SlideShare una empresa de Scribd logo
BIORREMEDIACIÓN
Maestrantes:
Vanessa Lucía Flórez Ramos
Juan David Quintero Puentes
Andrés Felipe Zúñiga Díaz
Módulo: Biotecnología Ambiental
Docente: Jorge W. Arboleda Valencia
Maestría en Desarrollo Sostenible
y Medio Ambiente
2019
¿QUE ES LA BIOTECNOLOGÍA?
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice
sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos (Convenio
sobre Diversidad Biológica. Naciones Unidas. 1992, art. 2).
Dentro de estas aplicaciones,
encontramos la biorremediación que
es un conjunto de biotecnologías de
saneamiento ambiental que utilizan
las capacidades metabólicas de
microorganismos bacterianos,
hongos, plantas y/o sus enzimas
aisladas, para eliminar
contaminantes.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BIORREMEDIACIÓN
La biorremediación también se conoce como “biocorrección”, y puede ser
utilizada tanto en el suelo como en el agua. Por lo general, en el ecosistema
se introducen cepas muy definidas de hongos y bacterias, que atacan
contaminantes específicos.
BIORREMEDIACIÓN
BIOESTIMULACIÓN
se usan bacterias que sobrevivieron
en el ambiente contaminado,
nutriéndolas para que se
multipliquen
BIOAUMENTACIÓN
se agregan bacterias sembradas en
un laboratorio, que puedan resistir
condiciones de alto estrés.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BIORREMEDIACIÓNTodo contaminante que pueda ser
degradado o transformado por
seres vivos es susceptible de
eliminarse por medio de la
biorremediación.
Entre los contaminantes que han
sido biorremediados, se encuentran
los metales pesados, sustancias
radioactivas, contaminantes
orgánicos tóxicos, sustancias
explosivas, compuestos orgánicos
derivados del petróleo
(hidrocarburos), poliaromáticos,
fenoles, entre otros.
Existen tres tipos de
procedimientos para realizar la
biorremediación:
BIORREMEDIACIÓN
DEGRADACIÓN
ENZIMÁTICA
FITORREMEDIACIÓN
REMEDIACIÓN
MICROBIANA
LA DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA
Consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de
degradar las sustancias nocivas. Dichas enzimas son previamente
producidas en bacterias transformadas genéticamente. Esta aplicación de
la biotecnología lleva décadas en el mercado y hoy las compañías
biotecnológicas ofrecen las enzimas y los microorganismos genéticamente
modificados para tal fin.
Algunas enzimas son capaces de degradar compuestos altamente tóxicos y
son utilizadas en tratamientos en donde los microorganismos no pueden
desarrollarse debido a la alta toxicidad de los contaminantes.
LA DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA EN
EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El papel que desempeñan las bacterias en los procesos de degradación, descomposición y
estabilización de contaminantes en el tratamiento de aguas residuales, es amplio y de gran
importancia.
La adicción de enzimas en este proceso permite acelerar la degradación de materia orgánica y
además permite ahorros de energía en las plantas de tratamiento debido a que se reducen los
ciclos de aireación, dado que las Bacterias se hacen más agresivas y eficientes para degradar la
materia orgánica. De esta manera, no solo se ahorra energía eléctrica, sino que se reducen los
tiempos de permanencia y la planta es capaz de procesar mayores cantidades de agua residual.
LA REMEDIACIÓN MICROBIANA
Implica la colocación de microorganismos
directamente en el lugar de la
contaminación. Estos pueden o no
pertenecer al entorno contaminado, en cuyo
caso deben ser inoculados. Cuando es
necesario verter los microorganismos, se
mezcla con otros nutrientes como fósforo y
nitrógeno para que el proceso se desarrolle
mucho más rápido.
La descontaminación se produce debido a la
capacidad natural que tienen ciertos
organismos de transformar desechos
orgánicos en sustancias más pequeñas, que
resultan menos tóxicas. El hombre ha
aprendido a aprovechar estos procesos
metabólicos de los microorganismos y de
esta forma, reducir la polución que ha
ocasionado en sistemas acuáticos y
terrestres.
LA REMEDIACIÓN MICROBIANA
MEDIANTE EL USO DE BIODIGESTORES
Entre las alternativas para el
aprovechamiento de la Digestión
Anaeróbica esta el uso de biodigestores
los cuales son unos contenedores
herméticos que permiten contener la
descomposición de la materia orgánica
como excremento de animales,
humanos, desechos vegetales en
general, en condiciones anaeróbicas
(ausencia de oxigeno) y facilita la
extracción del gas metano (biogas)
resultante para su uso como energía y
fertilizantes orgánicos ricos en
nitrógeno, fosforo y potasio (bioabono).
La digestión anaerobia se
caracteriza por la existencia de
varias fases diferenciadas en el
proceso de degradación de la
materia orgánica donde
intervienen 5 poblaciones
diferentes de microorganismos
quienes se caracterizan por
poseer diferentes velocidades
de crecimiento y diferente
sensibilidad a cada compuesto
intermedio originado en el
proceso de digestión.
LA REMEDIACIÓN MICROBIANA
MEDIANTE EL USO DE BIODIGESTORES
FACTORES QUE AFECTAN LAACTIVIDAD
MICROBIANA EN LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS
Temperatura Se puede operar en los rangos psicrofílico (temperatura ambiente),
mesofílico (temperaturas aproximadas a los 35°C) o termofílico
(temperaturas aproximadas a los 55°C). Las tasas de crecimiento y
biodigestión aumentan en función al rango de temperatura, no
obstante, la sensibilidad a algunos inhibidores como el amoniaco
también aumenta en función de la temperatura.
Agitación Depende del tipo de biodigestor y la forma del mismo ya que el reactor
debe transferirse al sistema el nivel de energía necesario para favorecer
la transferencia de substrato a cada población de bacterias, así como
homogenizar para mantener las concentraciones bajas de inhibidores.
Tiempo de
retención
Es el tiempo de permanencia del efluente en el reactor sometido a la
acción de los microorganismos.
VENTAJAS DE LOS BIODIGESTORES
• Es una energía renovable y sustentable.
• Aprovecha la producción natural del biogás.
• Es posible utilizar los productos secundarios de los biodigestores como abono o
fertilizante promoviendo la disminución de usar agroquímicos
• Evita el uso de leña local, así reduciendo la presión sobre los recursos forestales.
• Fomenta el desarrollo sustentable.
• Redirige y aprovecha los gases de efecto invernadero producidos por los
vertederos y granjas industriales, lo cual reduce la huella de carbono de estos
establecimientos y disminuye su contribución al cambio climático.
• Cumple con la normatividad nacional e internacional.
• Impide la contaminación de mantos acuíferos evitando enfermedades
gastrointestinales.
• Crea empleos especializados.
• Crea la posibilidad de incursionar un proyecto de vanguardia.
• En el campo, se eliminan en un 80% los olores indeseables provenientes de las
heces de animales, con el importante valor agregado de la drástica reducción de
las enfermedades causadas por roedores e insectos.
LA FITORREMEDIACIÓN
La fitorremediación se refiere al tratamiento de problemas medioambientales
mediante el uso de plantas que absorben del suelo las sustancias contaminantes.
Es un proceso más sencillo y mucho menos costoso que modalidades tradicionales,
como excavar el material contaminante y depositarlo en un lugar controlado.
Aunque no es muy utilizado actualmente porque se encuentra en fase de
investigación, científicos sugieren que es una estrategia importante, ya que muchas
especies vegetales tienen la capacidad de absorber altas concentraciones de metales
o compuestos radiactivos. Al compararlos con la degradación enzimática o la
remediación microbiana, ofrece ventajas adicionales como su bajo costo y rapidez de
degradación.
LA FITORREMEDIACIÓN
EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS
Procesos de la fitorremediación implicados en la eliminación de metales pesados de
los suelos:
FUENTE : BIOPROSPECCIÓN DE PLANTAS NATIVAS PARA SU USO EN
PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN: CASO HELICONA PSITTACORUM
(HELICONIACEA)
LA FITORREMEDIACIÓN
EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS
IMPLICACIONES DE LA FITORREMEDIACIÓN
VENTAJAS
• Las plantas pueden ser utilizadas
como bombas extractoras de bajo
costo para depurar suelos y aguas
contaminadas.
• Algunos procesos degradativos
ocurren en forma más rápida con
plantas que con
microorganismos.
• Es un método apropiado para
descontaminar superficies
grandes o para finalizar la
descontaminación de áreas
restringidas en plazos largos.
DESVENTAJAS
• El proceso se limita a la
profundidad de penetración de
las raíces o aguas poco
profundas.
• Los tiempos del proceso
pueden ser muy prolongados.
• La biodisponibilidad de los
compuestos o metales es un
factor limitante de la captación.
CONCLUSIONES
 Las biotecnologías de biorremediación son mucho más económicas y amigables con
el ambiente que las tecnologías químicas y físicas de saneamiento ambiental
convencionalmente aplicadas. Esto significa que la aplicación de la biorremediación
tiene un menor impacto ambiental que las prácticas fisicoquímicas convencionales.
 No requiere de equipamiento especializado para su aplicación, es poco invasiva y
generalmente no requiere componentes estructurales o mecánicos que signifiquen
una amenaza para el medio.
 La elección de desechos orgánicos, que se degradan con mayor facilidad, como
aditivos y correctores, es altamente atractiva, factible y viable para contrarrestar los
efectos de contaminantes en el suelo, por medio del composteo. Los nutrientes que
éstos aportan, permiten un mejor desarrollo y crecimiento de poblaciones
microbianas.
 Algunos de los microorganismos aplicados en procesos de biorremediación, pueden
llegar a mineralizar los compuestos contaminantes del petróleo y sus derivados
asegurando su desaparición del medio, algo difícil de conseguir en un solo paso con
los procesos convencionales fisicoquímicos.
CONCLUSIONES
 La biorremediación ofrece una solución más simple y completa que las tecnologías
físicas o químicas, como la incineración utilizada par remover sustancias tóxicas del
suelo.
 Lastimosamente aun se encuentra en etapas investigativas las cuales no van con el
acelerado ritmo de la contaminación generada por la especie humana.
 Cada proceso de biorremediación implica un diseño experimental específico,
según las condiciones particulares del sitio contaminado, el tipo de
contaminante a tratar y los organismos a aplicar.
 Es necesario entonces que estos procesos sean dirigidos por grupos
interdisciplinarios de especialistas, entre los cuales deben encontrarse
biólogos, químicos, ingenieros, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
• Chamy M. Rolando. (2003). Avances en Biotecnología Ambiental: Tratamiento de Residuos Líquidos
y Sólidos. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Recuperado en:
http://www.ingenieroambiental.com/4020/avances%20en%20biotecnologia%20ambiental,%20trat
amiento%20de%20residuos%20loquidos%20y%20solidos(4).pdf
• Reichenauer , T.G., Germida, J. J. 2008. Phytoremediation of organic contaminants in soil and
groundwater. ChemSusChem. 1: 708-717.
• Salazar Margarita. (2010). Aplicación e Importancia de la microalgas en el tratamiento de las aguas
residuales. Recuperado en: https://docplayer.es/8265728-Aplicaci-on-e-importancia-de-las-
microalgas-en-el-tratamiento-de-aguas-residuales.html
• Susarla S, Medina VF, McCutcheon SC (2002). Phytoremediation: An ecological solution to organic
chemical contamination. Ecol. Eng. 18:647-658.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismos
Christian Leon Salgado
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
Victor Jimenez
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
yuricomartinez
 

La actualidad más candente (20)

BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOSBIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismos
 
Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Bioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientalesBioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientales
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
 
Contaminacion por metales
Contaminacion por metalesContaminacion por metales
Contaminacion por metales
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Método volumétrico
Método volumétricoMétodo volumétrico
Método volumétrico
 
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos ContaminadosAtenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental
 

Similar a La Biorremediación

Biorem
BioremBiorem
Biorem
sauls
 
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientales
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientalesBiotecnologia y sus aplicaciones ambientales
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientales
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
FITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptx
FITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptxFITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptx
FITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptx
DianaMarcelaVillamiz6
 
Trabajando entre bacterias
Trabajando entre bacteriasTrabajando entre bacterias
Trabajando entre bacterias
guest645cb3
 
Ficha tecnica trat.-biologicos
Ficha tecnica trat.-biologicosFicha tecnica trat.-biologicos
Ficha tecnica trat.-biologicos
Angeles Rosas
 
T R A T B I O T E R M
T R A T  B I O  T E R MT R A T  B I O  T E R M
T R A T B I O T E R M
Maria Morales
 

Similar a La Biorremediación (20)

EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptxEXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
 
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptxmetodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Biorem
BioremBiorem
Biorem
 
biorremediacion de suelos ingenieria ambiental
biorremediacion de suelos ingenieria ambientalbiorremediacion de suelos ingenieria ambiental
biorremediacion de suelos ingenieria ambiental
 
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientales
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientalesBiotecnologia y sus aplicaciones ambientales
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientales
 
Agro trabajo
Agro trabajoAgro trabajo
Agro trabajo
 
Microorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediaciónMicroorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediación
 
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avilaActividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
 
Biotecnologia presentacion
Biotecnologia presentacionBiotecnologia presentacion
Biotecnologia presentacion
 
FITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptx
FITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptxFITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptx
FITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptx
 
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 
Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...
Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...
Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...
 
Trabajando entre bacterias
Trabajando entre bacteriasTrabajando entre bacterias
Trabajando entre bacterias
 
Presentacion ptar yopal wiki 4 biotecnologia
Presentacion ptar yopal  wiki 4 biotecnologiaPresentacion ptar yopal  wiki 4 biotecnologia
Presentacion ptar yopal wiki 4 biotecnologia
 
Ficha tecnica trat.-biologicos
Ficha tecnica trat.-biologicosFicha tecnica trat.-biologicos
Ficha tecnica trat.-biologicos
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
 
Bioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del sueloBioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del suelo
 
T R A T B I O T E R M
T R A T  B I O  T E R MT R A T  B I O  T E R M
T R A T B I O T E R M
 

Más de Andrés Díaz (6)

Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineriaTrabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
 
suelos degradados por consecuencia de la mineria
suelos degradados por consecuencia de la mineriasuelos degradados por consecuencia de la mineria
suelos degradados por consecuencia de la mineria
 
Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
 
Actividad colaborativa biodigestores
Actividad colaborativa biodigestoresActividad colaborativa biodigestores
Actividad colaborativa biodigestores
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍAUNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Último (13)

Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 

La Biorremediación

  • 1. BIORREMEDIACIÓN Maestrantes: Vanessa Lucía Flórez Ramos Juan David Quintero Puentes Andrés Felipe Zúñiga Díaz Módulo: Biotecnología Ambiental Docente: Jorge W. Arboleda Valencia Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 2019
  • 2. ¿QUE ES LA BIOTECNOLOGÍA? La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convenio sobre Diversidad Biológica. Naciones Unidas. 1992, art. 2). Dentro de estas aplicaciones, encontramos la biorremediación que es un conjunto de biotecnologías de saneamiento ambiental que utilizan las capacidades metabólicas de microorganismos bacterianos, hongos, plantas y/o sus enzimas aisladas, para eliminar contaminantes.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LA BIORREMEDIACIÓN La biorremediación también se conoce como “biocorrección”, y puede ser utilizada tanto en el suelo como en el agua. Por lo general, en el ecosistema se introducen cepas muy definidas de hongos y bacterias, que atacan contaminantes específicos. BIORREMEDIACIÓN BIOESTIMULACIÓN se usan bacterias que sobrevivieron en el ambiente contaminado, nutriéndolas para que se multipliquen BIOAUMENTACIÓN se agregan bacterias sembradas en un laboratorio, que puedan resistir condiciones de alto estrés.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LA BIORREMEDIACIÓNTodo contaminante que pueda ser degradado o transformado por seres vivos es susceptible de eliminarse por medio de la biorremediación. Entre los contaminantes que han sido biorremediados, se encuentran los metales pesados, sustancias radioactivas, contaminantes orgánicos tóxicos, sustancias explosivas, compuestos orgánicos derivados del petróleo (hidrocarburos), poliaromáticos, fenoles, entre otros. Existen tres tipos de procedimientos para realizar la biorremediación: BIORREMEDIACIÓN DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA FITORREMEDIACIÓN REMEDIACIÓN MICROBIANA
  • 5. LA DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA Consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar las sustancias nocivas. Dichas enzimas son previamente producidas en bacterias transformadas genéticamente. Esta aplicación de la biotecnología lleva décadas en el mercado y hoy las compañías biotecnológicas ofrecen las enzimas y los microorganismos genéticamente modificados para tal fin. Algunas enzimas son capaces de degradar compuestos altamente tóxicos y son utilizadas en tratamientos en donde los microorganismos no pueden desarrollarse debido a la alta toxicidad de los contaminantes.
  • 6. LA DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El papel que desempeñan las bacterias en los procesos de degradación, descomposición y estabilización de contaminantes en el tratamiento de aguas residuales, es amplio y de gran importancia. La adicción de enzimas en este proceso permite acelerar la degradación de materia orgánica y además permite ahorros de energía en las plantas de tratamiento debido a que se reducen los ciclos de aireación, dado que las Bacterias se hacen más agresivas y eficientes para degradar la materia orgánica. De esta manera, no solo se ahorra energía eléctrica, sino que se reducen los tiempos de permanencia y la planta es capaz de procesar mayores cantidades de agua residual.
  • 7. LA REMEDIACIÓN MICROBIANA Implica la colocación de microorganismos directamente en el lugar de la contaminación. Estos pueden o no pertenecer al entorno contaminado, en cuyo caso deben ser inoculados. Cuando es necesario verter los microorganismos, se mezcla con otros nutrientes como fósforo y nitrógeno para que el proceso se desarrolle mucho más rápido. La descontaminación se produce debido a la capacidad natural que tienen ciertos organismos de transformar desechos orgánicos en sustancias más pequeñas, que resultan menos tóxicas. El hombre ha aprendido a aprovechar estos procesos metabólicos de los microorganismos y de esta forma, reducir la polución que ha ocasionado en sistemas acuáticos y terrestres.
  • 8. LA REMEDIACIÓN MICROBIANA MEDIANTE EL USO DE BIODIGESTORES Entre las alternativas para el aprovechamiento de la Digestión Anaeróbica esta el uso de biodigestores los cuales son unos contenedores herméticos que permiten contener la descomposición de la materia orgánica como excremento de animales, humanos, desechos vegetales en general, en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxigeno) y facilita la extracción del gas metano (biogas) resultante para su uso como energía y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fosforo y potasio (bioabono).
  • 9. La digestión anaerobia se caracteriza por la existencia de varias fases diferenciadas en el proceso de degradación de la materia orgánica donde intervienen 5 poblaciones diferentes de microorganismos quienes se caracterizan por poseer diferentes velocidades de crecimiento y diferente sensibilidad a cada compuesto intermedio originado en el proceso de digestión. LA REMEDIACIÓN MICROBIANA MEDIANTE EL USO DE BIODIGESTORES
  • 10. FACTORES QUE AFECTAN LAACTIVIDAD MICROBIANA EN LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS Temperatura Se puede operar en los rangos psicrofílico (temperatura ambiente), mesofílico (temperaturas aproximadas a los 35°C) o termofílico (temperaturas aproximadas a los 55°C). Las tasas de crecimiento y biodigestión aumentan en función al rango de temperatura, no obstante, la sensibilidad a algunos inhibidores como el amoniaco también aumenta en función de la temperatura. Agitación Depende del tipo de biodigestor y la forma del mismo ya que el reactor debe transferirse al sistema el nivel de energía necesario para favorecer la transferencia de substrato a cada población de bacterias, así como homogenizar para mantener las concentraciones bajas de inhibidores. Tiempo de retención Es el tiempo de permanencia del efluente en el reactor sometido a la acción de los microorganismos.
  • 11. VENTAJAS DE LOS BIODIGESTORES • Es una energía renovable y sustentable. • Aprovecha la producción natural del biogás. • Es posible utilizar los productos secundarios de los biodigestores como abono o fertilizante promoviendo la disminución de usar agroquímicos • Evita el uso de leña local, así reduciendo la presión sobre los recursos forestales. • Fomenta el desarrollo sustentable. • Redirige y aprovecha los gases de efecto invernadero producidos por los vertederos y granjas industriales, lo cual reduce la huella de carbono de estos establecimientos y disminuye su contribución al cambio climático. • Cumple con la normatividad nacional e internacional. • Impide la contaminación de mantos acuíferos evitando enfermedades gastrointestinales. • Crea empleos especializados. • Crea la posibilidad de incursionar un proyecto de vanguardia. • En el campo, se eliminan en un 80% los olores indeseables provenientes de las heces de animales, con el importante valor agregado de la drástica reducción de las enfermedades causadas por roedores e insectos.
  • 12. LA FITORREMEDIACIÓN La fitorremediación se refiere al tratamiento de problemas medioambientales mediante el uso de plantas que absorben del suelo las sustancias contaminantes. Es un proceso más sencillo y mucho menos costoso que modalidades tradicionales, como excavar el material contaminante y depositarlo en un lugar controlado. Aunque no es muy utilizado actualmente porque se encuentra en fase de investigación, científicos sugieren que es una estrategia importante, ya que muchas especies vegetales tienen la capacidad de absorber altas concentraciones de metales o compuestos radiactivos. Al compararlos con la degradación enzimática o la remediación microbiana, ofrece ventajas adicionales como su bajo costo y rapidez de degradación.
  • 13. LA FITORREMEDIACIÓN EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS Procesos de la fitorremediación implicados en la eliminación de metales pesados de los suelos:
  • 14. FUENTE : BIOPROSPECCIÓN DE PLANTAS NATIVAS PARA SU USO EN PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN: CASO HELICONA PSITTACORUM (HELICONIACEA) LA FITORREMEDIACIÓN EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS
  • 15. IMPLICACIONES DE LA FITORREMEDIACIÓN VENTAJAS • Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar suelos y aguas contaminadas. • Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con plantas que con microorganismos. • Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar la descontaminación de áreas restringidas en plazos largos. DESVENTAJAS • El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco profundas. • Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados. • La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante de la captación.
  • 16. CONCLUSIONES  Las biotecnologías de biorremediación son mucho más económicas y amigables con el ambiente que las tecnologías químicas y físicas de saneamiento ambiental convencionalmente aplicadas. Esto significa que la aplicación de la biorremediación tiene un menor impacto ambiental que las prácticas fisicoquímicas convencionales.  No requiere de equipamiento especializado para su aplicación, es poco invasiva y generalmente no requiere componentes estructurales o mecánicos que signifiquen una amenaza para el medio.  La elección de desechos orgánicos, que se degradan con mayor facilidad, como aditivos y correctores, es altamente atractiva, factible y viable para contrarrestar los efectos de contaminantes en el suelo, por medio del composteo. Los nutrientes que éstos aportan, permiten un mejor desarrollo y crecimiento de poblaciones microbianas.  Algunos de los microorganismos aplicados en procesos de biorremediación, pueden llegar a mineralizar los compuestos contaminantes del petróleo y sus derivados asegurando su desaparición del medio, algo difícil de conseguir en un solo paso con los procesos convencionales fisicoquímicos.
  • 17. CONCLUSIONES  La biorremediación ofrece una solución más simple y completa que las tecnologías físicas o químicas, como la incineración utilizada par remover sustancias tóxicas del suelo.  Lastimosamente aun se encuentra en etapas investigativas las cuales no van con el acelerado ritmo de la contaminación generada por la especie humana.  Cada proceso de biorremediación implica un diseño experimental específico, según las condiciones particulares del sitio contaminado, el tipo de contaminante a tratar y los organismos a aplicar.  Es necesario entonces que estos procesos sean dirigidos por grupos interdisciplinarios de especialistas, entre los cuales deben encontrarse biólogos, químicos, ingenieros, entre otros.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA • Chamy M. Rolando. (2003). Avances en Biotecnología Ambiental: Tratamiento de Residuos Líquidos y Sólidos. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Recuperado en: http://www.ingenieroambiental.com/4020/avances%20en%20biotecnologia%20ambiental,%20trat amiento%20de%20residuos%20loquidos%20y%20solidos(4).pdf • Reichenauer , T.G., Germida, J. J. 2008. Phytoremediation of organic contaminants in soil and groundwater. ChemSusChem. 1: 708-717. • Salazar Margarita. (2010). Aplicación e Importancia de la microalgas en el tratamiento de las aguas residuales. Recuperado en: https://docplayer.es/8265728-Aplicaci-on-e-importancia-de-las- microalgas-en-el-tratamiento-de-aguas-residuales.html • Susarla S, Medina VF, McCutcheon SC (2002). Phytoremediation: An ecological solution to organic chemical contamination. Ecol. Eng. 18:647-658.