SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 4
Estrategias metodológicas para la intervención con infancia y
juventud en riesgo de exclusión social
Anexo 12. Actitud, características y funciones del monitor/a – educador/a




FORMACION BASICA
Programa de Intervención e Inclusión Social
¿Qué es la vulnerabilidad social?
• El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes
  explicativos.

• Por una parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las
  comunidades, grupos, familias e individuos en sus condiciones de
  vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de
  evento natural, económico y social de carácter traumático y,

• por otra, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las
  comunidades, grupos, familias y personas para afrontar sus
  efectos, neutralizarlos y revertirlos. Finalmente, es la manifestación
  de las lagunas en el sistema de bienestar, que falla en la provisión
  de la protección necesaria.
•   La vulnerabilidad social es el resultado de los impactos
    provocados por esas múltiples causas y también, expresa la
    incapacidad de los grupos, familias y ciudadanos más débiles
    de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener
    beneficios de ellos.

•   Las personas están expuestas a distintos tipos de vulnerabilidad en
    el transcurso de su vida. Además de los factores que vamos a
    subrayar, hay que considerar la exacerbación de la competencia,
    que ha reducido los hábitos solidarios y la responsabilidad social de
    los individuos y, también, los “problemas sociales emergentes” que
    tanto preocupan a la ciudadanía, como la corrupción, drogadicción,
    delincuencia juvenil y violencia que asumen un importante
    protagonismo por la alarma que se crea.
•   En lo que respecta a la vulnerabilidad, consideramos básicas las siguientes
    condiciones:
     – Su pertenencia a poblaciones definidas (condición étnica u origen).
     – Su salud (discapacitados y enfermos crónicos) y edad.
     – Su entorno, comunidades aisladas y dispersas, zonas de mayor riesgo de
       desastres naturales o barrios urbanos donde se dificulta la integración social y
       económica de sus habitantes.

•   La vulnerabilidad es un fenómeno multidimensional y se ha constituido en un
    rasgo social permanente, que evoluciona de la misma manera que muta un
    microorganismo adaptándose a las diferentes condiciones del medio por muy
    radicales que estas sean.

•   Asociamos vulnerabilidad a desastre natural, pandemia y epidemia sanitaria,
    endemismos, catástrofes bélicas, ignorancia y analfabetismo, incorporación al
    desarrollo económico, pobreza, empleo, desempleo, desastres económicos, formas
    de producción, las instituciones y los valores que caracterizan el propio desarrollo en
    cualquier parte del mundo. Y siempre ocurre lo mismo: los grupos, familias y
    ciudadanos de bajos ingresos, e incluso las capas medias cuando se exponen
    a elevados niveles de inseguridad e indefensión, son los más vulnerables.
Perfil más frecuente de la persona en situación de
                  vulnerabilidad

                 •   Una persona, preferentemente una mujer (53%),
                     adulta o mayor; En cuanto al estado civil, esta
                     persona puede estar indistintamente soltera o
                     casada.
                 •   En cuanto al origen, es predominantemente
                     española (62%). Sin embargo, el factor de la
                     inmigración se ha hecho presente con porcentajes
                     significativos.
                 •   Desde el punto de vista laboral, las personas se
                     encuentran fundamentalmente en situación de
                     desempleo (48%) o de jubilación (19%), es decir
                     marcadas por un nivel de renta baja o muy baja.
                 •   El nivel de estudios, han cursado estudios
                     primarios (37%) o secundarios (32%).
¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo social
  en los ámbitos económico, social, de vivienda, familiar
                       y personal?
Ámbito económico;                                        Ámbito económico;
– Sin recursos                                           -  Maltrato
– Rentas mínimas subsidiadas                             -  Baja cualificación
– Situación laboral precaria                             -  Racismo
– Ilegalidad (ingresos procedentes de                    -  Fracaso escolar
  actividades)
– Prostitución                          Ámbito social
                                        - Enfermedades exógenas
                                        - Enfermedades endógenas
                                        - Problemas derivados de la situación de extranjería


                Ámbito familiar                  Ámbito familiar
                -Maltrato                        - Sin vivienda
                -Abusos sexuales                 - Vivienda precaria
                -Drogas                          - Entorno desfavorable
                -Cárcel
Factores principales de riesgo frente a las categorías del riesgo global
•    Riesgo extemo: Con la categoría de “riesgo extremo” están asociados los Factores
     Principales relacionados con el maltrato, los abusos sexuales, las drogas y la cárcel
     en el entorno familiar y el fracaso escolar. De esta forma, podría apuntarse que las
     personas con riesgo extremo de exclusión social han vivido en un entorno familiar
     violento y en los que ni siquiera el sistema educativo ha conseguido su función de
     integración y socialización.

•    Riesgo muy alto: La categoría de “riesgo muy alto” está asociada con los Factores
     Principales que recogen los aspectos relacionados con la ausencia de recursos
     económicos y el racismo.

•    Riesgo alto: La categoría “riesgo alto” está asociada de forma más intensa con los
     Factores Principales que han sido etiquetados como vivienda precaria, ilegalidad y
     prostitución y problemas de extranjería.

•      Riesgo moderado: Finalmente, el resto de situaciones están más o menos
     relacionadas con el nivel denominado “riesgo moderado”.
Los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad

•   Dentro del conjunto de niños y jóvenes que se encuentran en situación de
    vulnerabilidad social en España, más del 84% son españoles,
    independientemente del tramo de edad que se considere. El 14% restante
    procede bien del Magreb, en su inmensa mayoría de Marruecos, bien de
    América Latina, sobre todo de Ecuador.

•   El 58% son menores de 12 años: el 32,5% tiene menos de 7 años y el
    25,5%, entre 8 y 12 años. El 15,5% son adolescentes con edades entre 12
    y 16 años, con el doble de chicos, que de chicas. El 14,5 % son jóvenes de
    entre 17 y 18 años, con una inmensa mayoría de chicos varones, ya que
    hay una chica por cada seis chicos. Finalmente, los jóvenes con una edad
    superior a los 18 años aparecen en una proporción del 12%, en donde la
    relación entre chicos y chicas es similar a la del tramo de edad anterior.

•   En definitiva, cuanto mayor es la edad, mayor es el porcentaje de
    varones que se encuentran en situación de riesgo    .
¿Cuáles son sus mayores factores de riesgo?



Los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia son
 fundamentalmente los relacionados con:
•El fracaso escolar (uno de cada 2 jóvenes sufre fracaso escolar y el 13%,
 absentismo escolar).
•Los problemas económicos (escasez de recursos).
•La conflictividad familiar.
•El consumo ocasional de drogas.

Estos riesgos no son derivados simplemente de las dificultades económicas, sino que
 tienen una vinculación con los problemas de identidad, de valores y de
 integración social en general.
En el primer grupo de "Jóvenes         con riesgo
                                                   extremo", se une el estar sin recursos     al hecho de
                                                   tener una relación familiar conflictiva.   Además, el
                                                   70% de ellos sufre fracaso escolar y       el 40% son
                                                   consumidores ocasionales de drogas.

                                                        En el segundo grupo, "Rebeldes", todos los
                                                   jóvenes son consumidores ocasionales de droga; el
                                                   70% tiene una relación conflictiva con la familia y el
                                                   60% sufre fracaso escolar. Es destacable que en
                                                   este grupo no aparecen los problemas económicos.

                                                        El tercer grupo "Jóvenes con fracaso escolar
                                                   y bajos ingresos“ sufren fracaso escolar y el 70%
                                                   tiene ingresos inferiores a 500 euros.

                                                         Todos los integrantes del cuarto grupo que
                                                    hemos llamado "Jóvenes con problemas
                                                    económicos" manifiestan encontrarse sin recursos,
                                                    o percibir ingresos inferiores a 500 euros en la
                                                    familia.
Las personas del quinto grupo, "Sin problemas aparentes" no refiere tener ninguno de los factores de
riesgo señalados anteriormente, lo cual puede explicarse por el hecho de que los participantes de este
                                                         .
grupo son mayoritariamente de corta edad
•   Las sociedades avanzadas han generado nuevos escenarios y nuevas
    problemáticas en la socialización de la infancia, provocando una
    multiplicidad de factores que pueden hacer aparecer de grupos de riesgo
    hasta ahora inexistentes. La reconceptualización del concepto, por lo tanto,
    debe pasar por la amplitud de mira hacia esas nuevas problemáticas
    sociales que provocan que niños y niñas que crecen en entornos familiares
    normalizados puedan verse inmersos en procesos de desadaptación o
    exclusión social por otras causas.

•   En todo niño/a hay vulnerabilidad por el mero hecho de ser
    niño/a, pero puede considerarse que hay población de mayor
    riesgo, donde existe el peligro de que no se dé, se detenga o
    distorsione de manera grave su proceso de desarrollo.

•   La vulnerabilidad en términos socioeducativos sería “la fragilidad
    del sujeto, primaria o secundaria, a un ambiente familiar o
    social que impide o dificulta su desarrollo”.
NECESIDADES DE LA INFANCIA Y SITUACIONES DE RIESGO
            NECESIDAD                                         RIESGO
                                    Físico-biológicas
Alimentación                                    Desnutrición y déficit no apropiado a la edad
Temperatura                         Frío en la vivienda, humedad, falta de vestido y calzado
Higiene                                                                 Suciedad, parásitos…
Sueño                                         Insuficiente, lugar inadecuado, ruido ambiental
Actividad física: ejercicio y juego     Inmovilidad corporal, ausencia de juegos y espacio,
                                                                                   inactividad
Protección de riesgos reales           Accidentes domésticos, castigos físicos, agresiones,
                                                                   accidentes de circulación…
Salud                                              Falta de control, provocación de síntomas,
                                                                                 vacunación…
                                       Cognitivas
Estimulación Sensorial              Falta de la estimulación lingüística, privación o pobreza
                                               sensorial, retraso en el desarrollo no orgánico
Exploración física y social              No tener apoyo en la exploración, entorno pobre…
Comprensión de la realidad física y    No escuchar, no responder, mentir, visión pesimista,
social                                                        anomia o valores antisociales…
NECESIDADES DE LA INFANCIA Y SITUACIONES DE RIESGO
            NECESIDAD                                       RIESGO
                                  Emocionales y Sociales
Seguridad Emocional                    Rechazo, ausencia, no accesibles, no responder, no
                                                                                  percibir…
Red de relaciones sociales               Aislamiento social, imposibilidad de contactar con
                                                           amigos, compañeros de riesgo…
Participación      y     autonomía                             No escuchar, dependencia…
progresiva
Curiosidad, imitación y contacto            No escuchar, no responder, engañar, castigar,
sexual                                           manifestaciones infantiles, abuso sexual…
Protección de riesgos imaginarios     No escuchar, no responder, no tranquilizar, violencia
                                                    verbal, amenazas, pérdida de control…
Interacción lúdica                  No disponibilidad de tiempo, no accesibilidad, ausencia
                                                                               de iguales…
LÍNEAS METODOLÓGICAS GENERALES
Existen tres líneas muy definidas en los programas para el óptimo desarrollo del mismo:
• Carácter lúdico/educativo: La intervención y las actividades desarrolladas se
    favorecen desde un clima de distensión y desde los objetivos marcados en las
    distintas programaciones.

•   Desarrollo personal y grupal: Se da respuesta desde la intervención diaria.
              – Personalmente desde las necesidades y demandas concretas de cada
                 menor dando respuesta de manera individual y/o grupal.
              – Grupalmente desde las actividades que se realizan en la intervención.

•   Participativa: Las estrategias metodológicas utilizadas parten de las necesidades
    e intereses de los participantes, favoreciendo así que su participación sea activa en
    todo momento, involucrándoles en el proceso grupal.

•   La metodología que se desarrolla se distribuye en varios apartados que se pasan
    a detallar.
Entendemos la metodología como las formas que tenemos de llevar a cabo la
acción, las maneras de realizar nuestra intervención. Lo que proponemos son
principios generales que después se concretarán y ajustarán a cada caso.
    Para que realmente consigamos lo que pretendemos con nuestra intervención, nos
parece importante:

     •Vincular los procesos y los contenidos con los saberes cotidianos, de la vida de los
chavales/as.
     •Utilizar el grupo como elemento de interacción constante, y como elemento
motivador importante.
     •Considerar la importancia de la atención individualizada, aplicando una pedagogía
individualizada que parta de las necesidades y se adapte al ritmo de trabajo y de
aprendizaje de cada niño y niña.
     •Buscar la participación real y coordinada de todos los agentes que tienen relación
con el chaval, en el proceso de intervención.
     •Trabajar siempre en equipo.
     •Utilizar una metodología socioafectiva: Contar con lo vivencial, con el encuentro,
como algo significativo. (Hay que hacerlo explícito, se da de manera implícita en todos
los ámbitos).
•   Descubrir los intereses, para favorecer su motivación y acercamiento a los contenidos
    que se trabajan. Buscar un ajuste continuo entre lo que pretendemos conseguir con
    nuestra intervención y lo que quieren conseguir los chavales.
•   Favorecer la explicitación de los objetivos y los procesos, tanto por parte de los
    chavales como de los educadores y educadoras.
•   Favorecer que los chavales descubran lo gratificante del proceso de aprender, de la
    propia actividad de aprendizaje (motivación intrínseca).
•   Identificar y evidenciar experiencias positivas que le ocurren al chaval para
    potenciarlas.
•   Comprobar el afianzamiento de los conocimientos y las habilidades de forma
    personalizada -comparación intrapersonal- para que el chico sea consciente de su
    propia mejora, evitando comparar con el resto de iguales, con lo que tendría que saber
    según su edad, etc...
•   Usar el máximo posible los refuerzos positivos y la valoración positiva, para
    transmitir al chico o chica confianza en sus propias capacidades y reforzar cualquier
    mínimo logro. Desarrollar un clima de confianza en uno/a mismo/a y de
    responsabilidad creciente.
•   Considerar los errores no como fracasos, sino como oportunidades para aprender.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
               • Juego libre
    •   Actividades lúdicas no dirigidas
               • Asambleas
             • Juego dirigido
          • Dinámicas de grupo
             • Dramatización
                • Talleres
         • Deportes alternativos
        • Actividades de exterior
         • Sesiones informativas
             • Apoyo escolar
        • Actividades con familias
ACTITUDES, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL
                        MONITOR/EDUCADOR/A
PERFIL DEL ANIMADOR/A
Un/ una buen/a animador/a debe reunir alguna o todas de las siguientes características:
•   Capacidad de comunicación y dialogo.
•   Capacidad de escucha.
•   Capacidad de acogida, que implica:
     –   Apertura, sociabilidad y disponibilidad,
     –   Flexibilidad, tolerancia y participación,
     –   Aceptación y confianza en el grupo,
     –   Entrega, vocación social y altruismo,
     –   Desinterés y espontaneidad,
     –   Sinceridad, respeto y discreción,
     –   Amabilidad y sentido del humor.
•   Capacidad de empatía, compromiso y deseo de no figurar.
•   Entusiasmo, vitalidad y dinamismo, optimismo, imaginación, madurez emocional, control y
    desequilibrio, confianza en sí mismo, tolerancia a la frustración, firmeza de carácter, débil
    irritabilidad, tenacidad y espíritu democrático.
•   Inteligencia despierta, capacidad de reflexión, de análisis y de síntesis, flexibilidad y objetividad.
•   Capacidad para investigar y evaluar, sentido de la organización.
•   Capacidad de adaptación, así como preparación técnica, salud satisfactoria y resistencia física y
    voluntad de perfeccionamiento.
Actitudes

    Observar mucho pero no aparentarlo, crea desconfianza en los participantes.
    Mediante la observación se detectan las necesidades grupales.
•   Vivir una actitud sistemática de escucha a todos y a todo
•   Tener actitudes empáticas
•   Atender a los que están aislados para integrar a los niños dentro del grupo,
    procurando que la labor recaiga sobre algunos compañeros/as de grupo y no
    sólo en el animador/a, evitando la excesiva dependencia con éste y
    estimulando la autonomía del grupo.
•   No perder nunca la calma, pase lo que pase. Invitar constantemente a la
    evaluación del grupo.
•   Ser objetivo y realista, pero no frío y distante. Poner en claro la “lucha de
    poder” para que se establezcan las relaciones estructurales necesarias.
•   Poner toda la sinceridad que el grupo soporte en las intervenciones. Ayudar
    a plantear los hechos reales que van sucediendo en el grupo.
•   Estimular siempre, no hundir.
•   Estar en actitud de aprender también en el grupo y del grupo
•   Procurar no hacer o descubrir algo que puede hacer el grupo o alguno
    de sus miembros
•   Resistirse a dar respuestas. Hacer preguntas inteligentes.
•   Considerar siempre a la persona como el centro, más importante que
    normas, temas, método.
•   Mostrarse como persona normal, sometido a unas circunstancias, no
    aparecer sólo en el papel de educador.
•   Saber todo lo que se pueda de la historia de los componentes de grupo
    acerca de la familia, educación recibida y contexto en general.
     – Dentro de un grupo la participación es clave para que éste tenga vida.
        La participación debe empezar por sentirla y por considerarla
        imprescindible el equipo de trabajo y tiene que trasmitirlo tanto a través
        de sus palabras como mediante su actitud y sus acciones.
Funciones del animador/a-educador/a
• El animador es persona y actúa con y sobre la persona. La persona es así el sujeto
   y el destinatario de la animación.

•   El animador es educador porque en todo momento pretende, con su ser y hacer, que
    la persona sea más persona, es decir, que el ser humano sea más valioso en sí mismo
    y para la sociedad; De aquí que el animador sea aquel que posee la capacidad de
    mejorar o de optimizar a otras personas, de dinamizar a los demás de tal manera que
    logre personas más humanas, mas humanizadoras, y, en definitiva, mas felices.

•   La siguiente definición nos ofrece las bases necesarias para deducir las cualidades del
    animador:
    “La animación o educación es un proceso formativo de optimización individual
    social y, a veces, trascendentes, en el cual la persona, ante la consecución de un
    ideal, implica todo su ser: inteligencia o razón, afectividad o sentimiento,
    dinamismo o acción”.

•   La definición nos explica la tarea a realizar y las implicaciones en ella de las
    dimensiones personales.
Funciones a realizar por el animador:
•   Realizar un proceso formativo y de optimización; El animador ha de ser
    consciente y poseer las actitudes y aptitudes necesarias para dicho proceso.
•   Hacer efectiva una labor individualizada: El animador ha de tener en cuenta los
    intereses, valores, modos de pensar y posibilidad de actuar de sus destinatarios,
    para que, atendiendo a cada persona en su singularidad, su acción resulte eficaz.

•   Alentar un desarrollo social: El animador, que ha de potenciar tanto al grupo como
    a sus componentes, individualmente considerados, ha de poseer una preparación
    filosófica, pedagógica, psicológica y sociológica que le capacite para la reflexión y la
    acción, de tal modo que siendo vida y animación del colectivo humano, sea también
    colaborador y formador de cada uno de sus componentes. La animación no se puede
    realizar ajena a las exigencias de la sociedad, sería una animación que no ayuda a la
    persona a participar e integrarse en el medio social que está destinado a vivir.

•   Favorecer una relación trascendente: El animador favorece el diálogo, la
    comprensión y la tolerancia, ésta es una labor esencial. El animador puede o no
    poseer la fe, lo que nunca debe es imponerla, ni obstaculizarla. Si no la posee, no la
    podrá dar, pero si goza de ella y así lo exige el grupo deberá favorecerla.
DECÁLOGO DEL EDUCADOR/A

•   Animarás, pero no serás centro ni protagonista. Respeta a las personas y consigue
    que participen.
•   Crear un tono general de buen humor y optimismo. Que todos estén a gusto.
•   Consigue que te acepten por tu bondad, tu cercanía y tu forma de ser, pero nunca por
    tus imposiciones o autoritarismo.
•   Evitar dar lecciones desde un superior plano intelectual. Serás el más sencillo de todos y
    no herirás a nadie.
•   Da igual trato a todos.
•   Mantén un clima de libertad y espontaneidad, pero siempre dentro de los objetivos.
•   Si aparecen tensiones, procura suavizarlas y que no dejen huella. Habla con los chavales
    a solas siempre que sea necesario, pero siempre procurando ayudar al chaval en lo que
    necesite. El educador siempre debe estar incondicionalmente al lado del chaval.
•   Participa, pero no seas protagonista. El mejor educador es quien mejor estimula que es
    tal, y sin embargo el grupo marcha y está satisfecho.
•   Muestra con tu vida lo que les quieras trasmitir. Ten paciencia. No busques resultados
    inmediatos. Lo importante es que al chaval le quede todo eso que tú has sembrado en él.
•   Acepta y respeta a cada chaval tal y como es. No quieras hacer a los chavales a tu
    medida o como tú.
•   DECÁLOGO DEL TRABAJO EN EQUIPO
•
•   Respetar las opiniones y diversidad de cada uno, sin despreciar a nadie ni hacer
    comentarios por detrás.
•   Aceptarse todos y querer a cada uno como es, con sus defectos y cualidades. Todos
    tenemos algo bueno y a todos nos unen muchas cosas comunes.
•   Olvidarse de las famas, los prejuicios y los “sambenitos”. Todos merecen confianza.
•   Saber escuchar a los demás. Cuando alguien habla pensar en lo que dice, y no en
    cómo se le puede contestar o contradecir.
•   No acaparar la atención ni la conversación
•   Colaborar a la alegría común. No desanimarse ni ser pesimistas si no van muy bien
    las cosas
•   Estar más dispuestos a aprender que a enseñar. Considerar que es más importante
    la bondad y la sencillez que el saber.
•   Estar en disposición de servicio hacia los demás continuamente
•   No airear ni pisar la intimidad de nadie. No hacer comentarios de los ausentes
•   Animar y arropar a todos.
Humanidad

        Imparcialidad

        Neutralidad

        Independencia



        Voluntariado

        Unidad

        Universalidad




www.cruzroja.es   902 22 22 92

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vr exec summary__8_29_sp(3)
Vr exec summary__8_29_sp(3)Vr exec summary__8_29_sp(3)
Vr exec summary__8_29_sp(3)
Josias Espinoza
 
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Jesús Bustos García
 
Social Science From Mexico Unam 115
Social Science From Mexico Unam 115Social Science From Mexico Unam 115
Social Science From Mexico Unam 115
guestb23700
 
Temas Informatica(Paginas Web)
Temas Informatica(Paginas Web)Temas Informatica(Paginas Web)
Temas Informatica(Paginas Web)
AngelaReina21
 
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyectoMetodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
Carlos Olvera
 
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenilProyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
chavez_yalu
 
Proyecto de investigacion terminado
Proyecto de investigacion terminado Proyecto de investigacion terminado
Proyecto de investigacion terminado
David Fino Vargas
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
ANAMOSCA
 
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
Marlon Vargas
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
Arnaldo Rodriguez
 
Familia abuso o maltrato
Familia abuso o maltratoFamilia abuso o maltrato
Familia abuso o maltrato
MargaritaBarakVelzqu
 
Bawo areglada
Bawo aregladaBawo areglada
Bawo areglada
Aleja Quintero
 
Falta de valores en jovenes
Falta de valores en jovenesFalta de valores en jovenes
Falta de valores en jovenes
José Sánchez Perez
 
Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actu...
Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actu...Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actu...
Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actu...
PamelaCevallos2
 
Tema. prevención del maltrato al adulto mayor.
Tema. prevención del maltrato al adulto mayor.Tema. prevención del maltrato al adulto mayor.
Tema. prevención del maltrato al adulto mayor.
Chris Núñez Psicólogo
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
ANAMOSCA
 
Familia y los ancianos.
Familia y los ancianos.Familia y los ancianos.
Familia y los ancianos.
MargaritaBarakVelzqu
 
Force proyecto 2
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
Jesus Altair
 
la pobresa
la pobresala pobresa
la pobresa
Isaac Abuhalil
 
Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja
Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de lojaBienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja
Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja
ILFAM UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Vr exec summary__8_29_sp(3)
Vr exec summary__8_29_sp(3)Vr exec summary__8_29_sp(3)
Vr exec summary__8_29_sp(3)
 
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
 
Social Science From Mexico Unam 115
Social Science From Mexico Unam 115Social Science From Mexico Unam 115
Social Science From Mexico Unam 115
 
Temas Informatica(Paginas Web)
Temas Informatica(Paginas Web)Temas Informatica(Paginas Web)
Temas Informatica(Paginas Web)
 
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyectoMetodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
 
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenilProyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
 
Proyecto de investigacion terminado
Proyecto de investigacion terminado Proyecto de investigacion terminado
Proyecto de investigacion terminado
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Familia abuso o maltrato
Familia abuso o maltratoFamilia abuso o maltrato
Familia abuso o maltrato
 
Bawo areglada
Bawo aregladaBawo areglada
Bawo areglada
 
Falta de valores en jovenes
Falta de valores en jovenesFalta de valores en jovenes
Falta de valores en jovenes
 
Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actu...
Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actu...Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actu...
Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actu...
 
Tema. prevención del maltrato al adulto mayor.
Tema. prevención del maltrato al adulto mayor.Tema. prevención del maltrato al adulto mayor.
Tema. prevención del maltrato al adulto mayor.
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Familia y los ancianos.
Familia y los ancianos.Familia y los ancianos.
Familia y los ancianos.
 
Force proyecto 2
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
 
la pobresa
la pobresala pobresa
la pobresa
 
Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja
Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de lojaBienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja
Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja
 

Destacado

Politica de aseguramiento de la calidad (r)
Politica de aseguramiento de la calidad (r)Politica de aseguramiento de la calidad (r)
Politica de aseguramiento de la calidad (r)
Richard Torchiani
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Videoconferencias UTPL
 
Ruleta
RuletaRuleta
Clase sgss corregida
Clase sgss corregidaClase sgss corregida
Clase sgss corregida
Carmen Hevia Medina
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en salud
Alfonso Nino
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
Tecnología Educativa, SEQ
 

Destacado (6)

Politica de aseguramiento de la calidad (r)
Politica de aseguramiento de la calidad (r)Politica de aseguramiento de la calidad (r)
Politica de aseguramiento de la calidad (r)
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
 
Ruleta
RuletaRuleta
Ruleta
 
Clase sgss corregida
Clase sgss corregidaClase sgss corregida
Clase sgss corregida
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en salud
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 

Similar a Bloque 4, anexo 12

Bloque 3 anexo 6
Bloque 3 anexo 6Bloque 3 anexo 6
Bloque 3 anexo 6
gorgeiv
 
Factores de riesgo psicosocial de la familia
Factores de riesgo psicosocial de la familiaFactores de riesgo psicosocial de la familia
Factores de riesgo psicosocial de la familia
Luz Ariadna Galindo Pacheco
 
Familias en riesgo de pobreza en España.
Familias en riesgo de pobreza en España.Familias en riesgo de pobreza en España.
Familias en riesgo de pobreza en España.
José María
 
Aspecto sociocultural[1]
Aspecto sociocultural[1]Aspecto sociocultural[1]
Aspecto sociocultural[1]
ipgonzalezg
 
Abandono e indigencia del adulto mayor
Abandono e indigencia del adulto mayorAbandono e indigencia del adulto mayor
Abandono e indigencia del adulto mayor
LuzMorales74
 
19 de octubre
19 de octubre19 de octubre
19 de octubre
Karolina Rodriguez
 
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Yadira guaraca
Yadira guaracaYadira guaraca
Yadira guaraca
yadiraguaraca
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
Ramiro Ruales
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
Ramiro Ruales
 
Repercusiones de la pobreza sobre la salud de los individuos y las poblacione...
Repercusiones de la pobreza sobre la salud de los individuos y las poblacione...Repercusiones de la pobreza sobre la salud de los individuos y las poblacione...
Repercusiones de la pobreza sobre la salud de los individuos y las poblacione...
docenciaalgemesi
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
Guia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoGuia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion Castellano
Integración social
 
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesFausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
andresienriquez
 
La pobreza en puerto rico 2
La pobreza en puerto rico 2La pobreza en puerto rico 2
La pobreza en puerto rico 2
Larissa Cruz
 
Angel ajjajajajja
Angel  ajjajajajjaAngel  ajjajajajja
Angel ajjajajajja
angelitoo14789
 
Angel ajjajajajja
Angel  ajjajajajjaAngel  ajjajajajja
Angel ajjajajajja
angelitoo14789
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Birlo14789
 
Prevención del maltrato
Prevención del maltratoPrevención del maltrato

Similar a Bloque 4, anexo 12 (20)

Bloque 3 anexo 6
Bloque 3 anexo 6Bloque 3 anexo 6
Bloque 3 anexo 6
 
Factores de riesgo psicosocial de la familia
Factores de riesgo psicosocial de la familiaFactores de riesgo psicosocial de la familia
Factores de riesgo psicosocial de la familia
 
Familias en riesgo de pobreza en España.
Familias en riesgo de pobreza en España.Familias en riesgo de pobreza en España.
Familias en riesgo de pobreza en España.
 
Aspecto sociocultural[1]
Aspecto sociocultural[1]Aspecto sociocultural[1]
Aspecto sociocultural[1]
 
Abandono e indigencia del adulto mayor
Abandono e indigencia del adulto mayorAbandono e indigencia del adulto mayor
Abandono e indigencia del adulto mayor
 
19 de octubre
19 de octubre19 de octubre
19 de octubre
 
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
 
Yadira guaraca
Yadira guaracaYadira guaraca
Yadira guaraca
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
 
Repercusiones de la pobreza sobre la salud de los individuos y las poblacione...
Repercusiones de la pobreza sobre la salud de los individuos y las poblacione...Repercusiones de la pobreza sobre la salud de los individuos y las poblacione...
Repercusiones de la pobreza sobre la salud de los individuos y las poblacione...
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Guia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoGuia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion Castellano
 
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesFausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
 
La pobreza en puerto rico 2
La pobreza en puerto rico 2La pobreza en puerto rico 2
La pobreza en puerto rico 2
 
Angel ajjajajajja
Angel  ajjajajajjaAngel  ajjajajajja
Angel ajjajajajja
 
Angel ajjajajajja
Angel  ajjajajajjaAngel  ajjajajajja
Angel ajjajajajja
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Prevención del maltrato
Prevención del maltratoPrevención del maltrato
Prevención del maltrato
 

Bloque 4, anexo 12

  • 1. BLOQUE 4 Estrategias metodológicas para la intervención con infancia y juventud en riesgo de exclusión social Anexo 12. Actitud, características y funciones del monitor/a – educador/a FORMACION BASICA Programa de Intervención e Inclusión Social
  • 2. ¿Qué es la vulnerabilidad social? • El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. • Por una parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, grupos, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento natural, económico y social de carácter traumático y, • por otra, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, grupos, familias y personas para afrontar sus efectos, neutralizarlos y revertirlos. Finalmente, es la manifestación de las lagunas en el sistema de bienestar, que falla en la provisión de la protección necesaria.
  • 3. La vulnerabilidad social es el resultado de los impactos provocados por esas múltiples causas y también, expresa la incapacidad de los grupos, familias y ciudadanos más débiles de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de ellos. • Las personas están expuestas a distintos tipos de vulnerabilidad en el transcurso de su vida. Además de los factores que vamos a subrayar, hay que considerar la exacerbación de la competencia, que ha reducido los hábitos solidarios y la responsabilidad social de los individuos y, también, los “problemas sociales emergentes” que tanto preocupan a la ciudadanía, como la corrupción, drogadicción, delincuencia juvenil y violencia que asumen un importante protagonismo por la alarma que se crea.
  • 4. En lo que respecta a la vulnerabilidad, consideramos básicas las siguientes condiciones: – Su pertenencia a poblaciones definidas (condición étnica u origen). – Su salud (discapacitados y enfermos crónicos) y edad. – Su entorno, comunidades aisladas y dispersas, zonas de mayor riesgo de desastres naturales o barrios urbanos donde se dificulta la integración social y económica de sus habitantes. • La vulnerabilidad es un fenómeno multidimensional y se ha constituido en un rasgo social permanente, que evoluciona de la misma manera que muta un microorganismo adaptándose a las diferentes condiciones del medio por muy radicales que estas sean. • Asociamos vulnerabilidad a desastre natural, pandemia y epidemia sanitaria, endemismos, catástrofes bélicas, ignorancia y analfabetismo, incorporación al desarrollo económico, pobreza, empleo, desempleo, desastres económicos, formas de producción, las instituciones y los valores que caracterizan el propio desarrollo en cualquier parte del mundo. Y siempre ocurre lo mismo: los grupos, familias y ciudadanos de bajos ingresos, e incluso las capas medias cuando se exponen a elevados niveles de inseguridad e indefensión, son los más vulnerables.
  • 5. Perfil más frecuente de la persona en situación de vulnerabilidad • Una persona, preferentemente una mujer (53%), adulta o mayor; En cuanto al estado civil, esta persona puede estar indistintamente soltera o casada. • En cuanto al origen, es predominantemente española (62%). Sin embargo, el factor de la inmigración se ha hecho presente con porcentajes significativos. • Desde el punto de vista laboral, las personas se encuentran fundamentalmente en situación de desempleo (48%) o de jubilación (19%), es decir marcadas por un nivel de renta baja o muy baja. • El nivel de estudios, han cursado estudios primarios (37%) o secundarios (32%).
  • 6. ¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo social en los ámbitos económico, social, de vivienda, familiar y personal? Ámbito económico; Ámbito económico; – Sin recursos - Maltrato – Rentas mínimas subsidiadas - Baja cualificación – Situación laboral precaria - Racismo – Ilegalidad (ingresos procedentes de - Fracaso escolar actividades) – Prostitución Ámbito social - Enfermedades exógenas - Enfermedades endógenas - Problemas derivados de la situación de extranjería Ámbito familiar Ámbito familiar -Maltrato - Sin vivienda -Abusos sexuales - Vivienda precaria -Drogas - Entorno desfavorable -Cárcel
  • 7. Factores principales de riesgo frente a las categorías del riesgo global • Riesgo extemo: Con la categoría de “riesgo extremo” están asociados los Factores Principales relacionados con el maltrato, los abusos sexuales, las drogas y la cárcel en el entorno familiar y el fracaso escolar. De esta forma, podría apuntarse que las personas con riesgo extremo de exclusión social han vivido en un entorno familiar violento y en los que ni siquiera el sistema educativo ha conseguido su función de integración y socialización. • Riesgo muy alto: La categoría de “riesgo muy alto” está asociada con los Factores Principales que recogen los aspectos relacionados con la ausencia de recursos económicos y el racismo. • Riesgo alto: La categoría “riesgo alto” está asociada de forma más intensa con los Factores Principales que han sido etiquetados como vivienda precaria, ilegalidad y prostitución y problemas de extranjería. • Riesgo moderado: Finalmente, el resto de situaciones están más o menos relacionadas con el nivel denominado “riesgo moderado”.
  • 8. Los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad • Dentro del conjunto de niños y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad social en España, más del 84% son españoles, independientemente del tramo de edad que se considere. El 14% restante procede bien del Magreb, en su inmensa mayoría de Marruecos, bien de América Latina, sobre todo de Ecuador. • El 58% son menores de 12 años: el 32,5% tiene menos de 7 años y el 25,5%, entre 8 y 12 años. El 15,5% son adolescentes con edades entre 12 y 16 años, con el doble de chicos, que de chicas. El 14,5 % son jóvenes de entre 17 y 18 años, con una inmensa mayoría de chicos varones, ya que hay una chica por cada seis chicos. Finalmente, los jóvenes con una edad superior a los 18 años aparecen en una proporción del 12%, en donde la relación entre chicos y chicas es similar a la del tramo de edad anterior. • En definitiva, cuanto mayor es la edad, mayor es el porcentaje de varones que se encuentran en situación de riesgo .
  • 9. ¿Cuáles son sus mayores factores de riesgo? Los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia son fundamentalmente los relacionados con: •El fracaso escolar (uno de cada 2 jóvenes sufre fracaso escolar y el 13%, absentismo escolar). •Los problemas económicos (escasez de recursos). •La conflictividad familiar. •El consumo ocasional de drogas. Estos riesgos no son derivados simplemente de las dificultades económicas, sino que tienen una vinculación con los problemas de identidad, de valores y de integración social en general.
  • 10. En el primer grupo de "Jóvenes con riesgo extremo", se une el estar sin recursos al hecho de tener una relación familiar conflictiva. Además, el 70% de ellos sufre fracaso escolar y el 40% son consumidores ocasionales de drogas. En el segundo grupo, "Rebeldes", todos los jóvenes son consumidores ocasionales de droga; el 70% tiene una relación conflictiva con la familia y el 60% sufre fracaso escolar. Es destacable que en este grupo no aparecen los problemas económicos. El tercer grupo "Jóvenes con fracaso escolar y bajos ingresos“ sufren fracaso escolar y el 70% tiene ingresos inferiores a 500 euros. Todos los integrantes del cuarto grupo que hemos llamado "Jóvenes con problemas económicos" manifiestan encontrarse sin recursos, o percibir ingresos inferiores a 500 euros en la familia. Las personas del quinto grupo, "Sin problemas aparentes" no refiere tener ninguno de los factores de riesgo señalados anteriormente, lo cual puede explicarse por el hecho de que los participantes de este . grupo son mayoritariamente de corta edad
  • 11. Las sociedades avanzadas han generado nuevos escenarios y nuevas problemáticas en la socialización de la infancia, provocando una multiplicidad de factores que pueden hacer aparecer de grupos de riesgo hasta ahora inexistentes. La reconceptualización del concepto, por lo tanto, debe pasar por la amplitud de mira hacia esas nuevas problemáticas sociales que provocan que niños y niñas que crecen en entornos familiares normalizados puedan verse inmersos en procesos de desadaptación o exclusión social por otras causas. • En todo niño/a hay vulnerabilidad por el mero hecho de ser niño/a, pero puede considerarse que hay población de mayor riesgo, donde existe el peligro de que no se dé, se detenga o distorsione de manera grave su proceso de desarrollo. • La vulnerabilidad en términos socioeducativos sería “la fragilidad del sujeto, primaria o secundaria, a un ambiente familiar o social que impide o dificulta su desarrollo”.
  • 12. NECESIDADES DE LA INFANCIA Y SITUACIONES DE RIESGO NECESIDAD RIESGO Físico-biológicas Alimentación Desnutrición y déficit no apropiado a la edad Temperatura Frío en la vivienda, humedad, falta de vestido y calzado Higiene Suciedad, parásitos… Sueño Insuficiente, lugar inadecuado, ruido ambiental Actividad física: ejercicio y juego Inmovilidad corporal, ausencia de juegos y espacio, inactividad Protección de riesgos reales Accidentes domésticos, castigos físicos, agresiones, accidentes de circulación… Salud Falta de control, provocación de síntomas, vacunación… Cognitivas Estimulación Sensorial Falta de la estimulación lingüística, privación o pobreza sensorial, retraso en el desarrollo no orgánico Exploración física y social No tener apoyo en la exploración, entorno pobre… Comprensión de la realidad física y No escuchar, no responder, mentir, visión pesimista, social anomia o valores antisociales…
  • 13. NECESIDADES DE LA INFANCIA Y SITUACIONES DE RIESGO NECESIDAD RIESGO Emocionales y Sociales Seguridad Emocional Rechazo, ausencia, no accesibles, no responder, no percibir… Red de relaciones sociales Aislamiento social, imposibilidad de contactar con amigos, compañeros de riesgo… Participación y autonomía No escuchar, dependencia… progresiva Curiosidad, imitación y contacto No escuchar, no responder, engañar, castigar, sexual manifestaciones infantiles, abuso sexual… Protección de riesgos imaginarios No escuchar, no responder, no tranquilizar, violencia verbal, amenazas, pérdida de control… Interacción lúdica No disponibilidad de tiempo, no accesibilidad, ausencia de iguales…
  • 14. LÍNEAS METODOLÓGICAS GENERALES Existen tres líneas muy definidas en los programas para el óptimo desarrollo del mismo: • Carácter lúdico/educativo: La intervención y las actividades desarrolladas se favorecen desde un clima de distensión y desde los objetivos marcados en las distintas programaciones. • Desarrollo personal y grupal: Se da respuesta desde la intervención diaria. – Personalmente desde las necesidades y demandas concretas de cada menor dando respuesta de manera individual y/o grupal. – Grupalmente desde las actividades que se realizan en la intervención. • Participativa: Las estrategias metodológicas utilizadas parten de las necesidades e intereses de los participantes, favoreciendo así que su participación sea activa en todo momento, involucrándoles en el proceso grupal. • La metodología que se desarrolla se distribuye en varios apartados que se pasan a detallar.
  • 15. Entendemos la metodología como las formas que tenemos de llevar a cabo la acción, las maneras de realizar nuestra intervención. Lo que proponemos son principios generales que después se concretarán y ajustarán a cada caso. Para que realmente consigamos lo que pretendemos con nuestra intervención, nos parece importante: •Vincular los procesos y los contenidos con los saberes cotidianos, de la vida de los chavales/as. •Utilizar el grupo como elemento de interacción constante, y como elemento motivador importante. •Considerar la importancia de la atención individualizada, aplicando una pedagogía individualizada que parta de las necesidades y se adapte al ritmo de trabajo y de aprendizaje de cada niño y niña. •Buscar la participación real y coordinada de todos los agentes que tienen relación con el chaval, en el proceso de intervención. •Trabajar siempre en equipo. •Utilizar una metodología socioafectiva: Contar con lo vivencial, con el encuentro, como algo significativo. (Hay que hacerlo explícito, se da de manera implícita en todos los ámbitos).
  • 16. Descubrir los intereses, para favorecer su motivación y acercamiento a los contenidos que se trabajan. Buscar un ajuste continuo entre lo que pretendemos conseguir con nuestra intervención y lo que quieren conseguir los chavales. • Favorecer la explicitación de los objetivos y los procesos, tanto por parte de los chavales como de los educadores y educadoras. • Favorecer que los chavales descubran lo gratificante del proceso de aprender, de la propia actividad de aprendizaje (motivación intrínseca). • Identificar y evidenciar experiencias positivas que le ocurren al chaval para potenciarlas. • Comprobar el afianzamiento de los conocimientos y las habilidades de forma personalizada -comparación intrapersonal- para que el chico sea consciente de su propia mejora, evitando comparar con el resto de iguales, con lo que tendría que saber según su edad, etc... • Usar el máximo posible los refuerzos positivos y la valoración positiva, para transmitir al chico o chica confianza en sus propias capacidades y reforzar cualquier mínimo logro. Desarrollar un clima de confianza en uno/a mismo/a y de responsabilidad creciente. • Considerar los errores no como fracasos, sino como oportunidades para aprender.
  • 17. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS • Juego libre • Actividades lúdicas no dirigidas • Asambleas • Juego dirigido • Dinámicas de grupo • Dramatización • Talleres • Deportes alternativos • Actividades de exterior • Sesiones informativas • Apoyo escolar • Actividades con familias
  • 18. ACTITUDES, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL MONITOR/EDUCADOR/A PERFIL DEL ANIMADOR/A Un/ una buen/a animador/a debe reunir alguna o todas de las siguientes características: • Capacidad de comunicación y dialogo. • Capacidad de escucha. • Capacidad de acogida, que implica: – Apertura, sociabilidad y disponibilidad, – Flexibilidad, tolerancia y participación, – Aceptación y confianza en el grupo, – Entrega, vocación social y altruismo, – Desinterés y espontaneidad, – Sinceridad, respeto y discreción, – Amabilidad y sentido del humor. • Capacidad de empatía, compromiso y deseo de no figurar. • Entusiasmo, vitalidad y dinamismo, optimismo, imaginación, madurez emocional, control y desequilibrio, confianza en sí mismo, tolerancia a la frustración, firmeza de carácter, débil irritabilidad, tenacidad y espíritu democrático. • Inteligencia despierta, capacidad de reflexión, de análisis y de síntesis, flexibilidad y objetividad. • Capacidad para investigar y evaluar, sentido de la organización. • Capacidad de adaptación, así como preparación técnica, salud satisfactoria y resistencia física y voluntad de perfeccionamiento.
  • 19. Actitudes Observar mucho pero no aparentarlo, crea desconfianza en los participantes. Mediante la observación se detectan las necesidades grupales. • Vivir una actitud sistemática de escucha a todos y a todo • Tener actitudes empáticas • Atender a los que están aislados para integrar a los niños dentro del grupo, procurando que la labor recaiga sobre algunos compañeros/as de grupo y no sólo en el animador/a, evitando la excesiva dependencia con éste y estimulando la autonomía del grupo. • No perder nunca la calma, pase lo que pase. Invitar constantemente a la evaluación del grupo. • Ser objetivo y realista, pero no frío y distante. Poner en claro la “lucha de poder” para que se establezcan las relaciones estructurales necesarias. • Poner toda la sinceridad que el grupo soporte en las intervenciones. Ayudar a plantear los hechos reales que van sucediendo en el grupo. • Estimular siempre, no hundir.
  • 20. Estar en actitud de aprender también en el grupo y del grupo • Procurar no hacer o descubrir algo que puede hacer el grupo o alguno de sus miembros • Resistirse a dar respuestas. Hacer preguntas inteligentes. • Considerar siempre a la persona como el centro, más importante que normas, temas, método. • Mostrarse como persona normal, sometido a unas circunstancias, no aparecer sólo en el papel de educador. • Saber todo lo que se pueda de la historia de los componentes de grupo acerca de la familia, educación recibida y contexto en general. – Dentro de un grupo la participación es clave para que éste tenga vida. La participación debe empezar por sentirla y por considerarla imprescindible el equipo de trabajo y tiene que trasmitirlo tanto a través de sus palabras como mediante su actitud y sus acciones.
  • 21. Funciones del animador/a-educador/a • El animador es persona y actúa con y sobre la persona. La persona es así el sujeto y el destinatario de la animación. • El animador es educador porque en todo momento pretende, con su ser y hacer, que la persona sea más persona, es decir, que el ser humano sea más valioso en sí mismo y para la sociedad; De aquí que el animador sea aquel que posee la capacidad de mejorar o de optimizar a otras personas, de dinamizar a los demás de tal manera que logre personas más humanas, mas humanizadoras, y, en definitiva, mas felices. • La siguiente definición nos ofrece las bases necesarias para deducir las cualidades del animador: “La animación o educación es un proceso formativo de optimización individual social y, a veces, trascendentes, en el cual la persona, ante la consecución de un ideal, implica todo su ser: inteligencia o razón, afectividad o sentimiento, dinamismo o acción”. • La definición nos explica la tarea a realizar y las implicaciones en ella de las dimensiones personales.
  • 22. Funciones a realizar por el animador: • Realizar un proceso formativo y de optimización; El animador ha de ser consciente y poseer las actitudes y aptitudes necesarias para dicho proceso. • Hacer efectiva una labor individualizada: El animador ha de tener en cuenta los intereses, valores, modos de pensar y posibilidad de actuar de sus destinatarios, para que, atendiendo a cada persona en su singularidad, su acción resulte eficaz. • Alentar un desarrollo social: El animador, que ha de potenciar tanto al grupo como a sus componentes, individualmente considerados, ha de poseer una preparación filosófica, pedagógica, psicológica y sociológica que le capacite para la reflexión y la acción, de tal modo que siendo vida y animación del colectivo humano, sea también colaborador y formador de cada uno de sus componentes. La animación no se puede realizar ajena a las exigencias de la sociedad, sería una animación que no ayuda a la persona a participar e integrarse en el medio social que está destinado a vivir. • Favorecer una relación trascendente: El animador favorece el diálogo, la comprensión y la tolerancia, ésta es una labor esencial. El animador puede o no poseer la fe, lo que nunca debe es imponerla, ni obstaculizarla. Si no la posee, no la podrá dar, pero si goza de ella y así lo exige el grupo deberá favorecerla.
  • 23. DECÁLOGO DEL EDUCADOR/A • Animarás, pero no serás centro ni protagonista. Respeta a las personas y consigue que participen. • Crear un tono general de buen humor y optimismo. Que todos estén a gusto. • Consigue que te acepten por tu bondad, tu cercanía y tu forma de ser, pero nunca por tus imposiciones o autoritarismo. • Evitar dar lecciones desde un superior plano intelectual. Serás el más sencillo de todos y no herirás a nadie. • Da igual trato a todos. • Mantén un clima de libertad y espontaneidad, pero siempre dentro de los objetivos. • Si aparecen tensiones, procura suavizarlas y que no dejen huella. Habla con los chavales a solas siempre que sea necesario, pero siempre procurando ayudar al chaval en lo que necesite. El educador siempre debe estar incondicionalmente al lado del chaval. • Participa, pero no seas protagonista. El mejor educador es quien mejor estimula que es tal, y sin embargo el grupo marcha y está satisfecho. • Muestra con tu vida lo que les quieras trasmitir. Ten paciencia. No busques resultados inmediatos. Lo importante es que al chaval le quede todo eso que tú has sembrado en él. • Acepta y respeta a cada chaval tal y como es. No quieras hacer a los chavales a tu medida o como tú.
  • 24. DECÁLOGO DEL TRABAJO EN EQUIPO • • Respetar las opiniones y diversidad de cada uno, sin despreciar a nadie ni hacer comentarios por detrás. • Aceptarse todos y querer a cada uno como es, con sus defectos y cualidades. Todos tenemos algo bueno y a todos nos unen muchas cosas comunes. • Olvidarse de las famas, los prejuicios y los “sambenitos”. Todos merecen confianza. • Saber escuchar a los demás. Cuando alguien habla pensar en lo que dice, y no en cómo se le puede contestar o contradecir. • No acaparar la atención ni la conversación • Colaborar a la alegría común. No desanimarse ni ser pesimistas si no van muy bien las cosas • Estar más dispuestos a aprender que a enseñar. Considerar que es más importante la bondad y la sencillez que el saber. • Estar en disposición de servicio hacia los demás continuamente • No airear ni pisar la intimidad de nadie. No hacer comentarios de los ausentes • Animar y arropar a todos.
  • 25. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad www.cruzroja.es 902 22 22 92