SlideShare una empresa de Scribd logo
BIORREMEDIACION DEL
PETRÓLEO
PETRÓLEO
 Es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes
sólidas, líquidas y gaseosas.
 Lo forman, por una parte, unos compuestos
denominados hidrocarburos, formados por átomos
de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones
de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de
forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en
los que hubo mar.
 Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado
etimológico de la palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la
textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca
sedimentaria.
PETRÓLEO
CICLO
AROMATICOS
ALIFÁTICOS
CICLO
ALIFÁTICOS
NSO
HIDROCARBUROS
COMPOSICIÓN

HIDROCARBUROS ACÍCLICOS
Saturados No saturados
Alcanos Alquenos
Alquinos
HIDROCARBUROS
CÍCLICOS
Isocíclicos Heterocíclicos
Alicíclicos Aromáticos
Además de carbono e
hidrógeno existen otros
elementos.Saturados
No saturados
AROMÁTICOS
Serie del benceno o monocíclicos Serie polinuclearesSerie polifenilos o policíclicos
0,05 – 3,0 % de
compuestos
heterocíclicos
Azufre
Nitrógeno
Oxígeno
COMPUESTOS NSO
USOS DEL PETRÓLEO
PETRÓLEO COMO CONTAMINANTE
SOLUCIÓN: BIORREMEDIACIÓN
Cuando se produce un vertido de petróleo en
la superficie del suelo, los compuestos
volátiles (aquellos de 12 carbonos o menos)
pueden perderse en la atmósfera
Si el derrame es bajo el nivel del suelo los
componentes móviles pueden migrar hacia el
nivel freático y aguas subterráneas.
Los compuestos de mayor peso molecular, en
su mayoría insolubles se pueden desplazar
lentamente a través del suelo o permanecer
sobre él o cerca de la superficie, dependiendo
de la estructura del suelo (adsorbidos)
DERRAMES DE PETRÓLEO EN
EL SUELO
BIORREMEDIACIÓN DE
PETRÓLEO EN SUELOS
Los suelos
contaminados
con
hidrocarburos
contienen más
microorganismo
que los suelos
no contaminados
Pero la
diversidad
de los
microorgan
ismo está
reducida
La evolución de
los compuestos
orgánicos en el
ambiente es
afectada por
numerosos
factores
Factores que afectan al
metabolismo y crecimiento de
los microorganismos
Factores que afectan al
compuesto en sí mismo
El crudo no se mezcla con el agua marina y
flota en la superficie, permitiendo la
evaporación de los compuestos volátiles
El crudo flotante se dispersará
debido a la acción de las olas
Los compuestos más complejos y menos
insolubles del crudo son los de alto peso
molecular y persisten en la arena y las rocas
si el vertido alcanza la costa
VERTIDOS DE CRUDO EN EL
MAR
BIORREMEDIACIÓN DE
CRUDO EN EL MAR
La
descomposición
ocurrirá en la
interfase del
crudo y el agua y
por lo tanto
cuanto mayor sea
la dispersión de
éste y mayor el
área más rápida
será la
degradación
Puede ser
degradado por la
población
microbiana
indígena en el
mar y en la costa,
ya que los
microorganismo
capaces de
utilizar
hidrocarburos se
encuentran
ampliamente
distribuidos
Pero el suministro
de compuestos
utilizables de
fósforo y
nitrógeno es
limitante en la
mayoría de los
ambientes
marinos, así que
para favorecer la
degradación se
añade
fertilizantes:
N:P:K=100:10:1
 Composición y propiedades del suelo
 Características hidrogeológicas
 Temperatura
 pH
 Humedad
 Nutrientes
 Oxidantes
 Constitución química
 Estado físico
 Solubilidad en agua
 Volatilidad
 Biodegradabilidad
 Concentración de contaminantes
FACTORES DE LOS
CONTAMINANTES
 Contacto microorganismo-sustrato
 Rutas metabólicas
 Crecimiento de la población microbiana
 Cambios genéticos
 Grupos de microorganismos
 Cometabolismo y sintrofia
FACTORES DE LOS
MICROORGANISMOS
 Atenuación natural
 Bioaumento
 Bioestimulación :
Oxígeno
Humedad
Nutrientes
ESTRATEGIAS
CLÁSICAS
Cultivos de enriquecimiento en medios sintéticos
con hidrocarburos.
En suelos se han aislado bacterias de los géneros
Pseudomonas, Burkholderia,
Acinetobacter,Sphingomonas y diversos hongos.
En muestras de agua marina, bacterias de los
géneros Alcanivorax,Cycloclasticus, Oleiphilus,
Oleispira, Neptunomonas, Planococcus,
Marinobacter, Vibrio,Pseudoalteromonas,
Marinomonas o Halomonas.
MOLECULARES
Esta técnica no evidencia cuáles están degradando
hidrocarburos.
Recientemente se ha modificado ésta técnica que consiste
en suministrar (en una pequeña zona controlada) un
hidrocarburo marcado con 13C: las bacterias que lo asimilen
incorporarán en su ADN el C radioactivo. Tras un período
adecuado de crecimiento, se aísla directamente el ADN de la
muestra contaminada y se separa el ADN radioactivo del que
no lo es en función de su diferente densidad.
A partir del ADN radioactivo, se amplifican y clonan los
genes de ARNr 16S que corresponderán únicamente a las
bacterias que estén asimilando los hidrocarburos.
Es una técnica muy laboriosa, sólo al alcance de unos pocos
laboratorios.
• Achromobacter
• Acinetobacter
• Actinomyces
• Alcaligenes
• Arthrobacter
• Bacillus
• Brevibacterium
• Erwinia
• Flavobacterium
• Klebsiella
• Lactobacillus
• Moraxella
• Nocardia
• Peptococcus
• Pseudomonas
• Sarcina
• Spirillum
• Streptomyces
• Vibrio
• Xanthomyces
• Aspergillus
• Botrytis
• Candida
• Cephalosporium
• Cladosporium
• Debaromyces
• Fusarium
• Geotrichum
• Hansenula
• Helmintosporium
• Mucor
• Phialophora
• Penicillium
• Rhodosporidium
• Rhodotorula
• Saccharomyces
• Saccharomycopsis
• Scopulariopsis
• Torulopsis
• Trichoderma
• Trichosporun
La enzima monoxigenasa
cataliza la transferencia de uno
de los átomos del O2 como un
grupo hidroxilo. A continuación,
el NADH dona sus electrones
y reduce el átomo de oxígeno
Alcohol deshidrogenasa
cataliza la oxidación hasta
acetaldehído
El acetaldehído es oxidado en una
reacción catalizada por un aldehído
deshidrogenasa y en presencia de H2O se
origina un ácido graso.
BIODEGRADACIÓN DE
COMPUESTOS ALIFÁTICOS
Hidroxilación
Ruptura de
enlace
Aldehído
+
Acido graso
La cadena hidrocarbonada es atacada por los dos
extremos originando ácidos grasos
De esta manera Pseudomonas aeruginosa oxida al 2
metilhexano y produce una mezcla de ácidos
Los ácidos grasos tienen regiones hidrofóbicas e
hidrofílicas.
Pueden ser degradados por β-oxidación
α- oxidación
B - oxidación
ω-oxidación
• α-oxidación: una Hidroxilación a nivel del C2,
formándose un hidróxido, luego una
descarboxilación oxidativa originándose un
aldehído y posteriormente un ácido graso con un
carbono menos.
R–CH2-COO → R–CHOH–COO →R-CHO + CO2 → R-COO
Es una secuencia de cuatro reacciones en las que se
separan fragmentos de dos carbonos desde el extremo
carboxilo (–COOH) de la molécula. Estas cuatro
reacciones se repiten hasta la degradación completa
de la cadena. El nombre de beta-oxidación deriva del
hecho de que se rompe el enlace entre los carbonos
alfa y beta (segundo y tercero de la cadena, contando
desde el extremo carboxílico), se oxida el carbono
beta (el C3) y se forma acetil-CoA.
ΒETA OXIDACIÓN DE
ÁCIDOS GRASOS
-oxidación: A nivel del grupo metilo terminal
originándose ácidos di carboxílicos, que pasan a
β-oxidación con liberación final de acetilCoA.
RUTAS DE DEGRADACIÓN
DEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS
ALIFÁTICOS
DEGRADACIÓN AEROBIA
DE COMPUESTOS
AROMÁTICOS CÍCLICOS
DEGRADACIÓN DE COMPUESTOS
AROMÁTICOS MONOCÍCLICOS
Enzima
dioxigenasa
Cis-1,2 dihidroxi-
1,2-dihidrobenceno
Escisión
en orto
Escisión
en meta
oxigenasa
cis,
cis-muconato
semialdehido
2-hidroximucónico
succinato
ac. pirúvico
acetaldehído
Ciclo de
Krebs
COMPARACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS MICROBIANAS AEROBIA Y
ANAEROBIA PARA LA DEGRADACIÓN DEL ANILLO AROMÁTICO (PARÉS Y
JUÁREZ, 1997)
DECRETO SUPREMO
N° 002-2013-MINAM
artículo I del Título Preliminar de la Ley
Nº 28611, Ley General del Ambiente
toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la
vida y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como a sus componentes asegurando
particularmente la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible del País.
DECRETO SUPREMO
N° 002-2013-MINAM
ARTÍCULO 31° DE LA LEY
Nº 2861,DEFINE AL
ESTÁNDARE DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA SUELO
 la dificultad o imposibilidad de degradar contaminantes inorgánicos (y
algunos orgánicos).
 la imposibilidad de emplearla si las condiciones no son suficientemente
favorables para el crecimiento microbiano
 la lentitud, mayor para procesos anaerobios, que lleva a requerir, en
ocasiones, lapsos de tiempo muy largos y difíciles de predecir
 la necesidad de evaluar la toxicidad de intermediarios y/o productos ya
que la biodegradación incompleta puede generar intermediarios
metabólicos inaceptables, con un poder contaminante similar o incluso
superior al producto de partida
 Un factor limitante para la extensión de la biorrecuperación es que todavía
no se conocen en su totalidad los mecanismos que controlan el crecimiento
y la actividad de los microorganismos en ambientes contaminados.
 No se perjudican ni la estructura ni las características biológicas donde
se aplica
 Es efectiva: Los contaminantes son destruidos eficazmente
 eficiente :El coste es comparativamente bajo, salvo para los sistemas
más complejos
 No requiere en general componentes estructurales o mecánicos
complejos; pueden combinarse con otras tecnologías en un tren de
tratamientos.
 Al tratarse de un proceso natural, suele tener aceptación por parte de
la opinión pública.
Biorremediacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuest. biorremediación
Cuest. biorremediaciónCuest. biorremediación
Cuest. biorremediación
Lorena Magaly Rodríguez Zavala
 
Bioremediacion hidrocarburos con microorganismos, tecnicas
Bioremediacion hidrocarburos con microorganismos, tecnicasBioremediacion hidrocarburos con microorganismos, tecnicas
Bioremediacion hidrocarburos con microorganismos, tecnicas
Luis Vásquez Bustamante
 
Aspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
Aspectos Generales y Aplicaciones de la BiorremediaciónAspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
Aspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
I.E.D Rodolfo Llinás
 
Degradacion de compuestos xenobioticos
Degradacion de compuestos xenobioticosDegradacion de compuestos xenobioticos
Degradacion de compuestos xenobioticos
67omarortiz87
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Felipe Véliz Valenzuela
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Altagracia Diaz
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Juliana Paladino
 
Biorremediacion en practica
Biorremediacion en practicaBiorremediacion en practica
Biorremediacion en practica
Roxana vega
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
victorserranov
 
Biorremediacion
 Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
Beatriz Ossa
 
Biorremediacion hidrocarburos
Biorremediacion hidrocarburosBiorremediacion hidrocarburos
Biorremediacion hidrocarburos
Diego Lopez
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Breen Muratorio
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Maria Mejia
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
nata0311
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
nataliaosinaga
 
Biorremediación de suelos
Biorremediación de suelosBiorremediación de suelos
Biorremediación de suelos
alexsamo71
 
Micorremediación
MicorremediaciónMicorremediación
Micorremediación
profeguerrini
 
Biorremediación 3º2º 2011
Biorremediación 3º2º 2011Biorremediación 3º2º 2011
Biorremediación 3º2º 2011
profeguerrini
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
Andrés Díaz
 
La biorremediación por microorganismos
La biorremediación por microorganismosLa biorremediación por microorganismos
La biorremediación por microorganismos
profeguerrini
 

La actualidad más candente (20)

Cuest. biorremediación
Cuest. biorremediaciónCuest. biorremediación
Cuest. biorremediación
 
Bioremediacion hidrocarburos con microorganismos, tecnicas
Bioremediacion hidrocarburos con microorganismos, tecnicasBioremediacion hidrocarburos con microorganismos, tecnicas
Bioremediacion hidrocarburos con microorganismos, tecnicas
 
Aspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
Aspectos Generales y Aplicaciones de la BiorremediaciónAspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
Aspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
 
Degradacion de compuestos xenobioticos
Degradacion de compuestos xenobioticosDegradacion de compuestos xenobioticos
Degradacion de compuestos xenobioticos
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Biorremediacion en practica
Biorremediacion en practicaBiorremediacion en practica
Biorremediacion en practica
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Biorremediacion
 Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
 
Biorremediacion hidrocarburos
Biorremediacion hidrocarburosBiorremediacion hidrocarburos
Biorremediacion hidrocarburos
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
 
Biorremediación de suelos
Biorremediación de suelosBiorremediación de suelos
Biorremediación de suelos
 
Micorremediación
MicorremediaciónMicorremediación
Micorremediación
 
Biorremediación 3º2º 2011
Biorremediación 3º2º 2011Biorremediación 3º2º 2011
Biorremediación 3º2º 2011
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
 
La biorremediación por microorganismos
La biorremediación por microorganismosLa biorremediación por microorganismos
La biorremediación por microorganismos
 

Similar a Biorremediacion

Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Raul Castañeda
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
ilich pier flores culquicondor
 
Mitigación
MitigaciónMitigación
Mitigación
danielbaez36
 
Petroquimica
PetroquimicaPetroquimica
Petroquimica
Bettylarrauri
 
La bioestimulación
La bioestimulaciónLa bioestimulación
La bioestimulación
Diana Coronado
 
Expo de microbiologia murrugarra
Expo de microbiologia murrugarraExpo de microbiologia murrugarra
Expo de microbiologia murrugarra
BillyMurrugarra
 
Practica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobaltoPractica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobalto
Vicente Armando Espinoza
 
Degradacion de hidrocarburos
Degradacion de hidrocarburosDegradacion de hidrocarburos
Degradacion de hidrocarburos
Clases Juan Carlos Cucba
 
Practica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobaltoPractica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobalto
Vicente Armando Espinoza
 
Biorremediacion UPN 2014
Biorremediacion UPN 2014Biorremediacion UPN 2014
Biorremediacion UPN 2014
JOSE J GUERRERO ROJAS
 
Contaminación de Aguas Hidrocarburos
Contaminación de Aguas HidrocarburosContaminación de Aguas Hidrocarburos
Contaminación de Aguas Hidrocarburos
jhonathan
 
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organicaOrigen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Joel Arguedas Arguedas
 
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
IPN
 
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicosDetección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Cómo aprovechar los recursos energéticosi
Cómo aprovechar los recursos energéticosiCómo aprovechar los recursos energéticosi
Cómo aprovechar los recursos energéticosi
inmagtzb
 
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptxCalidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
yulyblanco24
 
Contaminación petrolera
Contaminación petroleraContaminación petrolera
Contaminación petrolera
Juan Carlos Ñato Yepez
 
Servicios auxiliares
Servicios auxiliaresServicios auxiliares
Servicios auxiliares
Omar Cruz
 
CICLO BIOGEOQUIMICO DEL CARBONO.pptx
CICLO BIOGEOQUIMICO DEL CARBONO.pptxCICLO BIOGEOQUIMICO DEL CARBONO.pptx
CICLO BIOGEOQUIMICO DEL CARBONO.pptx
MarcoAntonioMamaniMa3
 
Líquenes.
 Líquenes. Líquenes.
Líquenes.
jpabon1985
 

Similar a Biorremediacion (20)

Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Mitigación
MitigaciónMitigación
Mitigación
 
Petroquimica
PetroquimicaPetroquimica
Petroquimica
 
La bioestimulación
La bioestimulaciónLa bioestimulación
La bioestimulación
 
Expo de microbiologia murrugarra
Expo de microbiologia murrugarraExpo de microbiologia murrugarra
Expo de microbiologia murrugarra
 
Practica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobaltoPractica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobalto
 
Degradacion de hidrocarburos
Degradacion de hidrocarburosDegradacion de hidrocarburos
Degradacion de hidrocarburos
 
Practica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobaltoPractica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobalto
 
Biorremediacion UPN 2014
Biorremediacion UPN 2014Biorremediacion UPN 2014
Biorremediacion UPN 2014
 
Contaminación de Aguas Hidrocarburos
Contaminación de Aguas HidrocarburosContaminación de Aguas Hidrocarburos
Contaminación de Aguas Hidrocarburos
 
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organicaOrigen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organica
 
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
 
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicosDetección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
 
Cómo aprovechar los recursos energéticosi
Cómo aprovechar los recursos energéticosiCómo aprovechar los recursos energéticosi
Cómo aprovechar los recursos energéticosi
 
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptxCalidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
 
Contaminación petrolera
Contaminación petroleraContaminación petrolera
Contaminación petrolera
 
Servicios auxiliares
Servicios auxiliaresServicios auxiliares
Servicios auxiliares
 
CICLO BIOGEOQUIMICO DEL CARBONO.pptx
CICLO BIOGEOQUIMICO DEL CARBONO.pptxCICLO BIOGEOQUIMICO DEL CARBONO.pptx
CICLO BIOGEOQUIMICO DEL CARBONO.pptx
 
Líquenes.
 Líquenes. Líquenes.
Líquenes.
 

Último

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

Biorremediacion

  • 2.
  • 3.
  • 4. PETRÓLEO  Es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas.  Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar.  Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de la palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.
  • 6.  HIDROCARBUROS ACÍCLICOS Saturados No saturados Alcanos Alquenos Alquinos
  • 7. HIDROCARBUROS CÍCLICOS Isocíclicos Heterocíclicos Alicíclicos Aromáticos Además de carbono e hidrógeno existen otros elementos.Saturados No saturados
  • 8. AROMÁTICOS Serie del benceno o monocíclicos Serie polinuclearesSerie polifenilos o policíclicos
  • 9. 0,05 – 3,0 % de compuestos heterocíclicos Azufre Nitrógeno Oxígeno COMPUESTOS NSO
  • 13. Cuando se produce un vertido de petróleo en la superficie del suelo, los compuestos volátiles (aquellos de 12 carbonos o menos) pueden perderse en la atmósfera Si el derrame es bajo el nivel del suelo los componentes móviles pueden migrar hacia el nivel freático y aguas subterráneas. Los compuestos de mayor peso molecular, en su mayoría insolubles se pueden desplazar lentamente a través del suelo o permanecer sobre él o cerca de la superficie, dependiendo de la estructura del suelo (adsorbidos) DERRAMES DE PETRÓLEO EN EL SUELO
  • 14. BIORREMEDIACIÓN DE PETRÓLEO EN SUELOS Los suelos contaminados con hidrocarburos contienen más microorganismo que los suelos no contaminados Pero la diversidad de los microorgan ismo está reducida La evolución de los compuestos orgánicos en el ambiente es afectada por numerosos factores Factores que afectan al metabolismo y crecimiento de los microorganismos Factores que afectan al compuesto en sí mismo
  • 15. El crudo no se mezcla con el agua marina y flota en la superficie, permitiendo la evaporación de los compuestos volátiles El crudo flotante se dispersará debido a la acción de las olas Los compuestos más complejos y menos insolubles del crudo son los de alto peso molecular y persisten en la arena y las rocas si el vertido alcanza la costa VERTIDOS DE CRUDO EN EL MAR
  • 16. BIORREMEDIACIÓN DE CRUDO EN EL MAR La descomposición ocurrirá en la interfase del crudo y el agua y por lo tanto cuanto mayor sea la dispersión de éste y mayor el área más rápida será la degradación Puede ser degradado por la población microbiana indígena en el mar y en la costa, ya que los microorganismo capaces de utilizar hidrocarburos se encuentran ampliamente distribuidos Pero el suministro de compuestos utilizables de fósforo y nitrógeno es limitante en la mayoría de los ambientes marinos, así que para favorecer la degradación se añade fertilizantes: N:P:K=100:10:1
  • 17.
  • 18.  Composición y propiedades del suelo  Características hidrogeológicas  Temperatura  pH  Humedad  Nutrientes  Oxidantes
  • 19.  Constitución química  Estado físico  Solubilidad en agua  Volatilidad  Biodegradabilidad  Concentración de contaminantes FACTORES DE LOS CONTAMINANTES
  • 20.  Contacto microorganismo-sustrato  Rutas metabólicas  Crecimiento de la población microbiana  Cambios genéticos  Grupos de microorganismos  Cometabolismo y sintrofia FACTORES DE LOS MICROORGANISMOS
  • 21.  Atenuación natural  Bioaumento  Bioestimulación : Oxígeno Humedad Nutrientes ESTRATEGIAS
  • 22.
  • 23. CLÁSICAS Cultivos de enriquecimiento en medios sintéticos con hidrocarburos. En suelos se han aislado bacterias de los géneros Pseudomonas, Burkholderia, Acinetobacter,Sphingomonas y diversos hongos. En muestras de agua marina, bacterias de los géneros Alcanivorax,Cycloclasticus, Oleiphilus, Oleispira, Neptunomonas, Planococcus, Marinobacter, Vibrio,Pseudoalteromonas, Marinomonas o Halomonas.
  • 24. MOLECULARES Esta técnica no evidencia cuáles están degradando hidrocarburos. Recientemente se ha modificado ésta técnica que consiste en suministrar (en una pequeña zona controlada) un hidrocarburo marcado con 13C: las bacterias que lo asimilen incorporarán en su ADN el C radioactivo. Tras un período adecuado de crecimiento, se aísla directamente el ADN de la muestra contaminada y se separa el ADN radioactivo del que no lo es en función de su diferente densidad. A partir del ADN radioactivo, se amplifican y clonan los genes de ARNr 16S que corresponderán únicamente a las bacterias que estén asimilando los hidrocarburos. Es una técnica muy laboriosa, sólo al alcance de unos pocos laboratorios.
  • 25. • Achromobacter • Acinetobacter • Actinomyces • Alcaligenes • Arthrobacter • Bacillus • Brevibacterium • Erwinia • Flavobacterium • Klebsiella • Lactobacillus • Moraxella • Nocardia • Peptococcus • Pseudomonas • Sarcina • Spirillum • Streptomyces • Vibrio • Xanthomyces
  • 26. • Aspergillus • Botrytis • Candida • Cephalosporium • Cladosporium • Debaromyces • Fusarium • Geotrichum • Hansenula • Helmintosporium • Mucor • Phialophora • Penicillium • Rhodosporidium • Rhodotorula • Saccharomyces • Saccharomycopsis • Scopulariopsis • Torulopsis • Trichoderma • Trichosporun
  • 27. La enzima monoxigenasa cataliza la transferencia de uno de los átomos del O2 como un grupo hidroxilo. A continuación, el NADH dona sus electrones y reduce el átomo de oxígeno Alcohol deshidrogenasa cataliza la oxidación hasta acetaldehído El acetaldehído es oxidado en una reacción catalizada por un aldehído deshidrogenasa y en presencia de H2O se origina un ácido graso. BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS ALIFÁTICOS
  • 29. La cadena hidrocarbonada es atacada por los dos extremos originando ácidos grasos De esta manera Pseudomonas aeruginosa oxida al 2 metilhexano y produce una mezcla de ácidos
  • 30. Los ácidos grasos tienen regiones hidrofóbicas e hidrofílicas. Pueden ser degradados por β-oxidación α- oxidación B - oxidación ω-oxidación
  • 31. • α-oxidación: una Hidroxilación a nivel del C2, formándose un hidróxido, luego una descarboxilación oxidativa originándose un aldehído y posteriormente un ácido graso con un carbono menos. R–CH2-COO → R–CHOH–COO →R-CHO + CO2 → R-COO
  • 32. Es una secuencia de cuatro reacciones en las que se separan fragmentos de dos carbonos desde el extremo carboxilo (–COOH) de la molécula. Estas cuatro reacciones se repiten hasta la degradación completa de la cadena. El nombre de beta-oxidación deriva del hecho de que se rompe el enlace entre los carbonos alfa y beta (segundo y tercero de la cadena, contando desde el extremo carboxílico), se oxida el carbono beta (el C3) y se forma acetil-CoA.
  • 34. -oxidación: A nivel del grupo metilo terminal originándose ácidos di carboxílicos, que pasan a β-oxidación con liberación final de acetilCoA.
  • 35. RUTAS DE DEGRADACIÓN DEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
  • 37. DEGRADACIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS MONOCÍCLICOS Enzima dioxigenasa Cis-1,2 dihidroxi- 1,2-dihidrobenceno Escisión en orto Escisión en meta oxigenasa cis, cis-muconato semialdehido 2-hidroximucónico succinato ac. pirúvico acetaldehído Ciclo de Krebs
  • 38.
  • 39. COMPARACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS MICROBIANAS AEROBIA Y ANAEROBIA PARA LA DEGRADACIÓN DEL ANILLO AROMÁTICO (PARÉS Y JUÁREZ, 1997)
  • 40. DECRETO SUPREMO N° 002-2013-MINAM artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como a sus componentes asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del País.
  • 41. DECRETO SUPREMO N° 002-2013-MINAM ARTÍCULO 31° DE LA LEY Nº 2861,DEFINE AL ESTÁNDARE DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO
  • 42.
  • 43.  la dificultad o imposibilidad de degradar contaminantes inorgánicos (y algunos orgánicos).  la imposibilidad de emplearla si las condiciones no son suficientemente favorables para el crecimiento microbiano  la lentitud, mayor para procesos anaerobios, que lleva a requerir, en ocasiones, lapsos de tiempo muy largos y difíciles de predecir  la necesidad de evaluar la toxicidad de intermediarios y/o productos ya que la biodegradación incompleta puede generar intermediarios metabólicos inaceptables, con un poder contaminante similar o incluso superior al producto de partida  Un factor limitante para la extensión de la biorrecuperación es que todavía no se conocen en su totalidad los mecanismos que controlan el crecimiento y la actividad de los microorganismos en ambientes contaminados.
  • 44.  No se perjudican ni la estructura ni las características biológicas donde se aplica  Es efectiva: Los contaminantes son destruidos eficazmente  eficiente :El coste es comparativamente bajo, salvo para los sistemas más complejos  No requiere en general componentes estructurales o mecánicos complejos; pueden combinarse con otras tecnologías en un tren de tratamientos.  Al tratarse de un proceso natural, suele tener aceptación por parte de la opinión pública.