SlideShare una empresa de Scribd logo
La España del siglo XX
El laberinto español I
OSJEGOMPER BLOG
EL LABERINTO ESPAÑOL I
1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917)
2- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931)
3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
4- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
5- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936)
6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
7- LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
8- LA EVOLUCIÓN BÉLICA
Alfonso XIII Abd el-Krim Miguel Primo de Rivera con el rey y su gobierno Manuel Azaña
EJE CRONOLÓGICO (1902-1939)
1902 1931 1936 19391923 1930
Dictadura de
Primo de Rivera
REINADO DE ALFONSO XIII REPÚBLICA GUERRA CIVIL
1909 1912
1913
1917 1921
1925
Semana
Trágica
Asesinato de Canalejas
Conservadores en el poder
Huelga General
Desastre de Annual
Golpe de Estado de
Primo de Rivera
Desembarco de Alhucemas
Proclamación de
la II República
1932
Reforma
agraria
1934
Revolución
Asturias y
Cataluña
Febrero 1936: Victoria del Frente Popular
Julio 1936: Golpe de Estado
1938
Batalla del Ebro
Introducción
 En las primeras décadas del siglo XX, la Restauración entró en su
crisis definitiva. En 1923, el general Primo de Rivera promovió
una dictadura.
 La crisis de la dictadura condujo al derrocamiento de la
monarquía y en 1931 se proclamó la República.
 Los gobiernos republicanos emprendieron un programa de
reformas que encontró la oposición de los grupos sociales más
conservadores.
 El conflicto entre los partidarios de las reformas y sus opositores
estalló en 1936, originando una Guerra Civil que duró tres años
y que finalizó con el establecimiento de una dictadura militar.
El sistema político de la Restauración
OBJETIVOS
PILARES
Garantizar autoridad del rey
Garantizar estabilidad a
través de dos pilares
CONSTITUCIÓN DE 1876
Turno de partidos
Abierta pero moderada
sufragio
Católica
Soberanía
compartida
Bicameral
Conservador y liberal
Cánovas Sagasta
INTRODUCCIÓ
N
La corrupción del sistema.
Las fuerzas de oposición
CORRUPCIÓN La alternancia pacífica sólo era posible con la manipulación electoral
Herramientas
caciquismo
pucherazo
OPOSICIÓN
Republicanismo
Nacionalismos
Movimiento obrero
Lliga Regionalista de Cataluña y PNV
Lerroux y el Partido Radical
Pablo Iglesias y el PSOE (1879)
UGT en 1888
INTRODUCCIÓN
1. El declive del turno dinástico (1898-1917)
1.1. El reformismo conservador
1.2. La Semana Trágica
1.3. El reformismo liberal
1.4. La crisis de 1917
1.1. El reformismo conservador
 La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) se inició con una crisis
provocada por el desastre del 98 que llevó a los partidos
dinásticos a iniciar reformas para regenerar la vida política
española.
 Mientras los partidos del turno dinástico iban perdiendo
influencia, la oposición se fortalecía:
 El republicanismo aumentó su ascendiente electoral.
 Los grupos nacionalistas catalanes alcanzaron un amplio triunfo
en 1907.
 El socialismo y su central sindical consolidaron su presencia.
 Los anarquistas siguieron fraccionados.
1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917)
La crisis del 98 lleva a los partidos dinásticos a realizar una serie de reformas
para regenerar la vida política.
Las reformas no son suficientes y la oposición se
fortalece
EL
REPUBLICANISMO
LOS
NACIONALISMOS
PERIFÉRICOS
El socialismo
(PSOE) y su
sindicato (UGT)
EL anarquismo
organizado en la
CNT
¿QUIÉN ERA LA OPOSICIÓN AL
SISTEMA?
1.1 El reformismo
conservador
El sistema de la Restauración permanece con esa oposición creciente.
Maura y Canalejas sustituyen a Cánovas y Sagasta como líderes de los
partidos dinásticos.
Antonio Maura (líder del partido conservador, “sucesor” de
Cánovas en el turno dinástico)
Canalejas (“sucesor” de Sagasta en el Partido Liberal, con
Alfonso XIII)
Pablo Iglesias (fundador del PSOE)
1.2. La Semana Trágica
 En 1909, se produjo un deterioro de la vida política debido al
levantamiento popular en Barcelona, conocido como la Semana
Trágica.
 La revuelta se inició por la oposición al reclutamiento de
soldados para la Guerra de Marruecos.
 El levantamiento fue sofocado por el ejército, y la represión fue
durísima. Estos hechos provocaron la repulsa de la opinión
pública y la dimisión de Maura.
 Ante esta situación, el rey encargó la formación de un nuevo
gobierno a los liberales.
1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917)
1.2 La Semana
Trágica
El ejército fue el encargado de reprimir las revueltas que se iniciaron en las calles de
Barcelona entre las clases obreras.
El detonante de la revuelta fue el envío a Marruecos de numerosos reservistas del
ejército, muchos de los cuales murieron en el llamado “Barranco del Lobo”
El escándalo que provoca la violencia utilizada para acabar con la revuelta lleva a la dimisión de
Maura.
1.3. El reformismo liberal
 A partir de 1910, los liberales iniciaron una experiencia reformista. José Canalejas intentó
un reforzamiento del poder civil del Estado frente a la influencia de la Iglesia católica.
 También inició una cierta descentralización del Estado, que se plasmó en la
Mancomunidad de Cataluña.
 El asesinato de Canalejas por los anarquistas (1912) abrió un período de inestabilidad que
llevó de nuevo a los conservadores al poder, a partir de 1913.
1.4. La crisis de 1917
 Ante los crecientes problemas sociales, los conservadores de
Eduardo Dato gobernaron de forma autoritaria, clausurando las
Cortes y gobernando por decreto-ley.
 El descontento social estalló en 1917 y se originó un amplio
movimiento de protesta.
 Las fuerzas políticas de oposición exigieron la dimisión del
gobierno y la convocatoria de Cortes constituyentes.
 Grupos de militares se enfrentaron a la política de gobierno y
los sindicatos convocaron una huelga general revolucionaria.
 Esta situación de crisis era un reflejo del deterioro de la vida
política y social.
1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917)
1.3 El reformismo
liberal
Las reformas de Canalejas: Disminución de la influencia de la Iglesia y descentralización del
Estado (las mancomunidades)
El programa de reformas se paraliza con el asesinato de Canalejas.
1.4- La crisis de
1917
Los conservadores alcanzan el poder gobernando de manera autoritaria.
Aumenta el descontento social que se plasma en la crisis de 1917.
Crisis política Crisis militar Crisis social
Una asamblea parlamentaria pide la
dimisión del gobierno.
Los militares crean Juntas
militares para protestar contra
el gobierno.
Los sindicatos convocan una
huelga general revolucionaria
(UGT y CNT)
El gobierno solventa la situación pero desde ese momento la situación se deteriorará cada vez más.
1 2 3
La Guerra de Marruecos
La derrota de Annual supuso una
grave crisis política que llevó a la
dictadura de Primo de Rivera
Tras el desastre del 98 nos
lanzamos a “conquistar” un nuevo
imperio en Marruecos.
2. Crisis de la Restauración y dictadura
(1917-1931)
2.1. El declive de la Monarquía (1917-1923)
2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
2.1. El declive de la Monarquía (1917-
1923)
 Gobiernos de concentración. Con la crisis de 1917, se formaron
sucesivos gobiernos de concentración (liberales, conservadores y
nacionalistas catalanes) que no estabilizaron el sistema.
 Conflictividad social. Los sindicatos y los grupos políticos de izquierda
impulsaron movilizaciones obreras. Entre los trabajadores industriales
la lucha obrera fue más intensa.
 La derrota de Annual. En 1921, en Annual, el ejército español sufrió
una gran derrota. Se pidieron responsabilidades de la derrota.
Sectores del ejército propiciaron un golpe de Estado.
2- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931)
2.1 El declive de la
Monarquía (1917-
1923)
Gobiernos de concentración Conflictividad social La Guerra de Marruecos
(Desastre de Annual)
Fin del turno dinástico
Se crean gobiernos de
concentración que no logran
estabilizar el sistema.
Crecen los sindicatos obreros, el
PSOE y nace el PCE.
Numerosas movilizaciones obreras
1918-1920: Trienio Bolchevique en
el campo andaluz.
Huelgas en las zonas industriales: LA
Canadiense en 1919.
El miedo de las clases burguesas se
manifiesta en el pistolerismo
(bandas armadas a sueldo de los
patronos que asesinaban líderes
sindicales).
NO OLVIDAR QUE ACABA DE TENER LUGAR LA REV. RUSA
Derrota en Annual: muerte de 12000
soldados españoles.
La investigación (expediente
Picasso) sobre las causas del
desastre apuntan a la alta
responsabilidad del rey: la
monarquía corre peligro.
Se produce un golpe Estado por
Miguel Primo de Rivera.
2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-
1931)
 En 1923, el general Primo de Rivera, con el consentimiento de
Alfonso XIII, protagonizó un golpe de Estado que dio paso a una
dictadura militar inspirada en el fascismo italiano.
 El nuevo régimen instituyó una dictadura militar, suspendió la
Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos
políticos y los sindicatos.
 La dictadura se mantuvo hasta 1930, cuando el dictador dimitió,
falto de apoyos, y Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al
general Berenguer.
2- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-
1931)
2.2 La dictadura de
Primo de Rivera
(1923-1931)
Apoyos
Justificación
Modelo de Estado
Valoración
El rey, las organizaciones patronales y grupos políticos conservadores.
Desprestigio del sistema político y amenaza de revolución social.
Dictadura militar inspirada en el fascismo italiano.
Suspensión de la Constitución, partidos políticos, sindicatos, censura de prensa,
destitución de cargos políticos, supresión de la Mancomunidad de Cataluña.
Éxito al principio por la mejora de situación económica y el fin de la Guerra de
Marruecos.
La crisis del 29 hizo aumentar el descontento y la oposición
En enero de 1930 dimisión de Primo de Rivera; el General Berenguer prepara la vuelta a la legalidad anterior.
Fin de la guerra de Marruecos
El desembarco de Alhucemas (1925) puso fin a la guerra en Marruecos con la
derrota de Abd el-Krim y dio mucho prestigio y popularidad a Primo de Rivera
Sin embargo, toda la popularidad que ganó al poner fin a la Guerra de Marruecos,
la perdió cuando hizo intentos de perpetuarse en el poder.
Su caída acabará provocando la caída de la monarquía
ALFONSO XIII
PRIMO DE RIVERA
GOBIERNO DE PRIMO DE RIVERA EN 1925
3. De la Monarquía a la República
3.1. La proclamación de la República
3.2. El gobierno provisional
3.3. La Constitución de 1931
3.1. La proclamación de la República
 Las elecciones municipales se convocaron en 1931 y se
presentaron como un plebiscito entre monarquía y república.
 La coalición republicano-socialista triunfó en las grandes
capitales y en las regiones industriales.
 El resultado evidenciaba un rechazo a la Monarquía y un deseo
de cambio político. Miles de ciudadanos salieron a las calles para
demandar la proclamación de la República.
 Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país
hacia el exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República.
3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
3.1 La proclamación
de la República
En las elecciones municipales de 1931 los partidos que se oponen a la monarquía
se presentan en coalición (PACTO DE SAN SEBASTIÁN).
Los partidos antimonárquicos se imponen en las grandes ciudades mientras que los
monárquicos vencen en las zonas rurales.
Las elecciones municipales de 1931 se plantean como un plebiscito para la
Monarquía.
Reunión de las distintas ideologías republicanas en la que acuerdan la estrategia
para acabar con la monarquía.
El 14 de abril se proclama la República y Alfonso XIII parte hacia el exilio.
En las ciudades numerosas manifestaciones piden la proclamación de
la República.
3.2. El gobierno provisional
 Inmediatamente se formó un gobierno
provisional, integrado por republicanos,
socialistas y catalanistas de izquierda,
que inició las primeras reformas:
 Amnistía para los presos políticos y
libertad de partidos y sindicatos.
 Leyes sociales para mejorar la situación
de los jornaleros.
 Establecimiento de una Generalidad
provisional de Cataluña.
3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
3.2 El gobierno
provisional
Primeras medidas del gobierno provisional.
Amnistía para los presos políticos.
Leyes de carácter social: Jurados Mixtos y jornada de 8
horas
Establecimiento de la Generalidad de Cataluña como paso previo a la
autonomía.
LA conflictividad social es una constante: quema de conventos (11-13
de mayo de 1931) y huelgas obreras de la CNT.
Junio de 1931: Elecciones a Cortes Constituyentes con victoria republicano-socialista
Constitución de diciembre de 1931
Republicanos, socialistas,
catalanistas de izquierda.
La escasa reacción del gobierno republicano ante la quema de conventos
que tuvo lugar entre el 11 y 13 de mayo de 1931 provocó que gran parte
de los sectores católicos de la sociedad española se mostraran hostiles a
la República desde sus inicios.
La quema de conventos tuvo como antecedente las declaraciones de la jerarquía
eclesiástica a favor de la monarquía.
3.3. La Constitución de 1931
 La Constitución reconocía el sufragio universal masculino y
femenino y proclamaba la aconfesionalidad del Estado.
 Presentaba una declaración de derechos individuales y
establecía amplias libertades públicas y privadas.
 El poder legislativo residía en las Cortes, el poder ejecutivo, en el
Consejo de Ministros y en el Presidente de la República.
 El Estado se configuraba de forma integral, pero se aceptaba la
posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas
regiones.
 Una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue
elegido presidente de la República.
3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
3.3 La Constitución
de 1931
Sufragio Universal masculino y femenino
Aconfesionalidad del Estado.
Amplios derechos y libertades.
Reconocimiento de la propiedad privada pero
también de la expropiación.
Separación de poderes.
Legislativo
Ejecutivo
Judicial
Cortes unicamerales
Consejo de Ministros, presidente
del gobierno y presidente de la
República.
Jueces
Manuel Azaña (Presidente del
gobierno)
Niceto Alcalá Zamora
(Presidente de la República)
Deja abierta la posibilidad de gobiernos autónomos en las regiones.
CONSTITUCIÓN DE 1876 CONSTITUCIÓN DE 1931
Jefatura del
Estado
Religión
Tipo de
sufragio
Derechos y
libertades
Modelo de
Estado
MONARQUÍA REPÚBLICA
CONFESIONALIDAD
CATÓLICA
ACONFESIONALIDAD, GARANTÍA
DE TODAS LAS RELIGIONES
EN PRINCIPIO, CENSITARIO;
LUEGO UNIVERSAL
MASCULINO
UNIVERSAL MASCULINO Y FEMENINO
REDUCIDA DECLARACIÓN
DE DERECHOS Y
LIBERTADES
AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS Y
LIBERTADES.
PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD
PRIVADA, PERO POSIBILIDAD DE
EXPROPIACIONES.
PROTECCIÓN MÁXIMA DE LA
PROPIEDAD PRIVADA
CENTRALIZADO DESCENTRALIZADO
4. El Bienio Reformista (1931-1933)
4.1. Las reformas republicanas
• Fincas de más de 200 hectáreas, catastro de 1932 (mapa)
4.2. La oposición a las reformas
4.1. Las reformas republicanas
 La reforma militar. Azaña inició la reforma del ejército,
elaborando una ley de retiros que posibilitó la
jubilación de la mitad de los oficiales. Se sometió el
ejército al poder civil.
 La reforma religiosa y educativa. La Constitución
separó la Iglesia del Estado. El gobierno trató de
promover una educación laica.
 La reforma territorial. La Constitución abrió el camino
a la descentralización del Estado, ofreciendo la
posibilidad de elaborar estatutos de autonomía y
crear gobiernos autónomos.
 La reforma agraria. Se abordó el problema del
latifundismo.
Fincas de más de 200 hectáreas,
catastro de 1932
REFORMAS
LEY DE REFORMA AGRARIA
REFORMA RELIGIOSA Y EDUCATIVA
REFORMA DEL ESTADO: ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA
REFORMA DEL EJÉRCITO
Expropiación de las grandes
fincas no explotadas
Se aplica con lentitud debido a la falta de presupuesto, la
burocracia y la fuerte oposición.
Limitar el poder y la influencia de la Iglesia en el Estado.
Reducir , modernizar y hacer un ejército fiel a
la República.
LA OPOSICIÓN A
LAS REFORMAS
LOS TERRATENIENTES
LA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
GRUPOS SOCIALES que pensaban que se
ponía en peligro la unidad de la patria.
Oposición de parte del ejército : Golpe de
Estado del general Sanjurjo.
La lentitud en poner en marcha las reformas
también crearon problemas con la izquierda
con levantamientos armados (Casas Viejas)
El gobierno acaba convocando elecciones (Nov. 1933)
Grandes inversiones para conseguir una educación laica.
4- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
4.2. La oposición a las reformas
 El reformismo republicano se encontró con la oposición de los
grandes propietarios agrarios, la jerarquía de la Iglesia católica,
una parte del ejército y sectores de las clases altas y medias.
 En 1932, un golpe de Estado dirigido por el general Sanjurjo, fue
frenado por el gobierno. Las fuerzas de derecha se reagruparon
en la Confederación Española de Derechas Autónomas.
 Surgió un grupo de carácter fascista, la Falange Española. Los
monárquicos y los carlistas se unieron a la oposición.
 Desde el obrerismo, la UGT se radicalizó y grupos anarquistas
apostaron por la insurrección armada. Hubieron levantamientos.
4- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
4.2 La oposición a
las reformas
Desde la derecha Desde la izquierda
Grupos políticos y sociales que se oponen o
dificultan el programa de reformas del
gobierno republicano entre 1931 y 1933
CEDA: Confederación Española de
Derechas Autónomas
Falange Española
Monárquicos
Carlistas
UGT
FAI: Federación Anarquista Ibérica
Grandes propietarios, jerarquía eclesiástica,
gran parte del ejército y clases altas; parte
clases medias
Sectores del proletariado agrario y
movimiento obrero
5. El Bienio Conservador y el Frente Popular
(1933-1936)
5.1. Los gobiernos de derechas
5.2. Las revueltas de 1934
5.3. El Frente Popular (1936)
5.4. La preparación del golpe de Estado
5.1. Los gobiernos de derechas
 El gobierno entró en crisis. Azaña presentó su dimisión y el presidente de la
República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones
para noviembre de 1933.
 Las elecciones fueron ganadas por los partidos de derecha y de centro, y
Alejandro Lerroux, del Partido Radical, fue elegido presidente con el apoyo
parlamentario de la CEDA.
 El nuevo gobierno inició un proceso de desmantelamiento de la obra
reformista del bienio anterior.
 Esta situación provocó la radicalización de los partidos de la izquierda.
5.2. Las revueltas de 1934
 En 1934 tuvo lugar una remodelación del gobierno, que dio
entrada a tres ministros de la CEDA. Esto encendió el estallido de
revueltas en todo el país.
 En Asturias, la revolución tuvo un carácter más social.
 En Cataluña, fue el propio presidente Lluís Companys el que
encabezó la insurrección, proclamando el Estado catalán dentro
de la República Española. La rebelión fue sofocada.
5- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR
(1933-1936)
5.2 Las revueltas de
1934
La repulsa de la izquierda a la entrada de tres miembros de la CEDA como ministros del gobierno
provoca el inicio de la revolución promovida por sectores del movimiento obrero y del
nacionalismo catalán.
La huelga general tuvo mucha repercusión en Asturias y Cataluña
ASTURIAS CATALUÑA
Socialistas, comunistas y anarquistas ocupan los centros
mineros
El ejército reprime el movimiento revolucionario: 2000 muertos
El gobierno autonómico catalán
proclama el ESTADO CATALÁN.
Se encarcela a los líderes políticos
catalanes y se suspende el Estatuto de
Autonomía.
5.3. El Frente Popular (1936)
 Las desavenencias entre los partidos de la coalición
gubernamental y los escándalos de corrupción en el gobierno
llevaron a la convocatoria de nuevas elecciones en 1936.
 Las fuerzas de centro-izquierda se agruparon en el Frente
Popular.
 La derecha acudió dividida entre el Bloque Nacional, la CEDA y
Falange Española. Su programa pretendía modificar la
Constitución en un sentido conservador.
 Ganó las elecciones el Frente Popular. Manuel Azaña fue
nombrado presidente de la República.
5.3. EL frente popular
ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
5- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR
(1933-1936)
5.3 El Frente Popular
(1936)
Causas de la caída del gobierno
radical-cedista
Diferencias entre la CEDA y el Partido
Radical
Escándalos por corrupción : Estraperlo
Nuevas elecciones con la sociedad española muy polarizada
Victoria del Frente Popular
IZQUIERDA DERECHA
Unida en una coalición denominada FRENTE POPULAR.
Aspiraba a la reanudación de las reformas del Bienio
reformista.
Dividida en tres partidos distintos:
Bloque nacional
Falange
CEDA
Azaña es elegido presidente de la República
Se reanudan las reformas y los proyectos de autonomía.
5.4. La preparación del golpe de Estado
 La división entre derechas e izquierdas se dejó sentir en la calle.
 Los sectores más radicales de la izquierda propugnaban la
revolución social.
 Los extremistas de derechas defendían la necesidad de un golpe
de Estado que pusiese fin a la República y al proceso de reformas.
 Las tensiones entre los bloques opuestos desencadenó un clima
de violencia social.
 Este clima de violencia fue el pretexto a partir del cual las fuerzas
conservadoras decidieron interrumpir por las armas el proceso
reformista republicano.
6. El estallido de la Guerra Civil (1936-1939)
6.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil
6.2. La internacionalización del conflicto
6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
Detonante del golpe militar Asesinato de Calvo Sotelo en respuesta a la muerte del teniente
Castillo
El fracaso del golpe militar va a suponer el inicio de la Guerra Civil.
LOS APOYOS DE CADA BANDO
SOCIALES
POLÍTICOS
MILITARES
ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Oligarquía, católicos, clases
medias
Clases medias y populares
Partidos de derechas: falange,
monárquicos, tradicionalistas
Partidos de izquierda, republicanos,
nacionalistas catalanes y vascos.
Gran parte del ejército Reducido grupo de oficiales y milicias
populares.
Zonas agrarias de la Meseta Principales ciudades y zonas
industriales
Dictaduras fascistas
Brigadas Internacionales y la URSS
SUBLEVADOS REPUBLICANOS
6.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil
 En julio de 1936 un sector importante del ejército (dirigido por el
general Franco), al que se unieron tradicionalistas y falangistas,
protagonizaron un golpe de Estado.
 Se apoderaron de los órganos de gobierno de algunas ciudades
y constituyeron una junta de altos cargos militares para acabar
con el gobierno del Frente Popular.
 El 19 de julio, José Giral, nuevo jefe de gobierno, entregó armas
a las milicias de los sindicados y de los partidos del Frente
Popular, para frenar el golpe.
 España quedó dividida en dos zonas, lo que supuso el
desencadenamiento de una Guerra Civil.
Santiago
Casares
Quiroga
• Dimisión (18-
VII)
Diego Martínez Barrio
(19-VII)
• Más moderado
• No puede negociar el
fin de la insurrección
José Giral
(20-VII)
• Entregó
armas a las
milicias
6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
España queda
dividida en dos
zonas tras el golpe
militar: en color
rosa las zonas que
permanecen fieles
a la República; en
beige las zonas en
las que triunfa la
sublevación militar.
¿Cuáles fueron las causas de la Guerra Civil Española?
Rechazo y oposición de la oligarquía tradicional (caciques, grandes
propietarios agrarios, jerarquía eclesiástica, alta burguesía urbana) a las
reformas que ponían en cuestión su preeminencia.
Polarización creciente de la sociedad en dos grupos irreconciliables.
La mala situación económica nacional e internacional
Las clases adineradas sacaron su dinero del país desde la caída de la
Monarquía; el endeudamiento del Estado durante la dictadura de Primo de
Rivera había limitado los recursos de la República.
Las grandes diferencias de riqueza y la escasez de clases medias provocaban una
gran tensión social.
El contexto económico era el de la Gran Depresión
6.2. La internacionalización del conflicto
 La situación política europea en 1936 era muy tensa, desde el
surgimiento del fascismo italiano y el nazismo alemán. Así, la
Guerra Civil española alcanzó gran repercusión internacional.
 La guerra en España se vio como una confrontación entre las
fuerzas democráticas y los regímenes fascistas.
 Los militares sublevados contaron con la ayuda alemana e
italiana.
 Para no agravar la tensión europea, Francia y Gran Bretaña
impulsaron una política de no injerencia en la guerra española.
 La “no intervención” perjudicó a la República, que se encontró sin
la ayuda de las democracias europeas.
6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
6.2 La
internacionalización
del conflicto
La Guerra Civil Española fue un conflicto con una gran repercusión
internacional.
Fue un enfrentamiento entre democracia y comunismo por un lado y fascismo por otro.
Preludio de la 2ª Guerra Mundial.
Apoyos de los sublevados Apoyos de la República
La Alemania nazi con la Legión Cóndor: ayuda
cualitativamente muy importante.
La Italia de Mussolini envió numerosos voluntarios y
material de guerra.
Voluntarios católicos de Portugal
La URSS de Stalin envió asesores militares y
material de guerra.
Brigadas Internacionales: Voluntarios de
todo el mundo, especialmente europeos y
norteamericanos, de ideología antifascista.
Francia y Gran Bretaña promovieron un Comité de «no intervención» que perjudicó a la República.
7. Las dos zonas enfrentadas
7.1. La zona republicana: guerra y revolución
7.2. La zona sublevada: una dictadura militar
7.1. La zona republicana: guerra y revolución
 La revolución social. Se formaron Comités y se desató con gran
fuerza el anticlericalismo. Todo símbolo aristocrático, burgués o
religioso fue perseguido como enemigo.
 En septiembre de 1936 se formó un gobierno de coalición con
republicanos, comunistas, socialistas y anarquistas y se creó un
Ejército Popular.
 El enfrentamiento de 1937. Se produjo una división dentro de
las fuerzas republicanas y se produjo un enfrentamiento
armado en Barcelona.
 Como resultado, Juan Negrín formó un nuevo gobierno, sin
presencia anarquista y con influencia comunista.
7- LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
7.1 La zona republicana:
guerra y revolución
La revolución social
El enfrentamiento de 1937
En los primeros meses de la guerra los
Comités populares de izquierda controlaban el
esfuerzo bélico y la retaguardia.
En las zonas controladas por el
anarcosindicalismo se impone la
colectivización de fábricas y tierras
Religiosos y clases adineradas son perseguidos.
Septiembre 1936: El nuevo gobierno republicano de
Largo Caballero pone freno a esta situación.
Las milicias quedan integradas en el llamado
Ejército Popular.
Fin de la represión incontrolada.
Dentro del bando republicano hay dos opciones
mayoritarias:
1- Frenar la revolución y ganar la guerra
2- Guerra y revolución al mismo tiempo
Republicanos, socialistas, comunistas
Anarquistas y trotskistas (POUM)
Ambas opciones chocan en los llamados
enfrentamientos de Mayo de 1937 en Barcelona.
Surge un nuevo gobierno al mando de Negrín
con fuerte influencia comunista.
LA estrategia de este nuevo gobierno es la resistencia
a ultranza ((Trece puntos de Negrín)
Fin de la revolución y las colectivizaciones; todo el
esfuerzo a dedicado a ganar la guerra.
7.2. La zona sublevada: una dictadura militar
 El nuevo Estado. Se inspiraba en el fascismo y defendía un
modelo social basado en el conservadurismo y en la
preeminencia del catolicismo.
 Uno de los primeros objetivos de las autoridades “nacionales”
era acabar con las reformas republicanas.
 Una represión sistemática. En las zonas dominadas por los
franquistas se institucionalizó la persecución sistemática de las
organizaciones del Frente Popular y sus representantes.
 La represión afectó a todos aquellos que habían apoyado a la
República y también a aquellos que no manifestaban su
adhesión al nuevo régimen.
8. La evolución bélica
8.1. El desarrollo del conflicto
• La Guerra Civil (mapa)
8.2. El fin de la guerra y el exilio
8.1. El desarrollo del conflicto
 El avance hacia Madrid. La estrategia de los sublevados era
avanzar desde el Sur hacia Madrid y tomar la capital. Los
sucesivos intentos fracasaron y cambiaron de frente.
 La Batalla del Norte. Entre abril y octubre de 1937, se libró la
Batalla del Norte. Se produjo el bombardeo de Guernica y
ocuparon Bilbao y otras zonas del norte de España.
 La Batalla del Ebro. En 1938, las tropas sublevadas avanzaron
sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo por la zona de
Castellón. Cataluña quedó aislada.
 Para impedir el avance de los sublevados, el gobierno de la
República concentró sus fuerzas en la Batalla del Ebro.
La Guerra Civil
8.2. El fin de la guerra y el exilio
 En febrero de 1939 sólo Madrid y la zona centro quedaban en manos republicanas. Un golpe de
Estado en Madrid creó una junta que intentó negociar sin éxito con Franco.
 El 1 de abril de 1939, un parte de guerra dio el conflicto por finalizado.
 Con la derrota republicana se inició el exilio ante el temor a la represión franquista. Se calcula que
más de medio millón de españoles cruzaron la frontera francesa.
 Se inició un largo exilio. Miles de republicanos españoles, exiliados en Francia, participaron en la
resistencia contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
 Algunos fueron confinados en campos de concentración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 La Primera Guerra Mundial
Tema 9 La Primera Guerra MundialTema 9 La Primera Guerra Mundial
Tema 9 La Primera Guerra Mundialmercefl76
 
Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.
Junta de Castilla y León
 
Tema 8 4 eso
Tema 8 4 esoTema 8 4 eso
Tema 8 4 eso
Ana Sánchez
 
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)papefons Fons
 
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
Fueradeclase Vdp
 
Tema 8 4 eso
Tema 8 4 esoTema 8 4 eso
Tema 8 4 eso
Ana Sánchez
 
Los totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismosLos totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismos
Jesús Bartolomé Martín
 
Presentation Segunda Guerra Mundial
Presentation Segunda Guerra MundialPresentation Segunda Guerra Mundial
Presentation Segunda Guerra Mundial
Eggie Colon
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
El mundo entre guerras
El mundo entre guerrasEl mundo entre guerras
El mundo entre guerrasANA CODINA
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
mmhr
 
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRASEL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRASTALLARIN
 
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASLA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASJose Clemente
 
El mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerrasEl mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerras
itzelvences5
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerrasHistoriaLer
 
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
xusmi69
 

La actualidad más candente (19)

Tema 9 La Primera Guerra Mundial
Tema 9 La Primera Guerra MundialTema 9 La Primera Guerra Mundial
Tema 9 La Primera Guerra Mundial
 
Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.
 
Tema 8 4 eso
Tema 8 4 esoTema 8 4 eso
Tema 8 4 eso
 
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
 
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
 
Tema 8 4 eso
Tema 8 4 esoTema 8 4 eso
Tema 8 4 eso
 
Pdf online (1)
Pdf online (1)Pdf online (1)
Pdf online (1)
 
Los totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismosLos totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismos
 
Presentation Segunda Guerra Mundial
Presentation Segunda Guerra MundialPresentation Segunda Guerra Mundial
Presentation Segunda Guerra Mundial
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
El mundo entre guerras
El mundo entre guerrasEl mundo entre guerras
El mundo entre guerras
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
 
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRASEL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
 
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASLA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
 
El mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerrasEl mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerras
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerras
 
El siglo xx y el mundo actual
El siglo xx y el mundo actualEl siglo xx y el mundo actual
El siglo xx y el mundo actual
 
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
 

Similar a El laberinto español i

El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
oscarjgope
 
La españa del siglo xx
La españa del siglo xxLa españa del siglo xx
La españa del siglo xx
oscarjgope
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
maariarml
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
Diego Jiménez Gómez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Sergio Garcia
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
albitam
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
antonio
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
Florencio Ortiz Alejos
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
jaionetxu
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
mmhr
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Conchagon
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)IES Juanelo Turriano
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xx
Mavi Pastor
 

Similar a El laberinto español i (20)

El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
La españa del siglo xx
La españa del siglo xxLa españa del siglo xx
La españa del siglo xx
 
iire
iireiire
iire
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
Elreinadodealfonsoxiii
ElreinadodealfonsoxiiiElreinadodealfonsoxiii
Elreinadodealfonsoxiii
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xx
 

Más de oscarjgope

Pasapalabralaeuropadelbarroco
PasapalabralaeuropadelbarrocoPasapalabralaeuropadelbarroco
Pasapalabralaeuropadelbarroco
oscarjgope
 
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
PasapalabralaprimerassociedadeshistoricasPasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
oscarjgope
 
Pasapalabralaprehistoria
PasapalabralaprehistoriaPasapalabralaprehistoria
Pasapalabralaprehistoria
oscarjgope
 
El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1
oscarjgope
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
oscarjgope
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
oscarjgope
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
oscarjgope
 
Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1
oscarjgope
 
Los medios climáticos
Los medios climáticosLos medios climáticos
Los medios climáticos
oscarjgope
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
oscarjgope
 
Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabra
oscarjgope
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
oscarjgope
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
oscarjgope
 
El clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasEl clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticas
oscarjgope
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
oscarjgope
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierra
oscarjgope
 
Pasapalabraactividadeseconómicas
PasapalabraactividadeseconómicasPasapalabraactividadeseconómicas
Pasapalabraactividadeseconómicas
oscarjgope
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
oscarjgope
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
oscarjgope
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierra
oscarjgope
 

Más de oscarjgope (20)

Pasapalabralaeuropadelbarroco
PasapalabralaeuropadelbarrocoPasapalabralaeuropadelbarroco
Pasapalabralaeuropadelbarroco
 
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
PasapalabralaprimerassociedadeshistoricasPasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
 
Pasapalabralaprehistoria
PasapalabralaprehistoriaPasapalabralaprehistoria
Pasapalabralaprehistoria
 
El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
 
Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1
 
Los medios climáticos
Los medios climáticosLos medios climáticos
Los medios climáticos
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabra
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasEl clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticas
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierra
 
Pasapalabraactividadeseconómicas
PasapalabraactividadeseconómicasPasapalabraactividadeseconómicas
Pasapalabraactividadeseconómicas
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierra
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

El laberinto español i

  • 1. La España del siglo XX El laberinto español I OSJEGOMPER BLOG
  • 2. EL LABERINTO ESPAÑOL I 1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 2- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931) 3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 4- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 5- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) 6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 7- LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS 8- LA EVOLUCIÓN BÉLICA Alfonso XIII Abd el-Krim Miguel Primo de Rivera con el rey y su gobierno Manuel Azaña
  • 3. EJE CRONOLÓGICO (1902-1939) 1902 1931 1936 19391923 1930 Dictadura de Primo de Rivera REINADO DE ALFONSO XIII REPÚBLICA GUERRA CIVIL 1909 1912 1913 1917 1921 1925 Semana Trágica Asesinato de Canalejas Conservadores en el poder Huelga General Desastre de Annual Golpe de Estado de Primo de Rivera Desembarco de Alhucemas Proclamación de la II República 1932 Reforma agraria 1934 Revolución Asturias y Cataluña Febrero 1936: Victoria del Frente Popular Julio 1936: Golpe de Estado 1938 Batalla del Ebro
  • 4. Introducción  En las primeras décadas del siglo XX, la Restauración entró en su crisis definitiva. En 1923, el general Primo de Rivera promovió una dictadura.  La crisis de la dictadura condujo al derrocamiento de la monarquía y en 1931 se proclamó la República.  Los gobiernos republicanos emprendieron un programa de reformas que encontró la oposición de los grupos sociales más conservadores.  El conflicto entre los partidarios de las reformas y sus opositores estalló en 1936, originando una Guerra Civil que duró tres años y que finalizó con el establecimiento de una dictadura militar.
  • 5. El sistema político de la Restauración OBJETIVOS PILARES Garantizar autoridad del rey Garantizar estabilidad a través de dos pilares CONSTITUCIÓN DE 1876 Turno de partidos Abierta pero moderada sufragio Católica Soberanía compartida Bicameral Conservador y liberal Cánovas Sagasta INTRODUCCIÓ N
  • 6. La corrupción del sistema. Las fuerzas de oposición CORRUPCIÓN La alternancia pacífica sólo era posible con la manipulación electoral Herramientas caciquismo pucherazo OPOSICIÓN Republicanismo Nacionalismos Movimiento obrero Lliga Regionalista de Cataluña y PNV Lerroux y el Partido Radical Pablo Iglesias y el PSOE (1879) UGT en 1888 INTRODUCCIÓN
  • 7. 1. El declive del turno dinástico (1898-1917) 1.1. El reformismo conservador 1.2. La Semana Trágica 1.3. El reformismo liberal 1.4. La crisis de 1917
  • 8. 1.1. El reformismo conservador  La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) se inició con una crisis provocada por el desastre del 98 que llevó a los partidos dinásticos a iniciar reformas para regenerar la vida política española.  Mientras los partidos del turno dinástico iban perdiendo influencia, la oposición se fortalecía:  El republicanismo aumentó su ascendiente electoral.  Los grupos nacionalistas catalanes alcanzaron un amplio triunfo en 1907.  El socialismo y su central sindical consolidaron su presencia.  Los anarquistas siguieron fraccionados.
  • 9. 1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) La crisis del 98 lleva a los partidos dinásticos a realizar una serie de reformas para regenerar la vida política. Las reformas no son suficientes y la oposición se fortalece EL REPUBLICANISMO LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS El socialismo (PSOE) y su sindicato (UGT) EL anarquismo organizado en la CNT ¿QUIÉN ERA LA OPOSICIÓN AL SISTEMA? 1.1 El reformismo conservador El sistema de la Restauración permanece con esa oposición creciente. Maura y Canalejas sustituyen a Cánovas y Sagasta como líderes de los partidos dinásticos.
  • 10. Antonio Maura (líder del partido conservador, “sucesor” de Cánovas en el turno dinástico)
  • 11. Canalejas (“sucesor” de Sagasta en el Partido Liberal, con Alfonso XIII)
  • 13. 1.2. La Semana Trágica  En 1909, se produjo un deterioro de la vida política debido al levantamiento popular en Barcelona, conocido como la Semana Trágica.  La revuelta se inició por la oposición al reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos.  El levantamiento fue sofocado por el ejército, y la represión fue durísima. Estos hechos provocaron la repulsa de la opinión pública y la dimisión de Maura.  Ante esta situación, el rey encargó la formación de un nuevo gobierno a los liberales.
  • 14. 1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.2 La Semana Trágica El ejército fue el encargado de reprimir las revueltas que se iniciaron en las calles de Barcelona entre las clases obreras. El detonante de la revuelta fue el envío a Marruecos de numerosos reservistas del ejército, muchos de los cuales murieron en el llamado “Barranco del Lobo” El escándalo que provoca la violencia utilizada para acabar con la revuelta lleva a la dimisión de Maura.
  • 15. 1.3. El reformismo liberal  A partir de 1910, los liberales iniciaron una experiencia reformista. José Canalejas intentó un reforzamiento del poder civil del Estado frente a la influencia de la Iglesia católica.  También inició una cierta descentralización del Estado, que se plasmó en la Mancomunidad de Cataluña.  El asesinato de Canalejas por los anarquistas (1912) abrió un período de inestabilidad que llevó de nuevo a los conservadores al poder, a partir de 1913.
  • 16. 1.4. La crisis de 1917  Ante los crecientes problemas sociales, los conservadores de Eduardo Dato gobernaron de forma autoritaria, clausurando las Cortes y gobernando por decreto-ley.  El descontento social estalló en 1917 y se originó un amplio movimiento de protesta.  Las fuerzas políticas de oposición exigieron la dimisión del gobierno y la convocatoria de Cortes constituyentes.  Grupos de militares se enfrentaron a la política de gobierno y los sindicatos convocaron una huelga general revolucionaria.  Esta situación de crisis era un reflejo del deterioro de la vida política y social.
  • 17. 1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.3 El reformismo liberal Las reformas de Canalejas: Disminución de la influencia de la Iglesia y descentralización del Estado (las mancomunidades) El programa de reformas se paraliza con el asesinato de Canalejas. 1.4- La crisis de 1917 Los conservadores alcanzan el poder gobernando de manera autoritaria. Aumenta el descontento social que se plasma en la crisis de 1917. Crisis política Crisis militar Crisis social Una asamblea parlamentaria pide la dimisión del gobierno. Los militares crean Juntas militares para protestar contra el gobierno. Los sindicatos convocan una huelga general revolucionaria (UGT y CNT) El gobierno solventa la situación pero desde ese momento la situación se deteriorará cada vez más. 1 2 3
  • 18. La Guerra de Marruecos La derrota de Annual supuso una grave crisis política que llevó a la dictadura de Primo de Rivera Tras el desastre del 98 nos lanzamos a “conquistar” un nuevo imperio en Marruecos.
  • 19. 2. Crisis de la Restauración y dictadura (1917-1931) 2.1. El declive de la Monarquía (1917-1923) 2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
  • 20. 2.1. El declive de la Monarquía (1917- 1923)  Gobiernos de concentración. Con la crisis de 1917, se formaron sucesivos gobiernos de concentración (liberales, conservadores y nacionalistas catalanes) que no estabilizaron el sistema.  Conflictividad social. Los sindicatos y los grupos políticos de izquierda impulsaron movilizaciones obreras. Entre los trabajadores industriales la lucha obrera fue más intensa.  La derrota de Annual. En 1921, en Annual, el ejército español sufrió una gran derrota. Se pidieron responsabilidades de la derrota. Sectores del ejército propiciaron un golpe de Estado.
  • 21. 2- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931) 2.1 El declive de la Monarquía (1917- 1923) Gobiernos de concentración Conflictividad social La Guerra de Marruecos (Desastre de Annual) Fin del turno dinástico Se crean gobiernos de concentración que no logran estabilizar el sistema. Crecen los sindicatos obreros, el PSOE y nace el PCE. Numerosas movilizaciones obreras 1918-1920: Trienio Bolchevique en el campo andaluz. Huelgas en las zonas industriales: LA Canadiense en 1919. El miedo de las clases burguesas se manifiesta en el pistolerismo (bandas armadas a sueldo de los patronos que asesinaban líderes sindicales). NO OLVIDAR QUE ACABA DE TENER LUGAR LA REV. RUSA Derrota en Annual: muerte de 12000 soldados españoles. La investigación (expediente Picasso) sobre las causas del desastre apuntan a la alta responsabilidad del rey: la monarquía corre peligro. Se produce un golpe Estado por Miguel Primo de Rivera.
  • 22. 2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923- 1931)  En 1923, el general Primo de Rivera, con el consentimiento de Alfonso XIII, protagonizó un golpe de Estado que dio paso a una dictadura militar inspirada en el fascismo italiano.  El nuevo régimen instituyó una dictadura militar, suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos políticos y los sindicatos.  La dictadura se mantuvo hasta 1930, cuando el dictador dimitió, falto de apoyos, y Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer.
  • 23. 2- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917- 1931) 2.2 La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) Apoyos Justificación Modelo de Estado Valoración El rey, las organizaciones patronales y grupos políticos conservadores. Desprestigio del sistema político y amenaza de revolución social. Dictadura militar inspirada en el fascismo italiano. Suspensión de la Constitución, partidos políticos, sindicatos, censura de prensa, destitución de cargos políticos, supresión de la Mancomunidad de Cataluña. Éxito al principio por la mejora de situación económica y el fin de la Guerra de Marruecos. La crisis del 29 hizo aumentar el descontento y la oposición En enero de 1930 dimisión de Primo de Rivera; el General Berenguer prepara la vuelta a la legalidad anterior.
  • 24. Fin de la guerra de Marruecos El desembarco de Alhucemas (1925) puso fin a la guerra en Marruecos con la derrota de Abd el-Krim y dio mucho prestigio y popularidad a Primo de Rivera
  • 25. Sin embargo, toda la popularidad que ganó al poner fin a la Guerra de Marruecos, la perdió cuando hizo intentos de perpetuarse en el poder. Su caída acabará provocando la caída de la monarquía ALFONSO XIII PRIMO DE RIVERA GOBIERNO DE PRIMO DE RIVERA EN 1925
  • 26. 3. De la Monarquía a la República 3.1. La proclamación de la República 3.2. El gobierno provisional 3.3. La Constitución de 1931
  • 27.
  • 28.
  • 29. 3.1. La proclamación de la República  Las elecciones municipales se convocaron en 1931 y se presentaron como un plebiscito entre monarquía y república.  La coalición republicano-socialista triunfó en las grandes capitales y en las regiones industriales.  El resultado evidenciaba un rechazo a la Monarquía y un deseo de cambio político. Miles de ciudadanos salieron a las calles para demandar la proclamación de la República.  Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país hacia el exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República.
  • 30. 3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.1 La proclamación de la República En las elecciones municipales de 1931 los partidos que se oponen a la monarquía se presentan en coalición (PACTO DE SAN SEBASTIÁN). Los partidos antimonárquicos se imponen en las grandes ciudades mientras que los monárquicos vencen en las zonas rurales. Las elecciones municipales de 1931 se plantean como un plebiscito para la Monarquía. Reunión de las distintas ideologías republicanas en la que acuerdan la estrategia para acabar con la monarquía. El 14 de abril se proclama la República y Alfonso XIII parte hacia el exilio. En las ciudades numerosas manifestaciones piden la proclamación de la República.
  • 31. 3.2. El gobierno provisional  Inmediatamente se formó un gobierno provisional, integrado por republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda, que inició las primeras reformas:  Amnistía para los presos políticos y libertad de partidos y sindicatos.  Leyes sociales para mejorar la situación de los jornaleros.  Establecimiento de una Generalidad provisional de Cataluña.
  • 32. 3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.2 El gobierno provisional Primeras medidas del gobierno provisional. Amnistía para los presos políticos. Leyes de carácter social: Jurados Mixtos y jornada de 8 horas Establecimiento de la Generalidad de Cataluña como paso previo a la autonomía. LA conflictividad social es una constante: quema de conventos (11-13 de mayo de 1931) y huelgas obreras de la CNT. Junio de 1931: Elecciones a Cortes Constituyentes con victoria republicano-socialista Constitución de diciembre de 1931 Republicanos, socialistas, catalanistas de izquierda.
  • 33. La escasa reacción del gobierno republicano ante la quema de conventos que tuvo lugar entre el 11 y 13 de mayo de 1931 provocó que gran parte de los sectores católicos de la sociedad española se mostraran hostiles a la República desde sus inicios. La quema de conventos tuvo como antecedente las declaraciones de la jerarquía eclesiástica a favor de la monarquía.
  • 34. 3.3. La Constitución de 1931  La Constitución reconocía el sufragio universal masculino y femenino y proclamaba la aconfesionalidad del Estado.  Presentaba una declaración de derechos individuales y establecía amplias libertades públicas y privadas.  El poder legislativo residía en las Cortes, el poder ejecutivo, en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República.  El Estado se configuraba de forma integral, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.  Una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República.
  • 35. 3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.3 La Constitución de 1931 Sufragio Universal masculino y femenino Aconfesionalidad del Estado. Amplios derechos y libertades. Reconocimiento de la propiedad privada pero también de la expropiación. Separación de poderes. Legislativo Ejecutivo Judicial Cortes unicamerales Consejo de Ministros, presidente del gobierno y presidente de la República. Jueces Manuel Azaña (Presidente del gobierno) Niceto Alcalá Zamora (Presidente de la República) Deja abierta la posibilidad de gobiernos autónomos en las regiones.
  • 36. CONSTITUCIÓN DE 1876 CONSTITUCIÓN DE 1931 Jefatura del Estado Religión Tipo de sufragio Derechos y libertades Modelo de Estado MONARQUÍA REPÚBLICA CONFESIONALIDAD CATÓLICA ACONFESIONALIDAD, GARANTÍA DE TODAS LAS RELIGIONES EN PRINCIPIO, CENSITARIO; LUEGO UNIVERSAL MASCULINO UNIVERSAL MASCULINO Y FEMENINO REDUCIDA DECLARACIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA, PERO POSIBILIDAD DE EXPROPIACIONES. PROTECCIÓN MÁXIMA DE LA PROPIEDAD PRIVADA CENTRALIZADO DESCENTRALIZADO
  • 37. 4. El Bienio Reformista (1931-1933) 4.1. Las reformas republicanas • Fincas de más de 200 hectáreas, catastro de 1932 (mapa) 4.2. La oposición a las reformas
  • 38. 4.1. Las reformas republicanas  La reforma militar. Azaña inició la reforma del ejército, elaborando una ley de retiros que posibilitó la jubilación de la mitad de los oficiales. Se sometió el ejército al poder civil.  La reforma religiosa y educativa. La Constitución separó la Iglesia del Estado. El gobierno trató de promover una educación laica.  La reforma territorial. La Constitución abrió el camino a la descentralización del Estado, ofreciendo la posibilidad de elaborar estatutos de autonomía y crear gobiernos autónomos.  La reforma agraria. Se abordó el problema del latifundismo.
  • 39. Fincas de más de 200 hectáreas, catastro de 1932
  • 40. REFORMAS LEY DE REFORMA AGRARIA REFORMA RELIGIOSA Y EDUCATIVA REFORMA DEL ESTADO: ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA REFORMA DEL EJÉRCITO Expropiación de las grandes fincas no explotadas Se aplica con lentitud debido a la falta de presupuesto, la burocracia y la fuerte oposición. Limitar el poder y la influencia de la Iglesia en el Estado. Reducir , modernizar y hacer un ejército fiel a la República. LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS LOS TERRATENIENTES LA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA GRUPOS SOCIALES que pensaban que se ponía en peligro la unidad de la patria. Oposición de parte del ejército : Golpe de Estado del general Sanjurjo. La lentitud en poner en marcha las reformas también crearon problemas con la izquierda con levantamientos armados (Casas Viejas) El gobierno acaba convocando elecciones (Nov. 1933) Grandes inversiones para conseguir una educación laica. 4- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
  • 41. 4.2. La oposición a las reformas  El reformismo republicano se encontró con la oposición de los grandes propietarios agrarios, la jerarquía de la Iglesia católica, una parte del ejército y sectores de las clases altas y medias.  En 1932, un golpe de Estado dirigido por el general Sanjurjo, fue frenado por el gobierno. Las fuerzas de derecha se reagruparon en la Confederación Española de Derechas Autónomas.  Surgió un grupo de carácter fascista, la Falange Española. Los monárquicos y los carlistas se unieron a la oposición.  Desde el obrerismo, la UGT se radicalizó y grupos anarquistas apostaron por la insurrección armada. Hubieron levantamientos.
  • 42. 4- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 4.2 La oposición a las reformas Desde la derecha Desde la izquierda Grupos políticos y sociales que se oponen o dificultan el programa de reformas del gobierno republicano entre 1931 y 1933 CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas Falange Española Monárquicos Carlistas UGT FAI: Federación Anarquista Ibérica Grandes propietarios, jerarquía eclesiástica, gran parte del ejército y clases altas; parte clases medias Sectores del proletariado agrario y movimiento obrero
  • 43. 5. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936) 5.1. Los gobiernos de derechas 5.2. Las revueltas de 1934 5.3. El Frente Popular (1936) 5.4. La preparación del golpe de Estado
  • 44. 5.1. Los gobiernos de derechas  El gobierno entró en crisis. Azaña presentó su dimisión y el presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933.  Las elecciones fueron ganadas por los partidos de derecha y de centro, y Alejandro Lerroux, del Partido Radical, fue elegido presidente con el apoyo parlamentario de la CEDA.  El nuevo gobierno inició un proceso de desmantelamiento de la obra reformista del bienio anterior.  Esta situación provocó la radicalización de los partidos de la izquierda.
  • 45. 5.2. Las revueltas de 1934  En 1934 tuvo lugar una remodelación del gobierno, que dio entrada a tres ministros de la CEDA. Esto encendió el estallido de revueltas en todo el país.  En Asturias, la revolución tuvo un carácter más social.  En Cataluña, fue el propio presidente Lluís Companys el que encabezó la insurrección, proclamando el Estado catalán dentro de la República Española. La rebelión fue sofocada.
  • 46. 5- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) 5.2 Las revueltas de 1934 La repulsa de la izquierda a la entrada de tres miembros de la CEDA como ministros del gobierno provoca el inicio de la revolución promovida por sectores del movimiento obrero y del nacionalismo catalán. La huelga general tuvo mucha repercusión en Asturias y Cataluña ASTURIAS CATALUÑA Socialistas, comunistas y anarquistas ocupan los centros mineros El ejército reprime el movimiento revolucionario: 2000 muertos El gobierno autonómico catalán proclama el ESTADO CATALÁN. Se encarcela a los líderes políticos catalanes y se suspende el Estatuto de Autonomía.
  • 47. 5.3. El Frente Popular (1936)  Las desavenencias entre los partidos de la coalición gubernamental y los escándalos de corrupción en el gobierno llevaron a la convocatoria de nuevas elecciones en 1936.  Las fuerzas de centro-izquierda se agruparon en el Frente Popular.  La derecha acudió dividida entre el Bloque Nacional, la CEDA y Falange Española. Su programa pretendía modificar la Constitución en un sentido conservador.  Ganó las elecciones el Frente Popular. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República.
  • 48. 5.3. EL frente popular ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
  • 49. 5- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) 5.3 El Frente Popular (1936) Causas de la caída del gobierno radical-cedista Diferencias entre la CEDA y el Partido Radical Escándalos por corrupción : Estraperlo Nuevas elecciones con la sociedad española muy polarizada Victoria del Frente Popular IZQUIERDA DERECHA Unida en una coalición denominada FRENTE POPULAR. Aspiraba a la reanudación de las reformas del Bienio reformista. Dividida en tres partidos distintos: Bloque nacional Falange CEDA Azaña es elegido presidente de la República Se reanudan las reformas y los proyectos de autonomía.
  • 50. 5.4. La preparación del golpe de Estado  La división entre derechas e izquierdas se dejó sentir en la calle.  Los sectores más radicales de la izquierda propugnaban la revolución social.  Los extremistas de derechas defendían la necesidad de un golpe de Estado que pusiese fin a la República y al proceso de reformas.  Las tensiones entre los bloques opuestos desencadenó un clima de violencia social.  Este clima de violencia fue el pretexto a partir del cual las fuerzas conservadoras decidieron interrumpir por las armas el proceso reformista republicano.
  • 51. 6. El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) 6.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil 6.2. La internacionalización del conflicto
  • 52. 6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL Detonante del golpe militar Asesinato de Calvo Sotelo en respuesta a la muerte del teniente Castillo El fracaso del golpe militar va a suponer el inicio de la Guerra Civil. LOS APOYOS DE CADA BANDO SOCIALES POLÍTICOS MILITARES ECONÓMICOS INTERNACIONALES Oligarquía, católicos, clases medias Clases medias y populares Partidos de derechas: falange, monárquicos, tradicionalistas Partidos de izquierda, republicanos, nacionalistas catalanes y vascos. Gran parte del ejército Reducido grupo de oficiales y milicias populares. Zonas agrarias de la Meseta Principales ciudades y zonas industriales Dictaduras fascistas Brigadas Internacionales y la URSS SUBLEVADOS REPUBLICANOS
  • 53. 6.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil  En julio de 1936 un sector importante del ejército (dirigido por el general Franco), al que se unieron tradicionalistas y falangistas, protagonizaron un golpe de Estado.  Se apoderaron de los órganos de gobierno de algunas ciudades y constituyeron una junta de altos cargos militares para acabar con el gobierno del Frente Popular.  El 19 de julio, José Giral, nuevo jefe de gobierno, entregó armas a las milicias de los sindicados y de los partidos del Frente Popular, para frenar el golpe.  España quedó dividida en dos zonas, lo que supuso el desencadenamiento de una Guerra Civil.
  • 54. Santiago Casares Quiroga • Dimisión (18- VII) Diego Martínez Barrio (19-VII) • Más moderado • No puede negociar el fin de la insurrección José Giral (20-VII) • Entregó armas a las milicias
  • 55. 6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL España queda dividida en dos zonas tras el golpe militar: en color rosa las zonas que permanecen fieles a la República; en beige las zonas en las que triunfa la sublevación militar.
  • 56. ¿Cuáles fueron las causas de la Guerra Civil Española? Rechazo y oposición de la oligarquía tradicional (caciques, grandes propietarios agrarios, jerarquía eclesiástica, alta burguesía urbana) a las reformas que ponían en cuestión su preeminencia. Polarización creciente de la sociedad en dos grupos irreconciliables. La mala situación económica nacional e internacional Las clases adineradas sacaron su dinero del país desde la caída de la Monarquía; el endeudamiento del Estado durante la dictadura de Primo de Rivera había limitado los recursos de la República. Las grandes diferencias de riqueza y la escasez de clases medias provocaban una gran tensión social. El contexto económico era el de la Gran Depresión
  • 57. 6.2. La internacionalización del conflicto  La situación política europea en 1936 era muy tensa, desde el surgimiento del fascismo italiano y el nazismo alemán. Así, la Guerra Civil española alcanzó gran repercusión internacional.  La guerra en España se vio como una confrontación entre las fuerzas democráticas y los regímenes fascistas.  Los militares sublevados contaron con la ayuda alemana e italiana.  Para no agravar la tensión europea, Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de no injerencia en la guerra española.  La “no intervención” perjudicó a la República, que se encontró sin la ayuda de las democracias europeas.
  • 58. 6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL 6.2 La internacionalización del conflicto La Guerra Civil Española fue un conflicto con una gran repercusión internacional. Fue un enfrentamiento entre democracia y comunismo por un lado y fascismo por otro. Preludio de la 2ª Guerra Mundial. Apoyos de los sublevados Apoyos de la República La Alemania nazi con la Legión Cóndor: ayuda cualitativamente muy importante. La Italia de Mussolini envió numerosos voluntarios y material de guerra. Voluntarios católicos de Portugal La URSS de Stalin envió asesores militares y material de guerra. Brigadas Internacionales: Voluntarios de todo el mundo, especialmente europeos y norteamericanos, de ideología antifascista. Francia y Gran Bretaña promovieron un Comité de «no intervención» que perjudicó a la República.
  • 59. 7. Las dos zonas enfrentadas 7.1. La zona republicana: guerra y revolución 7.2. La zona sublevada: una dictadura militar
  • 60. 7.1. La zona republicana: guerra y revolución  La revolución social. Se formaron Comités y se desató con gran fuerza el anticlericalismo. Todo símbolo aristocrático, burgués o religioso fue perseguido como enemigo.  En septiembre de 1936 se formó un gobierno de coalición con republicanos, comunistas, socialistas y anarquistas y se creó un Ejército Popular.  El enfrentamiento de 1937. Se produjo una división dentro de las fuerzas republicanas y se produjo un enfrentamiento armado en Barcelona.  Como resultado, Juan Negrín formó un nuevo gobierno, sin presencia anarquista y con influencia comunista.
  • 61. 7- LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS 7.1 La zona republicana: guerra y revolución La revolución social El enfrentamiento de 1937 En los primeros meses de la guerra los Comités populares de izquierda controlaban el esfuerzo bélico y la retaguardia. En las zonas controladas por el anarcosindicalismo se impone la colectivización de fábricas y tierras Religiosos y clases adineradas son perseguidos. Septiembre 1936: El nuevo gobierno republicano de Largo Caballero pone freno a esta situación. Las milicias quedan integradas en el llamado Ejército Popular. Fin de la represión incontrolada. Dentro del bando republicano hay dos opciones mayoritarias: 1- Frenar la revolución y ganar la guerra 2- Guerra y revolución al mismo tiempo Republicanos, socialistas, comunistas Anarquistas y trotskistas (POUM) Ambas opciones chocan en los llamados enfrentamientos de Mayo de 1937 en Barcelona. Surge un nuevo gobierno al mando de Negrín con fuerte influencia comunista. LA estrategia de este nuevo gobierno es la resistencia a ultranza ((Trece puntos de Negrín) Fin de la revolución y las colectivizaciones; todo el esfuerzo a dedicado a ganar la guerra.
  • 62. 7.2. La zona sublevada: una dictadura militar  El nuevo Estado. Se inspiraba en el fascismo y defendía un modelo social basado en el conservadurismo y en la preeminencia del catolicismo.  Uno de los primeros objetivos de las autoridades “nacionales” era acabar con las reformas republicanas.  Una represión sistemática. En las zonas dominadas por los franquistas se institucionalizó la persecución sistemática de las organizaciones del Frente Popular y sus representantes.  La represión afectó a todos aquellos que habían apoyado a la República y también a aquellos que no manifestaban su adhesión al nuevo régimen.
  • 63. 8. La evolución bélica 8.1. El desarrollo del conflicto • La Guerra Civil (mapa) 8.2. El fin de la guerra y el exilio
  • 64.
  • 65. 8.1. El desarrollo del conflicto  El avance hacia Madrid. La estrategia de los sublevados era avanzar desde el Sur hacia Madrid y tomar la capital. Los sucesivos intentos fracasaron y cambiaron de frente.  La Batalla del Norte. Entre abril y octubre de 1937, se libró la Batalla del Norte. Se produjo el bombardeo de Guernica y ocuparon Bilbao y otras zonas del norte de España.  La Batalla del Ebro. En 1938, las tropas sublevadas avanzaron sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo por la zona de Castellón. Cataluña quedó aislada.  Para impedir el avance de los sublevados, el gobierno de la República concentró sus fuerzas en la Batalla del Ebro.
  • 67. 8.2. El fin de la guerra y el exilio  En febrero de 1939 sólo Madrid y la zona centro quedaban en manos republicanas. Un golpe de Estado en Madrid creó una junta que intentó negociar sin éxito con Franco.  El 1 de abril de 1939, un parte de guerra dio el conflicto por finalizado.  Con la derrota republicana se inició el exilio ante el temor a la represión franquista. Se calcula que más de medio millón de españoles cruzaron la frontera francesa.  Se inició un largo exilio. Miles de republicanos españoles, exiliados en Francia, participaron en la resistencia contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.  Algunos fueron confinados en campos de concentración.