas al proceso por el cual se componen nuevas
proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales que son los siguientes:
1-GLICINA
2-ALANINA
3-VALINA
4-ISOLEUCINA
5-LEUCINA
6-SERINA
7-TREONINA
8-PROLINA
9-ACIDO ASPARTICO
10-ACIDO GLUTAMICO

11-LISINA
12-ARGININA
13-ASPARGININA
14-GLUTAMINA
15-CISTEINA
16-METIANINA
17-TRIPTOFANO
18-FENIL ALANINA
19-TIROSINA
20-HISTIDINA
DIVISION CELULAR

Es el proceso de división celular en que dos células obtienen la misma
información genética de la célula progenitora este proceso consta de 4 etapas

PROCESO DE DIVISION CELULAR
INTERFASE: es la preparación de las células para la división.
MITOSIS: es la forma más común de la división celular en las
células eucariotas. Una célula que ha adquirido determinados parámetros o
condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía, factores
medioambientales, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en
dos
células
hijas,
normalmente
iguales.
Ambas
células
serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre.
PROFASE:Se produce en ella la condensación del material genético (ADN,
que en Interfase existe en forma de cromatina), para formar unas estructuras
altamente organizadas, los cromosomas. Como el material genético se ha
duplicado previamente durante la fase S de la Interfase, los cromosomas
replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través
del centrómero por moléculas.

Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la
duplicación del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos
centriolos) migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los
centrosomas actúan como centros organizadores de unas estructuras fibrosas,
los microtúbulos, controlando su formación, mediante la polimerización
de tubulina soluble. De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos
polos que emanan microtúbulos.
En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura
nuclear, esta etapa es la más larga de la mitosis puede durar 30 minutos.

METAFASE: La Metafase es la fase que sucede después de la profase en la
que esta pierde la envoltura Se hace visible el huso mitótico o acromático,
formado por haces de microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos
microtúbulos a través de una estructura proteica laminar situada a cada lado
del centrómero, denominada cinetocoro.

También hay microtúbulos polares, más largos, que se solapan en la región
ecuatorial de la célula. Los cromosomas muestran el máximo acortamiento y
condensación, y son desplazados por los microtúbulos hasta que todos los
centrómeros
quedan
en
el
plano
ecuatorial.
En esta etapa los cromosomas alcanzan el plano del ecuador formando la
placa ecuatorial, esta fase puede tardar 20 minutos.
ANAFASE:Las cromátidas hermanas se separan, y los nuevos cromosomas
hermanas se mueven a los polos opuestos de la célula.

Se separan los centrómeros hijos, y las cromátidas, que ahora se convierten en
cromosomas hijos. Los cromosomas hijos se acortan longitudinalmente y se
trasladan
a
cada
uno
de
los
polos.
Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula.
El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la distribución de los
cromosomas hijos en los dos núcleos hijos. El movimiento se realiza gracias a
la actividad de los microtúbulos cromosómicos, que se van acortando en el
extremo unido al cinetocoro. Los microtúbulos polares se deslizan en sentido
contrario, distanciando los dos grupos de cromosomas hijos, esta etapa puede
durar 5 minutos.

TELOFASE:Comienza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la
célula. Los cromosomas hijos se alargan, pierden condensación, la envoltura
nuclear se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se forma el nucléolo a
partir de la región organizadora del nucléolo de los cromosomas SAT.
Los cromosomas hijos inician la reconstrucción del núcleo en los polos de la
célula.

El aparato mitótico desaparece y se desarrolla nueva membrana nuclear,
alrededor de cada colección de cromosomas, esta etapa puede durar de 15 a
20 minutos.

MEIOSIS:Es otra forma de división del material genético de un núcleo,es la
división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular
se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que
pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto en
la fecundación.
GAMETOGENESIS
La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir
de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que
existe en las células germinales se reduce de diploide (doble)
a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que
contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los
hombres si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le
denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En caso contrario, si
el resultado es ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en
los ovarios.
Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas,
llamadas: primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y
meiosis II. Ambas comprenden profase, prometafase, metafase, anafase,
telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo
de cromosomas se unen primero y luego se separan con el uso mitótico y se
distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromátidas
hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los
núcleos de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas no existe la
fase S (duplicación del ADN).
ESPERMATOGENESIS:La espermatogénesis es un proceso que se lleva a
cabo en los testículos (gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas.
En su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos
enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos
testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio
de los túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y las
células. El corte transversal del túbulo seminífero permite distinguir las
diferentes etapas de la espermatogénesis, por ejemplo, espermatogonias en la
capa basal, espermatocitos en división meiótica o liberación de
espermatozoides hacia el lumen del túbulo.
La espermatogénesis es el aumento o crecimiento, maduración, transformación
y la liberación del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en
la pubertad. También es el mecanismo encargado de la producción
de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se
produce en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el
hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce en
el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75
días en la especie humana, y consta de tres fases o etapas: mitosis o
espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o espermiohistogénesis. A
veces incluye aterogénesis y retrogénesis.
OVOGENESIS: Es el proceso de formación y maduración del óvulo
La
ovogénesis
se
lleva
a
cabo
en
la
corteza
ovárica.
La mujer al nacer tiene, aproximadamente, 400,000 folículos primordiales, de
los cuales, en la etapa fértil, sólo se llegan a desarrollar 400.
En la corteza del ovario se hallan folículos en diferentes grados de desarrollo,
dentro de los cuales se encuentra el ovocito.El folículo desarrolla, junto con el
ovocito, siguiendo la siguiente secuencia:
-Folículo primordial
-Folículo primario
-Folículo secundario
-Folículo maduro o de D’Graff
Biologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezMeiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezJuliana Rueda
 
Trabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisTrabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosis
astrid_lorena12
 
Mitosis, control, meiosis y gametogenesis
Mitosis, control, meiosis y gametogenesisMitosis, control, meiosis y gametogenesis
Mitosis, control, meiosis y gametogenesis
Karina Cerda
 
Cromosomas y división celular
Cromosomas y división celularCromosomas y división celular
Cromosomas y división celular
José María Tostado Álvarez
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
UCT
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
jenniandreina
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
MarieLisa Carrion
 
Tema 8 reproduccion celular
Tema 8 reproduccion celularTema 8 reproduccion celular
Tema 8 reproduccion celular
instituto julio_caro_baroja
 
Trabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisTrabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisastrid_lorena12
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Universidad Yacambú
 
Ciclo Celular Mitosis y Meiosis
Ciclo Celular Mitosis y MeiosisCiclo Celular Mitosis y Meiosis
Ciclo Celular Mitosis y MeiosisFran Crema
 

La actualidad más candente (18)

Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezMeiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Trabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisTrabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Meiosis 2-091021140643-phpapp01Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Meiosis 2-091021140643-phpapp01
 
Mitosis, control, meiosis y gametogenesis
Mitosis, control, meiosis y gametogenesisMitosis, control, meiosis y gametogenesis
Mitosis, control, meiosis y gametogenesis
 
Mitosis trabajo de biologia
Mitosis trabajo de biologiaMitosis trabajo de biologia
Mitosis trabajo de biologia
 
Cromosomas y división celular
Cromosomas y división celularCromosomas y división celular
Cromosomas y división celular
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Tema 8 reproduccion celular
Tema 8 reproduccion celularTema 8 reproduccion celular
Tema 8 reproduccion celular
 
Trabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisTrabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclo Celular Mitosis y Meiosis
Ciclo Celular Mitosis y MeiosisCiclo Celular Mitosis y Meiosis
Ciclo Celular Mitosis y Meiosis
 
Ciclo celular II - Apoyo
Ciclo celular II - ApoyoCiclo celular II - Apoyo
Ciclo celular II - Apoyo
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 

Similar a Biologia

Mitosis- meiosis
Mitosis- meiosisMitosis- meiosis
Mitosis- meiosis
yeisy espinoza
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisv1n0t1nt0
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Manuel Zuñiga
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivasbetiqui69
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
Estefania Andrade
 
Expo 20 - Meiosis y Fecundacion
Expo 20 - Meiosis y FecundacionExpo 20 - Meiosis y Fecundacion
Expo 20 - Meiosis y FecundacionOmar Zàm
 
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptxLA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
RusbelRodriguezRosal
 
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celularBases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
laura476639
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
yelian peña
 
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
Amanda Summers
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
astrid_lorena12
 

Similar a Biologia (20)

Mitosis- meiosis
Mitosis- meiosisMitosis- meiosis
Mitosis- meiosis
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivas
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Ciclocel
CiclocelCiclocel
Ciclocel
 
Expo 20 - Meiosis y Fecundacion
Expo 20 - Meiosis y FecundacionExpo 20 - Meiosis y Fecundacion
Expo 20 - Meiosis y Fecundacion
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptxLA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celularBases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
Bases cromosómicas de la herencia y ciclo celular
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
 
La división celular
La división celularLa división celular
La división celular
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 

Más de Priscy Ayala

Virus informatico
Virus informaticoVirus informatico
Virus informatico
Priscy Ayala
 
Aplicaciones inform ticas_de_hojas_de_c_lculo_uf0321_
Aplicaciones inform ticas_de_hojas_de_c_lculo_uf0321_Aplicaciones inform ticas_de_hojas_de_c_lculo_uf0321_
Aplicaciones inform ticas_de_hojas_de_c_lculo_uf0321_
Priscy Ayala
 
Aplicaciones web 2_0_google_docs
Aplicaciones web 2_0_google_docsAplicaciones web 2_0_google_docs
Aplicaciones web 2_0_google_docs
Priscy Ayala
 
Aplicaciones web 2_0_google_docs
Aplicaciones web 2_0_google_docsAplicaciones web 2_0_google_docs
Aplicaciones web 2_0_google_docs
Priscy Ayala
 
Aplicaciones web
Aplicaciones webAplicaciones web
Aplicaciones web
Priscy Ayala
 
Las posibilidades del_blog_como_elemento_de_apoyo_y_refuerzo_en_el_aprendizaje
Las posibilidades del_blog_como_elemento_de_apoyo_y_refuerzo_en_el_aprendizajeLas posibilidades del_blog_como_elemento_de_apoyo_y_refuerzo_en_el_aprendizaje
Las posibilidades del_blog_como_elemento_de_apoyo_y_refuerzo_en_el_aprendizaje
Priscy Ayala
 
Informe de informatica
Informe de informaticaInforme de informatica
Informe de informatica
Priscy Ayala
 
Virus Informaticos
Virus InformaticosVirus Informaticos
Virus Informaticos
Priscy Ayala
 
Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticos
Priscy Ayala
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Priscy Ayala
 
Syllabus informática i 2014 semestre
Syllabus informática i 2014 semestreSyllabus informática i 2014 semestre
Syllabus informática i 2014 semestre
Priscy Ayala
 
Diapositivas pis completo
Diapositivas pis completoDiapositivas pis completo
Diapositivas pis completoPriscy Ayala
 
Biología proyecto
Biología proyectoBiología proyecto
Biología proyectoPriscy Ayala
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaPriscy Ayala
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaPriscy Ayala
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaPriscy Ayala
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaPriscy Ayala
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaPriscy Ayala
 

Más de Priscy Ayala (20)

Virus informatico
Virus informaticoVirus informatico
Virus informatico
 
Aplicaciones inform ticas_de_hojas_de_c_lculo_uf0321_
Aplicaciones inform ticas_de_hojas_de_c_lculo_uf0321_Aplicaciones inform ticas_de_hojas_de_c_lculo_uf0321_
Aplicaciones inform ticas_de_hojas_de_c_lculo_uf0321_
 
Aplicaciones web 2_0_google_docs
Aplicaciones web 2_0_google_docsAplicaciones web 2_0_google_docs
Aplicaciones web 2_0_google_docs
 
Aplicaciones web 2_0_google_docs
Aplicaciones web 2_0_google_docsAplicaciones web 2_0_google_docs
Aplicaciones web 2_0_google_docs
 
Aplicaciones web
Aplicaciones webAplicaciones web
Aplicaciones web
 
Las posibilidades del_blog_como_elemento_de_apoyo_y_refuerzo_en_el_aprendizaje
Las posibilidades del_blog_como_elemento_de_apoyo_y_refuerzo_en_el_aprendizajeLas posibilidades del_blog_como_elemento_de_apoyo_y_refuerzo_en_el_aprendizaje
Las posibilidades del_blog_como_elemento_de_apoyo_y_refuerzo_en_el_aprendizaje
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Informe de informatica
Informe de informaticaInforme de informatica
Informe de informatica
 
Virus Informaticos
Virus InformaticosVirus Informaticos
Virus Informaticos
 
Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticos
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Syllabus informática i 2014 semestre
Syllabus informática i 2014 semestreSyllabus informática i 2014 semestre
Syllabus informática i 2014 semestre
 
Diapositivas pis completo
Diapositivas pis completoDiapositivas pis completo
Diapositivas pis completo
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Biología proyecto
Biología proyectoBiología proyecto
Biología proyecto
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 

Biologia

  • 1. TEMA:SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN EL NÚCLEO OBJETIVO:EXPLICAR EL PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica, mediante el cual se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero.
  • 2. SINTESIS DE PROTEINAS Están formados por la unión de miles de moléculas llamadas aminoácidos. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular. En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas.Se conoce como síntesis deproteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales que son los siguientes: 1-GLICINA 2-ALANINA 3-VALINA 4-ISOLEUCINA 5-LEUCINA 6-SERINA 7-TREONINA 8-PROLINA 9-ACIDO ASPARTICO 10-ACIDO GLUTAMICO 11-LISINA 12-ARGININA 13-ASPARGININA 14-GLUTAMINA 15-CISTEINA 16-METIANINA 17-TRIPTOFANO 18-FENIL ALANINA 19-TIROSINA 20-HISTIDINA
  • 3. DIVISION CELULAR Es el proceso de división celular en que dos células obtienen la misma información genética de la célula progenitora este proceso consta de 4 etapas PROCESO DE DIVISION CELULAR INTERFASE: es la preparación de las células para la división. MITOSIS: es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una célula que ha adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía, factores medioambientales, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre.
  • 4. PROFASE:Se produce en ella la condensación del material genético (ADN, que en Interfase existe en forma de cromatina), para formar unas estructuras altamente organizadas, los cromosomas. Como el material genético se ha duplicado previamente durante la fase S de la Interfase, los cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del centrómero por moléculas. Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros organizadores de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos, controlando su formación, mediante la polimerización de tubulina soluble. De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos polos que emanan microtúbulos.
  • 5. En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear, esta etapa es la más larga de la mitosis puede durar 30 minutos. METAFASE: La Metafase es la fase que sucede después de la profase en la que esta pierde la envoltura Se hace visible el huso mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica laminar situada a cada lado del centrómero, denominada cinetocoro. También hay microtúbulos polares, más largos, que se solapan en la región ecuatorial de la célula. Los cromosomas muestran el máximo acortamiento y condensación, y son desplazados por los microtúbulos hasta que todos los centrómeros quedan en el plano ecuatorial. En esta etapa los cromosomas alcanzan el plano del ecuador formando la placa ecuatorial, esta fase puede tardar 20 minutos. ANAFASE:Las cromátidas hermanas se separan, y los nuevos cromosomas hermanas se mueven a los polos opuestos de la célula. Se separan los centrómeros hijos, y las cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Los cromosomas hijos se acortan longitudinalmente y se trasladan a cada uno de los polos.
  • 6. Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos en los dos núcleos hijos. El movimiento se realiza gracias a la actividad de los microtúbulos cromosómicos, que se van acortando en el extremo unido al cinetocoro. Los microtúbulos polares se deslizan en sentido contrario, distanciando los dos grupos de cromosomas hijos, esta etapa puede durar 5 minutos. TELOFASE:Comienza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se forma el nucléolo a partir de la región organizadora del nucléolo de los cromosomas SAT. Los cromosomas hijos inician la reconstrucción del núcleo en los polos de la célula. El aparato mitótico desaparece y se desarrolla nueva membrana nuclear, alrededor de cada colección de cromosomas, esta etapa puede durar de 15 a 20 minutos. MEIOSIS:Es otra forma de división del material genético de un núcleo,es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación.
  • 8. La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los hombres si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En caso contrario, si el resultado es ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios. Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas: primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el uso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN). ESPERMATOGENESIS:La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y las células. El corte transversal del túbulo seminífero permite distinguir las diferentes etapas de la espermatogénesis, por ejemplo, espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en división meiótica o liberación de espermatozoides hacia el lumen del túbulo.
  • 9. La espermatogénesis es el aumento o crecimiento, maduración, transformación y la liberación del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana, y consta de tres fases o etapas: mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o espermiohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis. OVOGENESIS: Es el proceso de formación y maduración del óvulo La ovogénesis se lleva a cabo en la corteza ovárica. La mujer al nacer tiene, aproximadamente, 400,000 folículos primordiales, de los cuales, en la etapa fértil, sólo se llegan a desarrollar 400. En la corteza del ovario se hallan folículos en diferentes grados de desarrollo, dentro de los cuales se encuentra el ovocito.El folículo desarrolla, junto con el ovocito, siguiendo la siguiente secuencia: -Folículo primordial -Folículo primario -Folículo secundario -Folículo maduro o de D’Graff