SlideShare una empresa de Scribd logo
Las guerras coloniales y sus consecuencias
A finales del siglo XIX los restos del imperio español, tras la independencia de la mayor parte del imperio a
comienzos del siglo (1824), estaban dispersos por el globo: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y otros
archipiélagos del Pacífico, así como las posesiones en el norte de África y golfo de Guinea.
La Restauración coincide cronológicamente con la Época del Imperialismo (1875-1914). Cánovas había
llevado a cabo una prudente política exterior de “recogimiento” a fin de mantener al país neutral y evitar
conflictos. El problema era si sin respaldos internacionales se podrían salvaguardar las colonias.
Los antecedentes de la cuestión cubana.
La Paz de Zanjón puso fin a la guerra de los Diez Años (1868-78), primera insurrección independentista
cubana, pero no acabó con los conflictos en la isla, que dieron lugar a la llamada Guerra Chiquita
(1879-1880). Los problemas entre Cuba y España eran fundamentalmente económicos. Cuba era la colonia
más importante porque los beneficios del mercado cubano equilibraban el déficit comercial crónico. Era un
mercado reservado para los productos españoles, en régimen de monopolio, pero esto perjudicaba a los
comerciantes cubanos, ya que España no podía absorber toda la producción de la isla (café, tabaco y, sobre
todo, azúcar) ni surtirles todos los bienes manufacturados que necesitaban. El proteccionismo hacia muy
caro el comercio con Estados Unidos, a donde se exportaban más del 90% de la producción.
Por ello surgieron tensiones políticas. El Partido Unión Constitucional, formado por la oligarquía española
latifundista, que obtenía jugosos beneficios de la venta de café, azúcar y tabaco, era partidario del
proteccionismo y se negaba ferozmente a la autonomía, equivalente para él a separatismo. El Partido
Liberal, integrado por criollos ricos y clases medias cubanas, defendía la autonomía pero vio fracasar el
proyecto de autonomía limitada de Maura (1893) por la intransigencia de los conservadores.
En 1892 José Martí, exiliado en Estados Unidos, fundó el Partido Revolucionario Cubano, que pedía la
independencia y se extendió entre los criollos y las clases medias y populares isleñas.
El inicio de la guerra de independencia en Cuba y Filipinas.
La guerra por la independencia se inició en febrero de 1895 con el Grito de Baire.
El gobierno conservador de Cánovas envió como capitán general a Martínez Campos, con más de 200.000
soldados dispuesto a negociar, y si no fuera posible, a aplastar la rebelión por la fuerza. La guerra fue muy
dura debido a las condiciones geográficas, al clima y a las pésimas condiciones de vida de los soldados, que
sucumbían ante las enfermedades tropicales (tifus, malaria, fiebre amarilla). El ejército fracasó porque las
guerrillas rebeldes estaban apoyadas por la mayoría de la población civil y contaban con ayuda militar de
los Estados Unidos.
Martínez Campos dimitió y fue sustituido por el general Weyler, un hombre de hierro, que buscaba vencer
sin negociar, partidario de la guerra total. Recurrió a medidas impopulares como la destrucción de cosechas
y ganados y la reclusión de la población cubana en aldeas fortificadas, auténticos campos de concentración,
con duras condiciones de vida. Su actuación provocó una oleada de protestas internacionales, especialmente
en Estados Unidos donde la prensa sensacionalista levantó a la opinión pública contra España. El presidente
republicano McKinley propuso comprar la isla pero el gobierno español lo rechazó.
En las islas Filipinas, ricas en tabaco y azúcar y con enorme presencia de las órdenes religiosas católicas,
estalló también la insurrección en 1896 dirigida por Aguinaldo, debido a la ausencia de reformas. La
sociedad secreta, Katipunam, pedía la independencia. El gobierno español envío al general Polavieja, que
ejecutó a José Rizal, líder independentista de la Liga Filipina y firmó la paz con los rebeldes en 1897.
La guerra hispano-norteamericana (1898)
Tras el asesinato de Cánovas en 1897, los liberales subieron al poder. Sagasta destituyó a Weyler y concedió
la autonomía a Cuba, sufragio universal, igualdad de derechos y la autonomía arancelaria. Pero ya era tarde.
El pretexto de los Estados Unidos para declarar la guerra a España fue la voladura el 15 de febrero de 1898
del acorazado Maine, fondeado en el puerto de La Habana en visita de buena voluntad. Las causas de la
explosión aún se desconocen, probablemente se trató de un accidente fortuito que costó la vida de 266
marinos estadounidenses. MacKinley amenaza con la intervención si España no abandona Cuba y propone
otra vez las compra de la isla, que de nuevo es rechazada.
La comisión americana que investigaba el hundimiento del Maine decidió que la voladura había sido una
provocación española. El presidente MacKinley declaró la guerra a España el 25 de abril de 1898, con un
ultimátum en que exigía la renuncia española a Cuba en el plazo de tres días.
La opinión pública norteamericana clamaba por la guerra debido a una furibunda campaña periodística
antiespañola de los periódicos sensacionalistas rivales de Pulitzer y Hearst. La mayoría de los españoles
también estaba a favor de la guerra, jaleada por la prensa que se mostró muy belicista, desconocedora del
poder real de los Estados Unidos. Pero los militares y los políticos sabían que les esperaba la derrota.
Republicanos, socialistas y anarquistas eran los únicos en contra. Los partidos dinásticos estaban
convencidos de que el abandono de las colonias traería consigo la caída de la monarquía y prefirieron
salvarla a sabiendas de que se exponían a una derrota segura. El gobierno español buscó ayudas
internacionales desesperadamente, pero las potencias europeas se inhibieron.
La guerra tuvo dos escenarios. En Filipinas la escuadra del comodoro Dewey destrozó a la flota española en
Cavite. Tras el desembarco de expedicionarios norteamericanos, Manila capituló el 14 de agosto. En el
frente antillano, la escuadra del almirante Cervera quedó bloqueada en Santiago de Cuba por la flota
americana. Mientras tanto los americanos desembarcaron en Guantánamo y en Puerto Rico pese a que allí
no había levantamientos. El 3 de julio de 1898 el gobierno español ordenó a la flota salir para romper el
bloqueo y fue destrozada. Cervera fue hecho prisionero. España firmó un armisticio, por el que aceptaba
evacuar Cuba y Puerto Rico.
La vencida España fue obligada a aceptar las condiciones de Estados Unidos y firmó el Tratado de París de
10 de diciembre de 1898. Fue el fin del Imperio español:
     España perdió Cuba que era declarada independiente, pero quedó bajo la “protección provisional” de
        Estados Unidos. En 1902 la enmienda Platt a la nueva constitución cubana concedía a los Estados
        Unidos el derecho a intervenir en los asuntos internos de la nueva república, enmascarando su
        soberanía sobre la isla.
     España cedió a Estados Unidos Puerto Rico, la isla de Guam y Filipinas a cambio de una
        indemnización de 20 millones de dólares.
     Sólo le quedaban las archipiélagos de las Marianas, las Carolinas y Palaos, en el Pacífico, que fueron
        vendidas a Alemania en 1899 por 20 millones de marcos.
Repercusiones del desastre del 98.
La pérdida de las colonias fue conocida como el desastre del 98 y dejó a España humillada y relegada a un
papel secundario sin importancia en el contexto internacional.
     Consecuencias demográficas: el desastre del 98 costó la vida a más de 200.000 soldados la mayoría
        de las clases populares reclutados por el sistema de quintas. Otros muchos fueron repatriados
        mutilados o enfermos, a los que no se les pagó ni atendió, con lo que creció el antimilitarismo
        popular.
     Consecuencias económicas: la pérdida de los mercados coloniales hizo subir los precios, lo que
        afectó a los más humildes produciéndose motines de subsistencia. Se agravó la crisis de la industria
        algodonera catalana, pero se repatriaron muchos capitales que fueron invertidos en la economía
        peninsular.
     Consecuencias políticas: Se desató inmediatamente una polémica sobre las responsabilidades;
        algunos periódicos acusaron a los militares del desastre - pese a que las tropas españolas perdieron
        por estar muy dispersas y mal abastecidas, además de por inferioridad técnica- lo que hizo crecer el
        resentimiento de los militares contra los políticos, que los habían utilizado. El sistema de la
        Restauración se mantuvo pero surgió una corriente crítica que lo consideraba viciado y enfermo, el
        Regeneracionismo, que defendía la necesidad de renovación y modernización de la vida política,
        económica y social del país. Entre sus representantes destacan Joaquín Costa y Lucas Mallada.
        Pesimistas ante el malestar de España tras la derrota, proponían la necesidad de reformas políticas,
        educativas y culturales para mejorar la situación (despensa, escuela y siete llaves al sepulcro del
        Cid). Encontraron eco entre amplios sectores de las clases medias. Los viejos políticos dinásticos se
        apuntaron a la regeneración y el régimen se recuperó, aunque se reforzaron los nacionalismos
        periféricos y aumentó la crítica de los movimientos obreros.
     Consecuencias ideológicas: El desastre dejó a España sin pulso y provocó una crisis de la conciencia
        nacional, una intensa conmoción moral, un movimiento de impotencia, humillación y pesimismo que
        marcó la obra de los intelectuales de la llamada Generación del 98, como Unamuno, Azorín,
        Machado y Ganivet

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
Profesora de Geografía e Historia
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
Ana Llorach
 
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAHISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
Rafael Urías
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Junta de Castilla y León
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
Ignacio Sobrón García
 
REINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIREINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIII
jaionetxu
 
Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
LuisRSalas
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
Javier Pérez
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
Ginio
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
Manuela Perez
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIIMarcelino Vaquero
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Marta López
 
La difícil implantación del régimen liberal
La difícil implantación del régimen liberalLa difícil implantación del régimen liberal
La difícil implantación del régimen liberal
Profesora de Geografía e Historia
 
La Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en EspañaLa Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en España
Profesora de Geografía e Historia
 
Tema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónTema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónCarlos Arrese
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917Petrakis
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
anabel sánchez
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
Marcos moreno
 

La actualidad más candente (20)

La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAHISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
 
REINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIREINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIII
 
Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
 
La difícil implantación del régimen liberal
La difícil implantación del régimen liberalLa difícil implantación del régimen liberal
La difícil implantación del régimen liberal
 
La Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en EspañaLa Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en España
 
Tema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónTema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauración
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 

Destacado

Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898rbnreal
 
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...jjsg23
 
APRENDIENDO MAS SOBRE NUESTROS TEPUYES VENEZOLANOS
APRENDIENDO MAS SOBRE NUESTROS TEPUYES VENEZOLANOSAPRENDIENDO MAS SOBRE NUESTROS TEPUYES VENEZOLANOS
APRENDIENDO MAS SOBRE NUESTROS TEPUYES VENEZOLANOS
Daniela Mendoza
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
Manuela Perez
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898juanblancoperez
 
LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898
LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898
LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898stefanieOrtiz
 
Guerra hispano estadounidense
Guerra hispano estadounidenseGuerra hispano estadounidense
Guerra hispano estadounidense
Daniel Vázquez
 
Guerra hispanoamericana
Guerra hispanoamericanaGuerra hispanoamericana
Guerra hispanoamericanaElsa Castro
 

Destacado (11)

Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898
 
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-sand...
 
La crisi de la restauració
La crisi  de  la restauració La crisi  de  la restauració
La crisi de la restauració
 
APRENDIENDO MAS SOBRE NUESTROS TEPUYES VENEZOLANOS
APRENDIENDO MAS SOBRE NUESTROS TEPUYES VENEZOLANOSAPRENDIENDO MAS SOBRE NUESTROS TEPUYES VENEZOLANOS
APRENDIENDO MAS SOBRE NUESTROS TEPUYES VENEZOLANOS
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898
LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898
LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898
 
Guerra hispano estadounidense
Guerra hispano estadounidenseGuerra hispano estadounidense
Guerra hispano estadounidense
 
Guerra hispanoamericana
Guerra hispanoamericanaGuerra hispanoamericana
Guerra hispanoamericana
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 

Similar a Las Guerras Coloniales

1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98warggo
 
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Inta Gb
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos alle_sofi
 
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángelTema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángeljjsg23
 
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98FranciscoJ62
 
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Miguel Romero Jurado
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
DepartamentoGH
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
LuisRSalas
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
Manuela Perez
 
4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia
victorcanasdaza
 
4.3.docx tema historia temas con imagenes
4.3.docx tema historia temas con imagenes4.3.docx tema historia temas con imagenes
4.3.docx tema historia temas con imagenes
JosAlbertoSerrano1
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
4.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historianataliajc8
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Rafael Urías
 
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docxTEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
antoniolfdez2006
 

Similar a Las Guerras Coloniales (20)

1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98
 
Desatre 98 final
Desatre 98 finalDesatre 98 final
Desatre 98 final
 
Guerra colonial y crisis de 98
Guerra colonial y crisis de 98Guerra colonial y crisis de 98
Guerra colonial y crisis de 98
 
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
 
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángelTema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
 
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
 
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
 
T 9 cuba
T 9   cubaT 9   cuba
T 9 cuba
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia
 
4.3.docx tema historia temas con imagenes
4.3.docx tema historia temas con imagenes4.3.docx tema historia temas con imagenes
4.3.docx tema historia temas con imagenes
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
4.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docxTEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
 

Más de antonio

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
antonio
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
antonio
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
antonio
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
antonio
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquista
antonio
 
Regeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoRegeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo político
antonio
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
antonio
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónica
antonio
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
antonio
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
antonio
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
antonio
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
antonio
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
antonio
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
antonio
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xix
antonio
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
antonio
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
antonio
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
antonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
antonio
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
antonio
 

Más de antonio (20)

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquista
 
Regeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoRegeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo político
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónica
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xix
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Las Guerras Coloniales

  • 1. Las guerras coloniales y sus consecuencias A finales del siglo XIX los restos del imperio español, tras la independencia de la mayor parte del imperio a comienzos del siglo (1824), estaban dispersos por el globo: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y otros archipiélagos del Pacífico, así como las posesiones en el norte de África y golfo de Guinea. La Restauración coincide cronológicamente con la Época del Imperialismo (1875-1914). Cánovas había llevado a cabo una prudente política exterior de “recogimiento” a fin de mantener al país neutral y evitar conflictos. El problema era si sin respaldos internacionales se podrían salvaguardar las colonias. Los antecedentes de la cuestión cubana. La Paz de Zanjón puso fin a la guerra de los Diez Años (1868-78), primera insurrección independentista cubana, pero no acabó con los conflictos en la isla, que dieron lugar a la llamada Guerra Chiquita (1879-1880). Los problemas entre Cuba y España eran fundamentalmente económicos. Cuba era la colonia más importante porque los beneficios del mercado cubano equilibraban el déficit comercial crónico. Era un mercado reservado para los productos españoles, en régimen de monopolio, pero esto perjudicaba a los comerciantes cubanos, ya que España no podía absorber toda la producción de la isla (café, tabaco y, sobre todo, azúcar) ni surtirles todos los bienes manufacturados que necesitaban. El proteccionismo hacia muy caro el comercio con Estados Unidos, a donde se exportaban más del 90% de la producción. Por ello surgieron tensiones políticas. El Partido Unión Constitucional, formado por la oligarquía española latifundista, que obtenía jugosos beneficios de la venta de café, azúcar y tabaco, era partidario del proteccionismo y se negaba ferozmente a la autonomía, equivalente para él a separatismo. El Partido Liberal, integrado por criollos ricos y clases medias cubanas, defendía la autonomía pero vio fracasar el proyecto de autonomía limitada de Maura (1893) por la intransigencia de los conservadores. En 1892 José Martí, exiliado en Estados Unidos, fundó el Partido Revolucionario Cubano, que pedía la independencia y se extendió entre los criollos y las clases medias y populares isleñas. El inicio de la guerra de independencia en Cuba y Filipinas. La guerra por la independencia se inició en febrero de 1895 con el Grito de Baire. El gobierno conservador de Cánovas envió como capitán general a Martínez Campos, con más de 200.000 soldados dispuesto a negociar, y si no fuera posible, a aplastar la rebelión por la fuerza. La guerra fue muy dura debido a las condiciones geográficas, al clima y a las pésimas condiciones de vida de los soldados, que sucumbían ante las enfermedades tropicales (tifus, malaria, fiebre amarilla). El ejército fracasó porque las guerrillas rebeldes estaban apoyadas por la mayoría de la población civil y contaban con ayuda militar de los Estados Unidos. Martínez Campos dimitió y fue sustituido por el general Weyler, un hombre de hierro, que buscaba vencer sin negociar, partidario de la guerra total. Recurrió a medidas impopulares como la destrucción de cosechas y ganados y la reclusión de la población cubana en aldeas fortificadas, auténticos campos de concentración, con duras condiciones de vida. Su actuación provocó una oleada de protestas internacionales, especialmente en Estados Unidos donde la prensa sensacionalista levantó a la opinión pública contra España. El presidente republicano McKinley propuso comprar la isla pero el gobierno español lo rechazó. En las islas Filipinas, ricas en tabaco y azúcar y con enorme presencia de las órdenes religiosas católicas, estalló también la insurrección en 1896 dirigida por Aguinaldo, debido a la ausencia de reformas. La sociedad secreta, Katipunam, pedía la independencia. El gobierno español envío al general Polavieja, que ejecutó a José Rizal, líder independentista de la Liga Filipina y firmó la paz con los rebeldes en 1897. La guerra hispano-norteamericana (1898) Tras el asesinato de Cánovas en 1897, los liberales subieron al poder. Sagasta destituyó a Weyler y concedió la autonomía a Cuba, sufragio universal, igualdad de derechos y la autonomía arancelaria. Pero ya era tarde. El pretexto de los Estados Unidos para declarar la guerra a España fue la voladura el 15 de febrero de 1898 del acorazado Maine, fondeado en el puerto de La Habana en visita de buena voluntad. Las causas de la explosión aún se desconocen, probablemente se trató de un accidente fortuito que costó la vida de 266 marinos estadounidenses. MacKinley amenaza con la intervención si España no abandona Cuba y propone otra vez las compra de la isla, que de nuevo es rechazada. La comisión americana que investigaba el hundimiento del Maine decidió que la voladura había sido una provocación española. El presidente MacKinley declaró la guerra a España el 25 de abril de 1898, con un ultimátum en que exigía la renuncia española a Cuba en el plazo de tres días. La opinión pública norteamericana clamaba por la guerra debido a una furibunda campaña periodística antiespañola de los periódicos sensacionalistas rivales de Pulitzer y Hearst. La mayoría de los españoles también estaba a favor de la guerra, jaleada por la prensa que se mostró muy belicista, desconocedora del
  • 2. poder real de los Estados Unidos. Pero los militares y los políticos sabían que les esperaba la derrota. Republicanos, socialistas y anarquistas eran los únicos en contra. Los partidos dinásticos estaban convencidos de que el abandono de las colonias traería consigo la caída de la monarquía y prefirieron salvarla a sabiendas de que se exponían a una derrota segura. El gobierno español buscó ayudas internacionales desesperadamente, pero las potencias europeas se inhibieron. La guerra tuvo dos escenarios. En Filipinas la escuadra del comodoro Dewey destrozó a la flota española en Cavite. Tras el desembarco de expedicionarios norteamericanos, Manila capituló el 14 de agosto. En el frente antillano, la escuadra del almirante Cervera quedó bloqueada en Santiago de Cuba por la flota americana. Mientras tanto los americanos desembarcaron en Guantánamo y en Puerto Rico pese a que allí no había levantamientos. El 3 de julio de 1898 el gobierno español ordenó a la flota salir para romper el bloqueo y fue destrozada. Cervera fue hecho prisionero. España firmó un armisticio, por el que aceptaba evacuar Cuba y Puerto Rico. La vencida España fue obligada a aceptar las condiciones de Estados Unidos y firmó el Tratado de París de 10 de diciembre de 1898. Fue el fin del Imperio español:  España perdió Cuba que era declarada independiente, pero quedó bajo la “protección provisional” de Estados Unidos. En 1902 la enmienda Platt a la nueva constitución cubana concedía a los Estados Unidos el derecho a intervenir en los asuntos internos de la nueva república, enmascarando su soberanía sobre la isla.  España cedió a Estados Unidos Puerto Rico, la isla de Guam y Filipinas a cambio de una indemnización de 20 millones de dólares.  Sólo le quedaban las archipiélagos de las Marianas, las Carolinas y Palaos, en el Pacífico, que fueron vendidas a Alemania en 1899 por 20 millones de marcos. Repercusiones del desastre del 98. La pérdida de las colonias fue conocida como el desastre del 98 y dejó a España humillada y relegada a un papel secundario sin importancia en el contexto internacional.  Consecuencias demográficas: el desastre del 98 costó la vida a más de 200.000 soldados la mayoría de las clases populares reclutados por el sistema de quintas. Otros muchos fueron repatriados mutilados o enfermos, a los que no se les pagó ni atendió, con lo que creció el antimilitarismo popular.  Consecuencias económicas: la pérdida de los mercados coloniales hizo subir los precios, lo que afectó a los más humildes produciéndose motines de subsistencia. Se agravó la crisis de la industria algodonera catalana, pero se repatriaron muchos capitales que fueron invertidos en la economía peninsular.  Consecuencias políticas: Se desató inmediatamente una polémica sobre las responsabilidades; algunos periódicos acusaron a los militares del desastre - pese a que las tropas españolas perdieron por estar muy dispersas y mal abastecidas, además de por inferioridad técnica- lo que hizo crecer el resentimiento de los militares contra los políticos, que los habían utilizado. El sistema de la Restauración se mantuvo pero surgió una corriente crítica que lo consideraba viciado y enfermo, el Regeneracionismo, que defendía la necesidad de renovación y modernización de la vida política, económica y social del país. Entre sus representantes destacan Joaquín Costa y Lucas Mallada. Pesimistas ante el malestar de España tras la derrota, proponían la necesidad de reformas políticas, educativas y culturales para mejorar la situación (despensa, escuela y siete llaves al sepulcro del Cid). Encontraron eco entre amplios sectores de las clases medias. Los viejos políticos dinásticos se apuntaron a la regeneración y el régimen se recuperó, aunque se reforzaron los nacionalismos periféricos y aumentó la crítica de los movimientos obreros.  Consecuencias ideológicas: El desastre dejó a España sin pulso y provocó una crisis de la conciencia nacional, una intensa conmoción moral, un movimiento de impotencia, humillación y pesimismo que marcó la obra de los intelectuales de la llamada Generación del 98, como Unamuno, Azorín, Machado y Ganivet