SlideShare una empresa de Scribd logo
Hematopoyesis (poiesis = formación)
es el termino usado para describir la
formación y desarrollo de las células
sanguíneas.
Proliferación, diferenciación
y maduración celulares
tienen lugar en el tejido
hematopoyético, que en su
mayor parte es medula ósea.
Los órganos hematopoyéticos
son los encargados de la
formación de las células
sanguíneas.
En el saco vitelino la mayor parte de la actividad
hematopoyética esta confinada a la eritropoyesis
primitiva surgidos de racimos de células del
mesenquima llamados “islas sanguíneas”.
La formación de leucocitos y plaquetas
(mielopoyesis y megacariopoyesis) comienza en
el hígado.
• No es significativo hasta la aparición de la
hematopoyesis en la medula ósea.
La hematopoyesis de la medula ósea se designa
hematopoyesis medular.
•La hematopoyesis extramedular es la producción de células sanguíneas en
otros tejidos hematopoyéticos, en especial hígado y bazo.
•Cuando hay actividad extramedular significativa (cuando la
hematopoyesis medular no alcanza a cubrir las necesidades sanguíneas),
frecuentemente ocurre organomegalia.
 Es un conjunto de monocitos y
macrófagos cuya principales funciones
son fagociticas e inmunológicas.
 Se encuentran distribuidos en el espacio
intravascular y extravascular.
Funciones fagociticas:
•Fagocitar material particulado
•Fagocitar proteínas desnaturalizadas
•Remover células decadentes o dañadas
Funciones inmunológicas:
•Procesamiento del antígeno para presentarlo
a los linfocitos.
•Secreción de mitogenos para acelerar la
activación y transformación linfocitaria.
Monocitos circulantes
Órgano linfoide de mayor envergadura.
Es en la pulpa roja y blanca
(tejido linfoide) del bazo es
donde se da la hematopoyesis
de los eritrocitos y leucocitos
respectivamente, siendo la roja
mas abundante.
A través del hilio entra una
arteria esplénica y sale una
vena esplénica.
El bazo posee una envuelta de tejido
conjuntivo denso que se prolonga
dentro del parénquima formando
tabiques incompletos.
La pulpa blanca puede encontrarse
rodeando las arterias constituyendo
las vainas periarteriales, o bien
formando unos nódulos, situados
alrededor de las arterias y que se
denominan en conjunto como pulpa
blanca periférica.
•La pulpa roja esta constituida por una red de células y fibras reticulares que retienen
una gran cantidad de glóbulos rojos, de ahí su color.
•En la pulpa roja se pueden ver unas estructuras densas, los denominados cordones de
Billroth.
•En la pulpa roja también se encuentran vasos sinusoides formando los llamados senos
esplénicos.
 La arteria esplénica entra en el
bazo por el hilio y se ramifica en las
arterias trabeculares siguiendo los
tabiques de conjuntivo.
 En determinadas zonas las arterias
abandonan el conjuntivo y se
introducen en la pulpa pasando a
denominarse arterias centrales.
 Finalmente las arterias van
reduciendo su calibre y se ramifican
en un conjunto de capilares
penicilados. Algunos de estos
capilares poseen finas envueltas
constituidas por células y fibras
reticulares y se denominan capilares
envainados.
 Los macrófagos se extravasan y se
transforman en monocitos que
forman también parte de las
vainas.
 Los capilares pueden finalizar bien
en un sinusoide, o bien en un
cordón esplénico. En el segundo
caso la sangre se extravasa,
siguiendo así un sistema de
circulación abierto.
 En calquiera de los dos casos, la
sagre llega finalmente a los senos
esplénicos. Los senos se reúnen
para formar vénulas y venas cada
vez de mayor calibre.
 Las venas retornan a las trabéculas
de conjuntivo y finalmente se
reúnen en la vena esplénica que
sale por el hilio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesisnathytap
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
franja06
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Suhall Martinez
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
Victor Castillo
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
mariaip56
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
Guillermo
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
Docencia Calvià
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Andres Lopez Ugalde
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Mariana Perez
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
Ketlyn Keise
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAida Aguilar
 
Eritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojosEritrocitos globulos-rojos
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - SangreCurso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
Antonio E. Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Activacion plaqueta
Activacion plaquetaActivacion plaqueta
Activacion plaqueta
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
 
Sintesis de la hemoglobina
Sintesis de la hemoglobinaSintesis de la hemoglobina
Sintesis de la hemoglobina
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
Eritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojosEritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojos
 
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - SangreCurso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
 

Similar a Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introduccion y Bazo

"Hematopoyesis "
"Hematopoyesis ""Hematopoyesis "
"Hematopoyesis "
nina jandire tejada lopez
 
Médula ósea
Médula óseaMédula ósea
Médula ósea
Raaf Arreola Franco
 
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍAHEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
TatianaRodriguez824964
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Bazo
BazoBazo
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
Tomás Calderón
 
7 Sistema Circulatorio.pdf
7 Sistema Circulatorio.pdf7 Sistema Circulatorio.pdf
7 Sistema Circulatorio.pdf
Marce804474
 
Segunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacionSegunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacion
mary pertuz
 
Bazo
BazoBazo
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
Giuliana Edith
 
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. PeraltaEmbriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. PeraltaKenyi Jean Mercado Garcia
 
CORAZON.pptx
CORAZON.pptxCORAZON.pptx
CORAZON.pptx
CASA
 
Sistema cardio pulmonar b (2)
Sistema cardio pulmonar b (2)Sistema cardio pulmonar b (2)
Sistema cardio pulmonar b (2)Brenda Lopez
 
Tejido mieloide
Tejido mieloideTejido mieloide
Tejido mieloidefaedtrp
 
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptxTEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Tejido Sanguíneo. Componentes celulares y matriz
Tejido Sanguíneo. Componentes celulares y matrizTejido Sanguíneo. Componentes celulares y matriz
Tejido Sanguíneo. Componentes celulares y matriz
mvillalba17
 
Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo

Similar a Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introduccion y Bazo (20)

"Hematopoyesis "
"Hematopoyesis ""Hematopoyesis "
"Hematopoyesis "
 
Médula ósea
Médula óseaMédula ósea
Médula ósea
 
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍAHEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
7 Sistema Circulatorio.pdf
7 Sistema Circulatorio.pdf7 Sistema Circulatorio.pdf
7 Sistema Circulatorio.pdf
 
Segunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacionSegunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacion
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
 
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. PeraltaEmbriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
 
CORAZON.pptx
CORAZON.pptxCORAZON.pptx
CORAZON.pptx
 
Sistema cardio pulmonar b (2)
Sistema cardio pulmonar b (2)Sistema cardio pulmonar b (2)
Sistema cardio pulmonar b (2)
 
Tejido mieloide
Tejido mieloideTejido mieloide
Tejido mieloide
 
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptxTEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
TEJIDO LINFATICO - SESION 6.pptx
 
Tejido Sanguíneo. Componentes celulares y matriz
Tejido Sanguíneo. Componentes celulares y matrizTejido Sanguíneo. Componentes celulares y matriz
Tejido Sanguíneo. Componentes celulares y matriz
 
Generalidades- Aparato Circulatorio
Generalidades- Aparato CirculatorioGeneralidades- Aparato Circulatorio
Generalidades- Aparato Circulatorio
 
Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo
Bazo y timo
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introduccion y Bazo

  • 1.
  • 2. Hematopoyesis (poiesis = formación) es el termino usado para describir la formación y desarrollo de las células sanguíneas. Proliferación, diferenciación y maduración celulares tienen lugar en el tejido hematopoyético, que en su mayor parte es medula ósea.
  • 3. Los órganos hematopoyéticos son los encargados de la formación de las células sanguíneas.
  • 4.
  • 5. En el saco vitelino la mayor parte de la actividad hematopoyética esta confinada a la eritropoyesis primitiva surgidos de racimos de células del mesenquima llamados “islas sanguíneas”. La formación de leucocitos y plaquetas (mielopoyesis y megacariopoyesis) comienza en el hígado. • No es significativo hasta la aparición de la hematopoyesis en la medula ósea. La hematopoyesis de la medula ósea se designa hematopoyesis medular. •La hematopoyesis extramedular es la producción de células sanguíneas en otros tejidos hematopoyéticos, en especial hígado y bazo. •Cuando hay actividad extramedular significativa (cuando la hematopoyesis medular no alcanza a cubrir las necesidades sanguíneas), frecuentemente ocurre organomegalia.
  • 6.
  • 7.  Es un conjunto de monocitos y macrófagos cuya principales funciones son fagociticas e inmunológicas.  Se encuentran distribuidos en el espacio intravascular y extravascular.
  • 8. Funciones fagociticas: •Fagocitar material particulado •Fagocitar proteínas desnaturalizadas •Remover células decadentes o dañadas Funciones inmunológicas: •Procesamiento del antígeno para presentarlo a los linfocitos. •Secreción de mitogenos para acelerar la activación y transformación linfocitaria.
  • 10. Órgano linfoide de mayor envergadura.
  • 11. Es en la pulpa roja y blanca (tejido linfoide) del bazo es donde se da la hematopoyesis de los eritrocitos y leucocitos respectivamente, siendo la roja mas abundante. A través del hilio entra una arteria esplénica y sale una vena esplénica.
  • 12. El bazo posee una envuelta de tejido conjuntivo denso que se prolonga dentro del parénquima formando tabiques incompletos. La pulpa blanca puede encontrarse rodeando las arterias constituyendo las vainas periarteriales, o bien formando unos nódulos, situados alrededor de las arterias y que se denominan en conjunto como pulpa blanca periférica. •La pulpa roja esta constituida por una red de células y fibras reticulares que retienen una gran cantidad de glóbulos rojos, de ahí su color. •En la pulpa roja se pueden ver unas estructuras densas, los denominados cordones de Billroth. •En la pulpa roja también se encuentran vasos sinusoides formando los llamados senos esplénicos.
  • 13.
  • 14.  La arteria esplénica entra en el bazo por el hilio y se ramifica en las arterias trabeculares siguiendo los tabiques de conjuntivo.  En determinadas zonas las arterias abandonan el conjuntivo y se introducen en la pulpa pasando a denominarse arterias centrales.  Finalmente las arterias van reduciendo su calibre y se ramifican en un conjunto de capilares penicilados. Algunos de estos capilares poseen finas envueltas constituidas por células y fibras reticulares y se denominan capilares envainados.
  • 15.  Los macrófagos se extravasan y se transforman en monocitos que forman también parte de las vainas.  Los capilares pueden finalizar bien en un sinusoide, o bien en un cordón esplénico. En el segundo caso la sangre se extravasa, siguiendo así un sistema de circulación abierto.  En calquiera de los dos casos, la sagre llega finalmente a los senos esplénicos. Los senos se reúnen para formar vénulas y venas cada vez de mayor calibre.  Las venas retornan a las trabéculas de conjuntivo y finalmente se reúnen en la vena esplénica que sale por el hilio.