SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr.José Luis Foronda Rios
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
DEFINICION
Conjunto de mecanismos y medidas
preventivas que permiten proteger la salud y la
seguridad del personal de salud, de los
pacientes y de la comunidad, frente a riesgos
producidos por agentes biológicos, físicos,
químicos y mecánicos.
•Exposición del personal de salud a
contaminación y/o contagio por
agentes biológicos.
•Riesgo real de adquirir infecciones
de transmisión parenteral,
mucocutánea.
•El trabajador de la salud
generalmente actúa frente a sus
pacientes como si fuera inmune a
las patologías infecciosas.
Proveer de conocimientos amplios sobre Bioseguridad
que les permitan efectuar una detección de los riesgos
y prevención de los mismos desde el ejercicio de su
función.
OBJETIVO
Personal de la Salud.
Pertenecen al personal de salud, incluyendo estudiantes de pre y
postgrado de carreras de la salud, quienes se ponen en contacto
con líquidos corporales de pacientes en hospitales, anfiteatros,
consultorios o vehículos de emergencia, así como en
instituciones de medicina veterinaria.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
EN SALUD OCUPACIONAL BIOSEGURIDAD
PRINCIPIOS BASICOS DE
BIOSEGURIDAD
UNIVERSALI-DAD
BARRERAS DE
PROTECCION
MEDIDAS DE
ELIMINACION
La BS tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las
Precauciones Universales
PRINCIPIOS BÁSICOS
DE BIOSEGURIDAD
UNIVERSALIDAD:
Asumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y todos
los objetos que se han utilizado en su atención son
potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple
vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.
PRINCIPIOS
BÁSICOS DE
BIOSEGURIDAD
COLOCACION DE BARRERAS PROTECTORAS:
Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de
infecciones.
Se clasifican en dos grandes grupos:
•1.Inmunización activa (vacunas)
•2.Uso de barreras físicas, (guantes), mecánicas (esterilización) o químicas
(soluciones antisépticas).
PRECAUCIONES
UNIVERSALES
Lavado de manos cada vez que este indicado.
Uso de guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de
protección, etc; según los requerimientos de cada
procedimiento.
Uso de soluciones antisépticas.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Líquidos corporales: Sangre, saliva, semen, lagrimas, LCR, Liq.
Amniótico, etc.
Descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización.
Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes.
Manejo y eliminación segura de desechos y recipientes.
Aseo y desinfección adecuada de los ambientes del establecimiento
con hipoclorito de sodio al 10%.
Acciones que se pueden implementar para controlar la
posibilidad de
contaminación:
•Fuente.
•Mecanismo de transmisión.
•Trabajador.
Mecanismos de transmisión y nivel
de intervención
UBICACIÓN FÍSICA
Reservorio, paciente, secreciones,
tejidos, material contaminado
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Sangre del paciente
Vías respiratorias del
paciente
Piel o tejidos del paciente
Secreciones del paciente en
superficies contaminadas (fomites)
Intestino del paciente
Medios o cultivos de
microorganismos
Secreciones del paciente en
superficies contaminadas (fomites)
Fuente (puerta de salida)
Percutánea o parenteral:
Pinchazo, herida, salpicadura
Tos, estornudo
Contacto directo
Salpicaduras
A través de las manos
MECANISMOS DE
TRANSMISIÓN
ENFERMEDAD A VIGILAR
Percutánea o parenteral Hepatitis B, Hepatitis C, VIH,
Respiratoria
Difteria, Meningitis meningocóccica, infecciones por
Haemophilus, Infección por Neumococo, TBC,
Sarampión, Cólera
Entérica (Fecal, oral)
Hepatitis A, Hepatitis E, Enfermedad por Salmonella,
Cólera, Shiguellosis.
Contacto directo (piel)
Sífilis, Infección gonocóccica, infecciones por cocos
grampositivos, escabiosis, pediculosis, en mucosas
conjuntivitis.
Por artrópodos
Paludismo, Leishmaniasis, Fiebre amarilla, dengue (en
áreas endémicas).
Patologias transmisibles
Piel: a través de heridas, abrasiones, dermatitis
Mucosa Oral
Mucosa conjuntival
Mucosa nasal
Vía respiratoria
Vía digestiva
Trabajador (puerta de entrada)
EN LA FUENTE
•Normas de Asepsia y Antisepsia
•Conocer y aplicar el Panorama de riesgos
•Realizar visitas de inspección, informe de incidentes
EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
•Aplicar las Normas de Bioseguridad
•Vigilancia del Accidente de trabajo
EN EL TRABAJADOR
•Verificar uso de EPP, estado inmunológico (Vacunación)
•Exámenes de Laboratorio
•Capacitación
Metodos de seguimiento y control
Áreas de Riesgo a vigilar:
•Los sitios o servicios donde se
manejan líquidos de precaución
universal.
•Proceso de manejo de residuos
hospitalarios
•Manejo de ropa contaminada
Áreas de Riesgo a vigilar:
•Los sitios o servicios donde se
manejan líquidos de precaución
universal.
•Proceso de manejo de residuos
hospitalarios
•Manejo de ropa contaminada
Prevención del accidente de trabajo
con riesgo biologico
Eventos a vigilar:
• En el ambiente (condiciones de
iluminación, espacios, locativos,
orden y aseo, dotación de
elementos de bioseguridad).
• En la organización (práctica de
normas de bioseguridad,
vigilancia del accidente de
trabajo).
Eventos a vigilar:
• En el ambiente (condiciones de
iluminación, espacios, locativos,
orden y aseo, dotación de
elementos de bioseguridad).
• En la organización (práctica de
normas de bioseguridad,
vigilancia del accidente de
trabajo).
1.Desgerminación o limpieza (disminución #
microorganismos con agua y jabón sin eliminarlos, ni
inactivarlos)
2. Desinfección (Procedimiento para inactivar los
gérmenes mediante el uso de desinfectantes químicos,
gracias a su poder germicida)
3.Esterilización (Destrucción de los microorganismos y
sus esporas) por medios físicos o químicos
Fomentos de prácticas de
bioseguridad
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
ÁREAS DEFINICIÓN
Criticas
De alto riesgo de infección
(salas de parto, urgencias)
Semicriticas
Mediano riesgo de infección
(Servicio de alimentación)
No críticas
Bajo riesgo de infección (salas
de espera, rehabilitación
cardíaca)
Clasificación de áreas y elementos
ÁREAS DEFINICIÓN
Criticas
Objetos invasivos
(instrumental, catéteres etc.)
Semicriticas
Entran en contacto con piel
no intacta y mucosas
(broncoscopios, endoscopios)
No críticas
Entran en contacto con piel
intacta (brazaletes, patos,
camas)
Clasificación de áreas y elementos
BARRERAS PROTECTORAS
Guantes
Mascarilla
Bata o Mandil
Gorro
Lentes
Equipos de protecciónEquipos de protección
Ropa inadecuada para usar en elRopa inadecuada para usar en el
laboratoriolaboratorio
Barbijos y Respiradores
Barbijos:
Evitan diseminación de gotitas respiratorias por parte de
personas que las utilizan.
No diseñadas para proteger contra inhalación de partículas
muy pequeñas.
Se deben usar una sola vez y desechar en la basura.
Barbijos y Respiradores
Respiradores:
 Son máscaras especiales, se ajustan a la cara, evitando fugas por
bordes, la mayor parte del aire se inhala a través del material de
filtro.
 Eficiencia del filtro de 95% aprox. para proteger de la inhalación de
partículas muy pequeñas.
 Uso en pacientes con Tuberculosis Pulmonar.
MEDIDAS DE
ELIMINACION,
DESECHOS
HOSPITALARIOS
Desechos generados en los procesos y en las actividades
de atención e investigación médica en hospitales, clínicas,
puestos de salud, laboratorios y otros.
DESECHOS
HOSPITALARIOS
CLASIFICACIÓN:
• Clase A: “Residuo Bio-contaminado”:
De atención al paciente: secreciones, líquidos orgánicos.
Material Biológico: Cultivos y medios de cultivo proveniente
del laboratorio clínico, vacuna vencida o inutilizada.
Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos.
Punzo cortantes.
DESECHOS HOSPITALARIOS
• Clase B: “Residuo Especial”:
Residuos Químicos Peligrosos: recipientes o materiales
contaminados por sustancias o productos químicos tóxicos,
corrosivas, inflamables, explosivos.
Residuos Farmacéuticos: medicamentos vencidos, no utilizados,
etc.
Residuos radioactivos.
DESECHOS HOSPITALARIOS
• Clase C: “Residuo Común”:
• Material de oficina (caracterizado por papeles, cartones,
cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos,
etc.)
NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DENORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE
BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORESBASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES
Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables
Color Rojo: Desechos, implica “Riesgo biológico”
Color Negro: Desechos Anatomopatológicos
Color Naranja: Depósito de Plástico
Color Blanco: Depósito de vidrio
Color Gris: Papel, cartón etc.
Cuidado!!!!!.......
Decreto Supremo Nº 24676, mejor conocido como
Reglamento de Bioseguridad, aprobado en fecha 21 de junio
de 1997 por el gobierno del ex-presidente Gonzalo Sánchez
de Lozada. El Reglamento tiene como finalidad minimizar los
riesgos y prevenir los impactos ambientales negativos que las
actividades que puedan ocasionar a la salud humana, el medio
ambiente y la diversidad biológica.
LEY DE BIOSEGURIDADLEY DE BIOSEGURIDAD
El autocuidado y la Bioseguridad
son fundamentales para la prevención
del accidentes con riesgo biológico.
El autocuidado y la Bioseguridad
son fundamentales para la prevención
del accidentes con riesgo biológico.
Para ello se necesita:
Trabajo en equipo, y conciencia de
la importancia de la prevención
Para ello se necesita:
Trabajo en equipo, y conciencia de
la importancia de la prevención
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
GRACIAS!!!GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Nilda
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
Aida Mg
 

La actualidad más candente (20)

Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad minsa
Bioseguridad minsaBioseguridad minsa
Bioseguridad minsa
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
tecnicas asepticas y tecnicas de aislamiento
tecnicas asepticas y tecnicas de aislamientotecnicas asepticas y tecnicas de aislamiento
tecnicas asepticas y tecnicas de aislamiento
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 

Similar a Bioseguridad

Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
albertososa
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
moduloevaluacion
 

Similar a Bioseguridad (20)

BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
bioseguridad.pdf
bioseguridad.pdfbioseguridad.pdf
bioseguridad.pdf
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
Practica 1[1]
 
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la saludBIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxCLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
bioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.pptbioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.ppt
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
 
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptxbioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 

Más de jose luis foronda rios (17)

Craneo tomo
Craneo tomoCraneo tomo
Craneo tomo
 
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacionVesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Tep y cor
Tep y corTep y cor
Tep y cor
 
Renal
RenalRenal
Renal
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
 
Patologias craneales
Patologias cranealesPatologias craneales
Patologias craneales
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Pancreas 2
Pancreas 2Pancreas 2
Pancreas 2
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Imagenologia gastrica
Imagenologia gastricaImagenologia gastrica
Imagenologia gastrica
 
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benignaHiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benigna
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Generalidades imageno
Generalidades imagenoGeneralidades imageno
Generalidades imageno
 
Extremidades
Extremidades Extremidades
Extremidades
 
Cabeza cuello normal
Cabeza cuello normalCabeza cuello normal
Cabeza cuello normal
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Bioseguridad

  • 1. Dr.José Luis Foronda Rios BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
  • 2. DEFINICION Conjunto de mecanismos y medidas preventivas que permiten proteger la salud y la seguridad del personal de salud, de los pacientes y de la comunidad, frente a riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
  • 3. •Exposición del personal de salud a contaminación y/o contagio por agentes biológicos. •Riesgo real de adquirir infecciones de transmisión parenteral, mucocutánea. •El trabajador de la salud generalmente actúa frente a sus pacientes como si fuera inmune a las patologías infecciosas.
  • 4. Proveer de conocimientos amplios sobre Bioseguridad que les permitan efectuar una detección de los riesgos y prevención de los mismos desde el ejercicio de su función. OBJETIVO
  • 5.
  • 6. Personal de la Salud. Pertenecen al personal de salud, incluyendo estudiantes de pre y postgrado de carreras de la salud, quienes se ponen en contacto con líquidos corporales de pacientes en hospitales, anfiteatros, consultorios o vehículos de emergencia, así como en instituciones de medicina veterinaria. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL BIOSEGURIDAD
  • 7.
  • 8. PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD UNIVERSALI-DAD BARRERAS DE PROTECCION MEDIDAS DE ELIMINACION La BS tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales
  • 9. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD UNIVERSALIDAD: Asumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.
  • 10. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD COLOCACION DE BARRERAS PROTECTORAS: Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos: •1.Inmunización activa (vacunas) •2.Uso de barreras físicas, (guantes), mecánicas (esterilización) o químicas (soluciones antisépticas).
  • 11. PRECAUCIONES UNIVERSALES Lavado de manos cada vez que este indicado. Uso de guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de protección, etc; según los requerimientos de cada procedimiento. Uso de soluciones antisépticas.
  • 12. PRECAUCIONES UNIVERSALES Líquidos corporales: Sangre, saliva, semen, lagrimas, LCR, Liq. Amniótico, etc. Descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización. Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes. Manejo y eliminación segura de desechos y recipientes. Aseo y desinfección adecuada de los ambientes del establecimiento con hipoclorito de sodio al 10%.
  • 13. Acciones que se pueden implementar para controlar la posibilidad de contaminación: •Fuente. •Mecanismo de transmisión. •Trabajador. Mecanismos de transmisión y nivel de intervención
  • 14. UBICACIÓN FÍSICA Reservorio, paciente, secreciones, tejidos, material contaminado VÍAS DE TRANSMISIÓN Sangre del paciente Vías respiratorias del paciente Piel o tejidos del paciente Secreciones del paciente en superficies contaminadas (fomites) Intestino del paciente Medios o cultivos de microorganismos Secreciones del paciente en superficies contaminadas (fomites) Fuente (puerta de salida)
  • 15. Percutánea o parenteral: Pinchazo, herida, salpicadura Tos, estornudo Contacto directo Salpicaduras A través de las manos
  • 16. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN ENFERMEDAD A VIGILAR Percutánea o parenteral Hepatitis B, Hepatitis C, VIH, Respiratoria Difteria, Meningitis meningocóccica, infecciones por Haemophilus, Infección por Neumococo, TBC, Sarampión, Cólera Entérica (Fecal, oral) Hepatitis A, Hepatitis E, Enfermedad por Salmonella, Cólera, Shiguellosis. Contacto directo (piel) Sífilis, Infección gonocóccica, infecciones por cocos grampositivos, escabiosis, pediculosis, en mucosas conjuntivitis. Por artrópodos Paludismo, Leishmaniasis, Fiebre amarilla, dengue (en áreas endémicas). Patologias transmisibles
  • 17. Piel: a través de heridas, abrasiones, dermatitis Mucosa Oral Mucosa conjuntival Mucosa nasal Vía respiratoria Vía digestiva Trabajador (puerta de entrada)
  • 18. EN LA FUENTE •Normas de Asepsia y Antisepsia •Conocer y aplicar el Panorama de riesgos •Realizar visitas de inspección, informe de incidentes EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN •Aplicar las Normas de Bioseguridad •Vigilancia del Accidente de trabajo EN EL TRABAJADOR •Verificar uso de EPP, estado inmunológico (Vacunación) •Exámenes de Laboratorio •Capacitación Metodos de seguimiento y control
  • 19. Áreas de Riesgo a vigilar: •Los sitios o servicios donde se manejan líquidos de precaución universal. •Proceso de manejo de residuos hospitalarios •Manejo de ropa contaminada Áreas de Riesgo a vigilar: •Los sitios o servicios donde se manejan líquidos de precaución universal. •Proceso de manejo de residuos hospitalarios •Manejo de ropa contaminada Prevención del accidente de trabajo con riesgo biologico Eventos a vigilar: • En el ambiente (condiciones de iluminación, espacios, locativos, orden y aseo, dotación de elementos de bioseguridad). • En la organización (práctica de normas de bioseguridad, vigilancia del accidente de trabajo). Eventos a vigilar: • En el ambiente (condiciones de iluminación, espacios, locativos, orden y aseo, dotación de elementos de bioseguridad). • En la organización (práctica de normas de bioseguridad, vigilancia del accidente de trabajo).
  • 20. 1.Desgerminación o limpieza (disminución # microorganismos con agua y jabón sin eliminarlos, ni inactivarlos) 2. Desinfección (Procedimiento para inactivar los gérmenes mediante el uso de desinfectantes químicos, gracias a su poder germicida) 3.Esterilización (Destrucción de los microorganismos y sus esporas) por medios físicos o químicos Fomentos de prácticas de bioseguridad ASEPSIA Y ANTISEPSIA
  • 21. ÁREAS DEFINICIÓN Criticas De alto riesgo de infección (salas de parto, urgencias) Semicriticas Mediano riesgo de infección (Servicio de alimentación) No críticas Bajo riesgo de infección (salas de espera, rehabilitación cardíaca) Clasificación de áreas y elementos
  • 22. ÁREAS DEFINICIÓN Criticas Objetos invasivos (instrumental, catéteres etc.) Semicriticas Entran en contacto con piel no intacta y mucosas (broncoscopios, endoscopios) No críticas Entran en contacto con piel intacta (brazaletes, patos, camas) Clasificación de áreas y elementos
  • 25. Ropa inadecuada para usar en elRopa inadecuada para usar en el laboratoriolaboratorio
  • 26. Barbijos y Respiradores Barbijos: Evitan diseminación de gotitas respiratorias por parte de personas que las utilizan. No diseñadas para proteger contra inhalación de partículas muy pequeñas. Se deben usar una sola vez y desechar en la basura.
  • 27. Barbijos y Respiradores Respiradores:  Son máscaras especiales, se ajustan a la cara, evitando fugas por bordes, la mayor parte del aire se inhala a través del material de filtro.  Eficiencia del filtro de 95% aprox. para proteger de la inhalación de partículas muy pequeñas.  Uso en pacientes con Tuberculosis Pulmonar.
  • 28. MEDIDAS DE ELIMINACION, DESECHOS HOSPITALARIOS Desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en hospitales, clínicas, puestos de salud, laboratorios y otros.
  • 29. DESECHOS HOSPITALARIOS CLASIFICACIÓN: • Clase A: “Residuo Bio-contaminado”: De atención al paciente: secreciones, líquidos orgánicos. Material Biológico: Cultivos y medios de cultivo proveniente del laboratorio clínico, vacuna vencida o inutilizada. Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos. Punzo cortantes.
  • 30. DESECHOS HOSPITALARIOS • Clase B: “Residuo Especial”: Residuos Químicos Peligrosos: recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos tóxicos, corrosivas, inflamables, explosivos. Residuos Farmacéuticos: medicamentos vencidos, no utilizados, etc. Residuos radioactivos.
  • 31. DESECHOS HOSPITALARIOS • Clase C: “Residuo Común”: • Material de oficina (caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.)
  • 32. NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DENORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORESBASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables Color Rojo: Desechos, implica “Riesgo biológico” Color Negro: Desechos Anatomopatológicos Color Naranja: Depósito de Plástico Color Blanco: Depósito de vidrio Color Gris: Papel, cartón etc.
  • 34. Decreto Supremo Nº 24676, mejor conocido como Reglamento de Bioseguridad, aprobado en fecha 21 de junio de 1997 por el gobierno del ex-presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. El Reglamento tiene como finalidad minimizar los riesgos y prevenir los impactos ambientales negativos que las actividades que puedan ocasionar a la salud humana, el medio ambiente y la diversidad biológica. LEY DE BIOSEGURIDADLEY DE BIOSEGURIDAD
  • 35. El autocuidado y la Bioseguridad son fundamentales para la prevención del accidentes con riesgo biológico. El autocuidado y la Bioseguridad son fundamentales para la prevención del accidentes con riesgo biológico. Para ello se necesita: Trabajo en equipo, y conciencia de la importancia de la prevención Para ello se necesita: Trabajo en equipo, y conciencia de la importancia de la prevención BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD GRACIAS!!!GRACIAS!!!