SlideShare una empresa de Scribd logo
Karen Ortiz Arias
Matricula: 201518300
30-6-2016
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería Química
After the draft
Ensayo final
DHTICS
Prof. Luis Flores Olmos
Verano 2016
INDICE:
Introducción…………………………..………………………………………………….3
Desarrollo Sostenible y las biorrefinerías…………………………………………….4
Biorrefinerías en el mundo…………………………….……………………………….4
Europa y Estados Unidos……………………………………………………...4
Latinoamérica…….………………………………………………………………5
México…………….………………………………………………………………6
¿Está México a la altura de este reto? ¿Cuáles serán las consecuencias en caso de
no estarlo?.............................................................................................................7
Debilidades…………………………………..…………………………………..7
Fortalezas……………………………………………… …………….………….8
Amenazas……………………………………..………………………………….9
Oportunidades…………………………………..………………………………..9
Conclusión……………………………………………………………………………….10
Bibliografía……………………………………………………………………………….11
Las Biorrefinerías en México.
Introducción:
¿Las biorrefinerías? ¿Qué son y para que nos sirven? Muchos de nosotros nos
hacemos estas preguntas cuando se les menciona el tema. México en especial esta
cegado de esta información, así que como primer punto me propongo informar que
son estas industrias, algunas características y el proceso que tienen como
conceptos principales, también porque nuestro país no cuenta con biorrefinerías, lo
que nos frena y lo que podemos avanzar.
Antes, debo mencionar que la segunda mitad del siglo pasado la refinación de
petróleo y la petroquímica fueron marcadas como un gran desarrollo tecnológico y
de crecimiento. Sin embargo, se han dado varios acontecimientos que afectan
mucho como: 1) la incertidumbre en la disponibilidad y precio del petróleo, la cual
tiene un gran impacto sobre las decisiones que se toman hoy sobre las políticas
energética, fiscal y comercial; 2) la imposibilidad de establecer un modelo de
desarrollo sostenible debido a esta misma incertidumbre; 3) el impacto ambiental
que inevitablemente supone el uso de energéticos fósiles y 4) el deseo de muchas
naciones de lograr independencia energética e incrementar sus prácticas de
desarrollo sostenible. Éstas entre otras razones justifican ampliamente la búsqueda
de alternativas que disminuyan drásticamente la dependencia del petróleo.
Lo que obliga a la comunidad científica a afrontar los retos tecnológicos y
económicos, reconsiderando así el término de “biorrefinería” introducido en los años
90. Donde se consideraría el uso de todo tipo de biomasa como materia prima para
producir una amplia gama de productos que incluya biocombustibles, químicos de
plataforma, derivados y energía utilizable.
Desarrollo Sostenible y las biorrefinerías.
Las biorrefinerías son instalaciones de transformación de biomasa en una variedad
de productos de valor agregado incluyendo combustibles, energía, químicos y
productos finales. Éstas se conciben como la base tecnológica de una nueva
industria basada en la biomasa.
Es necesario que el estudio y el desarrollo de las biorrefinerías se realice en un
marco de desarrollo sostenible, y como ya sabemos se entiende como “desarrollo
que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer las propias” (ONU, 1987). Ya que se le ha dado
un uso excesivo a los recursos energéticos fósiles, lo cual genera una crisis
energética y si comenzamos a hacer uso de la biomasa debemos tener cuidado de
no caer en lo mismo.
Un caso muy conocido de esto fue el del Programa Nacional de Alcohol en Brasil,
que aunque logro un alejamiento de la gasolina con alcohol de caña en 10 años se
le presentaron problemas como la escasez del alcohol por mala planificación de
cosechas, el incremento de exportaciones y la reducción de salario a los
agricultores.
Así que cualquier estrategia de desarrollo donde se contemple el uso de materias
primas renovables debe medirse y evaluarse de manera cuantitativa, y con
herramientas de evaluación de sostenibilidad.
Biorrefinerías en el mundo.
-Europa y Estados Unidos
Solamente Estados Unidos (“EEUU”) y la Unión Europea (“UE”), y en menor medida
Canadá y Japón, contemplan una estrategia nacional para el desarrollo de una
industria basada en la biomasa (FEDIT, 2007). Estas estrategias son el motor que
los impulsa y se enfocan al desarrollo de las biorrefinerías de los distintos tipos,
como satisfacer con bioenergía.
También se han discutido temas como: tecnologías para las biorrefinerías de
aprovechamiento integral de cosechas, de bosques y lignocelulosa, la biorrefinería
verde y la biorrefinería de plataforma múltiple; sostenibilidad de biorrefinerías;
políticas y agroindustria, todo esto por medio de más de 30 reuniones realizadas en
el 2007 en Europa.
Aunque Estados Unidos no ratifico el Protocolo de Kyoto, que fue donde igual se
llegaron a acuerdos, este se ha planteado varias metas donde desplazaran a los
químicos tradicionales. Por ejemplo, en EEUU ya existen plantas que producen
ácido láctico a partir del maíz.
Actualmente el proyecto más aterrizado es el Cellulosic etanol biorefineries,
financiado por el Departamento de Energía y compañías privadas de EEUU y
europeas. Este consiste en la construcción de seis biorrefinerías en escala piloto
para demostración de etanol celulósico, con una inversión de aproximadamente
US$770 millones de 2007 a 2010 (Jenkins, 2008)
En cuanto a la Unión Europea, esta no cuenta con metas oficiales, lo que nos deja
en claro que la transición hacia una bio-economía será muy lenta y posiblemente no
se verá en el presente siglo. Sin embargo, la implementación de soluciones
energéticas renovables demandará que éstas sean tanto ambiental como
económicamente posibles. La producción simultánea de químicos renovables
tendrá que ser considerada, de manera que los costos de producción se diluyan y
las ganancias se incrementen al ampliar la gama de productos con valor agregado.
Esto es justo lo que ocurre dentro del marco de las biorrefinerías.
-Latinoamérica
Los países latinoamericanos pueden beneficiarse directamente de la producción
local de biocombustibles, pero se requiere de un marco legal adecuado sobre
bioenergía que proteja a comunidades rurales (ámbito social) y ecosistemas (ámbito
ambiental) de la explotación descontrolada por parte de grandes firmas
transnacionales. En este sentido, la legislación de países latinoamericanos en
materia de biocombustibles es muy reciente. Excluyendo los casos de Brasil (1975),
Guatemala (1985) y Honduras (1988) las legislaciones son todas del siglo XXI.
Los países latinoamericanos que cuentan con alguna legislación para
biocombustibles son Nicaragua (2002), Perú (2003), Colombia (2004), Costa Rica
(2004), Ecuador (2004), Paraguay (2005), Bolivia (2005), Argentina (2006). (Ajila y
Chiliquinga, 2007). Más recientemente se han consolidado similares legislaciones
en Chile, Cuba, El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela. Sin embargo, a pesar de ser legislaciones nuevas, ninguna contempla
la producción de químicos renovables o introduce la figura de las biorrefinerías.
-México
En materia legal, en el 2005 se aprobó en México la iniciativa de Ley sobre el
Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía con el objetivo de alcanzar un
8% de la energía eléctrica generada (sin contar hidroeléctricas) con recursos
renovables para el 2012 (Blanco-Rosete y Webb, 2008). Además, en febrero de
2008 fue aprobada en la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos
(“LPDB”), donde se contemplaron 31 proyectos en la producción de biocombustibles
con cultivos de caña de azúcar, sorgo dulce y remolacha para la producción de
etanol, y la jatrofa, higuerilla y palma de aceite para producir biodiesel (México
SENER, 2006). Muchos de ellos proyectados para el 2010.
A nivel de implementación, el Gobierno del Distrito Federal ha manifestado su
disposiciónpara que se oriente un plan piloto con el doble propósito de apoyar tanto
al campo cañero como a la industria azucarera. El plan consistiría en destinar un
importante lote de vehículos que utilizarían gasolina mezclada con un 10% de
alcohol anhidro, y en establecer un programa de seguimiento para el control de las
emisiones y la verificación del rendimiento de los motores y la evaluación de las
partes susceptibles de desgaste (elastómeros). Para todo ello, se contaría con el
apoyo del Instituto Mexicano del Petróleo, el Programa Universitario de Energía
(PUMA) y de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto
Politécnico Nacional, entre otros.
Antes había muchos proyectos sobre biocombustibles pero no se enlazaban con
tener una biorrefinería en México, de los cuales no se les daba un seguimiento.
Hasta que del 2005 al 2008 comenzó a hablarse más sobre las biorrefinerías, dando
una evidencia de que estos conceptos empezaron a madurar en la investigación
nacional y puede esperarse que se incremente la producción relacionada de
acuerdo a la tendencia internacional.
¿Está México a la altura de este reto? ¿Cuáles serán las consecuencias en
caso de no estarlo?
El caso de México es un poco difícil, con lo que está pasando actualmente no
podemos pensar en una biorrefinería, existe una gran ola de desventajas para no
lograr el reto pero si lo vemos del lado positivo podremos implementar biorrefinerías
como bloques básicos de la industria.
Me gustaría destacar algunos puntos y estrategias, los cuales estarán clasificados
por medio de debilidades y fortalezas, así también como las amenazas y las
oportunidades.
Debilidades
 No se cuenta con una estrategia nacional que contemple el desarrollo de
biorrefinerías y las existentes para biocombustibles no son del todo útiles
para dicho desarrollo.
 La inversión federal en ciencia y tecnología ha ido disminuyendo en los
últimos 10 años y es menor que lo establecido en la correspondiente Ley.
 La pobre vinculación academia-industria, que es una necesidad real de
mucha importancia en el desarrollo de biorrefinerías, especialmente durante
las etapas de instalaciones de demostración piloto. Tradicionalmente existen
muchas barreras en ambas partes, tanto jurídicas como de actitud, que
dificultan las vinculaciones exitosas.
 Pocas industrias nacionales con tamaño crítico para liderar el desarrollo de
grandes infraestructuras productivas.
 Ciertamente en México existen altos índices de corrupción que pudieran
interferir en el aprovechamiento óptimo de los recursos nacionales e
internacionales que se capten para el desarrollo de biorrefinerías a nivel
comercial, y también perjudicar en realizar el beneficio social local que estas
instalaciones deben lograr.
Fortalezas
 En México, el 32.4% del Gasto Nacional para Investigación y Desarrollo es
ejercido por Instituciones de Educación Superior (“IES”). En relación con los
demás países de la OCDE (CONACYT, 2008). Esta cifra denota una mayor
inversión en la formación de los profesionales en el seno de las IES. Esto es
conveniente para el desarrollo de las biorrefinerías pues mucho del trabajo
por hacer es investigación básica y aplicada a escala de laboratorio.
 Tenemos un buen nivel de producción individual de investigadores
mexicanos y de buena calidad.
 Experiencia en planeación y estudios de factibilidad que incorporan criterios
de sostenibilidad, así como disponibilidadde un marco regulatorio para el uso
y explotación de biocombustibles.
 Gran biodiversidad y disponibilidad de biomasa distribuida a lo largo del país.
Amenazas
 Atrasarnos más en el desarrollo de biorrefinerías e iniciar una dependencia
en Estados Unidos similar a la que existe en materia de refinación de
petróleo.
 En México como en la mayoría de los países latinoamericanos, las políticas
de Estado están sujetas a cambios drásticos con cada administración
presidencial. Aunque la visión estratégica que necesita la biorrefinería para
despuntar pudiera presentarse en el cambio, también es posible que éstas
se vean ignoradas y las medidas tomadas durante el último sexenio no se
continúen.
 Existe una controversia acerca de la conveniencia de usar biocombustibles y
supuestas incidencias negativas de su producción masiva, que pudieran
poner en contra la opinión pública ante empresas de este tipo. Estas
alegaciones son parcialmente ciertas dependiendo de las tecnologías y las
materias primas utilizadas, pero en gran parte son mitos propiciados por
campañas de desprestigio (Asociación de Productores de Energías
Renovables, 2007, Abengoa Bioenergía, 2010)
 Los químicos renovables producidos en las biorrefinerías pudieran no
encontrar mercados suficientemente grandes para colocarse en el corto
plazo, debido a su naturaleza novedosa y distinta de sus contrapartes
provenientes del petróleo.
 El desarrollo de biorrefinerías podría apoyarse demasiado en mecanismos
de subsidio nacional e internacional. Esto puede ser negativo pues los
resultantes precios bajos pueden detonar una demanda ficticia o causar
dificultad en el posicionamiento del producto por percibirse ´este como de
mala calidad (Karbowski, 2009).
Oportunidades
 Se tienen las experiencias de otros países para aprender de sus errores y
éxitos al incursionar en la industria de los biocombustibles y químicos
renovables.
 Capacidad instalada con excesos en ingenios azucareros que pueden
utilizarse como instalaciones de prueba de las primeras biorrefinerías.
 Se tiene la infraestructura para realizar la investigación aplicada que requiere
el desarrollo de biorrefinerías.
 El procesamiento de biomasa se hará más rentable.
Conclusión:
El desarrollo de una industria nacional de biocombustibles ha dejado de ser opcional
y se ha convertido en una necesidad. En México ya se cuenta con la legislación
para regular las acciones dirigidas hacia ese objetivo. Sin embargo estas leyes son
de reciente creación y se centran casi exclusivamente en los biocombustibles que
ya han sido producidos. Es generalmente aceptado que la producción de
biocombustibles en sí mismos no es provechoso y en muchos casos, no es
sostenible. Para lograr su factibilidad económica es necesario acoplar los procesos
de producción de biocombustibles con otros de bioproductos de alto valor, en el
marco de la biorrefinería. Las opciones de proceso son tan amplias, que es
necesario tener una estrategia nacional que establezca las prioridades en función
de químicos de plataforma que deben producirse en dichas biorrefinerías, de
manera que se facilite la creación de mercados locales. Estrategias de este tipo ya
han sido aplicadas en Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Japón y se han
planteado con horizontes de al menos 10 años.
Se posee la capacidad y calidad científica para superar estos retos, aunque los
principales problemas son la falta de metas y como ya mencionaba una estrategia
nacional que le dé prioridad al desarrollo de biorrefinerías y la disminución anual de
presupuesto para la investigación y desarrollo en la ciencia y tecnología. Sin
embargo se idéntico la posibilidad de que las entidades federativas tomen la
iniciativa de plantear estas prioridades a través del apoyo económico parcial de los
Proyectos Estratégicos de los Fondos Mixtos de CONACyT y sus propios Planes
Estratégicos que se alineen con las iniciativas de producción de biocombustibles.
Dichos planes estratégicos deberán buscar la integración de IES, centros de
investigación y empresas, permitir la inversión privada y otorgar estímulos fiscales
para fomentar el trabajo en el desarrollo de biorrefinerías. Esto asociado con el
compromiso de la comunidad científica podría jugar un papel muy importante para
que México se posicione como potencia en el desarrollo de biorrefinerías.
Bibliografía:
1. Sacramento, Rivero J.C. (2010) Diagnóstico del desarrollo de biorrefinerías
en México. Revista Mexicana de Ingeniería Química. Disponible en:
http://rmiq.org/new%20page/Vol9No3.html
2. CONACYT (2008). Información de ciencia y tecnología. Disponible en:
http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/informacion-de-ciencia-y-
tecnologia
3. Academia Mexicana de Ciencias (2009). México no puede regatear más
recursos para la ciencia. Disponible en: http://www.amc.unam.mx.
4. Anónimo (2010) Informe Biocombustibles. Torres y Carrera, Consultores de
comunicación. Disponible en:
http://torresycarrera.com/files/Informes/Informe-Biocombustibles-2010.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
Henry Riveros
 
Ley biocombustibles pac 2013
Ley biocombustibles pac 2013Ley biocombustibles pac 2013
Ley biocombustibles pac 2013
Aldo Naranjo
 
Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...
Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...
Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...
CIAT
 
Guia planificacionproyectosbiogas web
Guia planificacionproyectosbiogas webGuia planificacionproyectosbiogas web
Guia planificacionproyectosbiogas web
Carlos Alejandro Farfal Aros
 
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y NutricionalMidiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
DuPont
 
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio ClimáticoAgricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
CIAT
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
HUGUAN
 
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República DominicanaImpacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
CIAT
 
Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de semin...
Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de semin...Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de semin...
Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de semin...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
ODEPA - Agricultura y submission
ODEPA - Agricultura y submissionODEPA - Agricultura y submission

La actualidad más candente (10)

Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
Ley biocombustibles pac 2013
Ley biocombustibles pac 2013Ley biocombustibles pac 2013
Ley biocombustibles pac 2013
 
Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...
Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...
Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...
 
Guia planificacionproyectosbiogas web
Guia planificacionproyectosbiogas webGuia planificacionproyectosbiogas web
Guia planificacionproyectosbiogas web
 
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y NutricionalMidiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio ClimáticoAgricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República DominicanaImpacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
 
Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de semin...
Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de semin...Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de semin...
Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de semin...
 
ODEPA - Agricultura y submission
ODEPA - Agricultura y submissionODEPA - Agricultura y submission
ODEPA - Agricultura y submission
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Carlos Romo
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
ICA Blog
 
Gbd ejemplo.ppsx 9 junio
Gbd ejemplo.ppsx 9 junioGbd ejemplo.ppsx 9 junio
Gbd ejemplo.ppsx 9 junio
gbalandran55
 
4 11 guidance
4 11 guidance4 11 guidance
4 11 guidance
Yuki Fujino Oita Univ.
 
BGEN-2015-11
BGEN-2015-11BGEN-2015-11
BGEN-2015-11
Branislava Jovicic
 
July 17
July 17July 17
July 17
Marosa Dacuma
 
lamothePICTURES
lamothePICTURESlamothePICTURES
lamothePICTURES
Trend Media Group
 
SPORTSHISTORY.
SPORTSHISTORY.SPORTSHISTORY.
SPORTSHISTORY.
David Pevear
 
DSign4 La Rochelle
DSign4 La RochelleDSign4 La Rochelle
DSign4 La Rochelle
Lee Schlenker
 
New Resume 2
New Resume 2New Resume 2
New Resume 2
letroy morgan
 
Progress
ProgressProgress
Progress
mollywellz
 
Yoga mantras
Yoga mantrasYoga mantras
Yoga mantras
karunaYoga
 
Pmi servizio rd
Pmi servizio   rdPmi servizio   rd
Pmi servizio rd
Stefano Ligabue
 
Reconoce Congreso NL a Salvatore Sabella Bracale por su aportacion a la cultura
Reconoce Congreso NL a Salvatore Sabella Bracale por su aportacion a la cultura Reconoce Congreso NL a Salvatore Sabella Bracale por su aportacion a la cultura
Reconoce Congreso NL a Salvatore Sabella Bracale por su aportacion a la cultura
Pablo Carrillo
 
Hồ sơ năng lực
Hồ sơ năng lựcHồ sơ năng lực
Hồ sơ năng lực
Intheblack
 
สุชญา สมบัติ
สุชญา สมบัติสุชญา สมบัติ
สุชญา สมบัติ
Tharit Khumon
 
Mohamed Atef
Mohamed AtefMohamed Atef
Mohamed Atef
Mohamed Atef
 
Collaborate Magazine - June/July 2015 Issue
Collaborate Magazine - June/July 2015 IssueCollaborate Magazine - June/July 2015 Issue
Collaborate Magazine - June/July 2015 Issue
Anna Dunn
 
UDL Guidelines:
UDL Guidelines:UDL Guidelines:
UDL Guidelines:
Tramaine washington
 

Destacado (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Gbd ejemplo.ppsx 9 junio
Gbd ejemplo.ppsx 9 junioGbd ejemplo.ppsx 9 junio
Gbd ejemplo.ppsx 9 junio
 
4 11 guidance
4 11 guidance4 11 guidance
4 11 guidance
 
BGEN-2015-11
BGEN-2015-11BGEN-2015-11
BGEN-2015-11
 
July 17
July 17July 17
July 17
 
lamothePICTURES
lamothePICTURESlamothePICTURES
lamothePICTURES
 
SPORTSHISTORY.
SPORTSHISTORY.SPORTSHISTORY.
SPORTSHISTORY.
 
DSign4 La Rochelle
DSign4 La RochelleDSign4 La Rochelle
DSign4 La Rochelle
 
New Resume 2
New Resume 2New Resume 2
New Resume 2
 
Progress
ProgressProgress
Progress
 
PRODUCT LIST (COLORED)
PRODUCT LIST (COLORED)PRODUCT LIST (COLORED)
PRODUCT LIST (COLORED)
 
Yoga mantras
Yoga mantrasYoga mantras
Yoga mantras
 
Pmi servizio rd
Pmi servizio   rdPmi servizio   rd
Pmi servizio rd
 
Reconoce Congreso NL a Salvatore Sabella Bracale por su aportacion a la cultura
Reconoce Congreso NL a Salvatore Sabella Bracale por su aportacion a la cultura Reconoce Congreso NL a Salvatore Sabella Bracale por su aportacion a la cultura
Reconoce Congreso NL a Salvatore Sabella Bracale por su aportacion a la cultura
 
Hồ sơ năng lực
Hồ sơ năng lựcHồ sơ năng lực
Hồ sơ năng lực
 
สุชญา สมบัติ
สุชญา สมบัติสุชญา สมบัติ
สุชญา สมบัติ
 
Mohamed Atef
Mohamed AtefMohamed Atef
Mohamed Atef
 
Collaborate Magazine - June/July 2015 Issue
Collaborate Magazine - June/July 2015 IssueCollaborate Magazine - June/July 2015 Issue
Collaborate Magazine - June/July 2015 Issue
 
UDL Guidelines:
UDL Guidelines:UDL Guidelines:
UDL Guidelines:
 

Similar a Biorrefinerías en México

Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latinaBioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
DARLING MAY MEX
 
Biocombustibles final
Biocombustibles finalBiocombustibles final
Biocombustibles final
Karen Rueda Guzman
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
JESUS PORTA
 
jornada Biocombustibles (29nov10)
jornada Biocombustibles (29nov10)jornada Biocombustibles (29nov10)
jornada Biocombustibles (29nov10)
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano
 
Investigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustiblesInvestigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustibles
André Dávalos Salcedo
 
Investigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustiblesInvestigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustibles
André Dávalos Salcedo
 
Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5
Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5
Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5
DeysyMagaly
 
La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...
La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...
La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...
CIAT
 
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Selene Alvarado Sanchez
 
Teoria biorreactores
Teoria biorreactoresTeoria biorreactores
Teoria biorreactores
Gustavo Rojas
 
Energías renovables y biocombustibles
Energías renovables y biocombustiblesEnergías renovables y biocombustibles
Energías renovables y biocombustibles
eimar94
 
Perfil tesina biogas
Perfil tesina biogasPerfil tesina biogas
Perfil tesina biogas
Romeo May
 
08 22092010 0900_presentacion
08 22092010 0900_presentacion08 22092010 0900_presentacion
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdfElaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
ssuser6bd4aa
 
Biogas
BiogasBiogas
Biogas
mary flores
 
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
Ruben Drughieri
 
CREACION DE UN BIOCOMBUSTIBLE A BASE DE ACEITE DE HIGUERILLA.pptx
CREACION DE UN BIOCOMBUSTIBLE A BASE DE ACEITE DE HIGUERILLA.pptxCREACION DE UN BIOCOMBUSTIBLE A BASE DE ACEITE DE HIGUERILLA.pptx
CREACION DE UN BIOCOMBUSTIBLE A BASE DE ACEITE DE HIGUERILLA.pptx
LILIANSNCHEZ5
 
02 biocombustibles
02 biocombustibles02 biocombustibles
02 biocombustibles
Madelin Rodriguez
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
IES Griñón
 
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrialCristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Ramón Copa
 

Similar a Biorrefinerías en México (20)

Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latinaBioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
 
Biocombustibles final
Biocombustibles finalBiocombustibles final
Biocombustibles final
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
jornada Biocombustibles (29nov10)
jornada Biocombustibles (29nov10)jornada Biocombustibles (29nov10)
jornada Biocombustibles (29nov10)
 
Investigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustiblesInvestigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustibles
 
Investigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustiblesInvestigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustibles
 
Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5
Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5
Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5
 
La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...
La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...
La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...
 
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
 
Teoria biorreactores
Teoria biorreactoresTeoria biorreactores
Teoria biorreactores
 
Energías renovables y biocombustibles
Energías renovables y biocombustiblesEnergías renovables y biocombustibles
Energías renovables y biocombustibles
 
Perfil tesina biogas
Perfil tesina biogasPerfil tesina biogas
Perfil tesina biogas
 
08 22092010 0900_presentacion
08 22092010 0900_presentacion08 22092010 0900_presentacion
08 22092010 0900_presentacion
 
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdfElaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
 
Biogas
BiogasBiogas
Biogas
 
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
 
CREACION DE UN BIOCOMBUSTIBLE A BASE DE ACEITE DE HIGUERILLA.pptx
CREACION DE UN BIOCOMBUSTIBLE A BASE DE ACEITE DE HIGUERILLA.pptxCREACION DE UN BIOCOMBUSTIBLE A BASE DE ACEITE DE HIGUERILLA.pptx
CREACION DE UN BIOCOMBUSTIBLE A BASE DE ACEITE DE HIGUERILLA.pptx
 
02 biocombustibles
02 biocombustibles02 biocombustibles
02 biocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrialCristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Biorrefinerías en México

  • 1. Karen Ortiz Arias Matricula: 201518300 30-6-2016 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Química After the draft Ensayo final DHTICS Prof. Luis Flores Olmos Verano 2016
  • 2. INDICE: Introducción…………………………..………………………………………………….3 Desarrollo Sostenible y las biorrefinerías…………………………………………….4 Biorrefinerías en el mundo…………………………….……………………………….4 Europa y Estados Unidos……………………………………………………...4 Latinoamérica…….………………………………………………………………5 México…………….………………………………………………………………6 ¿Está México a la altura de este reto? ¿Cuáles serán las consecuencias en caso de no estarlo?.............................................................................................................7 Debilidades…………………………………..…………………………………..7 Fortalezas……………………………………………… …………….………….8 Amenazas……………………………………..………………………………….9 Oportunidades…………………………………..………………………………..9 Conclusión……………………………………………………………………………….10 Bibliografía……………………………………………………………………………….11
  • 3. Las Biorrefinerías en México. Introducción: ¿Las biorrefinerías? ¿Qué son y para que nos sirven? Muchos de nosotros nos hacemos estas preguntas cuando se les menciona el tema. México en especial esta cegado de esta información, así que como primer punto me propongo informar que son estas industrias, algunas características y el proceso que tienen como conceptos principales, también porque nuestro país no cuenta con biorrefinerías, lo que nos frena y lo que podemos avanzar. Antes, debo mencionar que la segunda mitad del siglo pasado la refinación de petróleo y la petroquímica fueron marcadas como un gran desarrollo tecnológico y de crecimiento. Sin embargo, se han dado varios acontecimientos que afectan mucho como: 1) la incertidumbre en la disponibilidad y precio del petróleo, la cual tiene un gran impacto sobre las decisiones que se toman hoy sobre las políticas energética, fiscal y comercial; 2) la imposibilidad de establecer un modelo de desarrollo sostenible debido a esta misma incertidumbre; 3) el impacto ambiental que inevitablemente supone el uso de energéticos fósiles y 4) el deseo de muchas naciones de lograr independencia energética e incrementar sus prácticas de desarrollo sostenible. Éstas entre otras razones justifican ampliamente la búsqueda de alternativas que disminuyan drásticamente la dependencia del petróleo. Lo que obliga a la comunidad científica a afrontar los retos tecnológicos y económicos, reconsiderando así el término de “biorrefinería” introducido en los años 90. Donde se consideraría el uso de todo tipo de biomasa como materia prima para producir una amplia gama de productos que incluya biocombustibles, químicos de plataforma, derivados y energía utilizable.
  • 4. Desarrollo Sostenible y las biorrefinerías. Las biorrefinerías son instalaciones de transformación de biomasa en una variedad de productos de valor agregado incluyendo combustibles, energía, químicos y productos finales. Éstas se conciben como la base tecnológica de una nueva industria basada en la biomasa. Es necesario que el estudio y el desarrollo de las biorrefinerías se realice en un marco de desarrollo sostenible, y como ya sabemos se entiende como “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias” (ONU, 1987). Ya que se le ha dado un uso excesivo a los recursos energéticos fósiles, lo cual genera una crisis energética y si comenzamos a hacer uso de la biomasa debemos tener cuidado de no caer en lo mismo. Un caso muy conocido de esto fue el del Programa Nacional de Alcohol en Brasil, que aunque logro un alejamiento de la gasolina con alcohol de caña en 10 años se le presentaron problemas como la escasez del alcohol por mala planificación de cosechas, el incremento de exportaciones y la reducción de salario a los agricultores. Así que cualquier estrategia de desarrollo donde se contemple el uso de materias primas renovables debe medirse y evaluarse de manera cuantitativa, y con herramientas de evaluación de sostenibilidad. Biorrefinerías en el mundo. -Europa y Estados Unidos Solamente Estados Unidos (“EEUU”) y la Unión Europea (“UE”), y en menor medida Canadá y Japón, contemplan una estrategia nacional para el desarrollo de una industria basada en la biomasa (FEDIT, 2007). Estas estrategias son el motor que los impulsa y se enfocan al desarrollo de las biorrefinerías de los distintos tipos, como satisfacer con bioenergía.
  • 5. También se han discutido temas como: tecnologías para las biorrefinerías de aprovechamiento integral de cosechas, de bosques y lignocelulosa, la biorrefinería verde y la biorrefinería de plataforma múltiple; sostenibilidad de biorrefinerías; políticas y agroindustria, todo esto por medio de más de 30 reuniones realizadas en el 2007 en Europa. Aunque Estados Unidos no ratifico el Protocolo de Kyoto, que fue donde igual se llegaron a acuerdos, este se ha planteado varias metas donde desplazaran a los químicos tradicionales. Por ejemplo, en EEUU ya existen plantas que producen ácido láctico a partir del maíz. Actualmente el proyecto más aterrizado es el Cellulosic etanol biorefineries, financiado por el Departamento de Energía y compañías privadas de EEUU y europeas. Este consiste en la construcción de seis biorrefinerías en escala piloto para demostración de etanol celulósico, con una inversión de aproximadamente US$770 millones de 2007 a 2010 (Jenkins, 2008) En cuanto a la Unión Europea, esta no cuenta con metas oficiales, lo que nos deja en claro que la transición hacia una bio-economía será muy lenta y posiblemente no se verá en el presente siglo. Sin embargo, la implementación de soluciones energéticas renovables demandará que éstas sean tanto ambiental como económicamente posibles. La producción simultánea de químicos renovables tendrá que ser considerada, de manera que los costos de producción se diluyan y las ganancias se incrementen al ampliar la gama de productos con valor agregado. Esto es justo lo que ocurre dentro del marco de las biorrefinerías. -Latinoamérica Los países latinoamericanos pueden beneficiarse directamente de la producción local de biocombustibles, pero se requiere de un marco legal adecuado sobre bioenergía que proteja a comunidades rurales (ámbito social) y ecosistemas (ámbito ambiental) de la explotación descontrolada por parte de grandes firmas transnacionales. En este sentido, la legislación de países latinoamericanos en
  • 6. materia de biocombustibles es muy reciente. Excluyendo los casos de Brasil (1975), Guatemala (1985) y Honduras (1988) las legislaciones son todas del siglo XXI. Los países latinoamericanos que cuentan con alguna legislación para biocombustibles son Nicaragua (2002), Perú (2003), Colombia (2004), Costa Rica (2004), Ecuador (2004), Paraguay (2005), Bolivia (2005), Argentina (2006). (Ajila y Chiliquinga, 2007). Más recientemente se han consolidado similares legislaciones en Chile, Cuba, El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, a pesar de ser legislaciones nuevas, ninguna contempla la producción de químicos renovables o introduce la figura de las biorrefinerías. -México En materia legal, en el 2005 se aprobó en México la iniciativa de Ley sobre el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía con el objetivo de alcanzar un 8% de la energía eléctrica generada (sin contar hidroeléctricas) con recursos renovables para el 2012 (Blanco-Rosete y Webb, 2008). Además, en febrero de 2008 fue aprobada en la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (“LPDB”), donde se contemplaron 31 proyectos en la producción de biocombustibles con cultivos de caña de azúcar, sorgo dulce y remolacha para la producción de etanol, y la jatrofa, higuerilla y palma de aceite para producir biodiesel (México SENER, 2006). Muchos de ellos proyectados para el 2010. A nivel de implementación, el Gobierno del Distrito Federal ha manifestado su disposiciónpara que se oriente un plan piloto con el doble propósito de apoyar tanto al campo cañero como a la industria azucarera. El plan consistiría en destinar un importante lote de vehículos que utilizarían gasolina mezclada con un 10% de alcohol anhidro, y en establecer un programa de seguimiento para el control de las emisiones y la verificación del rendimiento de los motores y la evaluación de las partes susceptibles de desgaste (elastómeros). Para todo ello, se contaría con el apoyo del Instituto Mexicano del Petróleo, el Programa Universitario de Energía (PUMA) y de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, entre otros.
  • 7. Antes había muchos proyectos sobre biocombustibles pero no se enlazaban con tener una biorrefinería en México, de los cuales no se les daba un seguimiento. Hasta que del 2005 al 2008 comenzó a hablarse más sobre las biorrefinerías, dando una evidencia de que estos conceptos empezaron a madurar en la investigación nacional y puede esperarse que se incremente la producción relacionada de acuerdo a la tendencia internacional. ¿Está México a la altura de este reto? ¿Cuáles serán las consecuencias en caso de no estarlo? El caso de México es un poco difícil, con lo que está pasando actualmente no podemos pensar en una biorrefinería, existe una gran ola de desventajas para no lograr el reto pero si lo vemos del lado positivo podremos implementar biorrefinerías como bloques básicos de la industria. Me gustaría destacar algunos puntos y estrategias, los cuales estarán clasificados por medio de debilidades y fortalezas, así también como las amenazas y las oportunidades. Debilidades  No se cuenta con una estrategia nacional que contemple el desarrollo de biorrefinerías y las existentes para biocombustibles no son del todo útiles para dicho desarrollo.  La inversión federal en ciencia y tecnología ha ido disminuyendo en los últimos 10 años y es menor que lo establecido en la correspondiente Ley.  La pobre vinculación academia-industria, que es una necesidad real de mucha importancia en el desarrollo de biorrefinerías, especialmente durante las etapas de instalaciones de demostración piloto. Tradicionalmente existen muchas barreras en ambas partes, tanto jurídicas como de actitud, que dificultan las vinculaciones exitosas.  Pocas industrias nacionales con tamaño crítico para liderar el desarrollo de grandes infraestructuras productivas.
  • 8.  Ciertamente en México existen altos índices de corrupción que pudieran interferir en el aprovechamiento óptimo de los recursos nacionales e internacionales que se capten para el desarrollo de biorrefinerías a nivel comercial, y también perjudicar en realizar el beneficio social local que estas instalaciones deben lograr. Fortalezas  En México, el 32.4% del Gasto Nacional para Investigación y Desarrollo es ejercido por Instituciones de Educación Superior (“IES”). En relación con los demás países de la OCDE (CONACYT, 2008). Esta cifra denota una mayor inversión en la formación de los profesionales en el seno de las IES. Esto es conveniente para el desarrollo de las biorrefinerías pues mucho del trabajo por hacer es investigación básica y aplicada a escala de laboratorio.  Tenemos un buen nivel de producción individual de investigadores mexicanos y de buena calidad.  Experiencia en planeación y estudios de factibilidad que incorporan criterios de sostenibilidad, así como disponibilidadde un marco regulatorio para el uso y explotación de biocombustibles.  Gran biodiversidad y disponibilidad de biomasa distribuida a lo largo del país. Amenazas  Atrasarnos más en el desarrollo de biorrefinerías e iniciar una dependencia en Estados Unidos similar a la que existe en materia de refinación de petróleo.  En México como en la mayoría de los países latinoamericanos, las políticas de Estado están sujetas a cambios drásticos con cada administración presidencial. Aunque la visión estratégica que necesita la biorrefinería para despuntar pudiera presentarse en el cambio, también es posible que éstas se vean ignoradas y las medidas tomadas durante el último sexenio no se continúen.
  • 9.  Existe una controversia acerca de la conveniencia de usar biocombustibles y supuestas incidencias negativas de su producción masiva, que pudieran poner en contra la opinión pública ante empresas de este tipo. Estas alegaciones son parcialmente ciertas dependiendo de las tecnologías y las materias primas utilizadas, pero en gran parte son mitos propiciados por campañas de desprestigio (Asociación de Productores de Energías Renovables, 2007, Abengoa Bioenergía, 2010)  Los químicos renovables producidos en las biorrefinerías pudieran no encontrar mercados suficientemente grandes para colocarse en el corto plazo, debido a su naturaleza novedosa y distinta de sus contrapartes provenientes del petróleo.  El desarrollo de biorrefinerías podría apoyarse demasiado en mecanismos de subsidio nacional e internacional. Esto puede ser negativo pues los resultantes precios bajos pueden detonar una demanda ficticia o causar dificultad en el posicionamiento del producto por percibirse ´este como de mala calidad (Karbowski, 2009). Oportunidades  Se tienen las experiencias de otros países para aprender de sus errores y éxitos al incursionar en la industria de los biocombustibles y químicos renovables.  Capacidad instalada con excesos en ingenios azucareros que pueden utilizarse como instalaciones de prueba de las primeras biorrefinerías.  Se tiene la infraestructura para realizar la investigación aplicada que requiere el desarrollo de biorrefinerías.  El procesamiento de biomasa se hará más rentable.
  • 10. Conclusión: El desarrollo de una industria nacional de biocombustibles ha dejado de ser opcional y se ha convertido en una necesidad. En México ya se cuenta con la legislación para regular las acciones dirigidas hacia ese objetivo. Sin embargo estas leyes son de reciente creación y se centran casi exclusivamente en los biocombustibles que ya han sido producidos. Es generalmente aceptado que la producción de biocombustibles en sí mismos no es provechoso y en muchos casos, no es sostenible. Para lograr su factibilidad económica es necesario acoplar los procesos de producción de biocombustibles con otros de bioproductos de alto valor, en el marco de la biorrefinería. Las opciones de proceso son tan amplias, que es necesario tener una estrategia nacional que establezca las prioridades en función de químicos de plataforma que deben producirse en dichas biorrefinerías, de manera que se facilite la creación de mercados locales. Estrategias de este tipo ya han sido aplicadas en Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Japón y se han planteado con horizontes de al menos 10 años. Se posee la capacidad y calidad científica para superar estos retos, aunque los principales problemas son la falta de metas y como ya mencionaba una estrategia nacional que le dé prioridad al desarrollo de biorrefinerías y la disminución anual de presupuesto para la investigación y desarrollo en la ciencia y tecnología. Sin embargo se idéntico la posibilidad de que las entidades federativas tomen la iniciativa de plantear estas prioridades a través del apoyo económico parcial de los Proyectos Estratégicos de los Fondos Mixtos de CONACyT y sus propios Planes Estratégicos que se alineen con las iniciativas de producción de biocombustibles. Dichos planes estratégicos deberán buscar la integración de IES, centros de investigación y empresas, permitir la inversión privada y otorgar estímulos fiscales para fomentar el trabajo en el desarrollo de biorrefinerías. Esto asociado con el compromiso de la comunidad científica podría jugar un papel muy importante para que México se posicione como potencia en el desarrollo de biorrefinerías.
  • 11. Bibliografía: 1. Sacramento, Rivero J.C. (2010) Diagnóstico del desarrollo de biorrefinerías en México. Revista Mexicana de Ingeniería Química. Disponible en: http://rmiq.org/new%20page/Vol9No3.html 2. CONACYT (2008). Información de ciencia y tecnología. Disponible en: http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/informacion-de-ciencia-y- tecnologia 3. Academia Mexicana de Ciencias (2009). México no puede regatear más recursos para la ciencia. Disponible en: http://www.amc.unam.mx. 4. Anónimo (2010) Informe Biocombustibles. Torres y Carrera, Consultores de comunicación. Disponible en: http://torresycarrera.com/files/Informes/Informe-Biocombustibles-2010.pdf