SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOQUÍMICA
DE LOS
TEJIDOS
DENTARIOS
ESTRUCTURA DENTARIA
TEJIDOS DUROS TEJIDOS BLANDOS
Esmalte
Cemento
Dentina
Pulpa dentaria
ESMALT
E
ESMALTE
 Tejido Calcificado más duro
 Producido por los ameloblastos
 El esmalte es un tejido no reemplazable ni
regenerable.
 Unidad morfológica: cristales de
hidroxiapatita de calcio
 Traslúcido, color blanco amarillento
 Recubre la corona de los dientes
Composición
 96% de material inorgánico, (cristales de
hidroxiapatita - fosfato de calcio cristalino
(Ca5(PO4)3(OH)), con restos de material
orgánico que rodea cada cristal.
 Es el tejido mas mineralizado del organismo.
 Dentro del esmalte los cristales de hidroxiapatita
se hallan alineados creando una estructura de
varillas o prismas.
Componentes Inorgánicos del
esmalte
 CALCIO Y FOSFORO .- 33.6 a 39.4% y 16.1 a 18%.
Su concentración disminuye hacia la unión esmalte
- dentina
 Carbonato .- 1.95 a 3.66% en peso. Aumenta de la
superficie hacia la unión amelodentinaria. (unión
entre el esmalte y la dentina)
 Magnesio.- 0.25 a 0.56% en peso.
 Cloro.- 0.19 a 0.30% en peso. Disminuye desde la
superficie hasta la unión esmalte-dentina .
Composición orgánica
 Amelogeninas. Hidrófilas, fosforiladas y
glicosiladas, abundante en el esmalte inmaduro.
 Enamelinas. En la periferia de los cristales (
proteína de cubierta).
 Amelinas o ameloblastinas. En las capas
superficiales del esmalte.
 Parvalbúmina: Proteína transportadora de calcio
intra y extracelular
 Esmalteinas. Similares a la queratina, en la unión
amelodentinaria
Composición orgánica del esmalte
 Colágeno.- Es la proteína mayor en los dientes.
 Función: Soporte mecánico primario de los
tejidos
 Su composición: glicina en un 1/3, prolina,
hidroxiprolina, alanina 1/10.
 Proteínas no colágenas.- Osteonectina es una
fosfoglucoproteína se encuentra en el hueso.
 Tiene un papel importante en el inicio del
proceso de mineralización ósea.
UNIDADES
El Ameloblasto
 Son células encargadas de la formación y
organización del esmalte dental.
 Posee una prolongación con la cual secreta el
esmalte, esta prolongación es llamada "proceso
ameloblástico" o "proceso de Tomes".
Prisma o bastoncillos de esmalte
 Se extienden a lo largo de todo el grosor del
esmalte.
 Tienen apariencia cristalina permitiendo que la luz
pase a través de ellos.
DENTINA
DENTINA
 llamada también sustancia ebúrnea o conocida
como marfil
 Es el tejido conectivo especializado que forma la masa
dental, que soporta al esmalte y compensa su fragilidad.
 La dentina es un tejido avascular, duro, elástico,
blanco amarillento, que encierra una cámara pulpar
central.
 Provee el mayor volumen y la forma del diente.
 Sensible al tacto y a la temperatura
 El 70% de su peso está mineralizado por cristales de
hidroxiapatita.
 El componente orgánico es principalmente colágeno,
una proteína fibrosa.
COMPOSICIÓN DE LA
DENTINA
 SUSTANCIA ORGÁNICA
 18% de materia orgánica (principalmente fibras colágenas)
y 12% de agua.
 La sustancia orgánica es en su mayoría colágeno, además
de proteoglicanos y glicoproteínas.
 Además del acido cítrico, proteínas y lípidos como
sustancias orgánicas.
 SUSTANCIA INORGANICA
- 70% de materia inorgánica (principalmente cristales de
hidroxiapatita)
- Carbonatos, sulfatos, F, Fe, Cu, Zn, etc.
-Hay una mayor proporción de magnesio y de fluor que la
del esmalte
UNIDADES
 Unidad Celular:
Odontoblastos
 Unidad Estructural:
Túbulo Dentinario
Sensibilidad de la dentina
 Síndrome doloroso transitorio derivado de la exposición de
la dentina a estímulos externos de origen térmico
(alimentos o bebidas fríos o calientes), químico
(sustancias dulces o acidas) o táctil (presión táctil, por
cepillado o quirúrgico) y que no pueden ser asociados a
ninguna otra patología dental.
 Este se produce porque el líquido periodontoblástico se
mueve hacia la pulpa o hacia afuera y produce una
compresión o un estiramiento de terminaciones nerviosas,
las que pasan entre los odontoblastos y llegan a la zona
de la predentina.
CEMENT
O
CEMENTO
 Cubre las raíces de los dientes y se halla
firmemente unido a la dentina radicular.
 El 50% del cemento está mineralizado por
cristales de hidroxiapatita y la matriz orgánica es
colágeno.
 Protege la superficie radicular del diente.
 La función primaria del cemento es
proporcionar un medio para la retención de
fibras de Colágena que fijan el diente al hueso
alveolar
Composición:
 65% es de sustancia inorgánica:
 Ca, CO2, Mg, Na, K, Cl, S, Si, Zn.
 35% de material orgánico. proteínas específicas:
glucoproteinas( ricas en aminoácidos Glu, Asp),
Osteocalcinas (proteínas Oseas), Osteonectina
(fosfoproteínas ricas en aminoácidos Ser y Thr)
 20% de agua.
 El cemento tiene el contenido de fluoruro más
elevado de todos los tejidos mineralizados.
Composición Orgánica
 Elevada proporción de colágeno tipo I
 Gran abundancia de enlaces cruzados
PROTEÍNAS ESPECÍFICAS:
 Sialoproteinas: Glicoproteínas con ácido N-
acetilneuramínico, muy ramificadas y ricas en
aminoácidos ácidos (Glu y Asp)
 Osteocalcina o BGP (proteína ósea con
carboxiglutamato)
 Osteonectinas: Fosfoproteínas ácidas ricas en
aminoácidos hidroxilados (Ser y Thr)
PULPA
PULPA DENTAL
 Se sitúa en la cavidad pulpar en el interior de
la dentina
 Tejido conjuntivo laxo
 Superficie cubierta de odontoblastos que se
introducen en la dentina
 Por los orificios apicales se introducen en la
pulpa vasos linfáticos y sanguíneos, así como
nervios
COMPUESTO POR:
 Sustancia Orgánica: 30%
 Sustancia Inorgánica: 50%
 Agua: 20%
Se observa un alto contenido de ARN, debido a la
intensa síntesis de colágeno que se lleva a cabo en
ellos.
También existe la vía de síntesis de ácidos grasos,
los cuales se utilizan como reserva energética.
También se ha observado que su contenido en
colesterol aumenta con la edad.
Composición
 Es abundante en glicosaminoglicanos ( largas cadenas
de polisacáridos no ramificada )que tiene un contenido
alto en calcio y fosfato.
- Los funciones que aportan a la pulpa dentaria son:
 -Estabilizar las fibrillas de colágeno como fibras.
 -Intervienen en el enlace de calcio en áreas
mineralizadas.
 -Intervienen en el enlace de agua y su retención.
 EL ODONTOBLASTO
 Células del tejido conectivo situadas en la
periferia de la pulpa dentaria
 Su función es la de producir dentina primaria y
secundaria del diente.
 LOS FIBROBLASTOS.-
 Son las células más abundantes de la pulpa
dentaria.
 Estas células producen las fibras de colágena de
la pulpa y dado que además degradan el
colágeno.
 Son responsables del recambio del colágeno.
EL LIGAMENTO
PERIODONTAL
 Tejido conectivo blando muy
vascularizado que rodea a la
raíz del diente.
 Une el cemento radicular con el
hueso alveolar
 Sus elementos son: los
fibroblastos, cementoblastos,
osteoblastos, fibras
colágenas.
 Coloca la raíz del diente en su
cavidad alveolar y permite cierta
movilidad a la pieza dental
HUESO ALVEOLAR
 El hueso es un tejido conectivo mineralizado
especializado que contiene un 33% de matriz
orgánica.
 Esta incluye a un 28 % de colágeno tipo I.
 El restante 5% de la matriz orgánica es una
proteína no colágena, incluyendo
osteonectina, osteocalcina, proteína
morfogénica del hueso, proteoglucano
óseo y sialoproteína ósea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Proteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dmeProteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dme
Arantxa Zamarripa
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
Laura Rojas
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Odontogenesis clase 2
Odontogenesis  clase 2Odontogenesis  clase 2
Odontogenesis clase 2Cat Lunac
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
abner utria rojano
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Juan Carlos Munévar
 
Composición de la dentina
Composición de la dentinaComposición de la dentina
Composición de la dentina
Birgill Santa
 
1 esmalte dental
1 esmalte dental1 esmalte dental
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontalcdfeszaragoza
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolarcrisppg
 
Desarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodontoDesarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodonto
Juan Carlos Munévar
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Encía
EncíaEncía

La actualidad más candente (20)

Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Lminashistologiadental
Lminashistologiadental Lminashistologiadental
Lminashistologiadental
 
Proteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dmeProteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dme
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
 
Odontogenesis clase 2
Odontogenesis  clase 2Odontogenesis  clase 2
Odontogenesis clase 2
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
 
Clase de esmalte
Clase de esmalteClase de esmalte
Clase de esmalte
 
Amelogénesis
AmelogénesisAmelogénesis
Amelogénesis
 
Composición de la dentina
Composición de la dentinaComposición de la dentina
Composición de la dentina
 
La Dentina
La DentinaLa Dentina
La Dentina
 
1 esmalte dental
1 esmalte dental1 esmalte dental
1 esmalte dental
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolar
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Desarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodontoDesarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodonto
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
Encía
EncíaEncía
Encía
 

Similar a Bioquimica de los tejidosdentarios

Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa4paulo74
 
Dentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpaDentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpalurh
 
Cap 16_DIENTE.ppt
Cap 16_DIENTE.pptCap 16_DIENTE.ppt
Cap 16_DIENTE.ppt
MariaCacau1
 
Tejidos Dentarios
Tejidos DentariosTejidos Dentarios
Tejidos Dentarios
AndySalazar25
 
Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
Medicina Ulatina Chiriqui
 
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptxBIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
AriannaVera8
 
Dientes
DientesDientes
Dientes
Karlita
 
Componentes Del Diente
Componentes Del DienteComponentes Del Diente
Componentes Del Dientecarmen20
 
DENTINA
DENTINADENTINA
dentina.pptx
dentina.pptxdentina.pptx
dentina.pptx
ChristopheGines
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
ESTEBAN CALLDE
 
Generalidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptxGeneralidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptx
Brialix Núñez
 
Dentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparDentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparHistoOdontoPy
 
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
RosarioGuillenQuispe1
 
Tejidos dentarios
Tejidos dentariosTejidos dentarios
Tejidos dentarios
laura970930
 
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)Alicia
 

Similar a Bioquimica de los tejidosdentarios (20)

Dentinaesmaltepulpa
DentinaesmaltepulpaDentinaesmaltepulpa
Dentinaesmaltepulpa
 
Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa
 
Dentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpaDentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpa
 
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
 
Cap 16_DIENTE.ppt
Cap 16_DIENTE.pptCap 16_DIENTE.ppt
Cap 16_DIENTE.ppt
 
Tejidos Dentarios
Tejidos DentariosTejidos Dentarios
Tejidos Dentarios
 
Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
 
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptxBIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
 
Dientes
DientesDientes
Dientes
 
Componentes Del Diente
Componentes Del DienteComponentes Del Diente
Componentes Del Diente
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
 
DENTINA
DENTINADENTINA
DENTINA
 
dentina.pptx
dentina.pptxdentina.pptx
dentina.pptx
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Generalidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptxGeneralidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptx
 
Dentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparDentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulpar
 
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
 
Tejidos dentarios
Tejidos dentariosTejidos dentarios
Tejidos dentarios
 
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Bioquimica de los tejidosdentarios

  • 2. ESTRUCTURA DENTARIA TEJIDOS DUROS TEJIDOS BLANDOS Esmalte Cemento Dentina Pulpa dentaria
  • 4. ESMALTE  Tejido Calcificado más duro  Producido por los ameloblastos  El esmalte es un tejido no reemplazable ni regenerable.  Unidad morfológica: cristales de hidroxiapatita de calcio  Traslúcido, color blanco amarillento  Recubre la corona de los dientes
  • 5.
  • 6. Composición  96% de material inorgánico, (cristales de hidroxiapatita - fosfato de calcio cristalino (Ca5(PO4)3(OH)), con restos de material orgánico que rodea cada cristal.  Es el tejido mas mineralizado del organismo.  Dentro del esmalte los cristales de hidroxiapatita se hallan alineados creando una estructura de varillas o prismas.
  • 7. Componentes Inorgánicos del esmalte  CALCIO Y FOSFORO .- 33.6 a 39.4% y 16.1 a 18%. Su concentración disminuye hacia la unión esmalte - dentina  Carbonato .- 1.95 a 3.66% en peso. Aumenta de la superficie hacia la unión amelodentinaria. (unión entre el esmalte y la dentina)  Magnesio.- 0.25 a 0.56% en peso.  Cloro.- 0.19 a 0.30% en peso. Disminuye desde la superficie hasta la unión esmalte-dentina .
  • 8. Composición orgánica  Amelogeninas. Hidrófilas, fosforiladas y glicosiladas, abundante en el esmalte inmaduro.  Enamelinas. En la periferia de los cristales ( proteína de cubierta).  Amelinas o ameloblastinas. En las capas superficiales del esmalte.  Parvalbúmina: Proteína transportadora de calcio intra y extracelular  Esmalteinas. Similares a la queratina, en la unión amelodentinaria
  • 9. Composición orgánica del esmalte  Colágeno.- Es la proteína mayor en los dientes.  Función: Soporte mecánico primario de los tejidos  Su composición: glicina en un 1/3, prolina, hidroxiprolina, alanina 1/10.  Proteínas no colágenas.- Osteonectina es una fosfoglucoproteína se encuentra en el hueso.  Tiene un papel importante en el inicio del proceso de mineralización ósea.
  • 10. UNIDADES El Ameloblasto  Son células encargadas de la formación y organización del esmalte dental.  Posee una prolongación con la cual secreta el esmalte, esta prolongación es llamada "proceso ameloblástico" o "proceso de Tomes". Prisma o bastoncillos de esmalte  Se extienden a lo largo de todo el grosor del esmalte.  Tienen apariencia cristalina permitiendo que la luz pase a través de ellos.
  • 12. DENTINA  llamada también sustancia ebúrnea o conocida como marfil  Es el tejido conectivo especializado que forma la masa dental, que soporta al esmalte y compensa su fragilidad.  La dentina es un tejido avascular, duro, elástico, blanco amarillento, que encierra una cámara pulpar central.  Provee el mayor volumen y la forma del diente.  Sensible al tacto y a la temperatura  El 70% de su peso está mineralizado por cristales de hidroxiapatita.  El componente orgánico es principalmente colágeno, una proteína fibrosa.
  • 13. COMPOSICIÓN DE LA DENTINA  SUSTANCIA ORGÁNICA  18% de materia orgánica (principalmente fibras colágenas) y 12% de agua.  La sustancia orgánica es en su mayoría colágeno, además de proteoglicanos y glicoproteínas.  Además del acido cítrico, proteínas y lípidos como sustancias orgánicas.  SUSTANCIA INORGANICA - 70% de materia inorgánica (principalmente cristales de hidroxiapatita) - Carbonatos, sulfatos, F, Fe, Cu, Zn, etc. -Hay una mayor proporción de magnesio y de fluor que la del esmalte
  • 14. UNIDADES  Unidad Celular: Odontoblastos  Unidad Estructural: Túbulo Dentinario
  • 15. Sensibilidad de la dentina  Síndrome doloroso transitorio derivado de la exposición de la dentina a estímulos externos de origen térmico (alimentos o bebidas fríos o calientes), químico (sustancias dulces o acidas) o táctil (presión táctil, por cepillado o quirúrgico) y que no pueden ser asociados a ninguna otra patología dental.  Este se produce porque el líquido periodontoblástico se mueve hacia la pulpa o hacia afuera y produce una compresión o un estiramiento de terminaciones nerviosas, las que pasan entre los odontoblastos y llegan a la zona de la predentina.
  • 17. CEMENTO  Cubre las raíces de los dientes y se halla firmemente unido a la dentina radicular.  El 50% del cemento está mineralizado por cristales de hidroxiapatita y la matriz orgánica es colágeno.  Protege la superficie radicular del diente.  La función primaria del cemento es proporcionar un medio para la retención de fibras de Colágena que fijan el diente al hueso alveolar
  • 18. Composición:  65% es de sustancia inorgánica:  Ca, CO2, Mg, Na, K, Cl, S, Si, Zn.  35% de material orgánico. proteínas específicas: glucoproteinas( ricas en aminoácidos Glu, Asp), Osteocalcinas (proteínas Oseas), Osteonectina (fosfoproteínas ricas en aminoácidos Ser y Thr)  20% de agua.  El cemento tiene el contenido de fluoruro más elevado de todos los tejidos mineralizados.
  • 19. Composición Orgánica  Elevada proporción de colágeno tipo I  Gran abundancia de enlaces cruzados PROTEÍNAS ESPECÍFICAS:  Sialoproteinas: Glicoproteínas con ácido N- acetilneuramínico, muy ramificadas y ricas en aminoácidos ácidos (Glu y Asp)  Osteocalcina o BGP (proteína ósea con carboxiglutamato)  Osteonectinas: Fosfoproteínas ácidas ricas en aminoácidos hidroxilados (Ser y Thr)
  • 20. PULPA
  • 21. PULPA DENTAL  Se sitúa en la cavidad pulpar en el interior de la dentina  Tejido conjuntivo laxo  Superficie cubierta de odontoblastos que se introducen en la dentina  Por los orificios apicales se introducen en la pulpa vasos linfáticos y sanguíneos, así como nervios
  • 22. COMPUESTO POR:  Sustancia Orgánica: 30%  Sustancia Inorgánica: 50%  Agua: 20% Se observa un alto contenido de ARN, debido a la intensa síntesis de colágeno que se lleva a cabo en ellos. También existe la vía de síntesis de ácidos grasos, los cuales se utilizan como reserva energética. También se ha observado que su contenido en colesterol aumenta con la edad.
  • 23. Composición  Es abundante en glicosaminoglicanos ( largas cadenas de polisacáridos no ramificada )que tiene un contenido alto en calcio y fosfato. - Los funciones que aportan a la pulpa dentaria son:  -Estabilizar las fibrillas de colágeno como fibras.  -Intervienen en el enlace de calcio en áreas mineralizadas.  -Intervienen en el enlace de agua y su retención.
  • 24.  EL ODONTOBLASTO  Células del tejido conectivo situadas en la periferia de la pulpa dentaria  Su función es la de producir dentina primaria y secundaria del diente.  LOS FIBROBLASTOS.-  Son las células más abundantes de la pulpa dentaria.  Estas células producen las fibras de colágena de la pulpa y dado que además degradan el colágeno.  Son responsables del recambio del colágeno.
  • 25. EL LIGAMENTO PERIODONTAL  Tejido conectivo blando muy vascularizado que rodea a la raíz del diente.  Une el cemento radicular con el hueso alveolar  Sus elementos son: los fibroblastos, cementoblastos, osteoblastos, fibras colágenas.  Coloca la raíz del diente en su cavidad alveolar y permite cierta movilidad a la pieza dental
  • 26. HUESO ALVEOLAR  El hueso es un tejido conectivo mineralizado especializado que contiene un 33% de matriz orgánica.  Esta incluye a un 28 % de colágeno tipo I.  El restante 5% de la matriz orgánica es una proteína no colágena, incluyendo osteonectina, osteocalcina, proteína morfogénica del hueso, proteoglucano óseo y sialoproteína ósea.