SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPRODUCCIÓN
CELULAR
Partes de la célula:
Citoplasma
Dentro de las células, el citoplasma está formado por un líquido gelatinoso (llamado
citosol) y otras estructuras que rodean el núcleo.
Citoesqueleto:
El citoesqueleto es una red de fibras largas que forman el marco estructural de la
célula. El citoesqueleto tiene varias funciones críticas, incluyendo determinar la forma
celular, participar en la división celular y permitir que las células se muevan. También
brinda un sistema similar a una vía que dirige el movimiento de orgánulos y otras
sustancias dentro de las células.
Retículo endoplásmico:
Este orgánulo ayuda a procesar las moléculas creadas por la célula. Además, el
retículo endoplasmático transporta estas moléculas a sus destinos específicos, ya sea
dentro o fuera de la célula.
Aparato de Golgi:
El aparato de Golgi empaqueta las moléculas procesadas por el retículo endoplásmico
para ser transportadas fuera de la célula.
Lisosomas y peroxisomas:
Estos orgánulos son el centro de reciclaje de la célula. Digieren bacterias extrañas
que invaden la célula, eliminan las sustancias tóxicas y reciclan sus componentes
celulares gastados.
Mitocondrias:
Las mitocondrias son orgánulos complejos que convierten la energía de los alimentos
para que la célula la pueda usar. Tienen su propio material genético, separado del
ADN del núcleo, y pueden hacer copias de sí mismas.
Núcleo:
El núcleo sirve como centro de comando de la célula, enviando instrucciones a la
célula para que crezca, madure, se divida o muera. También alberga ADN (ácido
desoxirribonucleico), el material hereditario de la célula. El núcleo está rodeado por
una membrana llamada envoltura nuclear, la que protege el ADN y separa el núcleo
del resto de la célula.
Membrana celular:
La membrana celular (o membrana citoplasmática) es el revestimiento exterior de la
célula. Separa la célula de su entorno y permite que los materiales entren y salgan de
ella.
Ribosomas:
Los ribosomas son orgánulos que procesan las instrucciones genéticas de la célula
para crear proteínas. Estos orgánulos pueden flotar libremente en el citoplasma o
estar conectados al retículo endoplásmico.
¿Qué es el ciclo celular?
El ciclo celular comprende toda una serie de acontecimientos o etapas que tienen
lugar en la célula durante su crecimiento y división. Una célula pasa la mayor parte de
su tiempo en la etapa llamada interfase, y durante este tiempo crece, duplica sus
cromosomas y se prepara para una división celular.
¿Qué es la reproducción celular?
La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula
madre se originan nuevas células llamadas células hijas. Durante los procesos de
reproducción celular, las moléculas de ADN se condensan y forman los cromosomas.
Existen dos tipos de división celular, mitosis y meiosis.
Tipos de reproducción celular:
¿Qué es la mitosis?
La mitosis es un proceso de división celular
mediante el que se obtienen dos células idénticas a
partir de una sola célula. Dicho proceso es
imprescindible para el crecimiento y mantenimiento
de todos los organismos pluricelulares y es esencial
en la reproducción de los organismos asexuales,
unicelulares y pluricelulares.
¿Qué es la meiosis?
Meiosis ​ es una de las formas de la reproducción
celular, se produce en las gónadas para la
producción de gametos. La meiosis es un proceso
de división celular en la que una célula diplóide
experimenta dos divisiones sucesivas, con la
capacidad de generar cuatro células haploides.
¿Cuántas fases tiene la reproducción celular?
Ambos tipos de reproducción celular (mitosis y meiosis), constan de diversas fases,
sin contar las subfases tenemos cuatro etapas durante su desarrollo. Cada una siendo
importante durante este proceso, tanto la mitosis como la meiosis cuentan con las
mismas fases siendo estas: La profase, la metafase, la anafase y la telofase
cumpliendo la misma función por un proceso de reproducción distinto. A su vez
algunas fases cuentan con alguna subfase importante durante el desarrollo de la
nueva célula hija.
Profase en la mitosis:
Es la primera fase de la mitosis. En ella se produce la condensación de todo el
material genético (ADN) que normalmente existe en forma de cromatina condensada
dentro de una estructura altamente ordenada llamada cromosoma y el desarrollo
bipolar del huso acromático. Las dos pares de centríolos migran hacia extremos
opuestos de la célula, la membrana nuclear se disuelve al final de la profase y los
cromosomas se anclan en los microtúbulos del huso gracias al cinetocoro que se
encuentra en el centrómero.
Metafase de la mitosis:
La metafase es un estadio durante el proceso de división celular (mitosis o meiosis).
Normalmente, los cromosomas están dispersos en el núcleo de la célula. Durante la
metafase, el núcleo se disuelve y los cromosomas de la célula se condensan y se
agrupan, alineándose en el centro de la célula que se va a dividir. En este estadio, los
cromosomas pueden distinguirse cuando se los ve en un microscopio. Los
cromosomas durante la metafase se utilizan para realizar el cariotipo, una técnica de
laboratorio para identificar anomalías cromosómicas.
Anafase de la mitosis:
Es la tercera fase de la mitosis y meiosis en la que los cromosomas duplicados son
separados. Las cromátidas son entonces desplazadas a polos opuestos de la célula
en división por el huso mitótico o meiótico, para que cada célula hija herede una copia
de cada cromosoma.
Telofase de la mitosis:
Es la cuarta y última fase de la mitosis celular. Es la reversión de los procesos que
tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Los cromosomas ya están separados
en dos grupos de cromátidas en los dos extremos de la célula. Las cromátidas se
desenrollan y el ADN vuelve a tomar forma de hilos de cromatina difusa. Se crea
alrededor de cada grupo una membrana nuclear. El huso mitótico desaparece.
FASES DE LA REPRODUCCIÓN CELULAR POR MEIOSIS:
Interfase:
En la interfase se duplica el material genético. En meiosis I los cromosomas
homólogos se reparten en dos células hijas, se produce el fenómeno de
entrecruzamiento. En meiosis II al igual que en una mitosis, cada cromátida migra
hacia un polo.
Profase I de la meiosis:
Esta es la fase más larga de la meiosis y una de las que más diferencian de su
homónima en la mitosis. De hecho, hace que este proceso influya en la variabilidad
genética de la descendencia. Normalmente la dividimos en cinco subfases:
Las subfases de la profase en la meiosis:
Leptoteno:
Etapa de división celular durante la profase de la meiosis en la cual los cromosomas no son
distintos sino que aparecen como una masa de hilos enredados. Los cromosomas se
condensan y se hacen visibles, se puede observar cómo están conformados por una larga
hebra unida por sus extremos a la envoltura nuclear. Cada cromosoma está formado por
dos cromátidas que no son visibles hasta el final de la profase.
Zigoteno:
Se inicia con la sinapsis o apareamiento, gen a gen, entre los dos cromosomas
homólogos. Normalmente la sinapsis comienza por los extremos y se extiende a
través de la cremallera del cromosoma. Cada par resultante de la sinapsis se
denomina equivalente o tétrada al estar formada por dos cromátidas hermanas.
Paquiteno:
Tras el zigoteno, los cromosomas homólogos están situados muy cerca los unos con
los otros. Esto propicia que se produzca la recombinación genética entre los
cromosomas homólogos, es decir, que los cromosomas que están juntos, se
intercambian fragmentos de ADN entre ellos. Como cada par de cromosomas tiene los
mismos genes, esto realmente no afecta a qué genes vaya a heredar cada célula hija,
sino a qué variantes o alelos vaya a recibir.
Diploteno:
Comienza con la separación de los cromosomas homólogos de cada bivalente están
unidos mediante uno o más puntos denominados quiasmas, correspondiendo a los
puntos en los que se produjo el entrecruzamiento.
Diacinesis:
Los cromosomas se condensan, aumentando el grosor y separándose de la envoltura
nuclear, observándose cómo cada bivalente está formada por cuatro cromátidas,
estando cada célula hermana unida por sus centrómeros y las cromátidas no
hermanas se han entrecruzado están unidas por los quiasmas. En esta fase el núcleo
desaparece y los cromosomas quedan en el citoplasma celular.
Metafase I de la meiosis:
La metafase I es la fase que sigue a la profase I. En ella, los centrosomas que os
comentaba antes desarrollan unas estructuras filamentosas llamadas “huso mitótico” o
“huso acromático”, que se unen las zonas centrales de los cromosomas
(centrómeros). De igual modo que en la mitosis, en esta fase vemos cómo los
cromosomas se sitúan en la parte central de la célula.
Anafase I de la meiosis:
En esta etapa los cromosomas homólogos se separan y migran. Al final de la anafase,
tenemos dos juegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la célula,
uno de cada par, por lo que es en esta fase cuando se reduce a la mitad el número de
cromosomas.
Telofase I de meiosis:
En esta fase los cromosomas emparejados se separan, gracias a la acción de los
centrosomas y del huso mitótico. De este modo, tendremos la información genética
para 2 células hijas con 46 cromosomas..
Durante la telofase también se produce la citocinesis, el proceso por el cual la célula
progenitora divide su citoplasma para generar dos células hijas. En la mitosis todo
acabaría aquí, pero en el caso de la meiosis, las células hijas comienzan otro proceso
de división, la meiosis II.
La meiosis II:
La meiosis II es muy similar a la mitosis. Como habéis visto, la meiosis I finaliza con la
generación de dos células haploides (n), es decir, con una sola copia de su
información genética. Bien, pues en esta segunda meiosis, lo que conseguiremos son
cuatro células haploides.
La profase II:
En esta fase, desaparece la envoltura nuclear de las células hijas obtenidas en la
meiosis I y el ADN se vuelve a compactar en forma de cromosomas.
La metafase II:
Al igual que en la metafase I, los cromosomas se disponen en el ecuador de la célula
y el huso mitótico se une a ellos por los centrómeros.
La anafase II:
Durante esta fase, las fibras del huso mitótico se acortan, separando las dos
cromátidas hermanas que componen los cromosomas. Cada una de estas cromátidas
es arrastrada hacia un polo de la célula.
La telofase II:
Durante esta fase, las fibras del huso mitótico se acortan, separando las dos
cromátidas hermanas que componen los cromosomas. Cada una de estas cromátidas
es arrastrada hacia un polo de la célula.

Más contenido relacionado

Similar a LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx

La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Xinithap
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
daviddearmas08
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
ADRIANAGBIOLOGIA
 
Mitosis- meiosis
Mitosis- meiosisMitosis- meiosis
Mitosis- meiosis
yeisy espinoza
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
yelian peña
 
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
AcademicoDE
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
mariaicv2014
 
biologia
biologiabiologia
biologia
auralucerohv
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
auralucerohv
 
Reproducción celular t3
Reproducción celular t3Reproducción celular t3
Reproducción celular t3
Carol Uzcategui
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosis
v1n0t1nt0
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
DaiiParu
 
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarridoTarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
dayagarrido
 
Mitosis y miosis
Mitosis y miosisMitosis y miosis
Mitosis y miosis
richardramz4
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
egleecarolina14
 
Clase mitosis y meiosis.pptx
Clase mitosis y meiosis.pptxClase mitosis y meiosis.pptx
Clase mitosis y meiosis.pptx
AnaHermosilla7
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
Leomyr Rojas
 

Similar a LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx (20)

La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
 
Mitosis- meiosis
Mitosis- meiosisMitosis- meiosis
Mitosis- meiosis
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Reproducción celular t3
Reproducción celular t3Reproducción celular t3
Reproducción celular t3
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarridoTarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
 
Mitosis y miosis
Mitosis y miosisMitosis y miosis
Mitosis y miosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Clase mitosis y meiosis.pptx
Clase mitosis y meiosis.pptxClase mitosis y meiosis.pptx
Clase mitosis y meiosis.pptx
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
 

Más de RusbelRodriguezRosal

LA TABLA PERIODICA.pdf
LA TABLA PERIODICA.pdfLA TABLA PERIODICA.pdf
LA TABLA PERIODICA.pdf
RusbelRodriguezRosal
 
DIAPOSITIVA.Psicolog. 5 UCT - copia.pptx
DIAPOSITIVA.Psicolog. 5  UCT  - copia.pptxDIAPOSITIVA.Psicolog. 5  UCT  - copia.pptx
DIAPOSITIVA.Psicolog. 5 UCT - copia.pptx
RusbelRodriguezRosal
 
organizador viisual.pdf
organizador viisual.pdforganizador viisual.pdf
organizador viisual.pdf
RusbelRodriguezRosal
 
TEORIA TRABAJO 2 ......pptx
TEORIA TRABAJO 2 ......pptxTEORIA TRABAJO 2 ......pptx
TEORIA TRABAJO 2 ......pptx
RusbelRodriguezRosal
 
capitulo-8.pptx
capitulo-8.pptxcapitulo-8.pptx
capitulo-8.pptx
RusbelRodriguezRosal
 
Estructuralismo ...
Estructuralismo                                                              ...Estructuralismo                                                              ...
Estructuralismo ...
RusbelRodriguezRosal
 
trabajo final de la menstruacion.pptx
trabajo final de la menstruacion.pptxtrabajo final de la menstruacion.pptx
trabajo final de la menstruacion.pptx
RusbelRodriguezRosal
 
Presentación sin título-1.pdf
Presentación sin título-1.pdfPresentación sin título-1.pdf
Presentación sin título-1.pdf
RusbelRodriguezRosal
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
RusbelRodriguezRosal
 
GRUPO N°5 - TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
GRUPO N°5 - TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptxGRUPO N°5 - TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
GRUPO N°5 - TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
RusbelRodriguezRosal
 
INFOGRAFIA (1).pdf
INFOGRAFIA (1).pdfINFOGRAFIA (1).pdf
INFOGRAFIA (1).pdf
RusbelRodriguezRosal
 
MATENIMIENTO DE COMPUTADORA (3).pdf
MATENIMIENTO DE COMPUTADORA (3).pdfMATENIMIENTO DE COMPUTADORA (3).pdf
MATENIMIENTO DE COMPUTADORA (3).pdf
RusbelRodriguezRosal
 
LAS NEUROCIENCIAS.pdf
LAS NEUROCIENCIAS.pdfLAS NEUROCIENCIAS.pdf
LAS NEUROCIENCIAS.pdf
RusbelRodriguezRosal
 
Jose RODRIGO.pptx
Jose RODRIGO.pptxJose RODRIGO.pptx
Jose RODRIGO.pptx
RusbelRodriguezRosal
 
infografia.pdf
infografia.pdfinfografia.pdf
infografia.pdf
RusbelRodriguezRosal
 
LA COMPUTADORA Y SUS TIPOS (4).pptx
LA COMPUTADORA Y SUS TIPOS (4).pptxLA COMPUTADORA Y SUS TIPOS (4).pptx
LA COMPUTADORA Y SUS TIPOS (4).pptx
RusbelRodriguezRosal
 
fotosintesis-120715084814-phpapp02.pptx
fotosintesis-120715084814-phpapp02.pptxfotosintesis-120715084814-phpapp02.pptx
fotosintesis-120715084814-phpapp02.pptx
RusbelRodriguezRosal
 
Presentación sin título (3).pptx
Presentación sin título (3).pptxPresentación sin título (3).pptx
Presentación sin título (3).pptx
RusbelRodriguezRosal
 
GAMBOA CHAVEZ LUISA .pptx
GAMBOA CHAVEZ LUISA .pptxGAMBOA CHAVEZ LUISA .pptx
GAMBOA CHAVEZ LUISA .pptx
RusbelRodriguezRosal
 
Trabajo grupal - Periodo de las Operaciones Formales.pptx
Trabajo grupal - Periodo de las Operaciones Formales.pptxTrabajo grupal - Periodo de las Operaciones Formales.pptx
Trabajo grupal - Periodo de las Operaciones Formales.pptx
RusbelRodriguezRosal
 

Más de RusbelRodriguezRosal (20)

LA TABLA PERIODICA.pdf
LA TABLA PERIODICA.pdfLA TABLA PERIODICA.pdf
LA TABLA PERIODICA.pdf
 
DIAPOSITIVA.Psicolog. 5 UCT - copia.pptx
DIAPOSITIVA.Psicolog. 5  UCT  - copia.pptxDIAPOSITIVA.Psicolog. 5  UCT  - copia.pptx
DIAPOSITIVA.Psicolog. 5 UCT - copia.pptx
 
organizador viisual.pdf
organizador viisual.pdforganizador viisual.pdf
organizador viisual.pdf
 
TEORIA TRABAJO 2 ......pptx
TEORIA TRABAJO 2 ......pptxTEORIA TRABAJO 2 ......pptx
TEORIA TRABAJO 2 ......pptx
 
capitulo-8.pptx
capitulo-8.pptxcapitulo-8.pptx
capitulo-8.pptx
 
Estructuralismo ...
Estructuralismo                                                              ...Estructuralismo                                                              ...
Estructuralismo ...
 
trabajo final de la menstruacion.pptx
trabajo final de la menstruacion.pptxtrabajo final de la menstruacion.pptx
trabajo final de la menstruacion.pptx
 
Presentación sin título-1.pdf
Presentación sin título-1.pdfPresentación sin título-1.pdf
Presentación sin título-1.pdf
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
 
GRUPO N°5 - TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
GRUPO N°5 - TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptxGRUPO N°5 - TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
GRUPO N°5 - TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
 
INFOGRAFIA (1).pdf
INFOGRAFIA (1).pdfINFOGRAFIA (1).pdf
INFOGRAFIA (1).pdf
 
MATENIMIENTO DE COMPUTADORA (3).pdf
MATENIMIENTO DE COMPUTADORA (3).pdfMATENIMIENTO DE COMPUTADORA (3).pdf
MATENIMIENTO DE COMPUTADORA (3).pdf
 
LAS NEUROCIENCIAS.pdf
LAS NEUROCIENCIAS.pdfLAS NEUROCIENCIAS.pdf
LAS NEUROCIENCIAS.pdf
 
Jose RODRIGO.pptx
Jose RODRIGO.pptxJose RODRIGO.pptx
Jose RODRIGO.pptx
 
infografia.pdf
infografia.pdfinfografia.pdf
infografia.pdf
 
LA COMPUTADORA Y SUS TIPOS (4).pptx
LA COMPUTADORA Y SUS TIPOS (4).pptxLA COMPUTADORA Y SUS TIPOS (4).pptx
LA COMPUTADORA Y SUS TIPOS (4).pptx
 
fotosintesis-120715084814-phpapp02.pptx
fotosintesis-120715084814-phpapp02.pptxfotosintesis-120715084814-phpapp02.pptx
fotosintesis-120715084814-phpapp02.pptx
 
Presentación sin título (3).pptx
Presentación sin título (3).pptxPresentación sin título (3).pptx
Presentación sin título (3).pptx
 
GAMBOA CHAVEZ LUISA .pptx
GAMBOA CHAVEZ LUISA .pptxGAMBOA CHAVEZ LUISA .pptx
GAMBOA CHAVEZ LUISA .pptx
 
Trabajo grupal - Periodo de las Operaciones Formales.pptx
Trabajo grupal - Periodo de las Operaciones Formales.pptxTrabajo grupal - Periodo de las Operaciones Formales.pptx
Trabajo grupal - Periodo de las Operaciones Formales.pptx
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx

  • 2. Partes de la célula: Citoplasma Dentro de las células, el citoplasma está formado por un líquido gelatinoso (llamado citosol) y otras estructuras que rodean el núcleo.
  • 3. Citoesqueleto: El citoesqueleto es una red de fibras largas que forman el marco estructural de la célula. El citoesqueleto tiene varias funciones críticas, incluyendo determinar la forma celular, participar en la división celular y permitir que las células se muevan. También brinda un sistema similar a una vía que dirige el movimiento de orgánulos y otras sustancias dentro de las células.
  • 4. Retículo endoplásmico: Este orgánulo ayuda a procesar las moléculas creadas por la célula. Además, el retículo endoplasmático transporta estas moléculas a sus destinos específicos, ya sea dentro o fuera de la célula.
  • 5. Aparato de Golgi: El aparato de Golgi empaqueta las moléculas procesadas por el retículo endoplásmico para ser transportadas fuera de la célula.
  • 6. Lisosomas y peroxisomas: Estos orgánulos son el centro de reciclaje de la célula. Digieren bacterias extrañas que invaden la célula, eliminan las sustancias tóxicas y reciclan sus componentes celulares gastados.
  • 7. Mitocondrias: Las mitocondrias son orgánulos complejos que convierten la energía de los alimentos para que la célula la pueda usar. Tienen su propio material genético, separado del ADN del núcleo, y pueden hacer copias de sí mismas.
  • 8. Núcleo: El núcleo sirve como centro de comando de la célula, enviando instrucciones a la célula para que crezca, madure, se divida o muera. También alberga ADN (ácido desoxirribonucleico), el material hereditario de la célula. El núcleo está rodeado por una membrana llamada envoltura nuclear, la que protege el ADN y separa el núcleo del resto de la célula.
  • 9. Membrana celular: La membrana celular (o membrana citoplasmática) es el revestimiento exterior de la célula. Separa la célula de su entorno y permite que los materiales entren y salgan de ella.
  • 10. Ribosomas: Los ribosomas son orgánulos que procesan las instrucciones genéticas de la célula para crear proteínas. Estos orgánulos pueden flotar libremente en el citoplasma o estar conectados al retículo endoplásmico.
  • 11. ¿Qué es el ciclo celular? El ciclo celular comprende toda una serie de acontecimientos o etapas que tienen lugar en la célula durante su crecimiento y división. Una célula pasa la mayor parte de su tiempo en la etapa llamada interfase, y durante este tiempo crece, duplica sus cromosomas y se prepara para una división celular.
  • 12. ¿Qué es la reproducción celular? La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas. Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensan y forman los cromosomas. Existen dos tipos de división celular, mitosis y meiosis.
  • 13. Tipos de reproducción celular: ¿Qué es la mitosis? La mitosis es un proceso de división celular mediante el que se obtienen dos células idénticas a partir de una sola célula. Dicho proceso es imprescindible para el crecimiento y mantenimiento de todos los organismos pluricelulares y es esencial en la reproducción de los organismos asexuales, unicelulares y pluricelulares. ¿Qué es la meiosis? Meiosis ​ es una de las formas de la reproducción celular, se produce en las gónadas para la producción de gametos. La meiosis es un proceso de división celular en la que una célula diplóide experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides.
  • 14. ¿Cuántas fases tiene la reproducción celular? Ambos tipos de reproducción celular (mitosis y meiosis), constan de diversas fases, sin contar las subfases tenemos cuatro etapas durante su desarrollo. Cada una siendo importante durante este proceso, tanto la mitosis como la meiosis cuentan con las mismas fases siendo estas: La profase, la metafase, la anafase y la telofase cumpliendo la misma función por un proceso de reproducción distinto. A su vez algunas fases cuentan con alguna subfase importante durante el desarrollo de la nueva célula hija.
  • 15. Profase en la mitosis: Es la primera fase de la mitosis. En ella se produce la condensación de todo el material genético (ADN) que normalmente existe en forma de cromatina condensada dentro de una estructura altamente ordenada llamada cromosoma y el desarrollo bipolar del huso acromático. Las dos pares de centríolos migran hacia extremos opuestos de la célula, la membrana nuclear se disuelve al final de la profase y los cromosomas se anclan en los microtúbulos del huso gracias al cinetocoro que se encuentra en el centrómero.
  • 16. Metafase de la mitosis: La metafase es un estadio durante el proceso de división celular (mitosis o meiosis). Normalmente, los cromosomas están dispersos en el núcleo de la célula. Durante la metafase, el núcleo se disuelve y los cromosomas de la célula se condensan y se agrupan, alineándose en el centro de la célula que se va a dividir. En este estadio, los cromosomas pueden distinguirse cuando se los ve en un microscopio. Los cromosomas durante la metafase se utilizan para realizar el cariotipo, una técnica de laboratorio para identificar anomalías cromosómicas.
  • 17. Anafase de la mitosis: Es la tercera fase de la mitosis y meiosis en la que los cromosomas duplicados son separados. Las cromátidas son entonces desplazadas a polos opuestos de la célula en división por el huso mitótico o meiótico, para que cada célula hija herede una copia de cada cromosoma.
  • 18. Telofase de la mitosis: Es la cuarta y última fase de la mitosis celular. Es la reversión de los procesos que tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Los cromosomas ya están separados en dos grupos de cromátidas en los dos extremos de la célula. Las cromátidas se desenrollan y el ADN vuelve a tomar forma de hilos de cromatina difusa. Se crea alrededor de cada grupo una membrana nuclear. El huso mitótico desaparece.
  • 19. FASES DE LA REPRODUCCIÓN CELULAR POR MEIOSIS: Interfase: En la interfase se duplica el material genético. En meiosis I los cromosomas homólogos se reparten en dos células hijas, se produce el fenómeno de entrecruzamiento. En meiosis II al igual que en una mitosis, cada cromátida migra hacia un polo.
  • 20. Profase I de la meiosis: Esta es la fase más larga de la meiosis y una de las que más diferencian de su homónima en la mitosis. De hecho, hace que este proceso influya en la variabilidad genética de la descendencia. Normalmente la dividimos en cinco subfases:
  • 21. Las subfases de la profase en la meiosis: Leptoteno: Etapa de división celular durante la profase de la meiosis en la cual los cromosomas no son distintos sino que aparecen como una masa de hilos enredados. Los cromosomas se condensan y se hacen visibles, se puede observar cómo están conformados por una larga hebra unida por sus extremos a la envoltura nuclear. Cada cromosoma está formado por dos cromátidas que no son visibles hasta el final de la profase.
  • 22. Zigoteno: Se inicia con la sinapsis o apareamiento, gen a gen, entre los dos cromosomas homólogos. Normalmente la sinapsis comienza por los extremos y se extiende a través de la cremallera del cromosoma. Cada par resultante de la sinapsis se denomina equivalente o tétrada al estar formada por dos cromátidas hermanas.
  • 23. Paquiteno: Tras el zigoteno, los cromosomas homólogos están situados muy cerca los unos con los otros. Esto propicia que se produzca la recombinación genética entre los cromosomas homólogos, es decir, que los cromosomas que están juntos, se intercambian fragmentos de ADN entre ellos. Como cada par de cromosomas tiene los mismos genes, esto realmente no afecta a qué genes vaya a heredar cada célula hija, sino a qué variantes o alelos vaya a recibir.
  • 24. Diploteno: Comienza con la separación de los cromosomas homólogos de cada bivalente están unidos mediante uno o más puntos denominados quiasmas, correspondiendo a los puntos en los que se produjo el entrecruzamiento.
  • 25. Diacinesis: Los cromosomas se condensan, aumentando el grosor y separándose de la envoltura nuclear, observándose cómo cada bivalente está formada por cuatro cromátidas, estando cada célula hermana unida por sus centrómeros y las cromátidas no hermanas se han entrecruzado están unidas por los quiasmas. En esta fase el núcleo desaparece y los cromosomas quedan en el citoplasma celular.
  • 26. Metafase I de la meiosis: La metafase I es la fase que sigue a la profase I. En ella, los centrosomas que os comentaba antes desarrollan unas estructuras filamentosas llamadas “huso mitótico” o “huso acromático”, que se unen las zonas centrales de los cromosomas (centrómeros). De igual modo que en la mitosis, en esta fase vemos cómo los cromosomas se sitúan en la parte central de la célula.
  • 27. Anafase I de la meiosis: En esta etapa los cromosomas homólogos se separan y migran. Al final de la anafase, tenemos dos juegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es en esta fase cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas.
  • 28. Telofase I de meiosis: En esta fase los cromosomas emparejados se separan, gracias a la acción de los centrosomas y del huso mitótico. De este modo, tendremos la información genética para 2 células hijas con 46 cromosomas.. Durante la telofase también se produce la citocinesis, el proceso por el cual la célula progenitora divide su citoplasma para generar dos células hijas. En la mitosis todo acabaría aquí, pero en el caso de la meiosis, las células hijas comienzan otro proceso de división, la meiosis II.
  • 29. La meiosis II: La meiosis II es muy similar a la mitosis. Como habéis visto, la meiosis I finaliza con la generación de dos células haploides (n), es decir, con una sola copia de su información genética. Bien, pues en esta segunda meiosis, lo que conseguiremos son cuatro células haploides.
  • 30. La profase II: En esta fase, desaparece la envoltura nuclear de las células hijas obtenidas en la meiosis I y el ADN se vuelve a compactar en forma de cromosomas.
  • 31. La metafase II: Al igual que en la metafase I, los cromosomas se disponen en el ecuador de la célula y el huso mitótico se une a ellos por los centrómeros.
  • 32. La anafase II: Durante esta fase, las fibras del huso mitótico se acortan, separando las dos cromátidas hermanas que componen los cromosomas. Cada una de estas cromátidas es arrastrada hacia un polo de la célula.
  • 33. La telofase II: Durante esta fase, las fibras del huso mitótico se acortan, separando las dos cromátidas hermanas que componen los cromosomas. Cada una de estas cromátidas es arrastrada hacia un polo de la célula.