SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Bioquímica del tejido conectivo mineralizado
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik
Componentes inorgánicos y
orgánicos de esmalte, dentina
y cemento.
1. Componentes inorgánicos y orgánicos del esmalte:
El esmalte está formado en aproximadamente un 96 % por compuestos inorgánicos cuyos elementos
principales son el calcio, el fósforo, el carbonato, el magnesio y el sodio, así como agua y compuestos
orgánicos, también está compuesto por un porcentaje elevado de matriz inorgánica, cristales de
hidroxiapatita (el mineral más duro del cuerpo humano), con minerales de calcio y fosfatos que le ofrece
mayor resistencia.
2. Componentes inorgánicos y orgánicos de la dentina:
La dentina es producida por los odontoblastos, que se ubican entre la dentina y la pulpa
dentaria, y que conservan su relación con la dentina durante toda la vida del diente, logrando
ésta autor repararse.
3. Componentes inorgánicos y orgánicos del cemento:
El cemento está formado por elementos
celulares, cementoblastos y
cementocitos y una matriz extracelular
calcificada, que contiene 50 % de matriz
inorgánica, 22 % de materia orgánica y
32 % de agua.
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik
Sales de calcio amorfas y cristalinas.
El Fosfato de Calcio Amorfo (FCA), un sistema
ideal de suministro de iones de calcio y fosfato
libremente disponibles, interviene en el balance de
dicha desmineralización y remineralización;
previniendo caries o remineralizando las
incipientes, al expulsar calcio e iones de fosfato,
que en proporciones adecuadas, pueden formar el
mineral de las estructuras dentarias.
Apatitas e
Hidroxiapatita:
.-Estructura
.-Importancia
Hidroxiapatita
La hidroxiapatita en los tejidos
mineralizados reviste una gran importancia
ya que se ha demostrado que es un
material biocompatible, con aplicación
biomédica en Odontología, Ortopedia y
Cirugía Maxilofacial. Es el cristal principal
de huesos y dientes ya que les confiere su
dureza característica y, acompañado por la
colágena, los huesos presentan
determinada elasticidad.
Es el cristal principal de huesos y dientes ya que les confiere su dureza característica y,
acompañado por la colágena, los huesos presentan determinada elasticidad.
Los prismas del esmalte representan la unidad anatómica primaria del esmalte2,4 y
están constituidos por cristales de hidroxiapatita. Dichos prismas se extienden a
través de todo el espesor de esmalte, desde el límite amelodentinario hasta la
superficie externa2 ; tienen un trayecto sinuoso y miden aproximadamente 5-10 µm
de diámetro
Importancia de la
Hidroxiapatita:
La principal función del esmalte es proteger los dientes de
agresiones externas. A pesar de ser la parte más dura del
cuerpo, en condiciones de pH ácido puede
desmineralizarse.
la hidroxiapatita es un componente clave en la resistencia
de los dientes frente a la desmineralización, y su
combinación con iones fluoruro ayuda a formar
compuestos más resistentes y a prevenir la aparición de
caries.
Carbonato apatita y Fluorapatita:
importancia
FLUOR
Muchos más grandes y resistentes
Es un componente importante del esmalte de los dientes
Presentar características muy importantes,
más resistentes al ataque ácido de la placa bacteriana
FLUORAPATITA CARBONOAPATITA
EXCESO DE FLUOR
forman ácidos que reaccionan en la superficie del
esmalte
Cede iones de calcio y fosfato que alteran la estructura
cristalina de la hidroxiapatita,
Disminuir el incremento proporcional del ácido
producido por las bacterias.
Evitar que se pierda la permeabilidad del esmalte
Estimular los mecanismos por el cual, los minerales puedan
precipitarse dentro de la lesión y pueda remineralizarse
DISTRIBUCIÓN DE LOS IONES EN
ESMALTE Y DENTINA
TEORÍAS DE FORMACIÓN DE
DENTINA Y ESMALTE
DENTINA
DENTINOGÉNESIS
 Conjunto de mecanismos mediante los cuales la papila
dental elabora por medio de sus células especializadas,
una matriz orgánica que más tarde se calcifica para
formar la dentina.
Elaboración de una
matriz orgánica,
compuesta por una
red fibrilar y un
componente amorfo.
Maduración de la
matriz
Precipitación de
sales minerales
(calcificación o
mineralización)
Etapas:
 La formación de la dentina comienza
En el estadio de campana
avanzada
En la zona del vértice de la papila
dental
Desde donde continúa en
dirección cervical para conformar
así la dentina coronaria
El depósito de dentina radicular
se produce con posterioridad y en
sentido apical bajo
La primera predentina
(matiz orgánico)
Se describe como el primer
indicio de dentinogénesis
La aparición de fibras
reticulares entre los cuerpos
de los odontoblastos
Estas fibras, denominadas
fibras de VON KORFF,
originarse a partir de la
región subodontoblástica y
se caracterizan por ser
ARGIRÓFILAS
Primera matriz dentinaria
formada tendría origen en la
papila dentaria, y el resto en
los odontoblastos.
El matiz extracelular de la
dentina del manto consta de
gruesas fibras colágenas, que
se disponen paralelamente
entre sí y perpendiculares a
la lámina basal.
Cuando la predentina de la
dentina del manto alcanza
un espesor aproximado de
6 μM comienza la
mineralización.
FORMACIÓN DE LA DENTINA DEL MANTO
La matiz extracelular
de la dentina
circumpulpar difiere
de la anterior
Se disponen
irregularmente,
formando una red de
orientación
perpendicular a los
túbulos dentinarios
La sustancia amorfa es
producida
exclusivamente por los
odontoblastos
La calcificación de la
dentina circumpulpar
también es diferente en
varios aspectos, en
relación con la dentina
del manto
No se forman vesículas
matriciales, y la
mineralización sigue un
patrón globular
La secreción por el
odontoblasto de
colágeno y de
proteoglicanos en la
zona próxima a su
cuerpo celular
Una nueva serie de
proteoglicanos que son
exocitosis en el límite entre
la predentina y la matriz
dentinaria previamente
mineralizada
A esta región se le
denomina frente de
mineralización
FORMACIÓN DE LA DENTINA
CIRCUMPULPAR
Inicia una vez que se ha
completado la formación del
esmalte, y se encuentra
avanzada la deposición de la
dentina coronaria.
Los odontoblastos
radiculares se diferencian a
partir de las células
ectomesenquimáticas de la
periferia de la papila
Juntamente con el epitelio
externo han pasado a
constituir la vaina de
Hertwig, órgano
encargado de modelar la
raíz.
Las etapas de maduración
de los odontoblastos y los
mecanismos de formación
de Ia dentina del manto y
circumpulpar, son
básicamente similares a los
de la corona.
Las gruesas fibras
colágenas son paralelas
entre sí y paralelas a Ia
interfase dentina-cemento
(perpendicular a los
túbulos dentinarios).
La aposición de dentina es
más lenta en la raíz que en
la corona.
FORMACIÓN DE LA DENTINA
RADICULAR
Elaboración de un matiz orgánico extracelular
La mineralización casi inmediata de la misma que
involucra:
a)Formación, nucleación y elongación de los
cristales
b)Remoción de la matriz orgánica y maduración
del cristal
.-ESMALTE
AMELOGÉNESIS
Estos cristales se producen en una solución sobresaturada y deben alcanzar un
tamaño crítico, para no ser disueltos nuevamente en el medio.
 NUCLEACIÓN:
 TIPOS DE NUCLEACIÓN:
 Primaria: Formación de cristales espontánea, sin ningún
estímulo externo.
 Homogénea: Se produce en soluciones sin impurezas.
 Heterogénea: Se produce en soluciones con impurezas u
otra fase que favorece a la nucleación.
Depende de:
 Energía superficial del cristal
 Tensión superficial del solvente
 Secundaria: Formación de cristales estimulada o favorecida
por un cristal preexistente.
NUCLEACIÓN Y
CRECIMIENTO DE CRISTALES
 CRECIMIENTO:
 Consiste en la incorporación de nuevas
moléculas al núcleo ya formado y estable.
 Debido a la presencia del cristal, se dice que
el crecimiento del cristal es un proceso
difusional modificado por la presencia de las
superficies sólidas.

Más contenido relacionado

Similar a BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx

Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Jessica Gc
 
Bioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentariosBioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentarios
Wendy Ramos Inga
 
Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa4paulo74
 
dentina.pptx
dentina.pptxdentina.pptx
dentina.pptx
ChristopheGines
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)Alicia
 
Teoria de formacion de dentina y esmalte
Teoria de formacion de dentina y esmalteTeoria de formacion de dentina y esmalte
Teoria de formacion de dentina y esmalte
AriannaVera8
 
Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)Gaby Pulla
 
Odontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dentalOdontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dental
Zuleyka García
 
Cap 16_DIENTE.ppt
Cap 16_DIENTE.pptCap 16_DIENTE.ppt
Cap 16_DIENTE.ppt
MariaCacau1
 
esmalte dental
esmalte dentalesmalte dental
esmalte dental
Karla Almazán
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
ESTEBAN CALLDE
 
dentina.pptx
dentina.pptxdentina.pptx
dentina.pptx
YedsiCastellanos
 
Estructuras de Soporte Dental.pptx
Estructuras de Soporte Dental.pptxEstructuras de Soporte Dental.pptx
Estructuras de Soporte Dental.pptx
RFMx1
 

Similar a BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx (20)

Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
 
Bioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentariosBioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentarios
 
Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa
 
Dentinaesmaltepulpa
DentinaesmaltepulpaDentinaesmaltepulpa
Dentinaesmaltepulpa
 
dentina.pptx
dentina.pptxdentina.pptx
dentina.pptx
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
 
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Teoria de formacion de dentina y esmalte
Teoria de formacion de dentina y esmalteTeoria de formacion de dentina y esmalte
Teoria de formacion de dentina y esmalte
 
Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)
 
Odontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dentalOdontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dental
 
Cap 16_DIENTE.ppt
Cap 16_DIENTE.pptCap 16_DIENTE.ppt
Cap 16_DIENTE.ppt
 
esmalte dental
esmalte dentalesmalte dental
esmalte dental
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
dentina.pptx
dentina.pptxdentina.pptx
dentina.pptx
 
Estructuras de Soporte Dental.pptx
Estructuras de Soporte Dental.pptxEstructuras de Soporte Dental.pptx
Estructuras de Soporte Dental.pptx
 
4. ppp-salud dental
4. ppp-salud dental4. ppp-salud dental
4. ppp-salud dental
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx

  • 1. TEMA: Bioquímica del tejido conectivo mineralizado
  • 2. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik Componentes inorgánicos y orgánicos de esmalte, dentina y cemento.
  • 3. 1. Componentes inorgánicos y orgánicos del esmalte: El esmalte está formado en aproximadamente un 96 % por compuestos inorgánicos cuyos elementos principales son el calcio, el fósforo, el carbonato, el magnesio y el sodio, así como agua y compuestos orgánicos, también está compuesto por un porcentaje elevado de matriz inorgánica, cristales de hidroxiapatita (el mineral más duro del cuerpo humano), con minerales de calcio y fosfatos que le ofrece mayor resistencia.
  • 4. 2. Componentes inorgánicos y orgánicos de la dentina: La dentina es producida por los odontoblastos, que se ubican entre la dentina y la pulpa dentaria, y que conservan su relación con la dentina durante toda la vida del diente, logrando ésta autor repararse.
  • 5. 3. Componentes inorgánicos y orgánicos del cemento: El cemento está formado por elementos celulares, cementoblastos y cementocitos y una matriz extracelular calcificada, que contiene 50 % de matriz inorgánica, 22 % de materia orgánica y 32 % de agua.
  • 6. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik Sales de calcio amorfas y cristalinas. El Fosfato de Calcio Amorfo (FCA), un sistema ideal de suministro de iones de calcio y fosfato libremente disponibles, interviene en el balance de dicha desmineralización y remineralización; previniendo caries o remineralizando las incipientes, al expulsar calcio e iones de fosfato, que en proporciones adecuadas, pueden formar el mineral de las estructuras dentarias.
  • 8. Hidroxiapatita La hidroxiapatita en los tejidos mineralizados reviste una gran importancia ya que se ha demostrado que es un material biocompatible, con aplicación biomédica en Odontología, Ortopedia y Cirugía Maxilofacial. Es el cristal principal de huesos y dientes ya que les confiere su dureza característica y, acompañado por la colágena, los huesos presentan determinada elasticidad.
  • 9. Es el cristal principal de huesos y dientes ya que les confiere su dureza característica y, acompañado por la colágena, los huesos presentan determinada elasticidad.
  • 10. Los prismas del esmalte representan la unidad anatómica primaria del esmalte2,4 y están constituidos por cristales de hidroxiapatita. Dichos prismas se extienden a través de todo el espesor de esmalte, desde el límite amelodentinario hasta la superficie externa2 ; tienen un trayecto sinuoso y miden aproximadamente 5-10 µm de diámetro
  • 11. Importancia de la Hidroxiapatita: La principal función del esmalte es proteger los dientes de agresiones externas. A pesar de ser la parte más dura del cuerpo, en condiciones de pH ácido puede desmineralizarse. la hidroxiapatita es un componente clave en la resistencia de los dientes frente a la desmineralización, y su combinación con iones fluoruro ayuda a formar compuestos más resistentes y a prevenir la aparición de caries.
  • 12. Carbonato apatita y Fluorapatita: importancia
  • 13. FLUOR
  • 14. Muchos más grandes y resistentes Es un componente importante del esmalte de los dientes Presentar características muy importantes, más resistentes al ataque ácido de la placa bacteriana FLUORAPATITA CARBONOAPATITA
  • 16. forman ácidos que reaccionan en la superficie del esmalte Cede iones de calcio y fosfato que alteran la estructura cristalina de la hidroxiapatita, Disminuir el incremento proporcional del ácido producido por las bacterias. Evitar que se pierda la permeabilidad del esmalte Estimular los mecanismos por el cual, los minerales puedan precipitarse dentro de la lesión y pueda remineralizarse DISTRIBUCIÓN DE LOS IONES EN ESMALTE Y DENTINA
  • 17. TEORÍAS DE FORMACIÓN DE DENTINA Y ESMALTE
  • 18. DENTINA DENTINOGÉNESIS  Conjunto de mecanismos mediante los cuales la papila dental elabora por medio de sus células especializadas, una matriz orgánica que más tarde se calcifica para formar la dentina. Elaboración de una matriz orgánica, compuesta por una red fibrilar y un componente amorfo. Maduración de la matriz Precipitación de sales minerales (calcificación o mineralización) Etapas:  La formación de la dentina comienza En el estadio de campana avanzada En la zona del vértice de la papila dental Desde donde continúa en dirección cervical para conformar así la dentina coronaria El depósito de dentina radicular se produce con posterioridad y en sentido apical bajo
  • 19.
  • 20. La primera predentina (matiz orgánico) Se describe como el primer indicio de dentinogénesis La aparición de fibras reticulares entre los cuerpos de los odontoblastos Estas fibras, denominadas fibras de VON KORFF, originarse a partir de la región subodontoblástica y se caracterizan por ser ARGIRÓFILAS Primera matriz dentinaria formada tendría origen en la papila dentaria, y el resto en los odontoblastos. El matiz extracelular de la dentina del manto consta de gruesas fibras colágenas, que se disponen paralelamente entre sí y perpendiculares a la lámina basal. Cuando la predentina de la dentina del manto alcanza un espesor aproximado de 6 μM comienza la mineralización. FORMACIÓN DE LA DENTINA DEL MANTO
  • 21. La matiz extracelular de la dentina circumpulpar difiere de la anterior Se disponen irregularmente, formando una red de orientación perpendicular a los túbulos dentinarios La sustancia amorfa es producida exclusivamente por los odontoblastos La calcificación de la dentina circumpulpar también es diferente en varios aspectos, en relación con la dentina del manto No se forman vesículas matriciales, y la mineralización sigue un patrón globular La secreción por el odontoblasto de colágeno y de proteoglicanos en la zona próxima a su cuerpo celular Una nueva serie de proteoglicanos que son exocitosis en el límite entre la predentina y la matriz dentinaria previamente mineralizada A esta región se le denomina frente de mineralización FORMACIÓN DE LA DENTINA CIRCUMPULPAR
  • 22. Inicia una vez que se ha completado la formación del esmalte, y se encuentra avanzada la deposición de la dentina coronaria. Los odontoblastos radiculares se diferencian a partir de las células ectomesenquimáticas de la periferia de la papila Juntamente con el epitelio externo han pasado a constituir la vaina de Hertwig, órgano encargado de modelar la raíz. Las etapas de maduración de los odontoblastos y los mecanismos de formación de Ia dentina del manto y circumpulpar, son básicamente similares a los de la corona. Las gruesas fibras colágenas son paralelas entre sí y paralelas a Ia interfase dentina-cemento (perpendicular a los túbulos dentinarios). La aposición de dentina es más lenta en la raíz que en la corona. FORMACIÓN DE LA DENTINA RADICULAR
  • 23. Elaboración de un matiz orgánico extracelular La mineralización casi inmediata de la misma que involucra: a)Formación, nucleación y elongación de los cristales b)Remoción de la matriz orgánica y maduración del cristal .-ESMALTE AMELOGÉNESIS
  • 24.
  • 25. Estos cristales se producen en una solución sobresaturada y deben alcanzar un tamaño crítico, para no ser disueltos nuevamente en el medio.  NUCLEACIÓN:  TIPOS DE NUCLEACIÓN:  Primaria: Formación de cristales espontánea, sin ningún estímulo externo.  Homogénea: Se produce en soluciones sin impurezas.  Heterogénea: Se produce en soluciones con impurezas u otra fase que favorece a la nucleación. Depende de:  Energía superficial del cristal  Tensión superficial del solvente  Secundaria: Formación de cristales estimulada o favorecida por un cristal preexistente. NUCLEACIÓN Y CRECIMIENTO DE CRISTALES  CRECIMIENTO:  Consiste en la incorporación de nuevas moléculas al núcleo ya formado y estable.  Debido a la presencia del cristal, se dice que el crecimiento del cristal es un proceso difusional modificado por la presencia de las superficies sólidas.