SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD
FERNANDO JARAMILLO
INTERNADO ROTATIVO
DEFINICIÓN
2
INDIVIDUO COMUNIDAD MEDIO
AMBIENTE
Es el conjunto de normas
diseñadas para la PROTECCIÓN del:
Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos
3
Como una doctrina
de comportamiento encaminada
a lograr actitudes y conductas
que disminuyan el riesgo
de adquirir infecciones
accidentales
Debe
entenderse
AGENTES NOCIVOS
 Se incluyen a
los patógenos
biológicos,
agentes
químicos y
elementos
radioactivos.
4
LOS PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
 La BS tiene tres pilares que sustentan
y dan origen a las Precauciones
Universales.
5
Universalidad
Barreras
de protección
Medidas de
eliminación
PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD
 UNIVERSALIDAD:
Asumir que toda persona esta infectada y
que sus fluidos y todos los objetos que se
han utilizado en su atención son
potencialmente infectantes.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD
 COLOCACIÓN DE BARRERAS
PROTECTORAS:
Un medio eficaz para evitar o disminuir el
riesgo de contacto con fluidos o materiales
potencialmente infectados, es colocar una
“barrera” física, mecánica o química entre
personas o entre personas y objetos.
BARRERAS PROTECTORAS
 Guantes
 Mascarilla
 Bata o Mandil
 Gorro
 Lentes
DESECHOS HOSPITALARIOS
Desechos generados en los procesos y
en las actividades de atención e
investigación médica en hospitales,
clínicas, puestos de salud, laboratorios
y otros.
MEDIDAS DE ELIMINACIÓN
DESECHOS HOSPITALARIOS
Clasificación:
• Clase A: Residuo Biocontaminado:
 De atención al paciente: secreciones, líquidos
orgánicos.
 Material Biológico: Cultivos y medios de cultivo
proveniente del laboratorio clínico, vacuna vencida
o inutilizada
 Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos
 Punzo cortantes.
• Clase B: Residuo Especial:
 Residuos Químicos Peligrosos:
recipientes o materiales contaminados por
sustancias o productos químicos tóxicos,
corrosivas, inflamables, explosivos.
 Residuos Farmacéuticos: medicamentos
vencidos,no utilizados, etc.
 Residuos radioactivos
 Clase C: Residuo Común
 (caracterizado por papeles, cartones, cajas,
plásticos, restos de preparación de alimentos,
etc.)
R.Biocontaminado: Bolsa ROJA
R.Común: Bolsa NEGRA
R.Especial : Bolsa AMARILLA
ELIMINACION DE DESECHOS
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
 Aplicar en todas las prácticas las
Precauciones Universales
14
PRECAUCIONES UNIVERSALES
 Lavado de manos cada vez que este
indicado.
 Uso de guantes, mascarillas, batas de
protección, anteojos de protección, etc;
según los requerimientos de cada
procedimiento.
 Uso de soluciones antisépticas.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
 Descontaminación, limpieza, desinfección y
esterilización.
 Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes.
Nunca reencapsular la aguja.
 Manejo y eliminación segura de desechos y
recipientes.
 Aseo y desinfección adecuada de los ambientes
del establecimiento con hipoclorito de sodio al
10%.
NORMAS PARA EL CONTROL DE
INFECCIONES EN QUIRÓFANO
 CENTRO QUIRURGICO
ES EL ESPACIO FISICO HOSPITALARIO ADECUADAMENTE
EQUIPADO, DONDE SE REALIZA LAS INTERVENCIONES
QUIRURGICAS.
REQUISITOS BASICOS
• LOCALIZACION: CONEXION CON ENFERMERIA QUIRURGICA,
URGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVOS.
• 5 % AREA TOTAL DEL HOSPITAL
• IDEAL 5 SALAS X CADA 100 CAMAS
• SALA OPERACIONES 1/3 CQ.
ÁREA DE QUIRÓFANOS
Se divide en 3 zonas principales de
restricción progresiva para eliminar
fuentes de contaminación:
 • ZONA DE PROTECCION
 • ZONA LIMPIA
 • ZONA ESTERIL
Zona Negra - LIMPIA
 La primera zona de
restricción que es una
verdadera zona
amortiguada de
protección.
 Es el área de acceso, en
ella se revisan las
condiciones de operación
y presentación de los
pacientes; se hace todo el
trabajo administrativo.
SECRETARIA, ESTAR MEDICO, SALA DE RECEPCION DE PACIENTES,
SALA DE RECUPERACION, SALAACONDICIONAMIENTO DE
MATERIAL, SALA ESTERILIZACION, CENTRO DE MATERIAL, SERV.
AUXILIARES, SALA DE EQUIPOS
Zona Gris – PROTECCIÓN
 Todo personal que entra a
la zona gris, debe vestir
pijama quirúrgico, gorro,
botas, mascarilla.
•VESTUARIOS
•AREA DE TRANSFERENCIA
•AREA LIMPIEZA
Zona Blanca -
ESTERIL
 El área de mayor
restricción, es el
área estéril en la
que se encuentra
la sala de
operaciones
propiamente
dicha.
•CORREDOR DE ACCESO
•LAVABO
•SALA DE OPERACIONES
NORMAS PARA EL CONTROL DE
INFECCIONES EN QUIRÓFANO
CIRCULACIÓN:
 Con amplitud suficiente y en una misma
dirección, evitando el paso de materiales
limpios por áreas sucias.
 El ingreso del personal del quirófano es por
vestuario, colocándose un ambo de uso
exclusivo.
 El ingreso del paciente se hará en camilla
especial.
 Las puertas del quirófano se mantendrán
cerradas mientras dure la cirugía.
 Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los
residuos contaminados deben salir del
quirófano en bolsas de acuerdo con las
Estas constituyen
una barrera entre
las fuentes de
contaminación y
el paciente o el
personal.
Los estándares de
la asepsia nunca
deben ceder a la
comodidad
individual o las
tendencias de la
moda.
Principio: Las áreas limpias están
restringidas al tránsito limpio y las áreas
contaminadas están restringidas al tránsito
contaminado.
ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL
QUIRÓFANO
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIRÓFANO
HUMEDAD Y TEMPERATURA
 El control de la temperatura y
la humedad del área
quirúrgica es automático, con
sensores de ambiente que
mandan una señal a los
reguladores y éstos, a su vez,
gobiernan las etapas de
producción de frío o calor.
 Debe conservar una alta
humedad relativa de 55%
para ayudar a reducir la
posibilidad de una explosión.
 Las chispas se forman con
mayor facilidad si la humedad
es baja.
 La Temperatura se debe
conservar entre 18 a 24° C
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIRÓFANO
La iluminación Quirúrgica debe ser:
 Intensa, sin reflejos y regulable
en intensidad
 No producir sombras
 Color azul blanco (luz diurna).
 No producir calor
 De fácil limpieza
 Fácil de ajustar en posiciones
DEFINICIONES
 ASEPSIA: Ausencia de microorganismos patógenos.
Estado libre de gérmenes.
 Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos
a un medio.
 Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo
laminar.
 ANTISEPSIA: Proceso de destrucción de los
microorganismos contaminantes de los tejidos vivos.
Conjunto de procedimientos destinados a destruir los
gérmenes patógenos.
 Ejemplos: Antisépticos. Desinfectantes.
LIMPIEZA
Proceso que combina el uso de energía mecánica más un
surfactante para remover materia orgánica y
microorganismos 99 - 99,9%.
DESINFECCIÓN
Proceso físico o químico que logra una reducción de los
microorganismos 99,999%, nivel que no representa
amenaza a la salud.
ESTERILIZACIÓN
Proceso destinado a matar todos los microorganismos, con
la probabilidad de solo un sobreviviente de una cuenta
inicial de 1.000.000.000. Incluye la destrucción de esporas.
LAVADO DE MANOS
LAVADO CORTO LAVADO MEDIANO LAVADO LARGO
1- Retirar accesorios de las
manos
1- Ídem 1- Ídem
2- Abrir grifos y regular la
temp del agua
2- Ídem 2- Ídem
3- Mojar manos y muñecas 3- Mojar manos, muñecas y
antebrazos
3- Mojar manos, muñecas y
antebrazos
4- Jabón neutro líquido y
friccionar las manos
durante 15”.
4- Jabón líquido
antiséptico y friccionar las
manos durante 2´
4- Jabón líquido antiséptico
y friccionar las manos hasta
los codos, durante 5´.
Cepillar las uñas y
friccionar con esponja
descartable la piel.
Enjuague de manos a codos
5-Enjuagar las manos 5-Ídem 5- Escurrir manos, no
sacudirlas
6- Secar con toalla
descartable desde los dedos
6-Ídem 6- Secar con toalla estéril
de un solo uso
7- Mantener las manos
hacia arriba
7-Ídem 7-Ídem
8-Alcohol de 70° o iodado 8- Ídem
TECNICAS QUIRURGICAS
Parte material o conjunto de procesos del
arte operatorio, secuencia de actos y
movimientos, armónicos, para realización
determinado acto operatorio.
PREOPERATORIO
 Es el periodo inmediatamente anterior a una
operación cuando el paciente es evaluado
clínicamente por exámenes
complementarios y es preparado y tratado
en función de la cirugía propuesta.
PREPARO PREOPERATORIO
 ESTADO NUTRICIONAL
 ESTADO HIDRATACION
 METABOLISMO HIDROELECTROLITICO Y
OSMOLARIDAD
 SIST. ACIDO-BASICO
 CONDICION PULMONAR
 FUNCION RENAL
 ESTADO CARDIOVASCULAR
 CONDICION PSICOLOGICA
TRANSOPERATORIO
 ES EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE
LA INDUCCION ANESTESICA Y EL
TERMINO DE LA INTERVENCION
QUIRURGICA
TIEMPOS DEL TRANSOPERATORIO
 ADMISION DE PACIENTE A SALA DE OPERACIONES
 MONITORIZACION Y VIAS
 INDUCCION ANESTESICA
 PUNCION Y SONDAJES
 POSICIONAMIENTO E INMOVILIZACION.
 PREPARO CAMPO OPERATORIO Y EQUIPO
QUIRURGICA
 CIRUGIA PROPIAMENTE DICHA
 APOSITOS
 TERMINO DE ANESTESIA
 RETIRO DE PACIENTE
POSTOPERATORIO
 ES EL PERIODO DE TIEMPO
COMPRENDIDO ENTRE EL TERMINO DE
LA CIRUGIA Y LA PLENA RECUPERACION
CLINICA DEL PACIENTE RELATIVO A LAS
ALTERACIONES DETERMINADAS POR EL
ACTO QUIRURGICO EN SI.
DIVISION DEL POSTOPERATORIO
 INMEDIATO: del 1 – 3 día.
 PRECOZ: del 3 – 30 día.
 MEDIATO: a partir del 30 día
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
 RECUPERACION POSTANESTESICA
 UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
 CONTROLES DEL PACIENTE
 HIDRATACION DEL PACIENTE
 NUTRICION
 ANTIBIOTICOS
 HIPERTERMIA
 CURACIONES
BIBLIOGRAFIA
 Schwartz Manual of Surgery, McGraw Hill, 8º Edición, Brunicardi.
Charles, páginas 425-428.
 Manual de cirugía de la Sociedad Española de Cirtugía Plástica
Reparadora y Estética, páginas 7-12 Marco de la Especialidad.
 Atlas de Cirugía Infantil. Autor Günter H. Willital pag 154-157
 Dr. GÓMEZ, Néstro, “Temas Selectos en Cirugía”, Imprenta Futura,
2006, pp: 109 – 110, 226, 261 – 262.
 http://libros-medicos.com.ar/search/ label/Pediatr%C3%Ada
 GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a bioseguridad y quirofano.ppt

Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
MagnoliaBeatrizGuill1
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
glendavargas11
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
Nel Clemente
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
JosRalVillablanca1
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
AlejandroFlorez42
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
fernando huerta
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santosPrecauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santosAlma Rodriguez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
pedro cedeño
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
CANALESQUISPEYERMACL
 
QUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptxQUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptx
MAYAHER1
 
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
JacobJosephAmadorPom
 
Esterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivelEsterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivel
Carmen Villar Bustos
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
KARLA RAMOSPACGECO
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
NachyRezabala
 
prevencion de infeccion en quirofano
prevencion de infeccion en quirofanoprevencion de infeccion en quirofano
prevencion de infeccion en quirofano
MelanyReDe
 

Similar a bioseguridad y quirofano.ppt (20)

Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santosPrecauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
 
biosegguridad
biosegguridadbiosegguridad
biosegguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
 
QUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptxQUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptx
 
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
 
Esterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivelEsterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivel
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
prevencion de infeccion en quirofano
prevencion de infeccion en quirofanoprevencion de infeccion en quirofano
prevencion de infeccion en quirofano
 

Más de JesusAdrianoRocabado

Taller toma de muestras laboratorio clínico pptx
Taller toma de muestras laboratorio clínico pptxTaller toma de muestras laboratorio clínico pptx
Taller toma de muestras laboratorio clínico pptx
JesusAdrianoRocabado
 
eda taller.pdf enfermedad diarreica aguda
eda taller.pdf enfermedad diarreica agudaeda taller.pdf enfermedad diarreica aguda
eda taller.pdf enfermedad diarreica aguda
JesusAdrianoRocabado
 
bioetica en el área de salud en general.pptx
bioetica en el área de salud en general.pptxbioetica en el área de salud en general.pptx
bioetica en el área de salud en general.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
historia de procesos de salud en bolivia
historia de procesos de  salud en boliviahistoria de procesos de  salud en bolivia
historia de procesos de salud en bolivia
JesusAdrianoRocabado
 
bioetica.pptx
bioetica.pptxbioetica.pptx
bioetica.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
Gestión de Inventario en Farmacia.pptx
Gestión de Inventario en Farmacia.pptxGestión de Inventario en Farmacia.pptx
Gestión de Inventario en Farmacia.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
Corazon.ppt
Corazon.pptCorazon.ppt
Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
Cinematica del trauma.ppt
Cinematica del trauma.pptCinematica del trauma.ppt
Cinematica del trauma.ppt
JesusAdrianoRocabado
 
ATENCION AL CLIENTE].ppt
ATENCION AL CLIENTE].pptATENCION AL CLIENTE].ppt
ATENCION AL CLIENTE].ppt
JesusAdrianoRocabado
 
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS 2.pptx
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS 2.pptxDISPENSACION DE MEDICAMENTOS 2.pptx
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS 2.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
bromatologiappt.pptx
bromatologiappt.pptxbromatologiappt.pptx
bromatologiappt.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
ANATOMIA INSTRUMENTACION QX.pptx
ANATOMIA INSTRUMENTACION QX.pptxANATOMIA INSTRUMENTACION QX.pptx
ANATOMIA INSTRUMENTACION QX.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
Anatomia musculos.pptx
Anatomia musculos.pptxAnatomia musculos.pptx
Anatomia musculos.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
Alimentacion saludable.ppt
Alimentacion saludable.pptAlimentacion saludable.ppt
Alimentacion saludable.ppt
JesusAdrianoRocabado
 

Más de JesusAdrianoRocabado (18)

Taller toma de muestras laboratorio clínico pptx
Taller toma de muestras laboratorio clínico pptxTaller toma de muestras laboratorio clínico pptx
Taller toma de muestras laboratorio clínico pptx
 
eda taller.pdf enfermedad diarreica aguda
eda taller.pdf enfermedad diarreica agudaeda taller.pdf enfermedad diarreica aguda
eda taller.pdf enfermedad diarreica aguda
 
bioetica en el área de salud en general.pptx
bioetica en el área de salud en general.pptxbioetica en el área de salud en general.pptx
bioetica en el área de salud en general.pptx
 
historia de procesos de salud en bolivia
historia de procesos de  salud en boliviahistoria de procesos de  salud en bolivia
historia de procesos de salud en bolivia
 
bioetica.pptx
bioetica.pptxbioetica.pptx
bioetica.pptx
 
150613.ppt
150613.ppt150613.ppt
150613.ppt
 
Gestión de Inventario en Farmacia.pptx
Gestión de Inventario en Farmacia.pptxGestión de Inventario en Farmacia.pptx
Gestión de Inventario en Farmacia.pptx
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
 
Corazon.ppt
Corazon.pptCorazon.ppt
Corazon.ppt
 
Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
 
Cinematica del trauma.ppt
Cinematica del trauma.pptCinematica del trauma.ppt
Cinematica del trauma.ppt
 
ATENCION AL CLIENTE].ppt
ATENCION AL CLIENTE].pptATENCION AL CLIENTE].ppt
ATENCION AL CLIENTE].ppt
 
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS 2.pptx
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS 2.pptxDISPENSACION DE MEDICAMENTOS 2.pptx
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS 2.pptx
 
bromatologiappt.pptx
bromatologiappt.pptxbromatologiappt.pptx
bromatologiappt.pptx
 
ANATOMIA INSTRUMENTACION QX.pptx
ANATOMIA INSTRUMENTACION QX.pptxANATOMIA INSTRUMENTACION QX.pptx
ANATOMIA INSTRUMENTACION QX.pptx
 
Anatomia musculos.pptx
Anatomia musculos.pptxAnatomia musculos.pptx
Anatomia musculos.pptx
 
ABC.ppt
ABC.pptABC.ppt
ABC.ppt
 
Alimentacion saludable.ppt
Alimentacion saludable.pptAlimentacion saludable.ppt
Alimentacion saludable.ppt
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

bioseguridad y quirofano.ppt

  • 2. DEFINICIÓN 2 INDIVIDUO COMUNIDAD MEDIO AMBIENTE Es el conjunto de normas diseñadas para la PROTECCIÓN del: Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos
  • 3. 3 Como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales Debe entenderse
  • 4. AGENTES NOCIVOS  Se incluyen a los patógenos biológicos, agentes químicos y elementos radioactivos. 4
  • 5. LOS PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD  La BS tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales. 5 Universalidad Barreras de protección Medidas de eliminación
  • 6. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD  UNIVERSALIDAD: Asumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente infectantes.
  • 7. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD  COLOCACIÓN DE BARRERAS PROTECTORAS: Un medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de contacto con fluidos o materiales potencialmente infectados, es colocar una “barrera” física, mecánica o química entre personas o entre personas y objetos.
  • 8. BARRERAS PROTECTORAS  Guantes  Mascarilla  Bata o Mandil  Gorro  Lentes
  • 9. DESECHOS HOSPITALARIOS Desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en hospitales, clínicas, puestos de salud, laboratorios y otros. MEDIDAS DE ELIMINACIÓN
  • 10. DESECHOS HOSPITALARIOS Clasificación: • Clase A: Residuo Biocontaminado:  De atención al paciente: secreciones, líquidos orgánicos.  Material Biológico: Cultivos y medios de cultivo proveniente del laboratorio clínico, vacuna vencida o inutilizada  Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos  Punzo cortantes.
  • 11. • Clase B: Residuo Especial:  Residuos Químicos Peligrosos: recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos tóxicos, corrosivas, inflamables, explosivos.  Residuos Farmacéuticos: medicamentos vencidos,no utilizados, etc.  Residuos radioactivos
  • 12.  Clase C: Residuo Común  (caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.)
  • 13. R.Biocontaminado: Bolsa ROJA R.Común: Bolsa NEGRA R.Especial : Bolsa AMARILLA ELIMINACION DE DESECHOS
  • 14. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD  Aplicar en todas las prácticas las Precauciones Universales 14
  • 15. PRECAUCIONES UNIVERSALES  Lavado de manos cada vez que este indicado.  Uso de guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de protección, etc; según los requerimientos de cada procedimiento.  Uso de soluciones antisépticas.
  • 16. PRECAUCIONES UNIVERSALES  Descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización.  Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes. Nunca reencapsular la aguja.  Manejo y eliminación segura de desechos y recipientes.  Aseo y desinfección adecuada de los ambientes del establecimiento con hipoclorito de sodio al 10%.
  • 17. NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO  CENTRO QUIRURGICO ES EL ESPACIO FISICO HOSPITALARIO ADECUADAMENTE EQUIPADO, DONDE SE REALIZA LAS INTERVENCIONES QUIRURGICAS. REQUISITOS BASICOS • LOCALIZACION: CONEXION CON ENFERMERIA QUIRURGICA, URGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVOS. • 5 % AREA TOTAL DEL HOSPITAL • IDEAL 5 SALAS X CADA 100 CAMAS • SALA OPERACIONES 1/3 CQ.
  • 18. ÁREA DE QUIRÓFANOS Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación:  • ZONA DE PROTECCION  • ZONA LIMPIA  • ZONA ESTERIL
  • 19. Zona Negra - LIMPIA  La primera zona de restricción que es una verdadera zona amortiguada de protección.  Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación y presentación de los pacientes; se hace todo el trabajo administrativo. SECRETARIA, ESTAR MEDICO, SALA DE RECEPCION DE PACIENTES, SALA DE RECUPERACION, SALAACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL, SALA ESTERILIZACION, CENTRO DE MATERIAL, SERV. AUXILIARES, SALA DE EQUIPOS
  • 20. Zona Gris – PROTECCIÓN  Todo personal que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico, gorro, botas, mascarilla. •VESTUARIOS •AREA DE TRANSFERENCIA •AREA LIMPIEZA
  • 21. Zona Blanca - ESTERIL  El área de mayor restricción, es el área estéril en la que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha. •CORREDOR DE ACCESO •LAVABO •SALA DE OPERACIONES
  • 22. NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO CIRCULACIÓN:  Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios por áreas sucias.  El ingreso del personal del quirófano es por vestuario, colocándose un ambo de uso exclusivo.  El ingreso del paciente se hará en camilla especial.  Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía.  Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las
  • 23. Estas constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el personal. Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o las tendencias de la moda.
  • 24. Principio: Las áreas limpias están restringidas al tránsito limpio y las áreas contaminadas están restringidas al tránsito contaminado. ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL QUIRÓFANO
  • 25. DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIRÓFANO HUMEDAD Y TEMPERATURA  El control de la temperatura y la humedad del área quirúrgica es automático, con sensores de ambiente que mandan una señal a los reguladores y éstos, a su vez, gobiernan las etapas de producción de frío o calor.  Debe conservar una alta humedad relativa de 55% para ayudar a reducir la posibilidad de una explosión.  Las chispas se forman con mayor facilidad si la humedad es baja.  La Temperatura se debe conservar entre 18 a 24° C
  • 26. DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIRÓFANO La iluminación Quirúrgica debe ser:  Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad  No producir sombras  Color azul blanco (luz diurna).  No producir calor  De fácil limpieza  Fácil de ajustar en posiciones
  • 27. DEFINICIONES  ASEPSIA: Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes.  Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio.  Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo laminar.  ANTISEPSIA: Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos. Conjunto de procedimientos destinados a destruir los gérmenes patógenos.  Ejemplos: Antisépticos. Desinfectantes.
  • 28. LIMPIEZA Proceso que combina el uso de energía mecánica más un surfactante para remover materia orgánica y microorganismos 99 - 99,9%. DESINFECCIÓN Proceso físico o químico que logra una reducción de los microorganismos 99,999%, nivel que no representa amenaza a la salud. ESTERILIZACIÓN Proceso destinado a matar todos los microorganismos, con la probabilidad de solo un sobreviviente de una cuenta inicial de 1.000.000.000. Incluye la destrucción de esporas.
  • 30. LAVADO CORTO LAVADO MEDIANO LAVADO LARGO 1- Retirar accesorios de las manos 1- Ídem 1- Ídem 2- Abrir grifos y regular la temp del agua 2- Ídem 2- Ídem 3- Mojar manos y muñecas 3- Mojar manos, muñecas y antebrazos 3- Mojar manos, muñecas y antebrazos 4- Jabón neutro líquido y friccionar las manos durante 15”. 4- Jabón líquido antiséptico y friccionar las manos durante 2´ 4- Jabón líquido antiséptico y friccionar las manos hasta los codos, durante 5´. Cepillar las uñas y friccionar con esponja descartable la piel. Enjuague de manos a codos 5-Enjuagar las manos 5-Ídem 5- Escurrir manos, no sacudirlas 6- Secar con toalla descartable desde los dedos 6-Ídem 6- Secar con toalla estéril de un solo uso 7- Mantener las manos hacia arriba 7-Ídem 7-Ídem 8-Alcohol de 70° o iodado 8- Ídem
  • 31. TECNICAS QUIRURGICAS Parte material o conjunto de procesos del arte operatorio, secuencia de actos y movimientos, armónicos, para realización determinado acto operatorio.
  • 32. PREOPERATORIO  Es el periodo inmediatamente anterior a una operación cuando el paciente es evaluado clínicamente por exámenes complementarios y es preparado y tratado en función de la cirugía propuesta.
  • 33. PREPARO PREOPERATORIO  ESTADO NUTRICIONAL  ESTADO HIDRATACION  METABOLISMO HIDROELECTROLITICO Y OSMOLARIDAD  SIST. ACIDO-BASICO  CONDICION PULMONAR  FUNCION RENAL  ESTADO CARDIOVASCULAR  CONDICION PSICOLOGICA
  • 34. TRANSOPERATORIO  ES EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LA INDUCCION ANESTESICA Y EL TERMINO DE LA INTERVENCION QUIRURGICA
  • 35. TIEMPOS DEL TRANSOPERATORIO  ADMISION DE PACIENTE A SALA DE OPERACIONES  MONITORIZACION Y VIAS  INDUCCION ANESTESICA  PUNCION Y SONDAJES  POSICIONAMIENTO E INMOVILIZACION.  PREPARO CAMPO OPERATORIO Y EQUIPO QUIRURGICA  CIRUGIA PROPIAMENTE DICHA  APOSITOS  TERMINO DE ANESTESIA  RETIRO DE PACIENTE
  • 36. POSTOPERATORIO  ES EL PERIODO DE TIEMPO COMPRENDIDO ENTRE EL TERMINO DE LA CIRUGIA Y LA PLENA RECUPERACION CLINICA DEL PACIENTE RELATIVO A LAS ALTERACIONES DETERMINADAS POR EL ACTO QUIRURGICO EN SI.
  • 37. DIVISION DEL POSTOPERATORIO  INMEDIATO: del 1 – 3 día.  PRECOZ: del 3 – 30 día.  MEDIATO: a partir del 30 día
  • 38. CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO  RECUPERACION POSTANESTESICA  UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA  CONTROLES DEL PACIENTE  HIDRATACION DEL PACIENTE  NUTRICION  ANTIBIOTICOS  HIPERTERMIA  CURACIONES
  • 39. BIBLIOGRAFIA  Schwartz Manual of Surgery, McGraw Hill, 8º Edición, Brunicardi. Charles, páginas 425-428.  Manual de cirugía de la Sociedad Española de Cirtugía Plástica Reparadora y Estética, páginas 7-12 Marco de la Especialidad.  Atlas de Cirugía Infantil. Autor Günter H. Willital pag 154-157  Dr. GÓMEZ, Néstro, “Temas Selectos en Cirugía”, Imprenta Futura, 2006, pp: 109 – 110, 226, 261 – 262.  http://libros-medicos.com.ar/search/ label/Pediatr%C3%Ada