SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS E
INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Las relaciones intraespecíficas son las interacciones que se establecen entre individuos de
la misma especie. Estas relaciones pueden ser perjudiciales, si provocan
la competencia entre los individuos, o beneficiosas, si favorecen su cooperación.
Relaciones
de
competencia
Disputa por los
recursos del medio
Lucha por la obtención de
alimento, comida, luz, etc.
La reproducción Tratando de conseguir
pareja para la reproducción.
Dominancia social un individuo se impone al
resto. Por ejemplo, las
gallinas tienen una jerarquía
social en la que unos
individuos dominan a otros.
Relaciones
Familiares
Parentales
monógamas:
Formadas por un macho y
una hembra. Por ejemplo,
los lobos o muchas aves.
Parentales
polígamas
Formadas por un macho y
varias hembras. Por
ejemplo, los leones, búfalos
o cebras.
Matriarcales La hembra es la que dirige el
grupo, como en el caso de
los elefantes, cuyas hembras
tienen a su cargo tres o
cuatro hijas, y la
descendencia de éstas. Los
machos son solitarios y van
de una manada a otra.
Relaciones
Gregarias Grupos de individuos, no necesariamente de la
misma familia, que se reúnen ocasionalmente para
buscar alimento, defenderse, reproducirse o emigrar.
Por ejemplo, las manadas de ciervos, los bancos de
peces o las bandadas de aves que emigran.
Relaciones
estatales
Son las relaciones jerárquicas que se producen entre
individuos que no podrían vivir de modo individual
fuera de esa vida social. Los individuos suelen
presentar diferencias anatómicas y fisiológicas y
tienen distintas funciones, apareciendo varias
categorías o castas. Por ejemplo, las hormigas, las
termitas o las abejas.
Relaciones
Coloniales
Los individuos permanecen unidos físicamente, de
forma inseparable, formando colonias. Los
descendientes se unen a sus progenitores formando
un organismo común para sobrevivir, ya que los
individuos se especializan en distintas funciones.
Por ejemplo, los corales.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Las relaciones interespecíficas son las interacciones que se establecen entre individuos
de distinta especie. Pueden ser relaciones negativas, neutras o positivas:
Depredación
Relación que se establece cuando una especie
(depredador) se alimenta de otra (presa), que
normalmente muere, para alimentarse. El
depredador suele ser de mayor tamaño que la presa
y, su vez, puede ser presa de otro depredador. Por
ejemplo, el lobo y el cordero, el gato y el ratón, pez
grande y pez chico, etc.
Parasitismo
Es una relación en la que una
especie se beneficia (parásito)
viviendo a costa de otra que se
perjudica (hospedador), del
que toma el alimento y hasta
alojamiento. Le produce daño,
pero sin llegar a matarlo, ya
que la supervivencia del
parásito está ligada a la del
hospedador y no puede vivir
sin él. Se distinguen dos tipos
de parásitos:
Ectoparásitos:
Viven sobre el
cuerpo del
hospedador: Por
ejemplo, piojos,
pulgas,
garrapatas, etc.
Endoparásitos:
Viven dentro del
hospedador. Por
ejemplo, tenias.
Mutualismo
En las relaciones de mutualismo, los dos o más
individuos se asocian temporalmente, no de forma
permanente ni obligatoria (los individuos pueden
sobrevivir sin la ayuda del otro), para obtener un
beneficio mutuo.
Simbiosis
La simbiosis es muy parecida al mutualismo, ya
que las dos especies salen beneficiadas, pero se
diferencian en que se trata de una relación obligada.
Las dos especies no pueden vivir de forma
independiente y se necesitan para subsistir.
Comensalismo
Relación entre dos especies en la que una de ellas
(comensal) se beneficia de la otra, pero sin
perjudicarla. Algunos ejemplos de comensalismo
son:
Las plantas epífitas, que crecen sobre otro vegetal
que utilizan como soporte, pero sin alimentarse de
él, como las orquídeas y algunos helechos.
Inquilinismo
El inquilinismo es un tipo de relación muy parecida
al comensalismo. Una especie (inquilino) encuentra
cobijo en una estructura de otro organismo al que no
perjudica ni beneficia.
Amensalismo
El amensalismo, también conocido como
antagonismo, es la interacción biológica, es decir
entre seres vivos, en la que uno de los miembros
implicados no experimenta ninguna alteración, pero
impide el desarrollo y supervivencia del otro. En
otras palabras, la relación de amensalismo tiene
lugar cuando una especie más pequeña o débil
establece una interacción con otra especie más
fuerte o grande en la que resulta perjudicada,
mientras que la dominante no advierte la existencia
de la otra.
MENCIONAR LOS BIOMAS DEL PERÚ
Biomas terrestres
1. Bosque Seco Tropical
 Ubicación: todas las selvas peruanas son tropicales.
 Clima: Por su cercanía al ecuador, su clima es cálido y seco.
 Flora: árboles caducifolios como la teca.
 Fauna: el zorro de Sechura, el chilalo, el venado colorado, pacaso, el oso de
anteojos, la pava aliblanca, etc.
2. La Sabana
 Clima: cálido durante todo el año. Se alternan épocas de lluvia con periodos de
sequía.
 Flora: hierbas de gran altura y árboles dispersos.
 Fauna: garzas, pájaros, gacelas, etc.
3. Bosque Templado
 Clima: veranos cálidos e inviernos fríos
 Flora: árboles caducifolios como arces, álamos, robles, castaños, etc.
 Fauna: ardillas, lirones, jabalíes, siervos, etc.
4. Pradera y Estepa
 Clima: veranos cálidos e inviernos fríos, pero con lluvias menos abundantes que
en los bosques templados.
 Flora: predominan las hierbas, pero hay presencia de árboles y arbustos dispersos.
 Fauna: roedores, colibrís, patos salvajes, etc.
5. El Desierto
 Clima: zonas tropicales con lluvias muy escazas. Presenta una amplitud térmica
muy grande, pues en la noche la temperatura desciende bruscamente.
 Flora: cactus, arbustos espinosos, pequeñas plantas, etc.
 Fauna: escorpiones, serpientes, lagartijas, etc.
6. La Taiga
 Clima: inviernos largos y temperaturas muy bajas.
 Flora: musgos, líquenes, hierbas con raíces poco profundas como el ichu.
 Fauna: liebres, peces, pingüinos, focas, morsas, vizcachas, etc.
Biomas marinos
1. Mar Costero
Son aquellos ubicados en regiones costeras, entre áreas terrestres y acuáticas. Son
biomas sensibles a los cambios ambientales debido a que en ellos actúan los vientos
y las mareas. También por la exposición a la actividad humana y porque están muy
afectados por el cambio climático.
2. Mar Abierto
Estos biomas marinos corresponden a las aguas oceánicas en su totalidad. Poseen una
biodiversidad de gran riqueza por la flora y la fauna que contienen, creando
ecosistemas de gran importancia para el planeta. Pero son muy vulnerables debido a
que necesitan unas condiciones ambientales muy precisas para poder funcionar de
manera correcta. Las consecuencias del cambio climático son ostensibles en ellos.
Biomas de agua dulce
1. Humedales
Son áreas saturadas de agua o cubiertas por agua durante al menos una estación
del año. El agua puede ser dulce o salada. Los humedales son biomas
extremadamente importantes por varias razones:
 Almacenan el exceso de agua de las inundaciones.
 Ralentizan la escorrentía y ayudan a prevenir la erosión.
 Eliminan el exceso de nutrientes de la escorrentía antes de que llegue a ríos o
lagos.
 Proporcionan un hábitat único que ciertas comunidades de plantas necesitan para
sobrevivir.
 Proporcionan un hábitat exuberante y seguro para muchas especies animales, por
lo que poseen gran biodiversidad.
2. Estuarios
Son masas de agua costera parcialmente cerrada en la que confluyen uno o más ríos o
riachuelos y que cuenta con una conexión libre con el océano. Se puede pensar en los
estuarios como en las regiones más biológicamente productivas de la Tierra, con altísima
biodiversidad. Los estuarios son zonas donde la tierra y el mar se unen, y donde el agua
dulce y salada se encuentran

Más contenido relacionado

Similar a Biomas y Relaciones específicas en el Perú.docx

Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologiaTrabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Jose Alfredo Espinel Puerto
 
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Veronika Castro
 
Habitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesHabitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesMercedes Gosálbez
 
2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt
2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt
2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt
LUCYMALDONADOROJAS
 
Interrelaciones entre seres vivos
Interrelaciones entre seres vivosInterrelaciones entre seres vivos
Interrelaciones entre seres vivos
Hilder Lino Roque
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Alberto Alvarez
 
Interrelaciones Entre Los Seres Vivos
Interrelaciones Entre Los Seres VivosInterrelaciones Entre Los Seres Vivos
Interrelaciones Entre Los Seres Vivospochito
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemasantander Diaz Bellido
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Angie Cueva
 
Actividad 4 20 nov Biologia
Actividad 4     20 nov  BiologiaActividad 4     20 nov  Biologia
Actividad 4 20 nov Biologia
BioClass1
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
sanchesmenjivark
 
Relaciones seres vivos
Relaciones seres vivosRelaciones seres vivos
Relaciones seres vivosjugafoce
 
I nteracción entre seres vivos
I nteracción entre seres vivosI nteracción entre seres vivos
I nteracción entre seres vivosTania Sánchez
 

Similar a Biomas y Relaciones específicas en el Perú.docx (20)

Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologiaTrabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
 
220 tema 2.2_relaciones
220 tema 2.2_relaciones220 tema 2.2_relaciones
220 tema 2.2_relaciones
 
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 
Habitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesHabitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientales
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt
2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt
2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt
 
Interrelaciones entre seres vivos
Interrelaciones entre seres vivosInterrelaciones entre seres vivos
Interrelaciones entre seres vivos
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
 
Habitat
HabitatHabitat
Habitat
 
Interrelaciones Entre Los Seres Vivos
Interrelaciones Entre Los Seres VivosInterrelaciones Entre Los Seres Vivos
Interrelaciones Entre Los Seres Vivos
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
 
Power N° 4
Power N° 4Power N° 4
Power N° 4
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Actividad 4 20 nov Biologia
Actividad 4     20 nov  BiologiaActividad 4     20 nov  Biologia
Actividad 4 20 nov Biologia
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Relaciones seres vivos
Relaciones seres vivosRelaciones seres vivos
Relaciones seres vivos
 
Habitat
HabitatHabitat
Habitat
 
Habitat
HabitatHabitat
Habitat
 
I nteracción entre seres vivos
I nteracción entre seres vivosI nteracción entre seres vivos
I nteracción entre seres vivos
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Biomas y Relaciones específicas en el Perú.docx

  • 1. DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS Las relaciones intraespecíficas son las interacciones que se establecen entre individuos de la misma especie. Estas relaciones pueden ser perjudiciales, si provocan la competencia entre los individuos, o beneficiosas, si favorecen su cooperación. Relaciones de competencia Disputa por los recursos del medio Lucha por la obtención de alimento, comida, luz, etc. La reproducción Tratando de conseguir pareja para la reproducción. Dominancia social un individuo se impone al resto. Por ejemplo, las gallinas tienen una jerarquía social en la que unos individuos dominan a otros. Relaciones Familiares Parentales monógamas: Formadas por un macho y una hembra. Por ejemplo, los lobos o muchas aves. Parentales polígamas Formadas por un macho y varias hembras. Por ejemplo, los leones, búfalos o cebras. Matriarcales La hembra es la que dirige el grupo, como en el caso de los elefantes, cuyas hembras tienen a su cargo tres o cuatro hijas, y la descendencia de éstas. Los machos son solitarios y van de una manada a otra.
  • 2. Relaciones Gregarias Grupos de individuos, no necesariamente de la misma familia, que se reúnen ocasionalmente para buscar alimento, defenderse, reproducirse o emigrar. Por ejemplo, las manadas de ciervos, los bancos de peces o las bandadas de aves que emigran. Relaciones estatales Son las relaciones jerárquicas que se producen entre individuos que no podrían vivir de modo individual fuera de esa vida social. Los individuos suelen presentar diferencias anatómicas y fisiológicas y tienen distintas funciones, apareciendo varias categorías o castas. Por ejemplo, las hormigas, las termitas o las abejas. Relaciones Coloniales Los individuos permanecen unidos físicamente, de forma inseparable, formando colonias. Los descendientes se unen a sus progenitores formando un organismo común para sobrevivir, ya que los individuos se especializan en distintas funciones. Por ejemplo, los corales. RELACIONES INTERESPECÍFICAS Las relaciones interespecíficas son las interacciones que se establecen entre individuos de distinta especie. Pueden ser relaciones negativas, neutras o positivas: Depredación Relación que se establece cuando una especie (depredador) se alimenta de otra (presa), que normalmente muere, para alimentarse. El depredador suele ser de mayor tamaño que la presa y, su vez, puede ser presa de otro depredador. Por ejemplo, el lobo y el cordero, el gato y el ratón, pez grande y pez chico, etc.
  • 3. Parasitismo Es una relación en la que una especie se beneficia (parásito) viviendo a costa de otra que se perjudica (hospedador), del que toma el alimento y hasta alojamiento. Le produce daño, pero sin llegar a matarlo, ya que la supervivencia del parásito está ligada a la del hospedador y no puede vivir sin él. Se distinguen dos tipos de parásitos: Ectoparásitos: Viven sobre el cuerpo del hospedador: Por ejemplo, piojos, pulgas, garrapatas, etc. Endoparásitos: Viven dentro del hospedador. Por ejemplo, tenias. Mutualismo En las relaciones de mutualismo, los dos o más individuos se asocian temporalmente, no de forma permanente ni obligatoria (los individuos pueden sobrevivir sin la ayuda del otro), para obtener un beneficio mutuo. Simbiosis La simbiosis es muy parecida al mutualismo, ya que las dos especies salen beneficiadas, pero se diferencian en que se trata de una relación obligada. Las dos especies no pueden vivir de forma independiente y se necesitan para subsistir. Comensalismo Relación entre dos especies en la que una de ellas (comensal) se beneficia de la otra, pero sin perjudicarla. Algunos ejemplos de comensalismo son: Las plantas epífitas, que crecen sobre otro vegetal que utilizan como soporte, pero sin alimentarse de él, como las orquídeas y algunos helechos. Inquilinismo El inquilinismo es un tipo de relación muy parecida al comensalismo. Una especie (inquilino) encuentra cobijo en una estructura de otro organismo al que no perjudica ni beneficia.
  • 4. Amensalismo El amensalismo, también conocido como antagonismo, es la interacción biológica, es decir entre seres vivos, en la que uno de los miembros implicados no experimenta ninguna alteración, pero impide el desarrollo y supervivencia del otro. En otras palabras, la relación de amensalismo tiene lugar cuando una especie más pequeña o débil establece una interacción con otra especie más fuerte o grande en la que resulta perjudicada, mientras que la dominante no advierte la existencia de la otra. MENCIONAR LOS BIOMAS DEL PERÚ Biomas terrestres 1. Bosque Seco Tropical  Ubicación: todas las selvas peruanas son tropicales.  Clima: Por su cercanía al ecuador, su clima es cálido y seco.  Flora: árboles caducifolios como la teca.  Fauna: el zorro de Sechura, el chilalo, el venado colorado, pacaso, el oso de anteojos, la pava aliblanca, etc.
  • 5. 2. La Sabana  Clima: cálido durante todo el año. Se alternan épocas de lluvia con periodos de sequía.  Flora: hierbas de gran altura y árboles dispersos.  Fauna: garzas, pájaros, gacelas, etc. 3. Bosque Templado  Clima: veranos cálidos e inviernos fríos  Flora: árboles caducifolios como arces, álamos, robles, castaños, etc.  Fauna: ardillas, lirones, jabalíes, siervos, etc.
  • 6. 4. Pradera y Estepa  Clima: veranos cálidos e inviernos fríos, pero con lluvias menos abundantes que en los bosques templados.  Flora: predominan las hierbas, pero hay presencia de árboles y arbustos dispersos.  Fauna: roedores, colibrís, patos salvajes, etc. 5. El Desierto  Clima: zonas tropicales con lluvias muy escazas. Presenta una amplitud térmica muy grande, pues en la noche la temperatura desciende bruscamente.  Flora: cactus, arbustos espinosos, pequeñas plantas, etc.  Fauna: escorpiones, serpientes, lagartijas, etc.
  • 7. 6. La Taiga  Clima: inviernos largos y temperaturas muy bajas.  Flora: musgos, líquenes, hierbas con raíces poco profundas como el ichu.  Fauna: liebres, peces, pingüinos, focas, morsas, vizcachas, etc. Biomas marinos 1. Mar Costero Son aquellos ubicados en regiones costeras, entre áreas terrestres y acuáticas. Son biomas sensibles a los cambios ambientales debido a que en ellos actúan los vientos y las mareas. También por la exposición a la actividad humana y porque están muy afectados por el cambio climático.
  • 8. 2. Mar Abierto Estos biomas marinos corresponden a las aguas oceánicas en su totalidad. Poseen una biodiversidad de gran riqueza por la flora y la fauna que contienen, creando ecosistemas de gran importancia para el planeta. Pero son muy vulnerables debido a que necesitan unas condiciones ambientales muy precisas para poder funcionar de manera correcta. Las consecuencias del cambio climático son ostensibles en ellos. Biomas de agua dulce 1. Humedales Son áreas saturadas de agua o cubiertas por agua durante al menos una estación del año. El agua puede ser dulce o salada. Los humedales son biomas extremadamente importantes por varias razones:  Almacenan el exceso de agua de las inundaciones.  Ralentizan la escorrentía y ayudan a prevenir la erosión.  Eliminan el exceso de nutrientes de la escorrentía antes de que llegue a ríos o lagos.
  • 9.  Proporcionan un hábitat único que ciertas comunidades de plantas necesitan para sobrevivir.  Proporcionan un hábitat exuberante y seguro para muchas especies animales, por lo que poseen gran biodiversidad. 2. Estuarios Son masas de agua costera parcialmente cerrada en la que confluyen uno o más ríos o riachuelos y que cuenta con una conexión libre con el océano. Se puede pensar en los estuarios como en las regiones más biológicamente productivas de la Tierra, con altísima biodiversidad. Los estuarios son zonas donde la tierra y el mar se unen, y donde el agua dulce y salada se encuentran