SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 9.
REINADO DE ALFONSO XIII CRISIS DEL SISTEMA
POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN. LOS PARTIDOS
DINÁSTICOS Y LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN
1. Reinado de Alfonso XIII
2. El revisionismo de los partidos dinásticos
3. Las fuerzas políticas de la oposición
✓ Aumento de la protesta social
✓ La “cuestión religiosa”, incremento del anticlericalismo
✓ El problema militar, incremento del antimilitarismo
✓ Cristalización del nacionalismo
✓ El problema de Marruecos
✓ Intervención directa del rey en política (militares)
✓ División en los partidos del turno
✓ Debilitamiento del caciquiso
✓ Crecimiento de otros partidos políticos
1902-1923, Alfonso XIII
1923-1931, Alfonso XIII bajo la dictadura de Primo de Rivera.
EL REINADO DE ALFONSO XIII
DOS PERIODOS
CAUSAS DE LA
CRISIS POLÍTICA
DE LA
RESTAURACIÓN
PROBLEMAS DE
LA VIDA
POLÍTICA
EL REINADO DE ALFONSO XIII
▪ Durante su reinado (1902 –1931) Alfonso
XIII intervino directamente en los asuntos de
gobierno, provocando más de una crisis de
gobierno.
▪ En 1923 un golpe militar da inicio a una
dictadura, cuya caída arrastrará consigo a la
monarquía.
Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg
Atentado contra Alfonso XIII
Alfonso XIII con sus hijos: Jaime, Beatriz, Gonzalo, Alfonso, Juan, Mª Cristina
1902-1914: LOS GOBIERNOS REGENERACIONISTAS
A principios del siglo XX:
✓Fallido intento de modernizar y democratizar el sistema.
✓No logran resolver los problemas de la Restauración.
✓La Restauración entra en crisis
Ley de
Colonización
interior
Dificultar el
fraude
electoral
Partido conservador
1903-1904
1907-1909
“Revolución desde arriba”
ANTONIO MAURA.
reformar el sistema desde el gobierno antes de que lo
haga una revolución popular
Ley Electoral
de 1907
Ley de
Descanso
Dominical
Medidas
sociolaborales
creación del
Instituto
Nacional
de Previsión
leyes de
protección
y fomento de la
industria
Medidas económicas
Acercamiento
al nacionalismo moderado
Dimisión
Partido conservador
1903-1904
1907-1909
PROBLEMAS
ANTONIO MAURA.
Problema de
Marruecos
SEMANA
TRÁGICA
Mantenimiento del
orden público
https://www.youtube.com/watch?v=TF031Inbjo4
Ley de
Mancomunidades
Mayor reformismo social y limitación del
poder de la Iglesia
Ley del
Candado
Partido Liberal
1910-1912
Nuevo intento de
modernización
Separación
Iglesia-Estado
Ley sobre el
trabajo
de las mujeres
Medidas
sociolaborales
sustitución de los
Consumos por un
impuesto progresivo
sobre la Renta
Medidas socioeconómicas
Política
territorial
CANALEJAS
Servicio militar
obligatorio
Medidas
militares
REPUBLICANOS
Partido
reformista
1912
Partido
Radical
1912
división
Alianzas
electorales
con el
socialismo
1909
A. Lerroux M. Álvarez
Reflexión sobre el
espíritu del PNV
PARTIDOS
NACIONALISTAS
Catalanismo
republicano
CATALUÑA PAÍS VASCO
Predominio
casi absoluto
Esquerra
Republicana
de Cataluña
(1931)
Lliga
Regionalista
Independentismo
Autonomismo
Catolicismo
PSOE
MOVIMIENTO
OBRERO
Enorme
crecimiento
ANARQUISTAS SOCIALISTAS
CNT
Solidaridad
obrera
1910
1907
UGT
Conjunción
republicano-
socialista
1er diputado
socialista 1910
PCE
1921
Gran
crecimiento
Acción sindical
9.2. LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS.
REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL EN ESPAÑA. LA CRISIS DE 1917 Y
EL TRIENIO BOLCHEVIQUE
1. REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
2. LA CRISIS DE 1917.
▪ Los problemas del régimen (1913-1917).
▪ Factores de la crisis de 1917.
▪ Consecuencias de la crisis.
3. RADICALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO (1918-1923). EL
TRIENIO BOLCHEVIQUE
4. INTERVENCIÓN EN MARRUECOS
CONSECUENCIAS DE LA I GM
CRISIS POLÍTICA
CRISIS
GENERAL DEL
SISTEMA
1.REPERCUSIONES DE
LA GRAN GUERRA
«Un parroquiano neutral. —Va usted a traerme un tercio de
alemana y un bocadillo de pan francés... ¡Ah! Si hay
ensalada rusa sírvame una ración», de Manuel Tovar Siles,
en El Imparcial
Declaración de neutralidad
División
entre
Aliadófilos (opinión progresista,
intelectuales y sectores
financieros e industriales)
Germanófilos (aristocracia, clero,
terratenientes y ejército)
empeoramiento
de la situación de
las clases
populares
Siderurgia Carbón Textil
CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LA GRAN GUERRA
España se convierte
en suministradora de
los países
beligerantes
País Vasco Cataluña
Asturias
EXPANSIÓN
ECONÓMICA
Carácter
especulativo
Inflación
Huelga General
Revolucionaria
CRISIS
DE 1917
CRISIS MILITAR
CRISIS SOCIAL
CRISIS POLÍTICA
Asamblea de
parlamentarios
(nacionalistas+ socialistas+
republicanos)
Juntas de
Defensa
Reclaman
ascensos por
antigüedad
CRISIS MILITAR
JUNTAS DE
DEFENSA (1916)
Inflación
reclaman mejoras
salariales
Guerras coloniales:
africanistas
rechazo a ascensos por
méritos de guerra
Manifiesto
(junio 1917)
Necesidad de
renovación política
CRISIS MILITAR
➢ El descontento militar (ascensos
por méritos de guerra, inflación)
➢ Formación de las Juntas de
Defensa que reclamaban:
➢Aumento salarial
➢Antigüedad como criterio para
ascender.
➢ Manifiesto de junio de 1917:
acusaban al gobierno de los males
del país.
Lectura del manifiesto
CRISIS POLÍTICA
-¡Es decir, so monigote, que ha sido usted suspendido!
-Papá, no lo extrañe usted; este año han suspendido hasta las garantías constitucionales
LA CRISIS POLÍTICA
Denuncia al
turno
Manipulación
electoral
Cierre de Cortes
nacionalistas socialistas republicanos
ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS peticiones
Cambio de
gobierno
cortes
constituyentes
Estado
democrático y
descentralizado
LA CRISIS POLÍTICA
➢Actitud represiva del gobierno.
➢Se organiza en Barcelona la Asamblea de parlamentarios catalanes
(julio de 1917) que pedía:
➢Convocatoria de Cortes constituyentes
➢Estructurar un Estado descentralizado.
➢ Posterior llamamiento a una asamblea de parlamentarios españoles
fracasó debido a:
➢No participación de las fuerzas monárquicas
➢Discrepancias entre regionalistas y fuerzas de izquierdas
- Bueno; pero usted ¿qué es lo que siente?
- - ¡Ay, doctor, yo lo que siento es un hambre local
LA CRISIS SOCIAL
HUELGA
GENERAL
I GUERRA
MUNDIAL
inflación
UGT y
CNT
peticiones
mejoras
laborales
Fin de la
monarquía
Gobierno
provisional
Incidencia en
áreas industriales
brutal represión
Ejército en la c/ Colón (Valencia)
LA CRISIS SOCIAL
➢Descenso de los salarios reales
ocasiona la convocatoria de una
huelga general:
➢Incidencia muy desigual
➢Actos violentos por parte de los
huelguistas
➢Actitud represiva del gobierno.
CRISIS DE 1917: CONSECUENCIAS
➢El régimen entra en descomposición debido a:
➢Nulos deseos de renovación política.
➢Formación de gobiernos de concentración, incapaces de consensuar un
programa común
➢Fracaso de estos gobiernos.
Crisis definitiva de
la RESTAURACIÓN
Debilitamiento
del régimen
Radicalización de
la oposición
LA QUIEBRA DEFINITIVA DEL SISTEMA (1918-1923)
Agitación social
Problemas de
Marruecos
Gobierno de concentración 1917
Incapacidad de
renovación
política
Trienio bolchevique en Andalucía
Soldados en Ifni
INCAPACIDAD DE RENOVACIÓN POLÍTICA
A. Maura y los ministros del gobierno
nacional, 1918
CONFLICTIVIDAD SOCIAL
CRISIS DE
POSGUERA
crecimiento de
afiliaciones a
sindicatos
Enfrentamientos
patronos-obreros
triunfo rev.
Bolchevique en
Rusia Estímulo para el
movimiento
obrero
Huelga de la Canadiense, 1919
Estímulo para el
movimiento
obrero
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
1904 1907 1909 1910 1911 1913 1915 1917 1918 1920 1921
AFILIACIÓN A LA UGT (1904-1921)
CONFLICTIVIDAD SOCIAL
Trienio
bolchevique en
Andalucía (1918-
1921)
Cataluña
Dirigidos por UGT
y CNT
huelgas Ocupación y
reparto de
tierras
Obreros:
auge CNT
huelgas sabotajes
atentados
Patronal
pistolerismo
Lock out
Brutal represión de por parte de autoridades civiles y militares
Intenta contestar las siguientes preguntas:
 1. ¿Qué sindicato promovió la Huelga de la empresa eléctrica "La
Canadiense"?
 2. ¿Que eran los Sindicatos Libres?
 3. ¿Qué partido gobernaba en estos momentos?
 4. ¿Qué era la Ley de Fugas?
https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=Yl-YiAzNoWM&feature=emb_logo
GUERRA DE MARRUECOS
DESASTRE DE
ANNUAL
EXPEDIENTE
PICASSO
https://www.youtube.com/watc
h?time_continue=5&v=mCEYTSi
VqXw&feature=emb_logo
1921
LA GUERRA DE MARRUECOS: El desastre de Annual
CAUSAS
➢Conferencia Internacional de
Algeciras (1906) a protectorado de
Marruecos para España (norte) y
Francia (sur)
➢Necesidad de prestigio militar y
orgullo nacional
➢Mantener los negocios particulares
(minas, ferrocarril)
➢Oposición de las kabilas dirigidas
por Abd el Krim
Delegados internacionales en laConferencia de Algeciras, 1906
LA GUERRA DE MARRUECOS: inicios
➢Ataques a los obreros del
ferrocarril
➢Llamada de los reservistas a
Semana Trágica (26 julio)
➢Barranco del Lobo (27 julio).
Numerosas bajas (153)
Inicios en 1909. Barranco del Lobo (27 julio)
LA GUERRA DE MARRUECOS:
Desastre de Annual (1921)
➢ Huida en desbandada de las tropas
españolas en Annual, bajo el mando
de Fernández Silvestre a 13000
muertos
➢ División en el ejército entre
africanistas y peninsulares.
➢ Debate sobre las responsabilidades a
Expediente Picasso
➢ Guerra impopular
Grales. Berenger
y Silvestre
9.3 La dictadura de
Primo de Rivera. El
final del reinado de
Alfonso XIII.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. EL
FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII
1. Causas del golpe de estado
2. El golpe de 1923
3. El Directorio Militar (1923-1925)
4. El Directorio Civil (1925-1930)
5. La oposición a la Dictadura y la
caída de Primo de Rivera
6. El final del reinado de Alfonso
XIII
CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO
CAUSAS DEL
GOLPE DE
ESTADO
CONFLICTIVIDAD
SOCIAL
presión de las
clases altas y
medias
CONSECUENCIAS
DE ANNUAL
CRISIS SISTEMA
DE LA
RESTAURACIÓN
auge del
nacionalismo
Ascenso de
nacionalistas y
republicanos
Crecimiento
movimiento
obrero, PCE
responsabilidad
del Rey
descontento del
Ejército: más
presupuestos,
disolución de
Juntas
expediente
Picasso
opinión
pública en
contra de la
guerra
MIGUEL PRIMO DE RIVERA
➢ Militar que había desarrollado gran parte de su
carrera en las colonias
➢En el momento del golpe de Estado era capitán
general de Cataluña
➢Presentó el golpe como una solución transitoria:
“hasta que el país ofrezca hombres rectos, sabios,
laboriosos y probos”.
➢Practicó, en este puesto, una política de mano
dura ante la conflictividad social
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
JUSTIFICACIÓN DE LOS GOLPISTAS:
Razones que justifican su acción:
✓La inestabilidad y el desprestigio
del sistema político parlamentario
✓El fraude electoral
✓El miedo a la revolución social
✓El auge del republicanismo y de los
nacionalismos periféricos
✓El descontento del Ejército
- Chico, no he salido alcalde por un voto
- Pues yo, que lo era, he salido por una bota
LA DICTADURA: FASES
12/09/
1923
Golpe de Estado del, Capitán
Gral. Miguel Primo de Rivera
1923-
1925
Directorio militar
1925-
1930 Directorio civil
Apoyo de Alfonso XIII
Prohibición
(himno,
bandera,
sardana)
DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)
Suspensión de la
constitución y del
Parlamento
Prohibición del
los partidos
políticos Censura y
represión
Represión del
catalanismo
Partido único :
Unión
Patriótica
Restablecimiento
del de orden
público
Fin de la
Guerra de
Marruecos
Supresión de la
Mancomunidad
Desembarco de
Alhucemas
(1926)
Prohibición de
huelgas y
manifestaciones
Ilegalización
de las
organizaciones
anarquistas
Ocupación
definitiva y
pacificación de
Marruecos)
Disolución de
ayuntamientos y
diputaciones
DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
Gobierno de
civilesa Asamblea
Nacional Consultiva
(con la intención de
redactar una
“constitución”
Política social
Consejo Nacional de
Trabajo (leyes laborales,
contratos, accidentes…)
Organización
Corporativa del
Trabajo (sindicato
oficial).
Ilegalización
de CNT y PCE
Fuertes
inversiones
estatales
(infraestructuras,
monopolios)
Crecimiento de
déficit estatal
La Unión Patriótica (UP) Sin
programa ideológico.
Principios: defensa de la unidad
de España, de la religión y del
corporativismo en lo
socioeconómico.
”
Crecimiento
económico
Alfonso XIII con el Directorio Civil
Concesión de monopolios:
Campsa y Telefónica
Primo de Rivera visita
a las tropas en
Marruecos
Imágenes de las tropas españolas desembarcando en la bahía de Alhucemas (1925). En una de las imágenes puede
observarse a Primo de Rivera junto a otros oficiales africanistas (Franco, Queipo de Llano, Sanjurjo y Moscardó).
http://javier2pm.blogspot.com/p/historia-1.html
LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA
CRECIMIENTO DE LA
OPOSICIÓN
RECESIÓN
ECONÓMICA
✓ Partidos dinásticos, republicanos, izquierda
obrera
✓ Militares (arbitrariedades en los ascensos,
sectores más liberales)
✓ Intelectuales y estudiantes
✓ Endeudamiento del Estado por la política
económica
✓ Devaluación de la peseta y huida de
capitales
✓ Primeros síntomas de la crisis del 29
DIMISIÓN
DE PRIMO
DE RIVERA
LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
LA “DICTABLANDA” DE BERENGUER
▪ El general Berenguer asume el
encargo de volver al régimen
constitucional.
▪ La oposición ya no lo cree posible
Berenguer y Alfonso XIII
Pacto de San Sebastián. (agosto de 1930) Marcelino Domingo (1), Lerroux(2), Azaña (3), Alcalá Zamora (4), Fernando de
los Ríos (5), Nicolau d’Olwer (6), Álvaro de Albornoz (7), Martínez Barrio (8)
(1)
(2) (3 (4)
(3),
5 6
7
8
PACTO DE SAN SEBASTIÁN, 17 de agosto 1930
▪ Acuerdo entre socialistas, republicanos y
▪ Objetivo: atraer la república mediante un
pronunciamiento militar
✓Sublevación de Jaca (Fermín Galán y García
Hernández).
✓Golpe en el aeródromo de Cuatro Vientos
(Ramón Franco)
SUBLEVACIÓN DE JACA. 12 de diciembre de 1930
La primavera ha venido
del brazo de un capitán.
Niñas, cantad a coro:
¡ Viva Fermín Galán !"
(Antonio Machado)
SUBLEVACIÓN DE CUATRO VIENTOS, 15 dic.1930
Ramón Franco (1) y Gonzalo Queipo de Llano (2), junto aLargo Caballero (3) e Indalecio Prieto (4).
“Estoy profundamente convencido de que fuera de la República no hay salvación posible para nuestra
patria“, decía Queipo por entonces.
1
2
3
5
LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
▪ En febrero de 1931: dimisión de Berenguer
▪ Sustituido por un gobierno presidido por el
almirante Aznar.
▪ Convocatoria de elecciones municipales el 12 de abril
de 1931.
▪ Los republicanos las presentaron ante los electores
como un plebiscitos obre la monarquía
Proclamación de la II República, 14 de abril de 1931
https://www.youtube.com/watch?v=An-9ZtuL7wE
Alfonso XIII llega a París el 16 de abril de 1931
Fuente:
http://javier2pm.blogspot.com.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Manuel Orteu Berrocal
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
antonio
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
aarasha013
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
angel_elgranado
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Conchagon
 
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
papefons Fons
 
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoTema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Carlos Arrese
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías
 
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasLa crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
Mercedes Espinosa Contreras
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera
frayjulian
 
Dictadura de primo_de_rivera
Dictadura de primo_de_riveraDictadura de primo_de_rivera
Dictadura de primo_de_rivera
JAMM10
 
El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - FedericoEl Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
FedericoMM
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
Marcos moreno
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
oscarjgope
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
Jose Gonzalez
 
1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Sara Romero
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
oscarjgope
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
angel_elgranado
 
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
aarasha013
 

La actualidad más candente (20)

Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
 
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
 
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoTema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasLa crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera
 
Dictadura de primo_de_rivera
Dictadura de primo_de_riveraDictadura de primo_de_rivera
Dictadura de primo_de_rivera
 
El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - FedericoEl Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
1 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 

Similar a Bloque 9 p

Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
jaionetxu
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
oscarjgope
 
iire
iireiire
iire
Diego M
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
jaionetxu
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
Rubén Garcia Ruiz
 
9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera9 manifiestoprimorivera
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Marcelino Vaquero
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la RestauraciónAlfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Madelman68
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Conchagon
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
dk7nvvt85n
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
frayjulian
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
copybird
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Carlos Arrese
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
MJose Ortiz
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
luisar
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17
alvaroruizjarabo
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
etorija82
 
Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931
Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931
Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931
danielvereavazquez
 
Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931
Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931
Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931
danielvereavazquez
 

Similar a Bloque 9 p (20)

Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
iire
iireiire
iire
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la RestauraciónAlfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931
Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931
Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931
 
Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931
Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931
Tema 11. a crise do sistema da restauración (1902-1931
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Bloque 9 p

  • 1. BLOQUE 9. REINADO DE ALFONSO XIII CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN. LOS PARTIDOS DINÁSTICOS Y LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN
  • 2. 1. Reinado de Alfonso XIII 2. El revisionismo de los partidos dinásticos 3. Las fuerzas políticas de la oposición
  • 3. ✓ Aumento de la protesta social ✓ La “cuestión religiosa”, incremento del anticlericalismo ✓ El problema militar, incremento del antimilitarismo ✓ Cristalización del nacionalismo ✓ El problema de Marruecos ✓ Intervención directa del rey en política (militares) ✓ División en los partidos del turno ✓ Debilitamiento del caciquiso ✓ Crecimiento de otros partidos políticos 1902-1923, Alfonso XIII 1923-1931, Alfonso XIII bajo la dictadura de Primo de Rivera. EL REINADO DE ALFONSO XIII DOS PERIODOS CAUSAS DE LA CRISIS POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN PROBLEMAS DE LA VIDA POLÍTICA
  • 4. EL REINADO DE ALFONSO XIII ▪ Durante su reinado (1902 –1931) Alfonso XIII intervino directamente en los asuntos de gobierno, provocando más de una crisis de gobierno. ▪ En 1923 un golpe militar da inicio a una dictadura, cuya caída arrastrará consigo a la monarquía.
  • 5. Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg Atentado contra Alfonso XIII
  • 6. Alfonso XIII con sus hijos: Jaime, Beatriz, Gonzalo, Alfonso, Juan, Mª Cristina
  • 7. 1902-1914: LOS GOBIERNOS REGENERACIONISTAS A principios del siglo XX: ✓Fallido intento de modernizar y democratizar el sistema. ✓No logran resolver los problemas de la Restauración. ✓La Restauración entra en crisis
  • 8. Ley de Colonización interior Dificultar el fraude electoral Partido conservador 1903-1904 1907-1909 “Revolución desde arriba” ANTONIO MAURA. reformar el sistema desde el gobierno antes de que lo haga una revolución popular Ley Electoral de 1907 Ley de Descanso Dominical Medidas sociolaborales creación del Instituto Nacional de Previsión leyes de protección y fomento de la industria Medidas económicas Acercamiento al nacionalismo moderado
  • 9. Dimisión Partido conservador 1903-1904 1907-1909 PROBLEMAS ANTONIO MAURA. Problema de Marruecos SEMANA TRÁGICA Mantenimiento del orden público https://www.youtube.com/watch?v=TF031Inbjo4
  • 10. Ley de Mancomunidades Mayor reformismo social y limitación del poder de la Iglesia Ley del Candado Partido Liberal 1910-1912 Nuevo intento de modernización Separación Iglesia-Estado Ley sobre el trabajo de las mujeres Medidas sociolaborales sustitución de los Consumos por un impuesto progresivo sobre la Renta Medidas socioeconómicas Política territorial CANALEJAS Servicio militar obligatorio Medidas militares
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. Reflexión sobre el espíritu del PNV PARTIDOS NACIONALISTAS Catalanismo republicano CATALUÑA PAÍS VASCO Predominio casi absoluto Esquerra Republicana de Cataluña (1931) Lliga Regionalista Independentismo Autonomismo Catolicismo
  • 17. 9.2. LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS. REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN ESPAÑA. LA CRISIS DE 1917 Y EL TRIENIO BOLCHEVIQUE
  • 18. 1. REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 2. LA CRISIS DE 1917. ▪ Los problemas del régimen (1913-1917). ▪ Factores de la crisis de 1917. ▪ Consecuencias de la crisis. 3. RADICALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO (1918-1923). EL TRIENIO BOLCHEVIQUE 4. INTERVENCIÓN EN MARRUECOS
  • 19. CONSECUENCIAS DE LA I GM CRISIS POLÍTICA CRISIS GENERAL DEL SISTEMA
  • 20. 1.REPERCUSIONES DE LA GRAN GUERRA «Un parroquiano neutral. —Va usted a traerme un tercio de alemana y un bocadillo de pan francés... ¡Ah! Si hay ensalada rusa sírvame una ración», de Manuel Tovar Siles, en El Imparcial Declaración de neutralidad División entre Aliadófilos (opinión progresista, intelectuales y sectores financieros e industriales) Germanófilos (aristocracia, clero, terratenientes y ejército)
  • 21. empeoramiento de la situación de las clases populares Siderurgia Carbón Textil CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LA GRAN GUERRA España se convierte en suministradora de los países beligerantes País Vasco Cataluña Asturias EXPANSIÓN ECONÓMICA Carácter especulativo Inflación
  • 22.
  • 23. Huelga General Revolucionaria CRISIS DE 1917 CRISIS MILITAR CRISIS SOCIAL CRISIS POLÍTICA Asamblea de parlamentarios (nacionalistas+ socialistas+ republicanos) Juntas de Defensa
  • 24. Reclaman ascensos por antigüedad CRISIS MILITAR JUNTAS DE DEFENSA (1916) Inflación reclaman mejoras salariales Guerras coloniales: africanistas rechazo a ascensos por méritos de guerra Manifiesto (junio 1917) Necesidad de renovación política
  • 25. CRISIS MILITAR ➢ El descontento militar (ascensos por méritos de guerra, inflación) ➢ Formación de las Juntas de Defensa que reclamaban: ➢Aumento salarial ➢Antigüedad como criterio para ascender. ➢ Manifiesto de junio de 1917: acusaban al gobierno de los males del país. Lectura del manifiesto
  • 26. CRISIS POLÍTICA -¡Es decir, so monigote, que ha sido usted suspendido! -Papá, no lo extrañe usted; este año han suspendido hasta las garantías constitucionales
  • 27. LA CRISIS POLÍTICA Denuncia al turno Manipulación electoral Cierre de Cortes nacionalistas socialistas republicanos ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS peticiones Cambio de gobierno cortes constituyentes Estado democrático y descentralizado
  • 28. LA CRISIS POLÍTICA ➢Actitud represiva del gobierno. ➢Se organiza en Barcelona la Asamblea de parlamentarios catalanes (julio de 1917) que pedía: ➢Convocatoria de Cortes constituyentes ➢Estructurar un Estado descentralizado. ➢ Posterior llamamiento a una asamblea de parlamentarios españoles fracasó debido a: ➢No participación de las fuerzas monárquicas ➢Discrepancias entre regionalistas y fuerzas de izquierdas
  • 29. - Bueno; pero usted ¿qué es lo que siente? - - ¡Ay, doctor, yo lo que siento es un hambre local
  • 30. LA CRISIS SOCIAL HUELGA GENERAL I GUERRA MUNDIAL inflación UGT y CNT peticiones mejoras laborales Fin de la monarquía Gobierno provisional Incidencia en áreas industriales brutal represión Ejército en la c/ Colón (Valencia)
  • 31. LA CRISIS SOCIAL ➢Descenso de los salarios reales ocasiona la convocatoria de una huelga general: ➢Incidencia muy desigual ➢Actos violentos por parte de los huelguistas ➢Actitud represiva del gobierno.
  • 32. CRISIS DE 1917: CONSECUENCIAS ➢El régimen entra en descomposición debido a: ➢Nulos deseos de renovación política. ➢Formación de gobiernos de concentración, incapaces de consensuar un programa común ➢Fracaso de estos gobiernos. Crisis definitiva de la RESTAURACIÓN Debilitamiento del régimen Radicalización de la oposición
  • 33. LA QUIEBRA DEFINITIVA DEL SISTEMA (1918-1923) Agitación social Problemas de Marruecos Gobierno de concentración 1917 Incapacidad de renovación política Trienio bolchevique en Andalucía Soldados en Ifni
  • 34. INCAPACIDAD DE RENOVACIÓN POLÍTICA A. Maura y los ministros del gobierno nacional, 1918
  • 35. CONFLICTIVIDAD SOCIAL CRISIS DE POSGUERA crecimiento de afiliaciones a sindicatos Enfrentamientos patronos-obreros triunfo rev. Bolchevique en Rusia Estímulo para el movimiento obrero Huelga de la Canadiense, 1919 Estímulo para el movimiento obrero
  • 36. 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 1904 1907 1909 1910 1911 1913 1915 1917 1918 1920 1921 AFILIACIÓN A LA UGT (1904-1921)
  • 37. CONFLICTIVIDAD SOCIAL Trienio bolchevique en Andalucía (1918- 1921) Cataluña Dirigidos por UGT y CNT huelgas Ocupación y reparto de tierras Obreros: auge CNT huelgas sabotajes atentados Patronal pistolerismo Lock out Brutal represión de por parte de autoridades civiles y militares
  • 38.
  • 39.
  • 40. Intenta contestar las siguientes preguntas:  1. ¿Qué sindicato promovió la Huelga de la empresa eléctrica "La Canadiense"?  2. ¿Que eran los Sindicatos Libres?  3. ¿Qué partido gobernaba en estos momentos?  4. ¿Qué era la Ley de Fugas? https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=Yl-YiAzNoWM&feature=emb_logo
  • 41.
  • 42. GUERRA DE MARRUECOS DESASTRE DE ANNUAL EXPEDIENTE PICASSO https://www.youtube.com/watc h?time_continue=5&v=mCEYTSi VqXw&feature=emb_logo 1921
  • 43. LA GUERRA DE MARRUECOS: El desastre de Annual CAUSAS ➢Conferencia Internacional de Algeciras (1906) a protectorado de Marruecos para España (norte) y Francia (sur) ➢Necesidad de prestigio militar y orgullo nacional ➢Mantener los negocios particulares (minas, ferrocarril) ➢Oposición de las kabilas dirigidas por Abd el Krim Delegados internacionales en laConferencia de Algeciras, 1906
  • 44.
  • 45. LA GUERRA DE MARRUECOS: inicios ➢Ataques a los obreros del ferrocarril ➢Llamada de los reservistas a Semana Trágica (26 julio) ➢Barranco del Lobo (27 julio). Numerosas bajas (153) Inicios en 1909. Barranco del Lobo (27 julio)
  • 46. LA GUERRA DE MARRUECOS: Desastre de Annual (1921) ➢ Huida en desbandada de las tropas españolas en Annual, bajo el mando de Fernández Silvestre a 13000 muertos ➢ División en el ejército entre africanistas y peninsulares. ➢ Debate sobre las responsabilidades a Expediente Picasso ➢ Guerra impopular Grales. Berenger y Silvestre
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. 9.3 La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.
  • 51. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII 1. Causas del golpe de estado 2. El golpe de 1923 3. El Directorio Militar (1923-1925) 4. El Directorio Civil (1925-1930) 5. La oposición a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera 6. El final del reinado de Alfonso XIII
  • 52. CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO
  • 53. CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO CONFLICTIVIDAD SOCIAL presión de las clases altas y medias CONSECUENCIAS DE ANNUAL CRISIS SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN auge del nacionalismo Ascenso de nacionalistas y republicanos Crecimiento movimiento obrero, PCE responsabilidad del Rey descontento del Ejército: más presupuestos, disolución de Juntas expediente Picasso opinión pública en contra de la guerra
  • 54. MIGUEL PRIMO DE RIVERA ➢ Militar que había desarrollado gran parte de su carrera en las colonias ➢En el momento del golpe de Estado era capitán general de Cataluña ➢Presentó el golpe como una solución transitoria: “hasta que el país ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos”. ➢Practicó, en este puesto, una política de mano dura ante la conflictividad social
  • 55.
  • 56. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA JUSTIFICACIÓN DE LOS GOLPISTAS: Razones que justifican su acción: ✓La inestabilidad y el desprestigio del sistema político parlamentario ✓El fraude electoral ✓El miedo a la revolución social ✓El auge del republicanismo y de los nacionalismos periféricos ✓El descontento del Ejército - Chico, no he salido alcalde por un voto - Pues yo, que lo era, he salido por una bota
  • 57. LA DICTADURA: FASES 12/09/ 1923 Golpe de Estado del, Capitán Gral. Miguel Primo de Rivera 1923- 1925 Directorio militar 1925- 1930 Directorio civil Apoyo de Alfonso XIII
  • 58. Prohibición (himno, bandera, sardana) DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) Suspensión de la constitución y del Parlamento Prohibición del los partidos políticos Censura y represión Represión del catalanismo Partido único : Unión Patriótica Restablecimiento del de orden público Fin de la Guerra de Marruecos Supresión de la Mancomunidad Desembarco de Alhucemas (1926) Prohibición de huelgas y manifestaciones Ilegalización de las organizaciones anarquistas Ocupación definitiva y pacificación de Marruecos) Disolución de ayuntamientos y diputaciones
  • 59.
  • 60. DIRECTORIO CIVIL (1925-1930) Gobierno de civilesa Asamblea Nacional Consultiva (con la intención de redactar una “constitución” Política social Consejo Nacional de Trabajo (leyes laborales, contratos, accidentes…) Organización Corporativa del Trabajo (sindicato oficial). Ilegalización de CNT y PCE Fuertes inversiones estatales (infraestructuras, monopolios) Crecimiento de déficit estatal La Unión Patriótica (UP) Sin programa ideológico. Principios: defensa de la unidad de España, de la religión y del corporativismo en lo socioeconómico. ” Crecimiento económico
  • 61. Alfonso XIII con el Directorio Civil
  • 63. Primo de Rivera visita a las tropas en Marruecos
  • 64. Imágenes de las tropas españolas desembarcando en la bahía de Alhucemas (1925). En una de las imágenes puede observarse a Primo de Rivera junto a otros oficiales africanistas (Franco, Queipo de Llano, Sanjurjo y Moscardó). http://javier2pm.blogspot.com/p/historia-1.html
  • 65. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA CRECIMIENTO DE LA OPOSICIÓN RECESIÓN ECONÓMICA ✓ Partidos dinásticos, republicanos, izquierda obrera ✓ Militares (arbitrariedades en los ascensos, sectores más liberales) ✓ Intelectuales y estudiantes ✓ Endeudamiento del Estado por la política económica ✓ Devaluación de la peseta y huida de capitales ✓ Primeros síntomas de la crisis del 29 DIMISIÓN DE PRIMO DE RIVERA
  • 66.
  • 67.
  • 68. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
  • 69. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA LA “DICTABLANDA” DE BERENGUER ▪ El general Berenguer asume el encargo de volver al régimen constitucional. ▪ La oposición ya no lo cree posible Berenguer y Alfonso XIII
  • 70. Pacto de San Sebastián. (agosto de 1930) Marcelino Domingo (1), Lerroux(2), Azaña (3), Alcalá Zamora (4), Fernando de los Ríos (5), Nicolau d’Olwer (6), Álvaro de Albornoz (7), Martínez Barrio (8) (1) (2) (3 (4) (3), 5 6 7 8
  • 71. PACTO DE SAN SEBASTIÁN, 17 de agosto 1930 ▪ Acuerdo entre socialistas, republicanos y ▪ Objetivo: atraer la república mediante un pronunciamiento militar ✓Sublevación de Jaca (Fermín Galán y García Hernández). ✓Golpe en el aeródromo de Cuatro Vientos (Ramón Franco)
  • 72. SUBLEVACIÓN DE JACA. 12 de diciembre de 1930 La primavera ha venido del brazo de un capitán. Niñas, cantad a coro: ¡ Viva Fermín Galán !" (Antonio Machado)
  • 73. SUBLEVACIÓN DE CUATRO VIENTOS, 15 dic.1930 Ramón Franco (1) y Gonzalo Queipo de Llano (2), junto aLargo Caballero (3) e Indalecio Prieto (4). “Estoy profundamente convencido de que fuera de la República no hay salvación posible para nuestra patria“, decía Queipo por entonces. 1 2 3 5
  • 74. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA ▪ En febrero de 1931: dimisión de Berenguer ▪ Sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar. ▪ Convocatoria de elecciones municipales el 12 de abril de 1931. ▪ Los republicanos las presentaron ante los electores como un plebiscitos obre la monarquía
  • 75.
  • 76.
  • 77. Proclamación de la II República, 14 de abril de 1931