SlideShare una empresa de Scribd logo
Regulación del volumen
y composición liquido
extracelular
 El mantenimiento de un volumen relativamente constante y
de una composición estable de los líquidos corporales es
esencial para la homeostasis. Algunos de los problemas más
comunes e importantes que aparecen en la medicina clínica se
deben a anomalías en los sistemas de control que mantienen
la constancia relativa de los líquidos corporales. En este
capítulo y en los siguientes que tratan sobre los riñones
comentamos la regulación global del volumen del líquido
corporal, los constituyentes del líquido extracelular, el
equilibrio acido básico y el control del intercambio de líquido
entre los compartimientos extracelular e intracelular.
Ingestión y pérdida de líquidos
corporales
 Resulta llamativa la relativa constancia de los líquidos
corporales ya que hay un intercambio continuo de líquido y
solutos con el ambiente externo, así como dentro de los
diferentes compartimientos del cuerpo. Por ejemplo, hay una
ingestión muy variable de líquido que debe equipararse
cuidadosamente con una salida igual de agua para evitar que
aumenten o disminuyan los volúmenes corporales de líquido.
Ingestión diaria de agua
 El agua ingresa en el cuerpo a
través de dos fuentes principales:
1) se ingiere en forma de líquidos
o de agua de los alimentos, que
juntos suponen alrededor de 2.100
ml/día de líquidos corporales, y 2)
se sintetiza en el cuerpo por la
oxidación de los hidratos de
carbono, en una cantidad de unos
200 ml/día. Estos mecanismos
proporcionan un ingreso total de
agua de unos 2.300 ml/día
Pérdida diaria de agua
 Pérdida insensible de agua: Parte de las pérdidas de agua no puede
regularse de manera precisa. Por ejemplo, los seres humanos
experimentan una pérdida continua de agua por evaporación de las vías
aéreas y por difusión a través de la piel, y en conjunto son responsables
alrededor de 700 ml/día de pérdida de agua en condiciones normales.
 Pérdida del líquido en el sudor: La cantidad de agua perdida por el sudor
es muy variable dependiendo de la actividad física y de la temperatura
ambiental. El volumen de sudor es normalmente de unos 100 ml/día,
en un clima muy cálido o durante el ejercicio intenso, la pérdida de
líquidos en el sudor aumenta en ocasiones a 1- 2 l/h.
Pérdida diaria de agua
 Pérdida de agua en las heces: Solo se pierde normalmente una pequeña
cantidad de agua (100 ml/día) en las heces. Esta pérdida puede aumentar
varios litros al día en personas con diarrea intensa. Por esta razón la
diarrea intensa puede poner en peligro la vida si no se corrige en unos
días.
 Pérdida de agua por los riñones: El resto del agua perdida se excreta en
la orina por los riñones. Múltiples mecanismos controlan la intensidad de
la producción de orina. De hecho, el medio más importante por el que el
cuerpo mantiene un equilibrio entre los ingresos y las pérdidas, así como
el equilibrio entre el ingreso y la salida de la mayoría de los electrólitos en
el cuerpo, es controlando la intensidad con la que los riñones excretan
estas sustancias.
Compartimientos del liquido corporal
 El líquido corporal total se distribuye sobre todo entre dos
compartimientos: el líquido extracelular y el líquido intracelular.
 Existe otro pequeño compartimiento de líquido que se denomina líquido
transcelular.
 Todos los líquidos transcelulares constituyen alrededor de 1 a 2 l. En un
hombre adulto de 70 kg, el agua corporal total representa alrededor del
60% del peso corporal (unos 42 l).
Compartimiento del liquido
extracelular
 Todos los líquidos del exterior de las células se
denominan en conjunto líquido extracelular y
constituyen alrededor del 20% del peso corporal, o
unos 14 l en un hombre adulto de 70 kg.
Compartimiento del liquido
intracelular
 Unos 28 de los 42 l de líquido corporal están
contenidos de los 100 billones de células y se les
denomina en conjunto líquido intracelular.
Volumen sanguineo
 La sangre contiene líquido extracelular (el líquido del plasma) y
líquido intracelular (el líquido de los eritrocitos). Sin embargo,
la sangre se considera un compartimiento líquido separado
porque está contenida en su propia cámara, el aparato
circulatorio.
Constituyentes de los liquidos extracelular
e intracelular
Composicion ionica del plasma y el
liquido intersticial
 Debido a que el plasma y el líquido intersticial
están separados solo por membranas capilares
muy permeables, su composición iónica es
similar.
Diferencias entre: Líquido intracelular,
extracelular y intersticial
 El liquido extracelular contiene grandes cantidades de iones de sodio, cloruro y bicarbonato
mas nutrientes para las células como: oxigeno, glucosa, ácido grasos
y aminoácidos. Aquí también encontramos dióxido de carbono, que se transporta desde
las células a los pulmones para ser excretado por el mecanismo de
la respiración, y también otros residuos celulares que se transportan a los riñones para su
posterior excreción.
 El liquido intracelular se distingue porque específicamente, contiene grandes cantidades
de iones de potasio, magnesio y fosfato. Gracias a los mecanismos de transporte a través de
la membrana celular se logra mantener las diferencias en la concentración de iones entre
ambos líquidos.
 El líquido intersticial consiste en un solvente acuoso que contiene aminoácidos, azúcares, ácidos
grasos, coenzimas, hormonas, neurotransmisores, sales minerales y productos de desecho de las
células. La composición de este fluido depende de los intercambios entre las células en el tejido
y la sangre.
Medida de los volúmenes de líquido en
los diferentes compartimientos hidricos
del cuerpo: "El principio de dilucion del
indicador".
 El volumen de un compartimiento líquido en el cuerpo puede medirse
colocando una sustancia indicadora en el compartimiento, permitiendo que se
disperse de forma uniforme por todo el líquido del compartimiento y después
analizando la extensión con la que la sustancia se diluye.
 Este método se basa en el principio de la conservación de la masa, lo
que significa que la masa total de una sustancia tras la dispersión en
el compartimiento líquido será la misma que la masa total inyectada en
el compartimiento.
 En el ejemplo mostrado en esta figura , una
pequeña cantidad de colorante u otra sustancia
contenida en la jeringa se inyecta en una cámara,
y se permite que la sustancia se disperse por toda
la cámara hasta que se mezcle en la misma
concentración en todas las zonas.
 Después se extrae una muestra de líquido que
contiene la sustancia dispersada y se analiza su
concentración mediante sistemas químicos,
fotoeléctricos o de otro tipo.
 Si ninguna de las sustancias sale del compartimiento, la masa total de la sustancia en
el compartimiento (volumen B × concentración B) será igual a la masa total de
la sustancia inyectada (volumen A × concentración A). Mediante un
simple reordenamiento de la ecuación, podemos calcular el volumen desconocido de
la cámara B como:
 Obsérvese que todo lo que necesitamos saber para este cálculo es: 1) la cantidad total
de sustancia inyectada en la cámara (el numerador de la ecuación), y 2) la concentración
del líquido en la cámara después de que la sustancia se ha dispersado (el denominador).
Por ejemplo, si se dispersa 1 ml de una solución que contiene 10 mg/ml de colorante en
la cámara B y la concentración final en la cámara es de 0,01 mg por cada mililitro de
líquido, el volumen desconocido de la cámara puede calcularse como sigue:
 Este método puede usarse para medir el volumen de casi cualquier compartimiento del cuerpo
mientras: 1) el indicador se disperse de forma uniforme por el compartimiento; 2) el indicador
se disperse solo en el compartimiento que se va a medir, y 3) el indicador no se metabolice ni
se excrete. Si el indicador se metaboliza o se excreta, debe realizarse una corrección
relacionada con la pérdida del indicador en el organismo. Pueden usarse varias sustancias para
medir el volumen de cada uno de los líquidos corporales.
Determinación de los volúmenes de
compartimiento líquidos específico
&
Regulación del intercambio osmótico
entre los líquidos intracelular y
extracelular
Medida del agua corporal total
 Para medir el peso de agua corporal total
pueden usarse dos tipos de aguas:
 Agua radiactiva: Es aquel tipo de agua que
contiene gas radón, que es un radiactivo de
origen natural.
 Agua pesada: El agua pesada es una molécula
de composición química equivalente al agua.
Medida del volumen del líquido
extracelular
 Pueden calcularse mediante sustacias tales como:
 Sodio radiactivo.
 Cloro radiactivo.
 Yotalamato radiactivo.
 Ion tiosulfato.
 Insulina
Cálculo del volumen intracelular
 El volumen intracelular no puede medirse directamente, pero
puede calcularse como:
 Volumen intracelular: Agua corporal total – Volumen
extracelular
Medida del volumen del plasma
 Para medir el volumen del plasma deben usarse una sustancia que
no atraviese facilmente las membranas capilares.
 Unas de las sustancias más usada para pedir el volumen del plasma
es la albúmina sérica marcada con yodo radiactivo.
Cálculo del volumen de líquido
intersticial
 El volumen del líquido intersticial no puede medirse
directamente, pero puede calcularse como:
 Volumen de líquido intersticial: Volumen de líquido
extracelular – volumen del plasma.
Medida del volumen sanguíneo
 Puede calcularse la sangre si conocemos el hematocrito, es
decir, la fracción del volumen total de sangre compuesta de
celulas usando la siguiente ecuación:
 Volumen total de la sangre: Volumen del plasma
-----------------------------
1 - Hematocrito
Regulación del intercambio osmótico entre
los líquidos intracelular y extracelular
 La distribución del líquido entre los compartimientos intracelular
y extracelular, en cambio, está determinada sobre todo por el
efecto osmótico de los solutos más pequeños (en especial el
sodio, el cloro y otros electrólitos) que actúan a través de la
membrana celular. La razón de esto es que la membrana celular
es muy permeable al agua pero relativamente impermeable
incluso a iones pequeños, como el sodio y el cloro. Luego el agua
se mueve rápidamente a través de la membrana celular, y el
líquido intracelular permanece isotónico con el líquido
extracelular.
Principios básicos de la ósmosis y la
presión osmótica
 La Ósmosis es la
difusión final desde
una zona de gran
concentración a otra de
menor concentración.
Osmolalidad y osmolaridad
 Se denomina osmolalidad cuando la concentración
se expresa en osmoles por kilogramo de agua, se
llama osmolaridad cuando se expresa en osmoles por
litro de solución. En soluciones diluidas, como los
líquidos corporales, estos dos términos pueden
usarse casi de forma sinónima porque las diferencias
son pequeñas.
Cálculo de la osmolaridad y de la presión
osmótica de una solución
 Utilizando la ley de van’t Hoff, podemos calcular la posible presión
osmótica de una solución suponiendo que la membrana celular es
impermeable al soluto.
 Por ejemplo, la presión osmótica de una solución de cloruro de sodio
al 0,9% se calcula como sigue: un 0,9% de solución significa que hay
0,9 g de cloruro de sodio en 100 ml de solución, o 9 g/l.
 Debido a que el peso molecular del cloruro de sodio es de 58,5 g/mol,
la molaridad de la solución es de 9 g/l dividido por 58,5 g/mol, o unos
0,154 mol/l. Debido a que cada molécula de cloruro de sodio es igual a
2 osmoles, la osmolaridad de la solución es de 0,154 × 2, o 0,308
Osm/l. Por tanto, la osmolaridad de esta solución es de 308 mOsm/l. La
posible presión osmótica de esta solución sería pues de 308 mOsm/l ×
19,3 mmHg/mOsm/l, o 5.944 mmHg.
Líquidos isotónicos, hipotónicos e
hipertónicos
 isotónico es aquel en el cual la concentración de
soluto es igual fuera y dentro de una célula.
 Hipotónica es aquella que tiene menor
concentración de soluto en el medio exterior en
relación al medio interior de la célula.
 Hipertónica es aquella que tiene mayor
osmolaridad en el medio externo, por lo que una
célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido
la diferencia de presión.
Volumen de osmolaridad de los líquidos
intracelular y extracelular en estados
anormales
 Factores:
 Ingesta de agua.
 La deshidratación.
 La infusión intravenosa de diferentes
tipos de soluciones.
 Pérdida de grandes cantidades de
líquido por el aparato digestivo.
 Pérdida de cantidades anormales de
líquido por el sudor o a través de los
riñones.
 Principios básicos:
 El agua se mueve rápidamente a
través de las membranas
celulares.
 Las membranas celulares son
casi completamente
impermeables a muchos solutos.
Efecto de la adición de una solución salina a
líquido extracelular
Soluciones de glucosa y otras para la
nutrición
 Por vía intravenosa.
 La solución de glucosa es la más
empleada.
 Los aminoácidos y las grasas
homogeneizadas son menos
frecuentes.
 Solución de glucosa al 5% para tratar
la deshidratación.
Anomalías clínicas de la
regulación del volumen de
líquido: hiponatremia e
hipernatremia
Hiponatremia
 La hiponatremia es la disminución de
la concentración sérica de sodio < 136
mEq/L causada por un exceso de agua
en relación con los solutos.
Causas de Hiponatremia
 Una pérdida primaria de cloruro de sodio.
 Diarrea y los vómitos.
 El consumo excesivo de diuréticos que inhiben la capacidad de los riñones
de conservar el sodio y ciertos tipos de nefropatías que cursan con pérdida
de sodio.
 La enfermedad de Addison, que se debe a una menor secreción de la
hormona aldosterona, reduce la capacidad de los riñones de reabsorber el
sodio.
Consecuencias de Hiponatremia
 Rápida reducción en la concentración de sodio en plasma puede provocar un
edema de las células encefálicas y síntomas neurológicos, como cefalea,
náuseas, letargo y desorientación.
 Si la concentración de sodio en plasma disminuye rápidamente por debajo de
115-120 mmol/l, la inflamación encefálica puede conducir a convulsiones,
coma, daño cerebral permanente y muerte.
 Cuando se añaden soluciones hipertónicas demasiado rápido para corregir la
hiponatremia, esta intervención puede superar la capacidad del encéfalo de
reabsorber los solutos perdidos de las células, lo cual puede conducir a una
lesión osmótica de las neuronas que se asocia con desmielinización, una
pérdida de la vaina de mielina de los nervios.
Sintomas de Hiponatremia
 Náuseas y vómitos
 Cefalea
 Desorientación
 Pérdida de energía, somnolencia y cansancio
 Agitación e irritabilidad
 Debilidad, espasmos o calambres musculares
 Convulsiones
 Coma
Hipernatremia
 La hipernatremia es una concentración sérica
de sodio > 145 mEq/L. Este cuadro refleja una
deficiencia de agua corporal total en relación
con el contenido corporal total de sodio
causada por una ingesta de agua menor que
las pérdidas.
Causas de Hipernatremia
 Pérdida de agua o exceso de sodio.
 La pérdida primaria de agua del líquido extracelular.
 Incapacidad para secretar hormona antidiurética, que es necesaria para que
los riñones conserven el agua.
 Reducción del volumen de líquido extracelular es la simple deshidratación
causada por una ingestión de agua que es inferior a su pérdida, como puede
ocurrir en la sudoración durante un ejercicio intenso y prolongado.
 Exceso de cloruro de sodio añadido al líquido extracelular.
Consecuencias de Hipernatremia
 Promueve una sed intensa y estimula la secreción de hormona
antidiurética, que protege contra un aumento importante en el
sodio en el plasma y el líquido extracelular.
 No obstante, puede producirse una hipernatremia grave en
pacientes con lesiones en el hipotálamo que alteren su sensación
de sed, en lactantes que puedan no tener un acceso fácil al agua
o en ancianos con un estado mental alterado, o en personas con
diabetes insípida.
Sintomas de la Hipernatremia
 Letargia
 Convulsiones
 Coma
 Alteracion en la memoria
 Cefalea
Edema
 El edema es una hinchazón causada por el exceso de
líquido atrapado en los tejidos del cuerpo. Si bien el
edema puede afectar cualquier parte del cuerpo, se
puede observar con mayor frecuencia en las manos, los
brazos, los pies, los tobillos y las piernas.
 En la mayoría de los casos el edema aparece sobre todo
en el compartimiento de líquido extracelular, pero puede
afectar también al líquido intracelular.
Edema intracelular
 Tres procesos causan especialmente tumefacción o edema intracelular:
1. La hiponatremia
2. La depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos
3. La falta de nutrición adecuada
 El edema intracelular también puede producirse en los tejidos inflamados.
La inflamación suele aumentar la permeabilidad de las membranas
celulares, lo que permite al sodio y a otros iones difundir hacia el interior
de la célula, con la posterior entrada del agua por ósmosis al interior de las
células.
Edema extracelular
 El edema extracelular se produce cuando se acumula un exceso de líquido
en los espacios extracelulares. Hay dos causas generales de edema
extracelular:
1. La fuga anormal de líquido del plasma hacia los espacios intersticiales a
través de los capilares.
2. La imposibilidad de los linfáticos de devolver el líquido a la sangre desde
el intersticio, lo que a menudo se conoce por linfedema.
Edema causado por insuficiencia
cardíaca
 En la insuficiencia cardíaca el corazón no bombea la sangre normalmente
desde las venas hasta las arterias, lo que aumenta la presión venosa y la
presión capilar provocando un incremento en la filtración capilar.
 La presión arterial tiende a reducirse disminuyendo la excreción de sal y
agua por los riñones, lo que causa todavía más edema.
Edema causado por una menor excreción
renal de sal y agua
 La mayor parte de esta sal y esta agua pasa desde la sangre a los espacios
intersticiales, pero una cierta cantidad permanece en la sangre. Los
principales efectos son:
1. Un aumento generalizado del volumen del líquido intersticial (edema
extracelular).
2. Hipertensión.
Edema causado por una reducción de las
proteínas plasmáticas
 Una producción insuficiente de la cantidad normal o una pérdida de las
proteínas desde el plasma provocan un descenso en la presión osmótica
coloidal del plasma.
 Una de las causas más importantes de reducción de la concentración de
las proteínas plasmáticas es la pérdida de proteínas en la orina en ciertas
nefropatías, un trastorno denominado síndrome nefrótico.
 La cirrosis hepática es otro trastorno que reduce la concentración de las
proteínas plasmáticas. Cirrosis significa desarrollo de grandes cantidades
de tejido fibroso entre las células parenquimatosas hepáticas.
Mecanismos de seguridad que
normalmente impiden el
edema
 La baja distensibilidad del intersticio cuando la presión del líquido
intersticial es negativa.
 La capacidad del flujo linfático de aumentar 10 a 50 veces.
 La reducción de la concentración de las proteínas en el líquido intersticial,
lo que reduce la presión coloidosmótica en el líquido intersticial a medida
que aumenta la filtración capilar.
Líquidos en los «espacios virtuales»
del cuerpo
 Algunos ejemplos de «espacios virtuales» son la cavidad pleural, la cavidad
pericárdica, la cavidad peritoneal y las cavidades sinoviales, incluidas las
cavidades articulares y las de las bolsas serosas.
 Casi todos estos espacios virtuales tienen superficies que casi se tocan
entre sí, con solo una capa fina de líquido entre ellas, y las superficies se
deslizan entre sí. Para facilitar el deslizamiento, un líquido proteináceo
viscoso lubrica las superficies.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 
óSmosis , presión osmótica y osmolaridad
óSmosis , presión osmótica y osmolaridadóSmosis , presión osmótica y osmolaridad
óSmosis , presión osmótica y osmolaridadVianney Arellano
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
Steven Torres
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
Miguel Flores Rincon
 
Resumen capítulos de guyton
Resumen  capítulos de guytonResumen  capítulos de guyton
Resumen capítulos de guyton
Leila Mignola
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
IECHS
 
Los Compartimientos del liquido corporal
Los Compartimientos del  liquido corporalLos Compartimientos del  liquido corporal
Los Compartimientos del liquido corporal
Oscar Octavio Sarti Monroy
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...José Manuel C. T.
 
Hemodinamica biofisica
Hemodinamica biofisicaHemodinamica biofisica
Hemodinamica biofisica
Ariana Arana Terranova
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Laura469607
 
Histologia hematopoyesis
Histologia hematopoyesisHistologia hematopoyesis
Histologia hematopoyesis
ulamedicina2012
 
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL... LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
Jossy Preciado
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
andrea zavala
 
Transporte de hormonas
Transporte de hormonasTransporte de hormonas
Transporte de hormonas
davidgoldzweig
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
naturalescienciascoyam
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
María Nordmann
 

La actualidad más candente (20)

1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
óSmosis , presión osmótica y osmolaridad
óSmosis , presión osmótica y osmolaridadóSmosis , presión osmótica y osmolaridad
óSmosis , presión osmótica y osmolaridad
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
 
Resumen capítulos de guyton
Resumen  capítulos de guytonResumen  capítulos de guyton
Resumen capítulos de guyton
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
Los Compartimientos del liquido corporal
Los Compartimientos del  liquido corporalLos Compartimientos del  liquido corporal
Los Compartimientos del liquido corporal
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
 
Hemodinamica biofisica
Hemodinamica biofisicaHemodinamica biofisica
Hemodinamica biofisica
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
 
Histologia hematopoyesis
Histologia hematopoyesisHistologia hematopoyesis
Histologia hematopoyesis
 
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL... LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Transporte de hormonas
Transporte de hormonasTransporte de hormonas
Transporte de hormonas
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
 

Similar a Regulación del volumen y composición liquido extracelular

Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
marianyela perez
 
Liquidosyelectrolitoscorporales
LiquidosyelectrolitoscorporalesLiquidosyelectrolitoscorporales
Liquidosyelectrolitoscorporales
Marialis Gómez
 
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra GarciaLiquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Josra Garcia
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
MMHS04
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
grisa94
 
liquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporalesliquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporales
katherineov22
 
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renalFisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
Hector Manuel
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
ALEXANDRA SUAREZ
 
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfresumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
ingeandres2
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
El agua en el Organismos y otros conceptos
El agua en el Organismos y otros conceptosEl agua en el Organismos y otros conceptos
El agua en el Organismos y otros conceptos
Miguel Alfonso Guerra Peraza
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
Daniela Osorio Mejia
 
Wandatrabajo3
Wandatrabajo3Wandatrabajo3
Wandatrabajo3
wanda morles
 
Liquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos unyLiquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos uny
andrea hernandez
 
Biologia.r
Biologia.rBiologia.r
Biologia.r
rafael vivas
 
25. compartimiento
25. compartimiento25. compartimiento
25. compartimientoSergio Diaz
 
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
AdrianaFlores169
 
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporalesSlideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
adonay lopez
 
Tarea 3 agua[1]
Tarea 3 agua[1]Tarea 3 agua[1]
Tarea 3 agua[1]
Daniela Ramirez
 

Similar a Regulación del volumen y composición liquido extracelular (20)

Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
Liquidosyelectrolitoscorporales
LiquidosyelectrolitoscorporalesLiquidosyelectrolitoscorporales
Liquidosyelectrolitoscorporales
 
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra GarciaLiquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
 
liquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporalesliquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporales
 
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renalFisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
 
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfresumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
El agua en el Organismos y otros conceptos
El agua en el Organismos y otros conceptosEl agua en el Organismos y otros conceptos
El agua en el Organismos y otros conceptos
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
 
Wandatrabajo3
Wandatrabajo3Wandatrabajo3
Wandatrabajo3
 
Liquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos unyLiquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos uny
 
Biologia.r
Biologia.rBiologia.r
Biologia.r
 
25. compartimiento
25. compartimiento25. compartimiento
25. compartimiento
 
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
 
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporalesSlideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
 
Tarea 3 agua[1]
Tarea 3 agua[1]Tarea 3 agua[1]
Tarea 3 agua[1]
 

Más de UASD

Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericasBacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
UASD
 
Inmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacionInmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacion
UASD
 
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
UASD
 
Bacilos gramnegativos que causan zoonosis
Bacilos gramnegativos que causan zoonosisBacilos gramnegativos que causan zoonosis
Bacilos gramnegativos que causan zoonosis
UASD
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
UASD
 
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedadMecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
UASD
 
Determinantes de la salud y el dengue
Determinantes de la salud y el dengueDeterminantes de la salud y el dengue
Determinantes de la salud y el dengue
UASD
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
UASD
 
Puntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celularPuntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celular
UASD
 
Implantaciones anomalas
Implantaciones anomalas Implantaciones anomalas
Implantaciones anomalas
UASD
 
Sindromes
Sindromes Sindromes
Sindromes
UASD
 

Más de UASD (11)

Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericasBacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
 
Inmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacionInmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacion
 
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
 
Bacilos gramnegativos que causan zoonosis
Bacilos gramnegativos que causan zoonosisBacilos gramnegativos que causan zoonosis
Bacilos gramnegativos que causan zoonosis
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedadMecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
 
Determinantes de la salud y el dengue
Determinantes de la salud y el dengueDeterminantes de la salud y el dengue
Determinantes de la salud y el dengue
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Puntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celularPuntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celular
 
Implantaciones anomalas
Implantaciones anomalas Implantaciones anomalas
Implantaciones anomalas
 
Sindromes
Sindromes Sindromes
Sindromes
 

Último

Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 

Último (20)

Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 

Regulación del volumen y composición liquido extracelular

  • 1. Regulación del volumen y composición liquido extracelular
  • 2.  El mantenimiento de un volumen relativamente constante y de una composición estable de los líquidos corporales es esencial para la homeostasis. Algunos de los problemas más comunes e importantes que aparecen en la medicina clínica se deben a anomalías en los sistemas de control que mantienen la constancia relativa de los líquidos corporales. En este capítulo y en los siguientes que tratan sobre los riñones comentamos la regulación global del volumen del líquido corporal, los constituyentes del líquido extracelular, el equilibrio acido básico y el control del intercambio de líquido entre los compartimientos extracelular e intracelular.
  • 3. Ingestión y pérdida de líquidos corporales
  • 4.  Resulta llamativa la relativa constancia de los líquidos corporales ya que hay un intercambio continuo de líquido y solutos con el ambiente externo, así como dentro de los diferentes compartimientos del cuerpo. Por ejemplo, hay una ingestión muy variable de líquido que debe equipararse cuidadosamente con una salida igual de agua para evitar que aumenten o disminuyan los volúmenes corporales de líquido.
  • 5. Ingestión diaria de agua  El agua ingresa en el cuerpo a través de dos fuentes principales: 1) se ingiere en forma de líquidos o de agua de los alimentos, que juntos suponen alrededor de 2.100 ml/día de líquidos corporales, y 2) se sintetiza en el cuerpo por la oxidación de los hidratos de carbono, en una cantidad de unos 200 ml/día. Estos mecanismos proporcionan un ingreso total de agua de unos 2.300 ml/día
  • 6. Pérdida diaria de agua  Pérdida insensible de agua: Parte de las pérdidas de agua no puede regularse de manera precisa. Por ejemplo, los seres humanos experimentan una pérdida continua de agua por evaporación de las vías aéreas y por difusión a través de la piel, y en conjunto son responsables alrededor de 700 ml/día de pérdida de agua en condiciones normales.  Pérdida del líquido en el sudor: La cantidad de agua perdida por el sudor es muy variable dependiendo de la actividad física y de la temperatura ambiental. El volumen de sudor es normalmente de unos 100 ml/día, en un clima muy cálido o durante el ejercicio intenso, la pérdida de líquidos en el sudor aumenta en ocasiones a 1- 2 l/h.
  • 7. Pérdida diaria de agua  Pérdida de agua en las heces: Solo se pierde normalmente una pequeña cantidad de agua (100 ml/día) en las heces. Esta pérdida puede aumentar varios litros al día en personas con diarrea intensa. Por esta razón la diarrea intensa puede poner en peligro la vida si no se corrige en unos días.  Pérdida de agua por los riñones: El resto del agua perdida se excreta en la orina por los riñones. Múltiples mecanismos controlan la intensidad de la producción de orina. De hecho, el medio más importante por el que el cuerpo mantiene un equilibrio entre los ingresos y las pérdidas, así como el equilibrio entre el ingreso y la salida de la mayoría de los electrólitos en el cuerpo, es controlando la intensidad con la que los riñones excretan estas sustancias.
  • 9.  El líquido corporal total se distribuye sobre todo entre dos compartimientos: el líquido extracelular y el líquido intracelular.  Existe otro pequeño compartimiento de líquido que se denomina líquido transcelular.  Todos los líquidos transcelulares constituyen alrededor de 1 a 2 l. En un hombre adulto de 70 kg, el agua corporal total representa alrededor del 60% del peso corporal (unos 42 l).
  • 10. Compartimiento del liquido extracelular  Todos los líquidos del exterior de las células se denominan en conjunto líquido extracelular y constituyen alrededor del 20% del peso corporal, o unos 14 l en un hombre adulto de 70 kg.
  • 11. Compartimiento del liquido intracelular  Unos 28 de los 42 l de líquido corporal están contenidos de los 100 billones de células y se les denomina en conjunto líquido intracelular.
  • 12. Volumen sanguineo  La sangre contiene líquido extracelular (el líquido del plasma) y líquido intracelular (el líquido de los eritrocitos). Sin embargo, la sangre se considera un compartimiento líquido separado porque está contenida en su propia cámara, el aparato circulatorio.
  • 13. Constituyentes de los liquidos extracelular e intracelular
  • 14. Composicion ionica del plasma y el liquido intersticial  Debido a que el plasma y el líquido intersticial están separados solo por membranas capilares muy permeables, su composición iónica es similar.
  • 15. Diferencias entre: Líquido intracelular, extracelular y intersticial  El liquido extracelular contiene grandes cantidades de iones de sodio, cloruro y bicarbonato mas nutrientes para las células como: oxigeno, glucosa, ácido grasos y aminoácidos. Aquí también encontramos dióxido de carbono, que se transporta desde las células a los pulmones para ser excretado por el mecanismo de la respiración, y también otros residuos celulares que se transportan a los riñones para su posterior excreción.  El liquido intracelular se distingue porque específicamente, contiene grandes cantidades de iones de potasio, magnesio y fosfato. Gracias a los mecanismos de transporte a través de la membrana celular se logra mantener las diferencias en la concentración de iones entre ambos líquidos.  El líquido intersticial consiste en un solvente acuoso que contiene aminoácidos, azúcares, ácidos grasos, coenzimas, hormonas, neurotransmisores, sales minerales y productos de desecho de las células. La composición de este fluido depende de los intercambios entre las células en el tejido y la sangre.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Medida de los volúmenes de líquido en los diferentes compartimientos hidricos del cuerpo: "El principio de dilucion del indicador".
  • 19.  El volumen de un compartimiento líquido en el cuerpo puede medirse colocando una sustancia indicadora en el compartimiento, permitiendo que se disperse de forma uniforme por todo el líquido del compartimiento y después analizando la extensión con la que la sustancia se diluye.  Este método se basa en el principio de la conservación de la masa, lo que significa que la masa total de una sustancia tras la dispersión en el compartimiento líquido será la misma que la masa total inyectada en el compartimiento.
  • 20.  En el ejemplo mostrado en esta figura , una pequeña cantidad de colorante u otra sustancia contenida en la jeringa se inyecta en una cámara, y se permite que la sustancia se disperse por toda la cámara hasta que se mezcle en la misma concentración en todas las zonas.  Después se extrae una muestra de líquido que contiene la sustancia dispersada y se analiza su concentración mediante sistemas químicos, fotoeléctricos o de otro tipo.
  • 21.  Si ninguna de las sustancias sale del compartimiento, la masa total de la sustancia en el compartimiento (volumen B × concentración B) será igual a la masa total de la sustancia inyectada (volumen A × concentración A). Mediante un simple reordenamiento de la ecuación, podemos calcular el volumen desconocido de la cámara B como:
  • 22.  Obsérvese que todo lo que necesitamos saber para este cálculo es: 1) la cantidad total de sustancia inyectada en la cámara (el numerador de la ecuación), y 2) la concentración del líquido en la cámara después de que la sustancia se ha dispersado (el denominador). Por ejemplo, si se dispersa 1 ml de una solución que contiene 10 mg/ml de colorante en la cámara B y la concentración final en la cámara es de 0,01 mg por cada mililitro de líquido, el volumen desconocido de la cámara puede calcularse como sigue:  Este método puede usarse para medir el volumen de casi cualquier compartimiento del cuerpo mientras: 1) el indicador se disperse de forma uniforme por el compartimiento; 2) el indicador se disperse solo en el compartimiento que se va a medir, y 3) el indicador no se metabolice ni se excrete. Si el indicador se metaboliza o se excreta, debe realizarse una corrección relacionada con la pérdida del indicador en el organismo. Pueden usarse varias sustancias para medir el volumen de cada uno de los líquidos corporales.
  • 23. Determinación de los volúmenes de compartimiento líquidos específico & Regulación del intercambio osmótico entre los líquidos intracelular y extracelular
  • 24. Medida del agua corporal total  Para medir el peso de agua corporal total pueden usarse dos tipos de aguas:  Agua radiactiva: Es aquel tipo de agua que contiene gas radón, que es un radiactivo de origen natural.  Agua pesada: El agua pesada es una molécula de composición química equivalente al agua.
  • 25. Medida del volumen del líquido extracelular  Pueden calcularse mediante sustacias tales como:  Sodio radiactivo.  Cloro radiactivo.  Yotalamato radiactivo.  Ion tiosulfato.  Insulina
  • 26. Cálculo del volumen intracelular  El volumen intracelular no puede medirse directamente, pero puede calcularse como:  Volumen intracelular: Agua corporal total – Volumen extracelular
  • 27. Medida del volumen del plasma  Para medir el volumen del plasma deben usarse una sustancia que no atraviese facilmente las membranas capilares.  Unas de las sustancias más usada para pedir el volumen del plasma es la albúmina sérica marcada con yodo radiactivo.
  • 28. Cálculo del volumen de líquido intersticial  El volumen del líquido intersticial no puede medirse directamente, pero puede calcularse como:  Volumen de líquido intersticial: Volumen de líquido extracelular – volumen del plasma.
  • 29. Medida del volumen sanguíneo  Puede calcularse la sangre si conocemos el hematocrito, es decir, la fracción del volumen total de sangre compuesta de celulas usando la siguiente ecuación:  Volumen total de la sangre: Volumen del plasma ----------------------------- 1 - Hematocrito
  • 30. Regulación del intercambio osmótico entre los líquidos intracelular y extracelular  La distribución del líquido entre los compartimientos intracelular y extracelular, en cambio, está determinada sobre todo por el efecto osmótico de los solutos más pequeños (en especial el sodio, el cloro y otros electrólitos) que actúan a través de la membrana celular. La razón de esto es que la membrana celular es muy permeable al agua pero relativamente impermeable incluso a iones pequeños, como el sodio y el cloro. Luego el agua se mueve rápidamente a través de la membrana celular, y el líquido intracelular permanece isotónico con el líquido extracelular.
  • 31. Principios básicos de la ósmosis y la presión osmótica  La Ósmosis es la difusión final desde una zona de gran concentración a otra de menor concentración.
  • 32. Osmolalidad y osmolaridad  Se denomina osmolalidad cuando la concentración se expresa en osmoles por kilogramo de agua, se llama osmolaridad cuando se expresa en osmoles por litro de solución. En soluciones diluidas, como los líquidos corporales, estos dos términos pueden usarse casi de forma sinónima porque las diferencias son pequeñas.
  • 33. Cálculo de la osmolaridad y de la presión osmótica de una solución  Utilizando la ley de van’t Hoff, podemos calcular la posible presión osmótica de una solución suponiendo que la membrana celular es impermeable al soluto.  Por ejemplo, la presión osmótica de una solución de cloruro de sodio al 0,9% se calcula como sigue: un 0,9% de solución significa que hay 0,9 g de cloruro de sodio en 100 ml de solución, o 9 g/l.  Debido a que el peso molecular del cloruro de sodio es de 58,5 g/mol, la molaridad de la solución es de 9 g/l dividido por 58,5 g/mol, o unos 0,154 mol/l. Debido a que cada molécula de cloruro de sodio es igual a 2 osmoles, la osmolaridad de la solución es de 0,154 × 2, o 0,308 Osm/l. Por tanto, la osmolaridad de esta solución es de 308 mOsm/l. La posible presión osmótica de esta solución sería pues de 308 mOsm/l × 19,3 mmHg/mOsm/l, o 5.944 mmHg.
  • 34. Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos  isotónico es aquel en el cual la concentración de soluto es igual fuera y dentro de una célula.  Hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio exterior en relación al medio interior de la célula.  Hipertónica es aquella que tiene mayor osmolaridad en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido la diferencia de presión.
  • 35. Volumen de osmolaridad de los líquidos intracelular y extracelular en estados anormales  Factores:  Ingesta de agua.  La deshidratación.  La infusión intravenosa de diferentes tipos de soluciones.  Pérdida de grandes cantidades de líquido por el aparato digestivo.  Pérdida de cantidades anormales de líquido por el sudor o a través de los riñones.
  • 36.  Principios básicos:  El agua se mueve rápidamente a través de las membranas celulares.  Las membranas celulares son casi completamente impermeables a muchos solutos.
  • 37. Efecto de la adición de una solución salina a líquido extracelular
  • 38. Soluciones de glucosa y otras para la nutrición  Por vía intravenosa.  La solución de glucosa es la más empleada.  Los aminoácidos y las grasas homogeneizadas son menos frecuentes.  Solución de glucosa al 5% para tratar la deshidratación.
  • 39. Anomalías clínicas de la regulación del volumen de líquido: hiponatremia e hipernatremia
  • 40.
  • 41. Hiponatremia  La hiponatremia es la disminución de la concentración sérica de sodio < 136 mEq/L causada por un exceso de agua en relación con los solutos.
  • 42. Causas de Hiponatremia  Una pérdida primaria de cloruro de sodio.  Diarrea y los vómitos.  El consumo excesivo de diuréticos que inhiben la capacidad de los riñones de conservar el sodio y ciertos tipos de nefropatías que cursan con pérdida de sodio.  La enfermedad de Addison, que se debe a una menor secreción de la hormona aldosterona, reduce la capacidad de los riñones de reabsorber el sodio.
  • 43. Consecuencias de Hiponatremia  Rápida reducción en la concentración de sodio en plasma puede provocar un edema de las células encefálicas y síntomas neurológicos, como cefalea, náuseas, letargo y desorientación.  Si la concentración de sodio en plasma disminuye rápidamente por debajo de 115-120 mmol/l, la inflamación encefálica puede conducir a convulsiones, coma, daño cerebral permanente y muerte.  Cuando se añaden soluciones hipertónicas demasiado rápido para corregir la hiponatremia, esta intervención puede superar la capacidad del encéfalo de reabsorber los solutos perdidos de las células, lo cual puede conducir a una lesión osmótica de las neuronas que se asocia con desmielinización, una pérdida de la vaina de mielina de los nervios.
  • 44. Sintomas de Hiponatremia  Náuseas y vómitos  Cefalea  Desorientación  Pérdida de energía, somnolencia y cansancio  Agitación e irritabilidad  Debilidad, espasmos o calambres musculares  Convulsiones  Coma
  • 45. Hipernatremia  La hipernatremia es una concentración sérica de sodio > 145 mEq/L. Este cuadro refleja una deficiencia de agua corporal total en relación con el contenido corporal total de sodio causada por una ingesta de agua menor que las pérdidas.
  • 46. Causas de Hipernatremia  Pérdida de agua o exceso de sodio.  La pérdida primaria de agua del líquido extracelular.  Incapacidad para secretar hormona antidiurética, que es necesaria para que los riñones conserven el agua.  Reducción del volumen de líquido extracelular es la simple deshidratación causada por una ingestión de agua que es inferior a su pérdida, como puede ocurrir en la sudoración durante un ejercicio intenso y prolongado.  Exceso de cloruro de sodio añadido al líquido extracelular.
  • 47. Consecuencias de Hipernatremia  Promueve una sed intensa y estimula la secreción de hormona antidiurética, que protege contra un aumento importante en el sodio en el plasma y el líquido extracelular.  No obstante, puede producirse una hipernatremia grave en pacientes con lesiones en el hipotálamo que alteren su sensación de sed, en lactantes que puedan no tener un acceso fácil al agua o en ancianos con un estado mental alterado, o en personas con diabetes insípida.
  • 48. Sintomas de la Hipernatremia  Letargia  Convulsiones  Coma  Alteracion en la memoria  Cefalea
  • 49. Edema  El edema es una hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del cuerpo. Si bien el edema puede afectar cualquier parte del cuerpo, se puede observar con mayor frecuencia en las manos, los brazos, los pies, los tobillos y las piernas.  En la mayoría de los casos el edema aparece sobre todo en el compartimiento de líquido extracelular, pero puede afectar también al líquido intracelular.
  • 50. Edema intracelular  Tres procesos causan especialmente tumefacción o edema intracelular: 1. La hiponatremia 2. La depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos 3. La falta de nutrición adecuada  El edema intracelular también puede producirse en los tejidos inflamados. La inflamación suele aumentar la permeabilidad de las membranas celulares, lo que permite al sodio y a otros iones difundir hacia el interior de la célula, con la posterior entrada del agua por ósmosis al interior de las células.
  • 51. Edema extracelular  El edema extracelular se produce cuando se acumula un exceso de líquido en los espacios extracelulares. Hay dos causas generales de edema extracelular: 1. La fuga anormal de líquido del plasma hacia los espacios intersticiales a través de los capilares. 2. La imposibilidad de los linfáticos de devolver el líquido a la sangre desde el intersticio, lo que a menudo se conoce por linfedema.
  • 52. Edema causado por insuficiencia cardíaca  En la insuficiencia cardíaca el corazón no bombea la sangre normalmente desde las venas hasta las arterias, lo que aumenta la presión venosa y la presión capilar provocando un incremento en la filtración capilar.  La presión arterial tiende a reducirse disminuyendo la excreción de sal y agua por los riñones, lo que causa todavía más edema.
  • 53. Edema causado por una menor excreción renal de sal y agua  La mayor parte de esta sal y esta agua pasa desde la sangre a los espacios intersticiales, pero una cierta cantidad permanece en la sangre. Los principales efectos son: 1. Un aumento generalizado del volumen del líquido intersticial (edema extracelular). 2. Hipertensión.
  • 54. Edema causado por una reducción de las proteínas plasmáticas  Una producción insuficiente de la cantidad normal o una pérdida de las proteínas desde el plasma provocan un descenso en la presión osmótica coloidal del plasma.  Una de las causas más importantes de reducción de la concentración de las proteínas plasmáticas es la pérdida de proteínas en la orina en ciertas nefropatías, un trastorno denominado síndrome nefrótico.  La cirrosis hepática es otro trastorno que reduce la concentración de las proteínas plasmáticas. Cirrosis significa desarrollo de grandes cantidades de tejido fibroso entre las células parenquimatosas hepáticas.
  • 55. Mecanismos de seguridad que normalmente impiden el edema  La baja distensibilidad del intersticio cuando la presión del líquido intersticial es negativa.  La capacidad del flujo linfático de aumentar 10 a 50 veces.  La reducción de la concentración de las proteínas en el líquido intersticial, lo que reduce la presión coloidosmótica en el líquido intersticial a medida que aumenta la filtración capilar.
  • 56. Líquidos en los «espacios virtuales» del cuerpo  Algunos ejemplos de «espacios virtuales» son la cavidad pleural, la cavidad pericárdica, la cavidad peritoneal y las cavidades sinoviales, incluidas las cavidades articulares y las de las bolsas serosas.  Casi todos estos espacios virtuales tienen superficies que casi se tocan entre sí, con solo una capa fina de líquido entre ellas, y las superficies se deslizan entre sí. Para facilitar el deslizamiento, un líquido proteináceo viscoso lubrica las superficies.