SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD D EFILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
Materia: Problemas del Mundo Contemporáneo Docente:Msc Lilian Reza Suárez
Estudiante: Karla Pamela Cevallos Murillo Paralelo: 7 Semestre A1
TRABAJO REALIZADO EN CLASES
TEMA: LAS MANIFESTACIONES SOCIO-CULTURALES Y PROBLEMAS
SOCIOLÓGICOS ACTUALES
PREGUNTA # 1:
¿QUE SON LOS GRUPOS VULNERABLES?
Definición utilizada por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables: Persona o grupo que por sus
características de desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel educativo, origen étnico, situación o
condición física y/o mental; requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la
convivencia. Los grupos vulnerables, por lo tanto, son agrupaciones o comunidades de personas que
se encuentran en una situación de riesgo o desventaja
Pregunta#2
¿SON CONSIDERADOS LAS PERSONAS CON DIFERENTE ORIENTACIÓN
SEXUAL GRUPO VULNERABLE? BASESE EN LA CONSTITUCIÓN DEL
ECUADOR
Se entiende por grupos vulnerables a todos aquellos que, ya sea por su edad, raza, sexo, condición
económica, orientación sexual, características físicas, circunstancias culturales o políticas, se
encuentran en mayor riesgo de que sus derechos sean violentados.
Mas, sin embargo:
Art. 47.- De acuerdo a la Constitución del Ecuador las personas vulnerables son las personas con
discapacidad, personas con enfermedades catastróficas y personas privadas de la libertad.
CONCLUSIÓN: LAS PERSONAS CON DIFERENTE ORIENTACIÓN SEXUAL
NO SON CONSIDERADOS GRUPO VULNERABLE, SEGÚN LA
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR.
Sección séptima
Personas con enfermedades catastróficas
Art. 50.-ElEstado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera
oportuna y preferente.
Sección octava
Personas privadas de libertad
Art. 51.-Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos:
 No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.
 La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.
 Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la privación
de la libertad.
 Contar con los recursoshumanos y materiales necesariospara garantizar su salud integral
en los centros de privación de libertad.
 La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales,
alimenticias y recreativas.
 Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres embarazadas
y en periodo de lactancia, adolescentes,y las personas adultas mayores, enfermas o con
discapacidad.
 Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas con
discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia.
Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG), es la institución que tiene como mandato
constitucional asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos de las mujeres y personas
LGBTI.
En este sentido desde el Consejo se han realizado acciones de transversalización, observancia y
seguimiento de las políticas públicas relacionadas con los derechos de las mujeres y de las
personas LGBTI consagrados en la Constitución y en los Instrumentos Internacionales de
Derechos Humanos ratificados por el Ecuador. Consuelo Bowen, presidenta del Consejo, resalta
el compromiso del Estado Ecuatoriano, con sus ciudadanos, alcrear la Mesa Interinstitucional de
seguimiento para la inclusión y restitución de derechos de las personas LGBTI. Además de
acciones de capacitación y sensibilización sobre el tema para servidores y servidoras públicas.
PREGUNTA #3:
TIPOS DE GRUPOS VULNERABLES
 Los adultos mayores
 Jóvenes marginales
 Discapacitados intelectualmente
 Niños de las calles
 Mujeres embarazadas
 Jóvenes vulnerables a las
adicciones
 Los migrantes
 Los niños
 Los niños y jóvenes que sufren de
bullying
 Víctimas de delitos
 Periodistas y Defensores Civiles
 Personas sufren enfermedades
como el VIH, Cáncer, diabetes
PREGUNTA #4:
¿POR QUÉ MOTIVO LOS ADULTOS MAYORES SON CONSIDERADOS
VULNERABLES?
Los adultos mayores por sus condiciones biológicas y sociales se consideran vulnerables, al
vivir en situaciones de riesgo determinadas por los recursos personales, económicos, del
entorno familiar, comunitario, y de acceso a los servicios de salud.
Los factores de riesgo que hacen más vulnerables a los adultos mayores son: vivir en regiones
económica, social y geográficamente apartadas, no contar con el acompañamiento de una
persona para su cuidado, tener múltiples enfermedades, no contar con la prestación de los
servicios de salud etc.
PREGUNTA #5:
¿QUÉ ES CARENCIA?
El término carencia se refiere a la falta o privación de algo. Se trata de un concepto que
proviene de la lengua latina (carentĭa). El verbo carecer, del latín carescĕre, significa tener
falta de algo.
TIPOS:
• Carencia física y mental
• Carencia medicinal
• Carencia de alimentación
• Carencia educativa
• Carencia bancaria
• Carencia de inmuebles
• Carencia psicológica
• Carencia afectiva
• Carencia económica
PREGUNTA #6:
¿QUÉ ES LA CALIDAD DE VIDA?
Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de sociedades y de
generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental.
La situación de la calidad de vida en el mundo con un mayor enfoque de la infancia en el
mundo, es una de las preocupaciones que ocupan la opinión pública global de la afectación
que tienen gravemente los niños
Calidad de vida en niños de la calle.
Uno de los indicadores de desarrollo humano como requisito indispensable para alcanzar
calidad de vida presente en la mayoría de los enfoques sobre el tema lo constituye el de la
salud, entre los aspectos que limitan el desarrollo social de los niños en la calle, está dado
por las adicciones, ya que este grupo de población se encuentra expuesto a situaciones de
riesgo permanente como violencia, abuso sexual, y múltiples carencias afectivas y materiales,
tomado como escape la inserción a las drogas particularmente los inhalables, arriesgados
constantemente a la angustia, y/o estado de ánimo cambiantes, como el desgano, la tristeza,
el enojo, la violencia, etc., viéndose particularmente afectados su bienestar físico, social, y
mental
PREGUNTA #7
¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN SOCIAL?
Implica la agrupación de los individuos en organizaciones civiles para la defensa y
representación de sus respectivos intereses, es decir qué es la interacción de los ciudadanos
en la toma de decisiones respecto al manejo de sus recursos y las acciones que tienen un
impacto en el desarrollo de sus comunidades. Por ejemplo grupos de emigrantes,
discapacitados, mujeres embarazadas, etc. Que buscan el mejoramiento de las condiciones
de vida o defensa de intereses.
PREGUNTA #8:
VULNERABILIDAD – MENORES AL RIESGO POR SU ESTANCIA EN LA CALLE
Y SUS POSIBLES SOLUCIONES
El alto índice de disfunción familiar, la flexible permanencia en el sistema escolar y el
debilitamiento del tejido social, son algunas de las razones que contribuyeron a la incidencia
de menores al riesgo por su estancia en la calle, propiciando entre otras cosas, poco sentido
de pertenencia familiar, inadecuado nivel de salud, particularmente por la incidencia a las
drogas, así como bajos niveles educativos; elementos que debilitan la integridad física,
mental y social de los niños
Al hablar de una solución para los niños de la calle significa revisar a fondo las necesidades
básicas:
Hay que ser muy conscientes de que a estos chicos que, en muchos casos, no han conocido
otro hábitat que la calle, la solución se inicia por una convicción personal de querer dejar la
calle.
El camino que tiene por delante es muy duro y, si él mismo, no está convencido, motivado,
en un lapso de tiempo no muy largo abandonará la acogida y volverá a las calles, a partir de
este primer paso podemos obtener soluciones viables como: hogares de acogida, centros de
formación, bolsas de trabajo, entre otros.
PREGUNTA #9:
El castigo infantil y las conductas antisociales
En los tiempos de antes la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes era normal y bien
visto como una forma de crianza en especial cuando cometían errores sean sencillos o no y
cuando tenían malas calificaciones ya sea un maltrato por medio de los padres biológicos o
su docente pero en Suecia en 1979 se prohíbe el maltrato infantil y otros países le siguen pero
siguen pasando los años y aún existen familias en donde sigue existiendo el maltrato hacia
los hijos y escuelas donde existe maltrato psicológico hacia los estudiantes y como en muchos
países sigue siendo normal logran que sean prácticas aceptadas en los hogares y
jurídicamente ignoradas.
Cuando dejan de existir los padres estrictos las personas al convertirse en adultos y tener una
libertad se puede convertir en hombres o mujeres antisociales o más conocidos como
delincuentes en especial si se vive en un hogar de maltratos y no se tiene un debido cuidado
con la educación moral de este ser humano.
PREGUNTA #10:
PROBLEMAS SOCIALES RELACIONADOS CON LA IDENTIDAD CULTURAL
En el Ecuador el problema del mestizaje cultural se encuentra estrictamente ligado al problema de la
clase social. Cabe aclarar que hoy en día hay clases sociales como los grupos indígenas y afro-
ecuatorianos que se ubican en un estrato muy bajo. Lo cual los hacen sentir rechazados por la
sociedad, lo que lleva a dejar sus raíces culturales.
Un ejemplo claro de la pérdida de identidad de nuestro país es cuando un extranjero llega al Ecuador
atentan constantemente con nuestras raíces, aunque no se den cuenta del daño que causan.
Ya que el turista viene a observar lo que en su ciudad o país ya se perdió, ellos no vienen a dejar sus
costumbres aquí, sino que la gente es tan débil y quiere adoptar algo que no es propio de uno, como
puede ser su vestimenta, su lenguaje y hasta su gastronomía.
En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y cada una de ellas tiene tradiciones propias. Cada una
cuenta con su propio idioma. Algunas de esas lenguas están vivas, aunque otras están prácticamente
muertas.
PREGUNTA #11:
LA OBESIDAD INFANTIL: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SOLUCIÓN
La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte y de discapacidad o
enfermedades prematuras en la edad adulta como:
• las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los
accidentes vasculares cerebrales);
• la diabetes;
• los trastornos del aparato locomotor, en particular la artrosis; y
• ciertos tipos de cáncer (de endometrio, mama y colon).
Se menciona que las personas de estratos socioeconómicos más bajos tienen mayor
probabilidad de ser obesos, que los grupos socioeconómicos más altos, las causas serian la
mala alimentación brindada por los padres o la carencia económica para adquirir los
alimentos saludables, provocando bullying a los niños y niñas en las escuelas por su
condición física, la solución sería prevenir e intervenir desde distintos ámbitos alimenticios,
siendo la familia la primera implicada en recibir charlas de buena alimentación. Pero también
desde la escuela se puede prevenir la obesidad promoviendo los buenos hábitos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 proyecto ptescc central primaria
2 proyecto ptescc   central primaria2 proyecto ptescc   central primaria
2 proyecto ptescc central primaria
profepiedad
 
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Gustavo Reyes
 
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
Yanet Nuñez
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
venecis
 
Situaciones de riesgo
Situaciones de riesgoSituaciones de riesgo
Situaciones de riesgo
venecis
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
venecis
 

La actualidad más candente (18)

Psicologia de la Discapacidad
Psicologia de la DiscapacidadPsicologia de la Discapacidad
Psicologia de la Discapacidad
 
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenilFactores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
 
Documento (1).docx
Documento (1).docxDocumento (1).docx
Documento (1).docx
 
SituacióN De Riesgo Iii
SituacióN De Riesgo IiiSituacióN De Riesgo Iii
SituacióN De Riesgo Iii
 
Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil
 
La discriminacion escolar
La discriminacion escolarLa discriminacion escolar
La discriminacion escolar
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
DiscriminacióN En La Escuela
DiscriminacióN En La EscuelaDiscriminacióN En La Escuela
DiscriminacióN En La Escuela
 
2 proyecto ptescc central primaria
2 proyecto ptescc   central primaria2 proyecto ptescc   central primaria
2 proyecto ptescc central primaria
 
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
 
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyectoMetodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Situaciones de riesgo
Situaciones de riesgoSituaciones de riesgo
Situaciones de riesgo
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Bullyng escolar
Bullyng escolarBullyng escolar
Bullyng escolar
 
Niños de la calleeee
Niños de la calleeeeNiños de la calleeee
Niños de la calleeee
 

Similar a Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actuales_ug

Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copiaTaller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
hadita19
 
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaNinez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
amautajara
 
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Vi   virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...Vi   virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
eoelateresa
 
Problemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentesProblemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentes
Andres Santana
 

Similar a Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actuales_ug (20)

Derecho a la vida
Derecho a la vidaDerecho a la vida
Derecho a la vida
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
 
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copiaTaller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
 
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdfViolencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
 
Niños de la calle
Niños de la calleNiños de la calle
Niños de la calle
 
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaNinez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
 
Triptico guelmy
Triptico guelmyTriptico guelmy
Triptico guelmy
 
Triptico guelmy
Triptico guelmyTriptico guelmy
Triptico guelmy
 
Triptico guelmy
Triptico guelmyTriptico guelmy
Triptico guelmy
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Valores y Derechos Humanos. Nedia Medina. Tarea 4 Asignatura: Desarrollo Per...
Valores y Derechos Humanos. Nedia Medina.  Tarea 4 Asignatura: Desarrollo Per...Valores y Derechos Humanos. Nedia Medina.  Tarea 4 Asignatura: Desarrollo Per...
Valores y Derechos Humanos. Nedia Medina. Tarea 4 Asignatura: Desarrollo Per...
 
inclusion-social
inclusion-socialinclusion-social
inclusion-social
 
Derechos de niños,as
Derechos de niños,asDerechos de niños,as
Derechos de niños,as
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
Socio afectivo
Socio afectivoSocio afectivo
Socio afectivo
 
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Vi   virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...Vi   virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
 
Proyecto educativo grupos vulnerables ana- lili-rosa
Proyecto educativo grupos vulnerables ana- lili-rosaProyecto educativo grupos vulnerables ana- lili-rosa
Proyecto educativo grupos vulnerables ana- lili-rosa
 
Problemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentesProblemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentes
 
El niño como sujeto de derecho_IAFJSR
El niño como sujeto de derecho_IAFJSREl niño como sujeto de derecho_IAFJSR
El niño como sujeto de derecho_IAFJSR
 
Módulo 2
Módulo 2Módulo 2
Módulo 2
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actuales_ug

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD D EFILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA Materia: Problemas del Mundo Contemporáneo Docente:Msc Lilian Reza Suárez Estudiante: Karla Pamela Cevallos Murillo Paralelo: 7 Semestre A1 TRABAJO REALIZADO EN CLASES TEMA: LAS MANIFESTACIONES SOCIO-CULTURALES Y PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS ACTUALES PREGUNTA # 1: ¿QUE SON LOS GRUPOS VULNERABLES? Definición utilizada por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables: Persona o grupo que por sus características de desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel educativo, origen étnico, situación o condición física y/o mental; requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia. Los grupos vulnerables, por lo tanto, son agrupaciones o comunidades de personas que se encuentran en una situación de riesgo o desventaja Pregunta#2 ¿SON CONSIDERADOS LAS PERSONAS CON DIFERENTE ORIENTACIÓN SEXUAL GRUPO VULNERABLE? BASESE EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Se entiende por grupos vulnerables a todos aquellos que, ya sea por su edad, raza, sexo, condición económica, orientación sexual, características físicas, circunstancias culturales o políticas, se encuentran en mayor riesgo de que sus derechos sean violentados. Mas, sin embargo: Art. 47.- De acuerdo a la Constitución del Ecuador las personas vulnerables son las personas con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas y personas privadas de la libertad. CONCLUSIÓN: LAS PERSONAS CON DIFERENTE ORIENTACIÓN SEXUAL NO SON CONSIDERADOS GRUPO VULNERABLE, SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. Sección séptima Personas con enfermedades catastróficas Art. 50.-ElEstado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente. Sección octava
  • 2. Personas privadas de libertad Art. 51.-Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos:  No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.  La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.  Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la privación de la libertad.  Contar con los recursoshumanos y materiales necesariospara garantizar su salud integral en los centros de privación de libertad.  La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias y recreativas.  Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes,y las personas adultas mayores, enfermas o con discapacidad.  Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia. Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG), es la institución que tiene como mandato constitucional asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos de las mujeres y personas LGBTI. En este sentido desde el Consejo se han realizado acciones de transversalización, observancia y seguimiento de las políticas públicas relacionadas con los derechos de las mujeres y de las personas LGBTI consagrados en la Constitución y en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Ecuador. Consuelo Bowen, presidenta del Consejo, resalta el compromiso del Estado Ecuatoriano, con sus ciudadanos, alcrear la Mesa Interinstitucional de seguimiento para la inclusión y restitución de derechos de las personas LGBTI. Además de acciones de capacitación y sensibilización sobre el tema para servidores y servidoras públicas. PREGUNTA #3: TIPOS DE GRUPOS VULNERABLES  Los adultos mayores  Jóvenes marginales  Discapacitados intelectualmente  Niños de las calles  Mujeres embarazadas  Jóvenes vulnerables a las adicciones  Los migrantes  Los niños  Los niños y jóvenes que sufren de bullying  Víctimas de delitos  Periodistas y Defensores Civiles  Personas sufren enfermedades como el VIH, Cáncer, diabetes PREGUNTA #4:
  • 3. ¿POR QUÉ MOTIVO LOS ADULTOS MAYORES SON CONSIDERADOS VULNERABLES? Los adultos mayores por sus condiciones biológicas y sociales se consideran vulnerables, al vivir en situaciones de riesgo determinadas por los recursos personales, económicos, del entorno familiar, comunitario, y de acceso a los servicios de salud. Los factores de riesgo que hacen más vulnerables a los adultos mayores son: vivir en regiones económica, social y geográficamente apartadas, no contar con el acompañamiento de una persona para su cuidado, tener múltiples enfermedades, no contar con la prestación de los servicios de salud etc. PREGUNTA #5: ¿QUÉ ES CARENCIA? El término carencia se refiere a la falta o privación de algo. Se trata de un concepto que proviene de la lengua latina (carentĭa). El verbo carecer, del latín carescĕre, significa tener falta de algo. TIPOS: • Carencia física y mental • Carencia medicinal • Carencia de alimentación • Carencia educativa • Carencia bancaria • Carencia de inmuebles • Carencia psicológica • Carencia afectiva • Carencia económica PREGUNTA #6: ¿QUÉ ES LA CALIDAD DE VIDA? Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de sociedades y de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental. La situación de la calidad de vida en el mundo con un mayor enfoque de la infancia en el mundo, es una de las preocupaciones que ocupan la opinión pública global de la afectación que tienen gravemente los niños Calidad de vida en niños de la calle. Uno de los indicadores de desarrollo humano como requisito indispensable para alcanzar calidad de vida presente en la mayoría de los enfoques sobre el tema lo constituye el de la salud, entre los aspectos que limitan el desarrollo social de los niños en la calle, está dado por las adicciones, ya que este grupo de población se encuentra expuesto a situaciones de riesgo permanente como violencia, abuso sexual, y múltiples carencias afectivas y materiales, tomado como escape la inserción a las drogas particularmente los inhalables, arriesgados constantemente a la angustia, y/o estado de ánimo cambiantes, como el desgano, la tristeza,
  • 4. el enojo, la violencia, etc., viéndose particularmente afectados su bienestar físico, social, y mental PREGUNTA #7 ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN SOCIAL? Implica la agrupación de los individuos en organizaciones civiles para la defensa y representación de sus respectivos intereses, es decir qué es la interacción de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de sus recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Por ejemplo grupos de emigrantes, discapacitados, mujeres embarazadas, etc. Que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses. PREGUNTA #8: VULNERABILIDAD – MENORES AL RIESGO POR SU ESTANCIA EN LA CALLE Y SUS POSIBLES SOLUCIONES El alto índice de disfunción familiar, la flexible permanencia en el sistema escolar y el debilitamiento del tejido social, son algunas de las razones que contribuyeron a la incidencia de menores al riesgo por su estancia en la calle, propiciando entre otras cosas, poco sentido de pertenencia familiar, inadecuado nivel de salud, particularmente por la incidencia a las drogas, así como bajos niveles educativos; elementos que debilitan la integridad física, mental y social de los niños Al hablar de una solución para los niños de la calle significa revisar a fondo las necesidades básicas: Hay que ser muy conscientes de que a estos chicos que, en muchos casos, no han conocido otro hábitat que la calle, la solución se inicia por una convicción personal de querer dejar la calle. El camino que tiene por delante es muy duro y, si él mismo, no está convencido, motivado, en un lapso de tiempo no muy largo abandonará la acogida y volverá a las calles, a partir de este primer paso podemos obtener soluciones viables como: hogares de acogida, centros de formación, bolsas de trabajo, entre otros. PREGUNTA #9: El castigo infantil y las conductas antisociales En los tiempos de antes la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes era normal y bien visto como una forma de crianza en especial cuando cometían errores sean sencillos o no y cuando tenían malas calificaciones ya sea un maltrato por medio de los padres biológicos o su docente pero en Suecia en 1979 se prohíbe el maltrato infantil y otros países le siguen pero
  • 5. siguen pasando los años y aún existen familias en donde sigue existiendo el maltrato hacia los hijos y escuelas donde existe maltrato psicológico hacia los estudiantes y como en muchos países sigue siendo normal logran que sean prácticas aceptadas en los hogares y jurídicamente ignoradas. Cuando dejan de existir los padres estrictos las personas al convertirse en adultos y tener una libertad se puede convertir en hombres o mujeres antisociales o más conocidos como delincuentes en especial si se vive en un hogar de maltratos y no se tiene un debido cuidado con la educación moral de este ser humano. PREGUNTA #10: PROBLEMAS SOCIALES RELACIONADOS CON LA IDENTIDAD CULTURAL En el Ecuador el problema del mestizaje cultural se encuentra estrictamente ligado al problema de la clase social. Cabe aclarar que hoy en día hay clases sociales como los grupos indígenas y afro- ecuatorianos que se ubican en un estrato muy bajo. Lo cual los hacen sentir rechazados por la sociedad, lo que lleva a dejar sus raíces culturales. Un ejemplo claro de la pérdida de identidad de nuestro país es cuando un extranjero llega al Ecuador atentan constantemente con nuestras raíces, aunque no se den cuenta del daño que causan. Ya que el turista viene a observar lo que en su ciudad o país ya se perdió, ellos no vienen a dejar sus costumbres aquí, sino que la gente es tan débil y quiere adoptar algo que no es propio de uno, como puede ser su vestimenta, su lenguaje y hasta su gastronomía. En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y cada una de ellas tiene tradiciones propias. Cada una cuenta con su propio idioma. Algunas de esas lenguas están vivas, aunque otras están prácticamente muertas. PREGUNTA #11: LA OBESIDAD INFANTIL: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SOLUCIÓN La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte y de discapacidad o enfermedades prematuras en la edad adulta como: • las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales); • la diabetes; • los trastornos del aparato locomotor, en particular la artrosis; y • ciertos tipos de cáncer (de endometrio, mama y colon). Se menciona que las personas de estratos socioeconómicos más bajos tienen mayor probabilidad de ser obesos, que los grupos socioeconómicos más altos, las causas serian la mala alimentación brindada por los padres o la carencia económica para adquirir los alimentos saludables, provocando bullying a los niños y niñas en las escuelas por su condición física, la solución sería prevenir e intervenir desde distintos ámbitos alimenticios,
  • 6. siendo la familia la primera implicada en recibir charlas de buena alimentación. Pero también desde la escuela se puede prevenir la obesidad promoviendo los buenos hábitos.