SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

       BIOQUIMICA

  YURLEY BARRETO SOLANO
          11141086
KARIME BETANCOURT ALTURO
          11141025
 SUSANA PATRICIA MORALES
          11141026
   DIANA ACERO BECERRA
          11141001
BIOQUIMICA DEL RIÑON
EL RIÑON

Los riñones tienen forma de frijol, cada uno mide
aproximadamente 10 cm de largo y cerca de 5 cm de
ancho. El riñón derecho se encuentra un poco más
abajo que el izquierdo. Los rinones cumplen muchas
funciones entre ellas; la excreción de desechos, la
regulación de la homeostasis total del cuerpo, la
regulación del volumen de los fluidos extracelulares y
la composición de los electrolitos. Desempeñan un
papel importante en la síntesis de hormonas que
influyen en funciones metabólicas sistémicas, entre ellas
están la eritropoietina, la 1,25-di-OH-vitamina D3, la
renina y varios prostanoides vasoconstrictivos.
La unidad funcional del riñón es la nefrona a la que comúnmente se le
considera formada de tres secciones: el glomérulo que está formado de
un red capilar porosa que actúa como un filtro plasmático, el elemento
vascular (arteriolas aferentes y eferentes, es decir que entran y salen al
glomérulo), y el elemento tubular que comprende el túbulo
proximal, el túbulo distal, el asa de Henle, y el túbulo colector.
Cada elemento renal cumple con funciones específicas:

•El elemento vascular se encarga de llevar los desechos y
otros materiales a los túbulos para su excreción, regresar
los materiales reabsorbidos por el riñón o ahí sintetizados a
la circulación sistémica y de llevar el oxigeno y otros
substratos metabólicos a la nefrona.
•El glomérulo filtra el plasma y la separación se basa en la
estructura molecular (tamaño, carga eléctrica neta y la
forma).
•El elemento tubular reabsorbe o secreta selectivamente al
total del filtrado.
FUNCION BIOQUIMICA DEL RIÑON

El sector metabólicamente más activo de la nefrona.
Tiene la mayor parte de la función reabsortiva ( 60 a 70 % del total del
volumen filtrado)
Reabsorción: ion bicarbonato(90%)(a. Carbónica)
                  ion Na (proteinoquinasas)
                  ion Cl (cloruro)
                  glucosa (pasiva acoplada al Na)
                  proteínas
Secreción : ion Hidrógeno (90%)
Proteínas presentes en el ultrafiltrado:

Proceso endocítico mediado por receptores .
Baja afinidad, alta eficiencia a nivel del ribete en cepillo de las células
tubulares proximales internalizadas en vesículas endocíticas que se
fusionan con lisosomas .
proteólisis
aminoácidos resultantes pasan a través de la membrana basal hacia el
espacio intersticial.
 reciclado de vesículas endocíticas para una posterior reutilización.
  asa de Henle : porción gruesa descendente
                            fina descendente
                            fina ascendente
                           gruesa ascendente
Ribete en cepillo de las células cuboidales – columnares :menos desarrollado
que el del túbulo proximal.
Conjunto de células conocido como mácula densa :regulador del índice de
filtrado glomerular
sistema renina –angiotensina-aldosterona
riñón-pulmón- glándula suprarrenal
Reabsorción : Cl, H20 y K (diuréticos)
Secreción : ion hidrógeno
La reabsorción de agua permite la formación de orina hipertónica con
respecto al plasma.
Túbulo distal :tres tipos celulares diferentes
Los dos primeros :invaginaciones de la membrana alrededor de
muchas mitocondrias.
El tercer tipo presenta pocas mitocondrias
Los tres presentan gránulos:

Primer tipo: secreción y reabsorción de K
Segundo y tercer tipo: secreción de ion Hidrógeno
a nivel de los tres tipos celulares : reabsorbción de NaCl

El transporte de Na , K y H está regulado por la aldosterona que
produce un incremento en la síntesis de canales de Na y K y estimula
la actividad de la ATPasa Na/K y la ATPasa Na/H
 Además de estos tres tipos celulares e intercalados con ellos existen
las células intercalares , ricas en anhidrasa carbónica.
EVALUACION DE LA FUNCION RENAL:

Podemos evaluar la función renal a partir de parámetros bioquímicos
indicativos de las diferentes funciones en las que está implicado:
Excreción de productos nitrogenados:
         -creatinina sérica
          -clearence de creatinina
         -urea sérica
         -urato sérico
Mantenimiento del eq. Hidroelectrolítico y ácido base:
  -osmolalidad de la orina y el suero
  -Na, K, Cl en suero y orina
  -pH de la sangre
  -HCO3
Metabolismo fosfocálcico
  -Calcio en suero y orina
  -fosfato y magnesio sérico
Función endócrina: eritropoyetina, 1,25dihidroxicolecalciferol y renina sérica
QUE ES LA CREATININA:

La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de
la degradación de la creatina (que es un nutriente útil para
los músculos). Es un producto de desecho del metabolismo
normal de los músculos que usualmente es producida por el
cuerpo en una tasa muy constante (dependiendo de la masa
de los músculos), y normalmente filtrada por los riñones y
excretada en la orina.

QUE ES EL CLEARENCE DE CREATININA:

La depuración de creatinina es el método más seguro para
estimar clínicamente el índice de filtración glomerular.
NUTRIENTES QUE NECESITA EL RIÑON PARA SU FUNCIONAMIENTO:

Nutrientes que protegen el riñón. Son de destacar en ciertas enfermedades
renales, la importancia de la presencia en la dieta de ciertas
vitaminas, minerales y fitoquímicos, que son de gran ayuda para la
recuperación del organismo.

Vitamina B6
La carencia de vitamina B6, está relacionada con el aumento de
producción de ácido oxálico y por lo tanto mayor probabilidad de formar
cálculos renales.
Favorece la conversión de ácido oxálico a glicina, que disminuye la
excreción de oxalatos, por lo que la vitamina B6 es un factor de
prevención contra la litiasis renal -cálculos en los riñones-.
Las fuentes principales son levadura de cerveza, germen de trigo, salvado
de trigo, germinados de
alfalfa, nueces, hígado, sardinas, boquerones, avena, aguacate, arroz
integral y legumbres.
Magnesio
Protege al organismo del depósito de calcio en las vías
urinarias. Previene y moviliza los cálculos de oxalato cálcico
acumulado en los riñones-. Las fuentes principales son cereales
integrales, frutos secos, germen de trigo y mariscos.

Potasio
Su carencia altera el buen funcionamiento de los riñones. Las
fuentes principales son verduras, frutas, cereales
integrales, legumbres.
Entre los fitoquímicos destaca la cinarina que favorece la
producción de orina, ayudando a los riñones a eliminar las
sustancias tóxicas.
PRINCIPALES PATOLOGIAS DE LOS RIÑONES


+La anemia.-La anemia es común en la gente con enfermedades del riñón. Esto es porque los
riñones enfermos no producen suficiente EPO, que estimula a la médula ósea para producir
glóbulos rojos. Los glóbulos rojos se necesitan para llevar el oxígeno a los órganos vitales. La
anemia se produce cuando disminuyen los glóbulos rojos.

+Fallo renal.- Se menciona que si uno tiene menos del 20 por ciento de funcionamiento en los
riñones, llamada también función renal, uno tendrá problemas serios de salud. Si la función
renal baja menos del 10 al 15 por ciento, no se puede vivir sin diálisis o transplante renal.
En ese punto se dice que uno tiene fallo renal o insuficiencia renal o enfermedad renal en etapa
terminal.
El fallo renal puede resultar por varias razones, incluyendo la hipertensión (presión arterial
alta), diabetes y enfermedad poliquística del riñón.
Las opciones de tratamiento para el fallo renal pueden ser:

-La hemodiálisis.-Que limpia y filtra la sangre usando una máquina para que temporalmente
elimine los desechos dañinos, la sal y el agua extra del cuerpo. La hemodiálisis ayuda a controlar
la presión en la sangre y ayuda a mantener el balance apropiado en el cuerpo de las substancias
químicas tales como el potasio, sodio, calcio y bicarbonato.

-El transplante de riñón.-Donde quirúrgicamente colocan un riñón saludable de una persona a
otra. El riñón donado hace el trabajo que hacían los dos riñones anteriormente.
+Piedras en los riñones : Tener piedras en los riñones es una condición dolorosa en
la cual una pequeña piedra se forma en el riñón y ocasionalmente se mueve a través
del sistema urinario. Mientras que las piedras en los riñones se forman, ellas se
pueden mover y la mayoría lo hace, de los riñones bajan por el uréter a la vejiga y
luego a la uretra. Las piedras en los riñones pueden estar del tamaño de un grano de
arena o tan grande como el tamaño de una pelota de golf. La primera señal de
piedras en los riñones es el dolor intenso en la espalda o al costado. Esto pasa cuando
la piedra se empieza a mover al tracto urinario. Otras señales incluyen:
-Sangre en la orina
-Fiebre y escalofríos
-Vómito y náusea
-Orina con mal olor o turbia
-Sensación ardiente al orinar
+Quistes simples - Los quistes simples también se forman en los riñones, pero
raramente causan problemas.

+Enfermedad poliquística del riñón (PKD) - La enfermedad poliquística del
riñón generalmente es un desorden genético caracterizado por el crecimiento de
quistes en los riñones. Los quistes, que se llenan de líquido, pueden lentamente
remplazar mucha de la masa del riñón.
+Glomerulonefritis.-Es un tipo de enfermedad renal causada por inflamación de
las estructuras internas del riñón (glomérulos), las cuales ayudan a filtrar los
desechos y líquidos de la sangre.
La glomerulonefritis puede ser causada por problemas específicos con el sistema
inmunitario del cuerpo, pero se desconoce la causa exacta de algunos casos. El
daño a los glomérulos provoca la pérdida de sangre y proteína en la orina.
+Pielonefritis.-El termino pielonefritis es usado, ya que la pielitis o infección aislada de la
pelvis renal no ocurre como tal, ya que realmente lo que se afecta es el parénquima renal
constituyendo la nefritis.
La infección está dada por bacterias que llegan al riñón por vía sanguínea o ascienden a lo
largo de un uréter con una válvula ureterovesical deficiente. El último mecanismo es con
mucho el más frecuente. Se ha demostrado que el reflujo ureterovesical se puede presentar
durante las cistitis, pero se suspende cuando la infección ha sanado. Esto explica el primer
ataque de pielonefritis secundaria. El reflujo, estasis obstrucción, aumenta la posibilidad de que
las bacterias se instalen y estos factores también contribuyen a que la enfermedad se perpetúe.
Al inicio del padecimiento existe dolor intenso sobre uno o ambos flancos y región
lumbar, debido a la distensión de la cápsula renal, causada por el edema. El dolor puede en
ocasiones irradiar al cuadrante abdominal inferior. Posteriormente se presentan síntomas de
cistitis como es la polaquiuria, nicturia, urgencia y ardor al orinar. Puede haber ataque al
estado general con postración, náuseas y vomito.
+Nefroptosis.-La Nefroptosis (también conocida como riñón flotante o ptosis renal)
es una anormalidad en la posición del riñón en la que éste desciende hasta la pelvis
cuando el paciente está incorporado. Es más común en mujeres que en hombres, se
cree que está provocado por un defecto en las fascias perineales que sostienen el
órgano.

Nefropatía diabética:
Se conoce también como Enfermedad de Kimmelstiel-Wilson. Es un daño o
enfermedad renal que se da como complicación de la diabetes.
La causa exacta de la nefropatía diabética se desconoce, pero
se cree que la hiperglucemia no controlada lleva al desarrollo
de daño renal. La presencia de demasiado azúcar puede
dañar las nefronas, haciendo que se vuelvan gruesas y
cicatricen. Lentamente, con el tiempo, más y más vasos
sanguíneos resultan destruidos. Las estructuras renales se
comienzan a filtrar y la proteína empieza a salir en la orina.

La nefropatía diabética en su etapa inicial es asintomática.
Con el tiempo, la capacidad del riñón para funcionar
comienza a disminuir. Los síntomas se desarrollan en las
etapas posteriores de la enfermedad y pueden
abarcar:Fatiga, apariencia espumosa o espuma excesiva en la
orina , hipo frecuente, sensación de malestar general, prurito
generalizado, dolor de cabeza, hinchazón de las piernas entre
otros.
+Necrosis tubular aguda.-
La necrosis tubular aguda es un trastorno renal que involucra daño a las células de los túbulos
renales, ocasionando una insuficiencia renal aguda.
La necrosis tubular aguda es causada por la isquemia de los riñones (falta de oxígeno en los
tejidos renales) o por la exposición a materiales que son tóxicos para el riñón (agentes
nefrotóxicos).
Las estructuras internas del riñón, particularmente los tejidos del túbulo renal, resultan
dañados o destruidos. La NTA es uno de los cambios estructurales más comunes asociado con el
desarrollo de insuficiencia renal aguda.
Los riesgos son, entre otros: lesión o trauma que producen daño a los músculos, cirugía mayor
reciente, reacción a transfusión sanguínea, shock séptico u otras formas de shock e hipotensión
severa (presión sanguínea baja) que dura más de 30 minutos.
Los síntomas son: Disminución del gasto urinario o no se presenta orina, edema
generalizado, retención de líquidos, náuseas, vómitos, disminución del estado de conciencia
, somnolencia, letargo, dificultad para despertarse, delirio o confusión, coma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
kRyss
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina18vale
 
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...Patricia Rosario Reyes
 
Metabolismo de las purinas y porfinas
Metabolismo de las purinas y porfinasMetabolismo de las purinas y porfinas
Metabolismo de las purinas y porfinas
Sergio Calderon
 
Formacion de la orina
Formacion de la orinaFormacion de la orina
Formacion de la orinakarypauly
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
Juankarlos CQ
 
Sangre y órganos hematopoyeticos
Sangre y órganos  hematopoyeticos Sangre y órganos  hematopoyeticos
Sangre y órganos hematopoyeticos
Nilton J. Málaga
 
Leucocitos
Leucocitos Leucocitos
Leucocitos
Andrea Soto
 
Enfermedades del sistema fibrinolitico
Enfermedades del sistema fibrinoliticoEnfermedades del sistema fibrinolitico
Enfermedades del sistema fibrinolitico
Tania Monárrez Barrón
 
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
Zurisadai Flores.
 
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
JEYMYELI
 
Pth y Calcitonina
Pth y CalcitoninaPth y Calcitonina
Pth y Calcitonina
Jhon Suarez
 
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
UASD
 
Sistema renal- Formacion de la orina
Sistema renal- Formacion de la orinaSistema renal- Formacion de la orina
Sistema renal- Formacion de la orina
Esthersita Caballero
 
Digestion y absorcion del tubo digestivo
Digestion y absorcion del tubo digestivoDigestion y absorcion del tubo digestivo
Digestion y absorcion del tubo digestivo
PaolaLizeth7
 
Lípidos: Digestion y absorcion de grasas
Lípidos: Digestion y absorcion de grasasLípidos: Digestion y absorcion de grasas
Lípidos: Digestion y absorcion de grasas
URP - FAMURP
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
Guillermo
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Metabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogenoMetabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogeno
 
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
 
Metabolismo de las purinas y porfinas
Metabolismo de las purinas y porfinasMetabolismo de las purinas y porfinas
Metabolismo de las purinas y porfinas
 
Formacion de la orina
Formacion de la orinaFormacion de la orina
Formacion de la orina
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
Sangre y órganos hematopoyeticos
Sangre y órganos  hematopoyeticos Sangre y órganos  hematopoyeticos
Sangre y órganos hematopoyeticos
 
Leucocitos
Leucocitos Leucocitos
Leucocitos
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Enfermedades del sistema fibrinolitico
Enfermedades del sistema fibrinoliticoEnfermedades del sistema fibrinolitico
Enfermedades del sistema fibrinolitico
 
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
 
Pth y Calcitonina
Pth y CalcitoninaPth y Calcitonina
Pth y Calcitonina
 
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
 
Sistema renal- Formacion de la orina
Sistema renal- Formacion de la orinaSistema renal- Formacion de la orina
Sistema renal- Formacion de la orina
 
Digestion y absorcion del tubo digestivo
Digestion y absorcion del tubo digestivoDigestion y absorcion del tubo digestivo
Digestion y absorcion del tubo digestivo
 
Lípidos: Digestion y absorcion de grasas
Lípidos: Digestion y absorcion de grasasLípidos: Digestion y absorcion de grasas
Lípidos: Digestion y absorcion de grasas
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
 

Similar a Bioquimica del riñon

Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012
Paulo Henriquez
 
02 sistema urinario_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema urinario_-_anatomia_y_fisiologia02 sistema urinario_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema urinario_-_anatomia_y_fisiologia
Ricardo Chavez Reyes
 
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteresSistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
ELIZABETHCORDOVA37
 
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)JORGE
 
Sistema Renal. Fisiología. Anatomía. Laboratorio
Sistema Renal. Fisiología. Anatomía. LaboratorioSistema Renal. Fisiología. Anatomía. Laboratorio
Sistema Renal. Fisiología. Anatomía. Laboratorio
mvillalba17
 
Creatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gotaCreatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gota
Jessica Aguas
 
C1 fisiologia renal
C1  fisiologia renalC1  fisiologia renal
C1 fisiologia renal
0411gomez
 
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
RUBEN DARIO Warton Bernedo
 
Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Charese61
 
Aparato genitourinario
Aparato genitourinarioAparato genitourinario
Aparato genitourinario
alumnosp
 
Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019
dario castro
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalMildret Lascari
 
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
LuCarrasco2
 
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptxFisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
ErwinRiberaAez
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
Maria Parra
 
EL RIÑON
EL RIÑONEL RIÑON
EL RIÑON
Euler
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Magda Rodriguez
 

Similar a Bioquimica del riñon (20)

Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012
 
02 sistema urinario_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema urinario_-_anatomia_y_fisiologia02 sistema urinario_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema urinario_-_anatomia_y_fisiologia
 
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteresSistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
 
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
 
Sistema Renal. Fisiología. Anatomía. Laboratorio
Sistema Renal. Fisiología. Anatomía. LaboratorioSistema Renal. Fisiología. Anatomía. Laboratorio
Sistema Renal. Fisiología. Anatomía. Laboratorio
 
Creatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gotaCreatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gota
 
C1 fisiologia renal
C1  fisiologia renalC1  fisiologia renal
C1 fisiologia renal
 
Sistema urinario1
Sistema urinario1Sistema urinario1
Sistema urinario1
 
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
 
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
 
Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)
 
Aparato genitourinario
Aparato genitourinarioAparato genitourinario
Aparato genitourinario
 
Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
 
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptxFisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
 
Sistemarenal
SistemarenalSistemarenal
Sistemarenal
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
EL RIÑON
EL RIÑONEL RIÑON
EL RIÑON
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Bioquimica del riñon

  • 1. UNIVERSIDAD DE SANTANDER BIOQUIMICA YURLEY BARRETO SOLANO 11141086 KARIME BETANCOURT ALTURO 11141025 SUSANA PATRICIA MORALES 11141026 DIANA ACERO BECERRA 11141001
  • 3. EL RIÑON Los riñones tienen forma de frijol, cada uno mide aproximadamente 10 cm de largo y cerca de 5 cm de ancho. El riñón derecho se encuentra un poco más abajo que el izquierdo. Los rinones cumplen muchas funciones entre ellas; la excreción de desechos, la regulación de la homeostasis total del cuerpo, la regulación del volumen de los fluidos extracelulares y la composición de los electrolitos. Desempeñan un papel importante en la síntesis de hormonas que influyen en funciones metabólicas sistémicas, entre ellas están la eritropoietina, la 1,25-di-OH-vitamina D3, la renina y varios prostanoides vasoconstrictivos.
  • 4. La unidad funcional del riñón es la nefrona a la que comúnmente se le considera formada de tres secciones: el glomérulo que está formado de un red capilar porosa que actúa como un filtro plasmático, el elemento vascular (arteriolas aferentes y eferentes, es decir que entran y salen al glomérulo), y el elemento tubular que comprende el túbulo proximal, el túbulo distal, el asa de Henle, y el túbulo colector.
  • 5. Cada elemento renal cumple con funciones específicas: •El elemento vascular se encarga de llevar los desechos y otros materiales a los túbulos para su excreción, regresar los materiales reabsorbidos por el riñón o ahí sintetizados a la circulación sistémica y de llevar el oxigeno y otros substratos metabólicos a la nefrona. •El glomérulo filtra el plasma y la separación se basa en la estructura molecular (tamaño, carga eléctrica neta y la forma). •El elemento tubular reabsorbe o secreta selectivamente al total del filtrado.
  • 6. FUNCION BIOQUIMICA DEL RIÑON El sector metabólicamente más activo de la nefrona. Tiene la mayor parte de la función reabsortiva ( 60 a 70 % del total del volumen filtrado) Reabsorción: ion bicarbonato(90%)(a. Carbónica) ion Na (proteinoquinasas) ion Cl (cloruro) glucosa (pasiva acoplada al Na) proteínas Secreción : ion Hidrógeno (90%) Proteínas presentes en el ultrafiltrado: Proceso endocítico mediado por receptores . Baja afinidad, alta eficiencia a nivel del ribete en cepillo de las células tubulares proximales internalizadas en vesículas endocíticas que se fusionan con lisosomas .
  • 7. proteólisis aminoácidos resultantes pasan a través de la membrana basal hacia el espacio intersticial. reciclado de vesículas endocíticas para una posterior reutilización. asa de Henle : porción gruesa descendente fina descendente fina ascendente gruesa ascendente Ribete en cepillo de las células cuboidales – columnares :menos desarrollado que el del túbulo proximal. Conjunto de células conocido como mácula densa :regulador del índice de filtrado glomerular sistema renina –angiotensina-aldosterona riñón-pulmón- glándula suprarrenal Reabsorción : Cl, H20 y K (diuréticos) Secreción : ion hidrógeno
  • 8. La reabsorción de agua permite la formación de orina hipertónica con respecto al plasma. Túbulo distal :tres tipos celulares diferentes Los dos primeros :invaginaciones de la membrana alrededor de muchas mitocondrias. El tercer tipo presenta pocas mitocondrias Los tres presentan gránulos: Primer tipo: secreción y reabsorción de K Segundo y tercer tipo: secreción de ion Hidrógeno a nivel de los tres tipos celulares : reabsorbción de NaCl El transporte de Na , K y H está regulado por la aldosterona que produce un incremento en la síntesis de canales de Na y K y estimula la actividad de la ATPasa Na/K y la ATPasa Na/H Además de estos tres tipos celulares e intercalados con ellos existen las células intercalares , ricas en anhidrasa carbónica.
  • 9. EVALUACION DE LA FUNCION RENAL: Podemos evaluar la función renal a partir de parámetros bioquímicos indicativos de las diferentes funciones en las que está implicado: Excreción de productos nitrogenados: -creatinina sérica -clearence de creatinina -urea sérica -urato sérico Mantenimiento del eq. Hidroelectrolítico y ácido base: -osmolalidad de la orina y el suero -Na, K, Cl en suero y orina -pH de la sangre -HCO3 Metabolismo fosfocálcico -Calcio en suero y orina -fosfato y magnesio sérico Función endócrina: eritropoyetina, 1,25dihidroxicolecalciferol y renina sérica
  • 10. QUE ES LA CREATININA: La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatina (que es un nutriente útil para los músculos). Es un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos que usualmente es producida por el cuerpo en una tasa muy constante (dependiendo de la masa de los músculos), y normalmente filtrada por los riñones y excretada en la orina. QUE ES EL CLEARENCE DE CREATININA: La depuración de creatinina es el método más seguro para estimar clínicamente el índice de filtración glomerular.
  • 11. NUTRIENTES QUE NECESITA EL RIÑON PARA SU FUNCIONAMIENTO: Nutrientes que protegen el riñón. Son de destacar en ciertas enfermedades renales, la importancia de la presencia en la dieta de ciertas vitaminas, minerales y fitoquímicos, que son de gran ayuda para la recuperación del organismo. Vitamina B6 La carencia de vitamina B6, está relacionada con el aumento de producción de ácido oxálico y por lo tanto mayor probabilidad de formar cálculos renales. Favorece la conversión de ácido oxálico a glicina, que disminuye la excreción de oxalatos, por lo que la vitamina B6 es un factor de prevención contra la litiasis renal -cálculos en los riñones-. Las fuentes principales son levadura de cerveza, germen de trigo, salvado de trigo, germinados de alfalfa, nueces, hígado, sardinas, boquerones, avena, aguacate, arroz integral y legumbres.
  • 12. Magnesio Protege al organismo del depósito de calcio en las vías urinarias. Previene y moviliza los cálculos de oxalato cálcico acumulado en los riñones-. Las fuentes principales son cereales integrales, frutos secos, germen de trigo y mariscos. Potasio Su carencia altera el buen funcionamiento de los riñones. Las fuentes principales son verduras, frutas, cereales integrales, legumbres. Entre los fitoquímicos destaca la cinarina que favorece la producción de orina, ayudando a los riñones a eliminar las sustancias tóxicas.
  • 13. PRINCIPALES PATOLOGIAS DE LOS RIÑONES +La anemia.-La anemia es común en la gente con enfermedades del riñón. Esto es porque los riñones enfermos no producen suficiente EPO, que estimula a la médula ósea para producir glóbulos rojos. Los glóbulos rojos se necesitan para llevar el oxígeno a los órganos vitales. La anemia se produce cuando disminuyen los glóbulos rojos. +Fallo renal.- Se menciona que si uno tiene menos del 20 por ciento de funcionamiento en los riñones, llamada también función renal, uno tendrá problemas serios de salud. Si la función renal baja menos del 10 al 15 por ciento, no se puede vivir sin diálisis o transplante renal. En ese punto se dice que uno tiene fallo renal o insuficiencia renal o enfermedad renal en etapa terminal. El fallo renal puede resultar por varias razones, incluyendo la hipertensión (presión arterial alta), diabetes y enfermedad poliquística del riñón. Las opciones de tratamiento para el fallo renal pueden ser: -La hemodiálisis.-Que limpia y filtra la sangre usando una máquina para que temporalmente elimine los desechos dañinos, la sal y el agua extra del cuerpo. La hemodiálisis ayuda a controlar la presión en la sangre y ayuda a mantener el balance apropiado en el cuerpo de las substancias químicas tales como el potasio, sodio, calcio y bicarbonato. -El transplante de riñón.-Donde quirúrgicamente colocan un riñón saludable de una persona a otra. El riñón donado hace el trabajo que hacían los dos riñones anteriormente.
  • 14. +Piedras en los riñones : Tener piedras en los riñones es una condición dolorosa en la cual una pequeña piedra se forma en el riñón y ocasionalmente se mueve a través del sistema urinario. Mientras que las piedras en los riñones se forman, ellas se pueden mover y la mayoría lo hace, de los riñones bajan por el uréter a la vejiga y luego a la uretra. Las piedras en los riñones pueden estar del tamaño de un grano de arena o tan grande como el tamaño de una pelota de golf. La primera señal de piedras en los riñones es el dolor intenso en la espalda o al costado. Esto pasa cuando la piedra se empieza a mover al tracto urinario. Otras señales incluyen: -Sangre en la orina -Fiebre y escalofríos -Vómito y náusea -Orina con mal olor o turbia -Sensación ardiente al orinar
  • 15. +Quistes simples - Los quistes simples también se forman en los riñones, pero raramente causan problemas. +Enfermedad poliquística del riñón (PKD) - La enfermedad poliquística del riñón generalmente es un desorden genético caracterizado por el crecimiento de quistes en los riñones. Los quistes, que se llenan de líquido, pueden lentamente remplazar mucha de la masa del riñón.
  • 16. +Glomerulonefritis.-Es un tipo de enfermedad renal causada por inflamación de las estructuras internas del riñón (glomérulos), las cuales ayudan a filtrar los desechos y líquidos de la sangre. La glomerulonefritis puede ser causada por problemas específicos con el sistema inmunitario del cuerpo, pero se desconoce la causa exacta de algunos casos. El daño a los glomérulos provoca la pérdida de sangre y proteína en la orina.
  • 17. +Pielonefritis.-El termino pielonefritis es usado, ya que la pielitis o infección aislada de la pelvis renal no ocurre como tal, ya que realmente lo que se afecta es el parénquima renal constituyendo la nefritis. La infección está dada por bacterias que llegan al riñón por vía sanguínea o ascienden a lo largo de un uréter con una válvula ureterovesical deficiente. El último mecanismo es con mucho el más frecuente. Se ha demostrado que el reflujo ureterovesical se puede presentar durante las cistitis, pero se suspende cuando la infección ha sanado. Esto explica el primer ataque de pielonefritis secundaria. El reflujo, estasis obstrucción, aumenta la posibilidad de que las bacterias se instalen y estos factores también contribuyen a que la enfermedad se perpetúe. Al inicio del padecimiento existe dolor intenso sobre uno o ambos flancos y región lumbar, debido a la distensión de la cápsula renal, causada por el edema. El dolor puede en ocasiones irradiar al cuadrante abdominal inferior. Posteriormente se presentan síntomas de cistitis como es la polaquiuria, nicturia, urgencia y ardor al orinar. Puede haber ataque al estado general con postración, náuseas y vomito.
  • 18. +Nefroptosis.-La Nefroptosis (también conocida como riñón flotante o ptosis renal) es una anormalidad en la posición del riñón en la que éste desciende hasta la pelvis cuando el paciente está incorporado. Es más común en mujeres que en hombres, se cree que está provocado por un defecto en las fascias perineales que sostienen el órgano. Nefropatía diabética: Se conoce también como Enfermedad de Kimmelstiel-Wilson. Es un daño o enfermedad renal que se da como complicación de la diabetes.
  • 19. La causa exacta de la nefropatía diabética se desconoce, pero se cree que la hiperglucemia no controlada lleva al desarrollo de daño renal. La presencia de demasiado azúcar puede dañar las nefronas, haciendo que se vuelvan gruesas y cicatricen. Lentamente, con el tiempo, más y más vasos sanguíneos resultan destruidos. Las estructuras renales se comienzan a filtrar y la proteína empieza a salir en la orina. La nefropatía diabética en su etapa inicial es asintomática. Con el tiempo, la capacidad del riñón para funcionar comienza a disminuir. Los síntomas se desarrollan en las etapas posteriores de la enfermedad y pueden abarcar:Fatiga, apariencia espumosa o espuma excesiva en la orina , hipo frecuente, sensación de malestar general, prurito generalizado, dolor de cabeza, hinchazón de las piernas entre otros.
  • 20. +Necrosis tubular aguda.- La necrosis tubular aguda es un trastorno renal que involucra daño a las células de los túbulos renales, ocasionando una insuficiencia renal aguda. La necrosis tubular aguda es causada por la isquemia de los riñones (falta de oxígeno en los tejidos renales) o por la exposición a materiales que son tóxicos para el riñón (agentes nefrotóxicos). Las estructuras internas del riñón, particularmente los tejidos del túbulo renal, resultan dañados o destruidos. La NTA es uno de los cambios estructurales más comunes asociado con el desarrollo de insuficiencia renal aguda. Los riesgos son, entre otros: lesión o trauma que producen daño a los músculos, cirugía mayor reciente, reacción a transfusión sanguínea, shock séptico u otras formas de shock e hipotensión severa (presión sanguínea baja) que dura más de 30 minutos. Los síntomas son: Disminución del gasto urinario o no se presenta orina, edema generalizado, retención de líquidos, náuseas, vómitos, disminución del estado de conciencia , somnolencia, letargo, dificultad para despertarse, delirio o confusión, coma.