SlideShare una empresa de Scribd logo
dentina
Características Generales
• Es un tejido mineralizado, pero con tendencia
  a ser el más elástico; por lo que esta cualidad
  proporciona flexibilidad al esmalte
  previniendo su deterioro e incluso partición.
• Es el responsable del color de los dientes.
• Es recubierto por el esmalte en la corona y por
  cemento en la raíz.
• El segundo tejido más duro del cuerpo.
• Esta compuesto principalmente por túbulos
  dentinarios.
Características Bioquímicas
• En peso, se compone alrededor de 65% de material
  inorgánico, el cual el de mayor abundancia es la
  hidroxiapatita (aunque su tamaño es menor de los
  del esmalte).
• El colágeno representa un 20% de la dentina. El
  citrato, el condroitín sulfato, las proteínas no
  colágenas, el lactato y los lípidos representan un
  2%. Y el 13% restante lo ocupa el agua.
• En volumen, el material inorgánico representa un
  45% de la dentina, las moléculas orgánicas un 33% y
  el agua un 22%
• Contiene 3 proteínas únicas en el cuerpo,
  fosfoforina dentinaria, la proteína de la matriz
  dentinaria I y la sialoproteína dentinaria.
Porcentajes de Composición
   Peso                Volumen


          Material
          Inorgánico             Material
          Colágeno               Inorgánico
                                 Material
          Agua                   Orgánico
                                 Agua
          Otros
          orgánicos
Colágeno
• Están formadas paralelamente a los cristales
  de hidroxiapatita.
• Su capa más externa es la dentina de manto y
  la mas profunda denominada dentina
  circumpulpal.
• Su matriz es diferente puesto que en la
  primera su organización es más irregular y su
  mineralización es menor que la segunda.
• La matriz orgánica de la dentina tubular
  carece de este material fibroso.
Fosfoproteínas
• También conocidas como fosforinas o PP-H.
• Representan un 50% de las proteínas no colágenas.
• Característica de la dentina.
• Son las proteínas más ácidas en la actualidad.
• 80% de aminoácidos con carga negativa.
• Sólo aparecen en la dentina primaria.
• En la raíz existe la mitad de está proteína que en la
  corona.
• Su unión al colágeno es de tipo electrostático.
• Por la facilidad de transportación del Ca, se puede
  decir que contribuye al proceso de cristalización.
• Favorecen el crecimiento de hidroxiapatita en pocas
  cantidades, y lo inhiben en grandes cantidades.
Proteínas Gla
• Se forma a partir de residuos de glutámico, mediante una reacción de
  carboxilación, dependiente de la vitamina K.
• Se ha divido en 2 grupos: MGP (proteínas Gla de matriz) y las proteínas
  Gla del tipo osteocalcina (OTGP)
                                   MGP
• Contiene 79 aminoácidos y un peso molecular de 15 kilodaltons.
• Presentan un puente disulfuro y 5 carboxilos.
• Presencia morfogenética del hueso.
                                   OTGP
• Componente importante del hueso y la dentina.
• Contienen 50 aminoácidos y su peso molecular es inferior a 6
  kilodaltons.
• Están ausentes en la predentina en la dentinogénesis circumpulpal
• Son proteínas aníónicas, con lo cual se le atribuyen un papel importante
  en la mineralización.
• Sirve como un inhibir auxiliar del crecimiento de la hidroxiapatita y la
  precipitación de soluciones metaestables del fosfato cálcico.
Dentinogénesis
• La formación de la dentina sucede necesariamente
  antes de la formación del esmalte.
• Los odontoblastos proceden de la diferenciación de
  células de la papila dentaria, que empiezan a segregar
  una matriz orgánica a su alrededor y en contacto con el
  epitelio interno del esmalte, cercano al área de la
  futura cúspide del diente.
• La matriz orgánica posee fibras de colágeno de gran
  grosor (0.1-0.2 μm).
• Los odontoblastos comienzan a migrar hacia el centro
  del diente, formando una prolongación denominada
  proceso odontoblástico.
• La dentina se forma centrípetamente.
• El proceso odontoblástico origina una secreción de
  cristales de hidroxiapatita, que mineralizan la
  matriz, en un área laminar denominada predentina.
Fibras de Korff
• En conjunto con los odontoblastos, al acercarse a
  la membrana preformativa de modo que
  oscurecen la zona de Weil antes escasa en células
• Corren entre los odontoblastos y se extienden en
  forma de abanico frente a la membrana
  preformativa.
• Son precolágenas.
• Forman colágeno en la matriz dentinal.
• Tienen su origen en la pulpa.
• Cualquier que sea su tamaño muestran
  estructuras de colágeno.
Predentina
• Es la matriz orgánica no mineralizada de la
  dentina situada entre la capa de
  odontoblastos y la dentina mineralizada.
• Sus componentes incluyen proteoglucanos y
  colágenos.
• Suele poseer un grosor de 150 μm.
• Los cristales de hidroxiapatita comienzan a
  acumularse en vesículas matriciales en el
  interior de la predentina.
• Se sabe que estas vesículas brotan desde los
  procesos citoplasmáticos de los
  odontoblastos.
Diagrama de un odontoblasto completamente diferenciado. Tomado
de Trowbridge y Kim, 1998 67.
Túbulos dentinarios
• Son estructuras cilíndricas delgadas que se
  extienden por todo el espesor de la dentina
  desde la pulpa (45,000 mm2) hasta la unión
  amelodentinaria (20,000 mm2) o
  cementodentinaria.
• El componente mineralizado que lo atraviesa
  mide unos 1 a 2 m de diámetro y de 2.5 a 3.5
  mm de longitud, con un promedio de 40,000
  mm2 en todas sus zonas.
• Dentro de estos se encuentra el espacio
  periodontoblástico, que es una área llena de
  fluidos, como los que secreta el odontoblasto y es
  aquí donde ocurren los cambios tisulares
  (celulares) más importantes.
Dentina peritubular
• También conocida como dentina intratubular.
• En su interior tienen una especie de anillos que están
  40% más mineralizados que la dentina intertubular.
• Su formación es un proceso continuo pero lento, el
  cual se puede acelerar por medio de un estímulo
  externo.
• Cuando su formación es acelerada, puede ir
  obstruyendo la luz que puede cegar el espacio tubular.
  Mejor conocido como esclerosis dental.
• Puede reducir la permeabilidad de la dentina y
  promoviendo la vitalidad de la pulpa, esto va
  aumentando con la edad.
Dentina intertubular
• Está localizada entre los túbulos dentinales
• Consta de una red de fibras de colágeno
  I, fuertemente entrelazadas entre sí.
• Tienen un diámetro de entre 50 y 200
  nanómetros (nm). Donde se depositan los
  cristales de hidroxiapatita.
Dentina interglobular
• Tipo de dentina hipomineralizada o
  desmineralizada que persiste en la dentina
  madura.
• Prevalece en dientes que han tenido
  deficiencia de vitamina D o a una exposición a
  los cambios del nivel de flúor en la etapa de
  formación de la dentina.
• Su presencia es mas notoria en la dentina
  circumpulpal justo debajo de la dentina de
  manto.
Tomado de: Gómez de Ferraris, histología y embriología bucodental. 2da Ed. Editorial
Médica Panamericana, 2004
Espacio periodontoblástico
• Es en este espacio donde el odontoblasto o su proceso
  secretan la matriz desorganizada que posteriormente
  dará origen a la dentina peritubular altamente
  mineralizada.
• Gran parte de su extensión esta rodeada por dentina
  peritubular, altamente mineralizada y con bajo
  contenido de colágeno. Este tipo de dentina puede ser
  fácilmente distinguida de la dentina intertubular, la
  cual posee una matriz densa de colágeno y esta
  entrecruzada por numerosas ramas y de variados
  tamaños provenientes de los túbulos dentinales.
Tomado de: Mjor IA, Sveen OB, Heyeraas KJ. Pulp-dentin biology in restorative dentistry. Part
1: normal structure and physiology. Quintessence Int. 2001 Jun;32(6):427-46.
Permeabilidad
• Es una propiedad importante que puede influenciar la
  extensión de una reacción pulpar en diferentes
  situaciones clínicas.
• La permeabilidad dentinal varía con:
1. la edad del diente.
2. el grado de mineralización de los túbulos.
3. cambios tisulares en la dentina.
4. cualquier circunstancia que reduzca la conductancia de
   fluidos entre los túbulos.
• Las grandes variaciones en el número de túbulos y el tipo
  de ramificaciones pueden ser causantes de dichas
  marcadas diferencias en la permeabilidad.
• Entre más cerca se encuentren de la pulpa, mayor será la
  permeabilidad.
Sensibilidad
• La dentina tiene sensibilidad y solo responde con
  percepción de dolor. Este se produce porque el
  líquido periodontoblástico se mueve hacia la
  pulpa o hacia afuera. Esto produce una
  compresión o un estiramiento de terminaciones
  nerviosas (los receptores de dolor son fibras
  nerviosas libres), las que pasan entre los
  odontoblastos y llegan a la zona de la predentina.
• A esto se le conoció como la “Teoría”
  hidrodinámica de la sensibilidad dentinaria.
• A. concepto temprano de que la sensibilidad se debía a la
  distribución periférica de los nervios sensitivos.
• B. Prolongación odontoblástica como receptor. Se suponía que la
  prolongación odontoblástica se extendía a la periferia.
• C. teoría Hidrodinámica en que los cambios líquidos translucen los
  estímulos físicos de los mecanoreceptores en o cerca de la pulpa.
Dentina primaria
• Es producida y en la etapa de la
  dentinogenesis hasta que el diente está en
  oclusión (se da la erupción).
• Es la de mayor proporción.
• Su capa mas externa se le denomina dentina
  de manto.
• Tiene un espesor de 150 micras.
• Su matriz contiene en su mayoría: sustancia
  base y fibras de colágeno (las cuales aparecen
  débilmente empaquetadas y no tiene un
  patrón de orden en su estructura.
Tomado de: Gómez de Ferraris, histología y embriología bucodental.
2da Ed. Editorial Médica Panamericana, 2004
Dentina Secundaria
• Es la que se ve formando gradualmente (con una
  menor velocidad) y se va depositando como
  respuestas a ciertos estímulos.
• Se forma después del desarrollo de la raíz.
• Tiene una estructura tubular pero organizada
  irregularmente.
• Se creía que solo aparecía frente a estímulos pero
  la verdad es que se forma antes de la erupción
  del diente en pocas cantidades.
• Se produce por los odontoblastos maduros.
• Reduce la cámara pulpal (también las astas de su
  techo) debido a la deposición de esta dentina en
  sus paredes, este fenómeno es conocido como
  recesión pulpar.
Dentina terciaria
• También conocida como dentina secundaria
  reactiva, reparativa o irregular.
• Se origina por un estímulo nocivo.
• Solamente es producida por los odontoblastos dañados
  por ese estímulo.
• Se distingue entre reaccionaria y reparativa.
• Reaccionada: es secretada por un
  estimulo, provenientes de un odontoblasto
  postmitóticos, en la zona dentino-pulpal.
• Reparativa: es secretada por una nueva generación de
  células similares a los odontoblastos (células formadas
  por la muerte de los odontoblastos originales que
  producían la dentina primaria y secundaria.
Dentina esclerótica
• También conocida como dentina translúcida o
  transparente.
• Se originó de una estimulación de poca magnitud.
• Los odontoblastos de la dentina secundaria se van
  retrayendo, con lo que el tejido se va mineralizando (se
  va formando dentina peritubular) con lo que
  desaparece.
• En esta región, por condiciones de desgaste, la dentina
  se ve transparente. Se debe al asentamiento de
  cristales de gran tamaño llamados cristales de
  Withlockite.
• Puede dar paso a tractos muertos; el odontoblasto que
  se retrajo deja un espacio, que es llenado por
  gérmenes o restos orgánicos provenientes de la
  cavidad oral. Se observa de color oscuro.
Respuesta de la dentina ante la caries
• Se presenta un caso de caries, la
  dentina empezará a formar
  hidroxiapatita en los conductos de
  los túbulos dentinarios y así
  prevenir que ingresen las bacterias.

                 • Al formarse la línea defensiva, dará
                   tiempo a que se vaya produciendo
                   una segunda línea, la cual será
                   dentina reparativa que auxiliará a
                   la primera línea contra el desgaste.
• Cuando se haya detenido la
  infección, debajo de la última
  línea que quedó se empezará a
  formar la dentina reparativa
  para que la pulpa esté
  preparada para un posible
  nuevo ataque.

                 • Por último nada más queda
                   destacar que si la invasión se dio
                   de una forma agresiva, dará lugar
                   a la formación de dentina más
                   rígida, mientras que si fue un
                   ataque leve, se reparará dentina
                   quedando muy parecida a la
                   dentina primaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolarcrisppg
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
Erick VH
 
DENTINA
DENTINADENTINA
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
abner utria rojano
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontalcdfeszaragoza
 
Histología de la dentina
Histología de la dentina Histología de la dentina
Histología de la dentina
Jennifer Ortega Romero
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Carlos Rosero
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
Alejandro Rada
 
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradicularesLa pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradicularesFlor Garcia Rdz
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
Ricardo Benza
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicularYoy Rangel
 
Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.tubulos
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
EsmalteEsmalte

La actualidad más candente (20)

Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolar
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
 
DENTINA
DENTINADENTINA
DENTINA
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Pulpa
PulpaPulpa
Pulpa
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Histología de la dentina
Histología de la dentina Histología de la dentina
Histología de la dentina
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 
Amelogénesis
AmelogénesisAmelogénesis
Amelogénesis
 
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradicularesLa pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicular
 
Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 

Destacado

Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
guesteda7ee
 
Encia Normal
Encia NormalEncia Normal
Encia Normal
Angeluzz
 
Composición de la dentina
Composición de la dentinaComposición de la dentina
Composición de la dentina
Birgill Santa
 
Reminerilizacion de la dentina, y remineralizacion del
Reminerilizacion de la dentina, y remineralizacion delReminerilizacion de la dentina, y remineralizacion del
Reminerilizacion de la dentina, y remineralizacion delJulio Bravo Guerrero
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Líquido tisular
Líquido tisularLíquido tisular
Líquido tisular
Bryant MAnuel Ortiz Aquino
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
John Sisalima
 
Dentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpaDentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpalurh
 
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 mecanismos de defensa en la cavidad bucal mecanismos de defensa en la cavidad bucal
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Dentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparDentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparHistoOdontoPy
 
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporteDesarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Juan Carlos Munévar
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
Karla Marisol Teutli
 
Odontogénesis
 Odontogénesis  Odontogénesis
Odontogénesis
Charito Saavedra Olórtegui
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
karen aros
 

Destacado (16)

La Dentina
La DentinaLa Dentina
La Dentina
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
 
Encia Normal
Encia NormalEncia Normal
Encia Normal
 
Composición de la dentina
Composición de la dentinaComposición de la dentina
Composición de la dentina
 
Reminerilizacion de la dentina, y remineralizacion del
Reminerilizacion de la dentina, y remineralizacion delReminerilizacion de la dentina, y remineralizacion del
Reminerilizacion de la dentina, y remineralizacion del
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Líquido tisular
Líquido tisularLíquido tisular
Líquido tisular
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
 
Dentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpaDentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpa
 
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 mecanismos de defensa en la cavidad bucal mecanismos de defensa en la cavidad bucal
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 
Dentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparDentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulpar
 
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporteDesarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
 
Odontogénesis
 Odontogénesis  Odontogénesis
Odontogénesis
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
 

Similar a Tejido dentinario

Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa4paulo74
 
2 dentina
2 dentina2 dentina
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)Alicia
 
dentina.pptx
dentina.pptxdentina.pptx
dentina.pptx
ChristopheGines
 
Complejo pulpo dentinario
Complejo pulpo dentinarioComplejo pulpo dentinario
Complejo pulpo dentinario
AM GA
 
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoEnvejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoÁlex Contreras Yáñez
 
Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Bioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentariosBioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentarios
Wendy Ramos Inga
 
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptxBIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
AriannaVera8
 
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.pptx
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.pptxHISTOLOGÍA Y FISIOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.pptx
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.pptx
Alex Carcamo
 
Tejidos Dentarios
Tejidos DentariosTejidos Dentarios
Tejidos Dentarios
AndySalazar25
 
Histologia y embriologia de la dentina alin ley
Histologia y embriologia de la dentina alin leyHistologia y embriologia de la dentina alin ley
Histologia y embriologia de la dentina alin ley
LeyMich1
 
dentina.pptx
dentina.pptxdentina.pptx
dentina.pptx
YedsiCastellanos
 
Química del diente 2014
Química del diente 2014Química del diente 2014
Química del diente 2014Alicia
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Jessica Gc
 
Esmalte y Dentina.pdf
Esmalte y Dentina.pdfEsmalte y Dentina.pdf
Esmalte y Dentina.pdf
MarianaValencia61
 
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptxCAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
MiguelLen61
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 

Similar a Tejido dentinario (20)

Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa
 
2 dentina
2 dentina2 dentina
2 dentina
 
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)
 
dentina.pptx
dentina.pptxdentina.pptx
dentina.pptx
 
Complejo pulpo dentinario
Complejo pulpo dentinarioComplejo pulpo dentinario
Complejo pulpo dentinario
 
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoEnvejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
 
Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
 
Bioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentariosBioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentarios
 
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptxBIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
 
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.pptx
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.pptxHISTOLOGÍA Y FISIOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.pptx
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.pptx
 
Tejidos Dentarios
Tejidos DentariosTejidos Dentarios
Tejidos Dentarios
 
Histologia y embriologia de la dentina alin ley
Histologia y embriologia de la dentina alin leyHistologia y embriologia de la dentina alin ley
Histologia y embriologia de la dentina alin ley
 
dentina.pptx
dentina.pptxdentina.pptx
dentina.pptx
 
Química del diente 2014
Química del diente 2014Química del diente 2014
Química del diente 2014
 
Dentinaesmaltepulpa
DentinaesmaltepulpaDentinaesmaltepulpa
Dentinaesmaltepulpa
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Esmalte y Dentina.pdf
Esmalte y Dentina.pdfEsmalte y Dentina.pdf
Esmalte y Dentina.pdf
 
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptxCAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
 
Ladentina 111110232113-phpapp01
Ladentina 111110232113-phpapp01Ladentina 111110232113-phpapp01
Ladentina 111110232113-phpapp01
 

Más de Raúl Elizondo Núñez

Inflamación gingival
Inflamación gingivalInflamación gingival
Inflamación gingival
Raúl Elizondo Núñez
 
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcioHidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
Raúl Elizondo Núñez
 
Analisis de bolton
Analisis de boltonAnalisis de bolton
Analisis de bolton
Raúl Elizondo Núñez
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Raúl Elizondo Núñez
 
Diagnóstico articular
Diagnóstico articularDiagnóstico articular
Diagnóstico articular
Raúl Elizondo Núñez
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
Raúl Elizondo Núñez
 
Diagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológicoDiagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológico
Raúl Elizondo Núñez
 

Más de Raúl Elizondo Núñez (9)

Inflamación gingival
Inflamación gingivalInflamación gingival
Inflamación gingival
 
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcioHidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
 
Analisis de bolton
Analisis de boltonAnalisis de bolton
Analisis de bolton
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
 
Diagnóstico articular
Diagnóstico articularDiagnóstico articular
Diagnóstico articular
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
 
Diagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológicoDiagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológico
 
Virología
VirologíaVirología
Virología
 
Hipoplasia dental
Hipoplasia dentalHipoplasia dental
Hipoplasia dental
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Tejido dentinario

  • 2. Características Generales • Es un tejido mineralizado, pero con tendencia a ser el más elástico; por lo que esta cualidad proporciona flexibilidad al esmalte previniendo su deterioro e incluso partición. • Es el responsable del color de los dientes. • Es recubierto por el esmalte en la corona y por cemento en la raíz. • El segundo tejido más duro del cuerpo. • Esta compuesto principalmente por túbulos dentinarios.
  • 3. Características Bioquímicas • En peso, se compone alrededor de 65% de material inorgánico, el cual el de mayor abundancia es la hidroxiapatita (aunque su tamaño es menor de los del esmalte). • El colágeno representa un 20% de la dentina. El citrato, el condroitín sulfato, las proteínas no colágenas, el lactato y los lípidos representan un 2%. Y el 13% restante lo ocupa el agua. • En volumen, el material inorgánico representa un 45% de la dentina, las moléculas orgánicas un 33% y el agua un 22% • Contiene 3 proteínas únicas en el cuerpo, fosfoforina dentinaria, la proteína de la matriz dentinaria I y la sialoproteína dentinaria.
  • 4. Porcentajes de Composición Peso Volumen Material Inorgánico Material Colágeno Inorgánico Material Agua Orgánico Agua Otros orgánicos
  • 5. Colágeno • Están formadas paralelamente a los cristales de hidroxiapatita. • Su capa más externa es la dentina de manto y la mas profunda denominada dentina circumpulpal. • Su matriz es diferente puesto que en la primera su organización es más irregular y su mineralización es menor que la segunda. • La matriz orgánica de la dentina tubular carece de este material fibroso.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Fosfoproteínas • También conocidas como fosforinas o PP-H. • Representan un 50% de las proteínas no colágenas. • Característica de la dentina. • Son las proteínas más ácidas en la actualidad. • 80% de aminoácidos con carga negativa. • Sólo aparecen en la dentina primaria. • En la raíz existe la mitad de está proteína que en la corona. • Su unión al colágeno es de tipo electrostático. • Por la facilidad de transportación del Ca, se puede decir que contribuye al proceso de cristalización. • Favorecen el crecimiento de hidroxiapatita en pocas cantidades, y lo inhiben en grandes cantidades.
  • 9. Proteínas Gla • Se forma a partir de residuos de glutámico, mediante una reacción de carboxilación, dependiente de la vitamina K. • Se ha divido en 2 grupos: MGP (proteínas Gla de matriz) y las proteínas Gla del tipo osteocalcina (OTGP) MGP • Contiene 79 aminoácidos y un peso molecular de 15 kilodaltons. • Presentan un puente disulfuro y 5 carboxilos. • Presencia morfogenética del hueso. OTGP • Componente importante del hueso y la dentina. • Contienen 50 aminoácidos y su peso molecular es inferior a 6 kilodaltons. • Están ausentes en la predentina en la dentinogénesis circumpulpal • Son proteínas aníónicas, con lo cual se le atribuyen un papel importante en la mineralización. • Sirve como un inhibir auxiliar del crecimiento de la hidroxiapatita y la precipitación de soluciones metaestables del fosfato cálcico.
  • 10. Dentinogénesis • La formación de la dentina sucede necesariamente antes de la formación del esmalte. • Los odontoblastos proceden de la diferenciación de células de la papila dentaria, que empiezan a segregar una matriz orgánica a su alrededor y en contacto con el epitelio interno del esmalte, cercano al área de la futura cúspide del diente. • La matriz orgánica posee fibras de colágeno de gran grosor (0.1-0.2 μm). • Los odontoblastos comienzan a migrar hacia el centro del diente, formando una prolongación denominada proceso odontoblástico. • La dentina se forma centrípetamente. • El proceso odontoblástico origina una secreción de cristales de hidroxiapatita, que mineralizan la matriz, en un área laminar denominada predentina.
  • 11.
  • 12. Fibras de Korff • En conjunto con los odontoblastos, al acercarse a la membrana preformativa de modo que oscurecen la zona de Weil antes escasa en células • Corren entre los odontoblastos y se extienden en forma de abanico frente a la membrana preformativa. • Son precolágenas. • Forman colágeno en la matriz dentinal. • Tienen su origen en la pulpa. • Cualquier que sea su tamaño muestran estructuras de colágeno.
  • 13.
  • 14. Predentina • Es la matriz orgánica no mineralizada de la dentina situada entre la capa de odontoblastos y la dentina mineralizada. • Sus componentes incluyen proteoglucanos y colágenos. • Suele poseer un grosor de 150 μm. • Los cristales de hidroxiapatita comienzan a acumularse en vesículas matriciales en el interior de la predentina. • Se sabe que estas vesículas brotan desde los procesos citoplasmáticos de los odontoblastos.
  • 15. Diagrama de un odontoblasto completamente diferenciado. Tomado de Trowbridge y Kim, 1998 67.
  • 16. Túbulos dentinarios • Son estructuras cilíndricas delgadas que se extienden por todo el espesor de la dentina desde la pulpa (45,000 mm2) hasta la unión amelodentinaria (20,000 mm2) o cementodentinaria. • El componente mineralizado que lo atraviesa mide unos 1 a 2 m de diámetro y de 2.5 a 3.5 mm de longitud, con un promedio de 40,000 mm2 en todas sus zonas. • Dentro de estos se encuentra el espacio periodontoblástico, que es una área llena de fluidos, como los que secreta el odontoblasto y es aquí donde ocurren los cambios tisulares (celulares) más importantes.
  • 17.
  • 18. Dentina peritubular • También conocida como dentina intratubular. • En su interior tienen una especie de anillos que están 40% más mineralizados que la dentina intertubular. • Su formación es un proceso continuo pero lento, el cual se puede acelerar por medio de un estímulo externo. • Cuando su formación es acelerada, puede ir obstruyendo la luz que puede cegar el espacio tubular. Mejor conocido como esclerosis dental. • Puede reducir la permeabilidad de la dentina y promoviendo la vitalidad de la pulpa, esto va aumentando con la edad.
  • 19. Dentina intertubular • Está localizada entre los túbulos dentinales • Consta de una red de fibras de colágeno I, fuertemente entrelazadas entre sí. • Tienen un diámetro de entre 50 y 200 nanómetros (nm). Donde se depositan los cristales de hidroxiapatita.
  • 20. Dentina interglobular • Tipo de dentina hipomineralizada o desmineralizada que persiste en la dentina madura. • Prevalece en dientes que han tenido deficiencia de vitamina D o a una exposición a los cambios del nivel de flúor en la etapa de formación de la dentina. • Su presencia es mas notoria en la dentina circumpulpal justo debajo de la dentina de manto.
  • 21. Tomado de: Gómez de Ferraris, histología y embriología bucodental. 2da Ed. Editorial Médica Panamericana, 2004
  • 22. Espacio periodontoblástico • Es en este espacio donde el odontoblasto o su proceso secretan la matriz desorganizada que posteriormente dará origen a la dentina peritubular altamente mineralizada. • Gran parte de su extensión esta rodeada por dentina peritubular, altamente mineralizada y con bajo contenido de colágeno. Este tipo de dentina puede ser fácilmente distinguida de la dentina intertubular, la cual posee una matriz densa de colágeno y esta entrecruzada por numerosas ramas y de variados tamaños provenientes de los túbulos dentinales.
  • 23. Tomado de: Mjor IA, Sveen OB, Heyeraas KJ. Pulp-dentin biology in restorative dentistry. Part 1: normal structure and physiology. Quintessence Int. 2001 Jun;32(6):427-46.
  • 24. Permeabilidad • Es una propiedad importante que puede influenciar la extensión de una reacción pulpar en diferentes situaciones clínicas. • La permeabilidad dentinal varía con: 1. la edad del diente. 2. el grado de mineralización de los túbulos. 3. cambios tisulares en la dentina. 4. cualquier circunstancia que reduzca la conductancia de fluidos entre los túbulos. • Las grandes variaciones en el número de túbulos y el tipo de ramificaciones pueden ser causantes de dichas marcadas diferencias en la permeabilidad. • Entre más cerca se encuentren de la pulpa, mayor será la permeabilidad.
  • 25.
  • 26. Sensibilidad • La dentina tiene sensibilidad y solo responde con percepción de dolor. Este se produce porque el líquido periodontoblástico se mueve hacia la pulpa o hacia afuera. Esto produce una compresión o un estiramiento de terminaciones nerviosas (los receptores de dolor son fibras nerviosas libres), las que pasan entre los odontoblastos y llegan a la zona de la predentina. • A esto se le conoció como la “Teoría” hidrodinámica de la sensibilidad dentinaria.
  • 27. • A. concepto temprano de que la sensibilidad se debía a la distribución periférica de los nervios sensitivos. • B. Prolongación odontoblástica como receptor. Se suponía que la prolongación odontoblástica se extendía a la periferia. • C. teoría Hidrodinámica en que los cambios líquidos translucen los estímulos físicos de los mecanoreceptores en o cerca de la pulpa.
  • 28. Dentina primaria • Es producida y en la etapa de la dentinogenesis hasta que el diente está en oclusión (se da la erupción). • Es la de mayor proporción. • Su capa mas externa se le denomina dentina de manto. • Tiene un espesor de 150 micras. • Su matriz contiene en su mayoría: sustancia base y fibras de colágeno (las cuales aparecen débilmente empaquetadas y no tiene un patrón de orden en su estructura.
  • 29. Tomado de: Gómez de Ferraris, histología y embriología bucodental. 2da Ed. Editorial Médica Panamericana, 2004
  • 30. Dentina Secundaria • Es la que se ve formando gradualmente (con una menor velocidad) y se va depositando como respuestas a ciertos estímulos. • Se forma después del desarrollo de la raíz. • Tiene una estructura tubular pero organizada irregularmente. • Se creía que solo aparecía frente a estímulos pero la verdad es que se forma antes de la erupción del diente en pocas cantidades. • Se produce por los odontoblastos maduros. • Reduce la cámara pulpal (también las astas de su techo) debido a la deposición de esta dentina en sus paredes, este fenómeno es conocido como recesión pulpar.
  • 31.
  • 32. Dentina terciaria • También conocida como dentina secundaria reactiva, reparativa o irregular. • Se origina por un estímulo nocivo. • Solamente es producida por los odontoblastos dañados por ese estímulo. • Se distingue entre reaccionaria y reparativa. • Reaccionada: es secretada por un estimulo, provenientes de un odontoblasto postmitóticos, en la zona dentino-pulpal. • Reparativa: es secretada por una nueva generación de células similares a los odontoblastos (células formadas por la muerte de los odontoblastos originales que producían la dentina primaria y secundaria.
  • 33. Dentina esclerótica • También conocida como dentina translúcida o transparente. • Se originó de una estimulación de poca magnitud. • Los odontoblastos de la dentina secundaria se van retrayendo, con lo que el tejido se va mineralizando (se va formando dentina peritubular) con lo que desaparece. • En esta región, por condiciones de desgaste, la dentina se ve transparente. Se debe al asentamiento de cristales de gran tamaño llamados cristales de Withlockite. • Puede dar paso a tractos muertos; el odontoblasto que se retrajo deja un espacio, que es llenado por gérmenes o restos orgánicos provenientes de la cavidad oral. Se observa de color oscuro.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Respuesta de la dentina ante la caries • Se presenta un caso de caries, la dentina empezará a formar hidroxiapatita en los conductos de los túbulos dentinarios y así prevenir que ingresen las bacterias. • Al formarse la línea defensiva, dará tiempo a que se vaya produciendo una segunda línea, la cual será dentina reparativa que auxiliará a la primera línea contra el desgaste.
  • 38. • Cuando se haya detenido la infección, debajo de la última línea que quedó se empezará a formar la dentina reparativa para que la pulpa esté preparada para un posible nuevo ataque. • Por último nada más queda destacar que si la invasión se dio de una forma agresiva, dará lugar a la formación de dentina más rígida, mientras que si fue un ataque leve, se reparará dentina quedando muy parecida a la dentina primaria.