SlideShare una empresa de Scribd logo
ENRIQUECIMIENTOY ESTRATIFICACIÓN DE
POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS
NATURALES.
Objetivos.
• Observar la distribución de microorganismos en
una columna de agua-sedimento.
• Relacionar la presencia de esos microorganismos
con las características del microhábitat.
INTRODUCCIÓN
• Columna de
Winogradsky por
Sergei Winogradsky
(1856-1953) y Martinus
Willen Beijerinck (1851-
1931)
• Es un ecosistema
completo y funcional,
mantenido sólo por la
energía luminosa.
• Puede existir
interdependencia entre
los microorganismos
presentes.
COMPONENTES
• Sedimento
• Indicador Redox
• CaSO4
• Agua
• Papel filtro
• Portaobjetos
Sedimento
• Ambiente anóxico
• Organismos quimioorganoheterótrofos con
respiración anaerobia
•Producen alcohol y ácidos grasos
(subproductos del metabolismo)
• Alta [H2S]
• Alcoholes y ácidos grasos son sustrato para el
desarrollo de bacterias reductoras de sulfato
• Sulfuros se difunden a la zona superior
oxigenada, crean un gradiente (desarrollo de
bacterias fotosintéticas que utilizan S) Clostridium
• Bacterias del azufre
• 6 CO2 + 6 H20 C6H12O6 + 6 O2 (fotosíntesis de las plantas)
6 CO2 + 6 SH2 C6H12O6 + 6 S (fotosíntesis de las bacterias
anaerobias)
• Menor [H2S] bacterias púrpura no del S
Chlorobium
• Quimiolitoautótrofos (respiración aerobia y anaerobios facultativos)
• Aeróbicamente como Beggiatoa
• Oxidando H2S a 𝑆𝑂4
−2
como fuente de energía y donador de electrones
• Fijan 𝐶𝑂2 como fuente de carbono.
Beggiatoa sp.
• Fotolitoautótrofos
• Aerobios
• Cianobacterias fotosintéticas y algas, utilizan luz como fuente de
energía al agua como fuente de electrones, fijando 𝐶𝑂2 como fuente de
carbono
• Incorporan materia orgánica
•
Lynghoya
Superficie
• Quimioorganoheterótrofos aerobios estrictos
• Oxidan materia orgánica
• Producen CO2
Pseudomonas.
Paramecium
RESULTADOS
TESTIGO
Primera semana Segunda semana
Cambio
de color.
Poca
adherencia
de partículas.
Gas
presente.
Cambio de
color.
Mayor
adherencia
de
partículas.
Gas
ausente,
sedimento
compacto.
Tercera semana
Color ¾
partes rosa
Aumento de
adherencia
de partículas
en las
paredes.
Mayor
presencia de
coloración
negra, tanto
en el fondo
del
sedimento,
arriba y en el
papel filtro
El color rosa
disminuye y
se torna
morado.
Rompimiento
del papel filtro
y aumentaron
las partículas
en la
superficie.
La
coloración
negra
aumento.
Cuarta semana
Equipo 4 Sección 2 Equipo 1 Sección 2
Equipo 8 sección 1
Rotífero Arcella Arcella
Arcella Alga
Macrochaetus
Diatomea
Philodina
SACAROSA
El color rosa
desapareció.
Adherencia de
partículas en
el porta y
papel, además
de biopelicula
en la
superficie del
agua.
Aumenta la
producción
de gas.
Cada vez se
torna mas
difuso,
papel filtro
con
abundantes
partículas.
Disminuyen
las burbujas
y el gas
Coloración
ligeramente
blanca.
Primera semana Segunda semana
Tercera semana Cuarta semana
Adherencia de
partículas
aumenta,
El sedimento se
ve menos
compacto.
Aumento de
las
partículas
en la
superficie
del vaso.
No se observa
producción de
gas.
Tabellaria Micelios
Protozoarios
Equipo 4 Sección 2
DETERGENTE
Primera semana Segunda semana
El indicador
viro en parte de
debajo de la
columna
Formación de
película de
detergente en
la superficie.
Micelas
suspendidas.
El indicador
viro a la zona
microaerófila.
(parte de en
medio)
Las micelas
comienzan a
precipitarse
No se muestra
degradación
del papel
filtro.
Poca producción
de gas.
Adherencia de
micelas a
porta objetos
Tercera semana Cuarta semana
Las micelas
continúan
precipitando.
Se muestra
un color
violeta
uniforme.
No hay
producción
de gas.
No hay
degradación
de papel.
Se torna
turbia el
agua.
Permanece
color violeta.
Mayor
adherencia
de micelas a
porta
objetos.
OBSCURIDAD
Primera semana Segunda semana
Coloración
purpura
uniforme.
Se observa
mínima
producción
de gas.
Poca
adherencia de
partículas en
papel y
portaobjetos.
Se torna
mas purpura
el agua, se
empieza a
observar
colocación
negra.
Poca
adherencia
de
partículas.
Tercera semana Cuarta semana
Cambio de
coloración,
se observa
rosa.
El sedimento
se compacta
mas, se
observan
manchas
negras en el y
en el papel
filtro.
El color negro
aumenta
tanto en el
papel filtro
como en el
sedimento.
Cambia el color
rosa y se observa
claro cerca del
sedimento,
aumenta la
adherencia de
partículas.
1. Describir qué es un indicador de óxido-reducción, dé dos
ejemplos mencionando los cambios que se observarán en los
distintos grados de oxidación.
Son sustancias con un color bien definido en cada uno de sus
estados de oxidación (oxidado o reducido). Utilizados en reacciones
que no son coloridas y se emplean en pequeñas cantidades, debido
a que los colores que presentan son intensos. Requieren solamente
un ligero cambio en las proporciones de un estado de oxidación a
otro, para dar un cambio visible de color.
Indicador Color (reducido) Color (oxidado)
Azul de metileno Azul Incoloro
Rojo neutro Rojo Incoloro
CUESTIONARIO
2. De acuerdo a las características de óxido-reducción (zona
óxica, zona anóxica e interfase), pH, materia orgánica
disponible, dióxido de carbono disponible, presencia de
luz, oscuridad, temperatura, etcétera, indique qué tipo de
grupos microbianos tendrá en la siguientes zonas de su
columna:
a) En la superficie de cada columna.
Microorganismos aerobios, cuando la producción de
sulfuro de hidrógeno no es muy abundante, se
desarrolla toda una variada comunidad microbiana
caracterizada por algas, diatomeas y cianobacterias.
b) En la zona de interfase óxica y anóxica.
Se encuentra una franja de bacterias púrpuras no del azufre, como
Rhodospirillum y Rhodopseudomonas, que adquiere un color rojo-
anaranjado. Su mayor o menor abundancia dependerá de la cantidad
de sulfhídrico que se haya producido y de la cantidad que, no
utilizada por otros organismos, difunda hacia arriba, ya que su
presencia inhibe a estas bacterias. Son anaerobios fotoorganotrofos
que sólo pueden realizar la fotosíntesis en presencia de una fuente
de carbono orgánico.
También aquí llegarán por difusión, procedentes del barro de zonas
inferiores, ciertas cantidades de SH2 que será oxidado a sulfato por
bacterias que oxidan azufre (como Beggiatoa y Thiobacillus). Estas
bacterias obtienen energía oxidando el SH2 a azufre elemental y
sintetizan su propia materia orgánica a partir de CO2.
c) Zona inmediata arriba del sedimento.
Se observan las bacterias verdes del azufre (como Chlorobium)
procesan los sulfatos a azufre y aparecen en una franja verdosa. En
otras zonas cercanas, bacterias como Gallionella procesan el Hierro
formando una capa negra que se forma justamente por debajo de la
anterior. Un poco más arriba, algo más alejadas por tanto de las altas
concentraciones de acido sulfhídrico se desarrolla una zona de
bacterias púrpuras del azufre, como Chromatium, caracterizada por su
color rojo-púrpura.
d) Sedimento
La coloración negra, denota la presencia de microorganismos
reductores de sulfato, caso de los géneros Desulfovibrio,
Desulfotomaculum o Desulfomonas. La coloración es debida a la
precipitación de sulfuro de metales pesados. En esta misma zona, en
condiciones estrictamente anaerobias al cabo de unas semanas, y
utilizando la carga de celulosa aportada por los restos de papel
incorporados en el sedimento como fuente primaria para su
metabolismo, aparecen las bacterias del género Clostridium sp.
REFERENCIAS CONSULTADAS
• Madigan, M.T., J.M. Martinko y J. Parker. 1997. La Herencia de
Winogradsky. En “Brock: Biología de los microorganismos”. 8ª
edición. Prentice Hall. p. 493.
• http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioBiodiversidad.htm
l

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
IPN
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
IPN
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
Scarlett Baez
 
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposDeterminación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposAmague Risva
 
metabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosmetabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidos
IPN
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
IPN
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
IPN
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
Diego Acurio Pinto
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
IPN
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Kimberly Campos
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
IPN
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
IPN
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
tmartinezl
 
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelobiodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposDeterminación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerpos
 
metabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosmetabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidos
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelobiodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
 

Similar a ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NATURALES.

Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
EMAgnetic
 
Enriquecimiento y-estratificacion-de-poblaciones-microbianas-de-final-fantasy...
Enriquecimiento y-estratificacion-de-poblaciones-microbianas-de-final-fantasy...Enriquecimiento y-estratificacion-de-poblaciones-microbianas-de-final-fantasy...
Enriquecimiento y-estratificacion-de-poblaciones-microbianas-de-final-fantasy...
IPN
 
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia  Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
marlamorales04
 
Líquenes.
 Líquenes. Líquenes.
Líquenes.
jpabon1985
 
La columna de winogradsky
La columna de winogradskyLa columna de winogradsky
La columna de winogradsky
Ibis de la Hoz
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
el00
 
Practica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradskyPractica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradsky
Cinthia Silias Farelo
 
Biorremediacion
Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
Nol10Ver07
 
Biorremediacion
Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
Nol10Ver07
 
Eubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofasEubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofas
Carlos Meneses Salazar
 
generalidades de los microorganismos del suelo
generalidades de los microorganismos del suelogeneralidades de los microorganismos del suelo
generalidades de los microorganismos del suelo
IPN
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Over Luis Marzola Hernandez
 
Columna winogradsky
Columna winogradskyColumna winogradsky
Columna winogradsky
Milena Aparicio
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
Jeanneth Ochoa
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
AngelVZ4
 
Ciclo azufre
Ciclo azufreCiclo azufre
Ciclo azufre
Angela P. Diaz
 

Similar a ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NATURALES. (20)

Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
 
Enriquecimiento y-estratificacion-de-poblaciones-microbianas-de-final-fantasy...
Enriquecimiento y-estratificacion-de-poblaciones-microbianas-de-final-fantasy...Enriquecimiento y-estratificacion-de-poblaciones-microbianas-de-final-fantasy...
Enriquecimiento y-estratificacion-de-poblaciones-microbianas-de-final-fantasy...
 
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia  Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
 
Líquenes.
 Líquenes. Líquenes.
Líquenes.
 
La columna de winogradsky
La columna de winogradskyLa columna de winogradsky
La columna de winogradsky
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
 
Quimica Ambiental IV 2
Quimica Ambiental IV 2Quimica Ambiental IV 2
Quimica Ambiental IV 2
 
Practica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradskyPractica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradsky
 
Eubacteria quimiolitotrofica
Eubacteria quimiolitotroficaEubacteria quimiolitotrofica
Eubacteria quimiolitotrofica
 
Biorremediacion
Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
 
Biorremediacion
Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
 
Eubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofasEubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofas
 
generalidades de los microorganismos del suelo
generalidades de los microorganismos del suelogeneralidades de los microorganismos del suelo
generalidades de los microorganismos del suelo
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
 
Columna winogradsky
Columna winogradskyColumna winogradsky
Columna winogradsky
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Contaminación de aguas
Contaminación de aguasContaminación de aguas
Contaminación de aguas
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
 
Ciclo azufre
Ciclo azufreCiclo azufre
Ciclo azufre
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NATURALES.

  • 1. ENRIQUECIMIENTOY ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NATURALES.
  • 2. Objetivos. • Observar la distribución de microorganismos en una columna de agua-sedimento. • Relacionar la presencia de esos microorganismos con las características del microhábitat.
  • 3. INTRODUCCIÓN • Columna de Winogradsky por Sergei Winogradsky (1856-1953) y Martinus Willen Beijerinck (1851- 1931) • Es un ecosistema completo y funcional, mantenido sólo por la energía luminosa. • Puede existir interdependencia entre los microorganismos presentes.
  • 4. COMPONENTES • Sedimento • Indicador Redox • CaSO4 • Agua • Papel filtro • Portaobjetos
  • 5. Sedimento • Ambiente anóxico • Organismos quimioorganoheterótrofos con respiración anaerobia •Producen alcohol y ácidos grasos (subproductos del metabolismo) • Alta [H2S] • Alcoholes y ácidos grasos son sustrato para el desarrollo de bacterias reductoras de sulfato • Sulfuros se difunden a la zona superior oxigenada, crean un gradiente (desarrollo de bacterias fotosintéticas que utilizan S) Clostridium
  • 6. • Bacterias del azufre • 6 CO2 + 6 H20 C6H12O6 + 6 O2 (fotosíntesis de las plantas) 6 CO2 + 6 SH2 C6H12O6 + 6 S (fotosíntesis de las bacterias anaerobias) • Menor [H2S] bacterias púrpura no del S Chlorobium
  • 7. • Quimiolitoautótrofos (respiración aerobia y anaerobios facultativos) • Aeróbicamente como Beggiatoa • Oxidando H2S a 𝑆𝑂4 −2 como fuente de energía y donador de electrones • Fijan 𝐶𝑂2 como fuente de carbono. Beggiatoa sp. • Fotolitoautótrofos • Aerobios • Cianobacterias fotosintéticas y algas, utilizan luz como fuente de energía al agua como fuente de electrones, fijando 𝐶𝑂2 como fuente de carbono • Incorporan materia orgánica • Lynghoya
  • 8. Superficie • Quimioorganoheterótrofos aerobios estrictos • Oxidan materia orgánica • Producen CO2 Pseudomonas. Paramecium
  • 10. Primera semana Segunda semana Cambio de color. Poca adherencia de partículas. Gas presente. Cambio de color. Mayor adherencia de partículas. Gas ausente, sedimento compacto.
  • 11. Tercera semana Color ¾ partes rosa Aumento de adherencia de partículas en las paredes. Mayor presencia de coloración negra, tanto en el fondo del sedimento, arriba y en el papel filtro El color rosa disminuye y se torna morado. Rompimiento del papel filtro y aumentaron las partículas en la superficie. La coloración negra aumento. Cuarta semana
  • 12. Equipo 4 Sección 2 Equipo 1 Sección 2 Equipo 8 sección 1 Rotífero Arcella Arcella Arcella Alga
  • 15. El color rosa desapareció. Adherencia de partículas en el porta y papel, además de biopelicula en la superficie del agua. Aumenta la producción de gas. Cada vez se torna mas difuso, papel filtro con abundantes partículas. Disminuyen las burbujas y el gas Coloración ligeramente blanca. Primera semana Segunda semana
  • 16. Tercera semana Cuarta semana Adherencia de partículas aumenta, El sedimento se ve menos compacto. Aumento de las partículas en la superficie del vaso. No se observa producción de gas.
  • 19. Primera semana Segunda semana El indicador viro en parte de debajo de la columna Formación de película de detergente en la superficie. Micelas suspendidas. El indicador viro a la zona microaerófila. (parte de en medio) Las micelas comienzan a precipitarse No se muestra degradación del papel filtro. Poca producción de gas. Adherencia de micelas a porta objetos
  • 20. Tercera semana Cuarta semana Las micelas continúan precipitando. Se muestra un color violeta uniforme. No hay producción de gas. No hay degradación de papel. Se torna turbia el agua. Permanece color violeta. Mayor adherencia de micelas a porta objetos.
  • 22. Primera semana Segunda semana Coloración purpura uniforme. Se observa mínima producción de gas. Poca adherencia de partículas en papel y portaobjetos. Se torna mas purpura el agua, se empieza a observar colocación negra. Poca adherencia de partículas.
  • 23. Tercera semana Cuarta semana Cambio de coloración, se observa rosa. El sedimento se compacta mas, se observan manchas negras en el y en el papel filtro. El color negro aumenta tanto en el papel filtro como en el sedimento. Cambia el color rosa y se observa claro cerca del sedimento, aumenta la adherencia de partículas.
  • 24. 1. Describir qué es un indicador de óxido-reducción, dé dos ejemplos mencionando los cambios que se observarán en los distintos grados de oxidación. Son sustancias con un color bien definido en cada uno de sus estados de oxidación (oxidado o reducido). Utilizados en reacciones que no son coloridas y se emplean en pequeñas cantidades, debido a que los colores que presentan son intensos. Requieren solamente un ligero cambio en las proporciones de un estado de oxidación a otro, para dar un cambio visible de color. Indicador Color (reducido) Color (oxidado) Azul de metileno Azul Incoloro Rojo neutro Rojo Incoloro CUESTIONARIO
  • 25. 2. De acuerdo a las características de óxido-reducción (zona óxica, zona anóxica e interfase), pH, materia orgánica disponible, dióxido de carbono disponible, presencia de luz, oscuridad, temperatura, etcétera, indique qué tipo de grupos microbianos tendrá en la siguientes zonas de su columna: a) En la superficie de cada columna. Microorganismos aerobios, cuando la producción de sulfuro de hidrógeno no es muy abundante, se desarrolla toda una variada comunidad microbiana caracterizada por algas, diatomeas y cianobacterias.
  • 26. b) En la zona de interfase óxica y anóxica. Se encuentra una franja de bacterias púrpuras no del azufre, como Rhodospirillum y Rhodopseudomonas, que adquiere un color rojo- anaranjado. Su mayor o menor abundancia dependerá de la cantidad de sulfhídrico que se haya producido y de la cantidad que, no utilizada por otros organismos, difunda hacia arriba, ya que su presencia inhibe a estas bacterias. Son anaerobios fotoorganotrofos que sólo pueden realizar la fotosíntesis en presencia de una fuente de carbono orgánico. También aquí llegarán por difusión, procedentes del barro de zonas inferiores, ciertas cantidades de SH2 que será oxidado a sulfato por bacterias que oxidan azufre (como Beggiatoa y Thiobacillus). Estas bacterias obtienen energía oxidando el SH2 a azufre elemental y sintetizan su propia materia orgánica a partir de CO2.
  • 27. c) Zona inmediata arriba del sedimento. Se observan las bacterias verdes del azufre (como Chlorobium) procesan los sulfatos a azufre y aparecen en una franja verdosa. En otras zonas cercanas, bacterias como Gallionella procesan el Hierro formando una capa negra que se forma justamente por debajo de la anterior. Un poco más arriba, algo más alejadas por tanto de las altas concentraciones de acido sulfhídrico se desarrolla una zona de bacterias púrpuras del azufre, como Chromatium, caracterizada por su color rojo-púrpura. d) Sedimento La coloración negra, denota la presencia de microorganismos reductores de sulfato, caso de los géneros Desulfovibrio, Desulfotomaculum o Desulfomonas. La coloración es debida a la precipitación de sulfuro de metales pesados. En esta misma zona, en condiciones estrictamente anaerobias al cabo de unas semanas, y utilizando la carga de celulosa aportada por los restos de papel incorporados en el sedimento como fuente primaria para su metabolismo, aparecen las bacterias del género Clostridium sp.
  • 28. REFERENCIAS CONSULTADAS • Madigan, M.T., J.M. Martinko y J. Parker. 1997. La Herencia de Winogradsky. En “Brock: Biología de los microorganismos”. 8ª edición. Prentice Hall. p. 493. • http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioBiodiversidad.htm l