SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque	
  III.	
  Tema	
  6.2.	
  Neumá1ca	
  Industrial:	
  Tratamiento	
  de	
  Aire	
  
Sistemas	
  y	
  Máquinas	
  Fluido	
  Mecánicas	
  
Carlos	
  J.	
  Renedo	
  
Inmaculada	
  Fernández	
  Diego	
  
Juan	
  Carcedo	
  Haya	
  
Félix	
  Or1z	
  Fernández	
  
Departamento	
  de	
  Ingeniería	
  Eléctrica	
  y	
  Energé5ca	
  
Este	
  tema	
  se	
  publica	
  bajo	
  Licencia:	
  
Crea5ve	
  Commons	
  BY-­‐NC-­‐SA	
  4.0	
  
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
Las trasparencias son el material de apoyo del profesor
para impartir la clase. No son apuntes de la asignatura.
Al alumno le pueden servir como guía para recopilar
información (libros, …) y elaborar sus propios apuntes
En esta presentación se incluye un listado de problemas
en el orden en el que se pueden resolver siguiendo el
desarrollo de la teoría. Es trabajo del alumno
resolverlos y comprobar la solución
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.2.- Hidráulica Industrial
3.3.- Simbología Neumática e Hidráulica
3.1.1.- Introducción a la Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento de Aire
3.1.3.- Generación y Distribución de Aire
3.1.4.- Actuadores Neumáticos
3.1.5.- Válvulas Distribuidoras
3.1.6.- Regulación, Control y Bloqueo
3.1.7.- Detectores de Señal
3.1.8.- Control de Actuadores
3.1.9.- Diseño de Circuitos
3.1.10.- Ciclos de Operación
3.1.11.- Marcha-Paro
3.1.12.- ElectroNeumática
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
Departamento:
Area:
Ingeniería Eléctrica y Energética
Máquinas y Motores Térmicos
CARLOS J RENEDO renedoc@unican.es
INMACULADA FERNANDEZ DIEGO fernandei@unican.es
JUAN CARCEDO HAYA juan.carcedo@unican.es
FELIX ORTIZ FERNANDEZ felix.ortiz@unican.es
Las trasparencias son el material de apoyo del profesor
para impartir la clase. No son apuntes de la asignatura.
Al alumno le pueden servir como guía para recopilar
información (libros, …) y elaborar sus propios apuntes
En esta presentación se incluye un listado de problemas
en el orden en el que se pueden resolver siguiendo el
desarrollo de la teoría. Es trabajo del alumno
resolverlos y comprobar la solución
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.2.- Hidráulica Industrial
3.3.- Simbología Neumática e Hidráulica
3.1.1.- Introducción a la Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento de Aire
3.1.3.- Generación y Distribución de Aire
3.1.4.- Actuadores Neumáticos
3.1.5.- Válvulas Distribuidoras
3.1.6.- Regulación, Control y Bloqueo
3.1.7.- Detectores de Señal
3.1.8.- Control de Actuadores
3.1.9.- Diseño de Circuitos
3.1.10.- Ciclos de Operación
3.1.11.- Marcha-Paro
3.1.12.- ElectroNeumática
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
 Humedad del Aire
 Calidad del Aire
 Tratamiento del Aire
 Reguladores de Presión
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
 Humedad Absoluta (W): Cantidad
de agua contenida por m3 de aire
 Humedad Relativa (HR):
porcentaje de humedad del aire
sobre la humedad máxima
 Trocío: Temperatura por debajo de la
cual la humedad ambiente empieza
a condensar
El aire atmosférico contiene humedad ambiente (Diagrama Psicrométrico)
Aire Saturado: aire que contiene toda la humedad posible, si se añade más agua esta
condensa; la cantidad de agua depende de las condiciones del aire
Humedad del Aire (I)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
 Humedad del Aire
 Calidad del Aire
 Tratamiento del Aire
 Reguladores de Presión
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
 Humedad Absoluta (W): Cantidad
de agua contenida por m3 de aire
 Humedad Relativa (HR):
porcentaje de humedad del aire
sobre la humedad máxima
 Trocío: Temperatura por debajo de la
cual la humedad ambiente empieza
a condensar
El aire atmosférico contiene humedad ambiente (Diagrama Psicrométrico)
Aire Saturado: aire que contiene toda la humedad posible, si se añade más agua esta
condensa; la cantidad de agua depende de las condiciones del aire
Humedad del Aire (I)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
 Humedad Absoluta (W): Cantidad
de agua contenida por m3 de aire
 Humedad Relativa (HR):
porcentaje de humedad del aire
sobre la humedad máxima
 Trocío: Temperatura por debajo de la
cual la humedad ambiente empieza
a condensar
El aire atmosférico contiene humedad ambiente (Diagrama Psicrométrico)
Aire Saturado: aire que contiene toda la humedad posible, si se añade más agua esta
condensa; la cantidad de agua depende de las condiciones del aire
Humedad del Aire (I)
10
30
50
70
90
110
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
5
10
15
20
25
30
0,95 m3/kg as
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
Humedad
específica
(g/kg
as
)
F.C.S.
0,8
0,85
0,9
Temperatura seca ºC
80%
60%
40%
20%
100%
Lectura de un punto
Ts
W
Th
Tr
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
(TBS – TBH)
gasa
humedecida
TBS TBH
Aire
Termómetros:
• Temperatura de bulbo seco, TBS (Taire)
• Temperatura de bulbo húmedo, TBH (Tagua)
TBS = TBH  aire saturado
TBS > TBH  aire no saturado
(TBS – TBH) en tablas  HR
Si (TBS >>> TBH)  HR baja
Si (TBS  TBH)  HR alta
Humedad del Aire (II)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
 Humedad Absoluta (W): Cantidad
de agua contenida por m3 de aire
 Humedad Relativa (HR):
porcentaje de humedad del aire
sobre la humedad máxima
 Trocío: Temperatura por debajo de la
cual la humedad ambiente empieza
a condensar
El aire atmosférico contiene humedad ambiente (Diagrama Psicrométrico)
Aire Saturado: aire que contiene toda la humedad posible, si se añade más agua esta
condensa; la cantidad de agua depende de las condiciones del aire
Humedad del Aire (I)
10
30
50
70
90
110
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
5
10
15
20
25
30
0,95 m3/kg as
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
Humedad
específica
(g/kg
as
)
F.C.S.
0,8
0,85
0,9
Temperatura seca ºC
80%
60%
40%
20%
100%
Lectura de un punto
Ts
W
Th
Tr
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
(TBS – TBH)
gasa
humedecida
TBS TBH
Aire
Termómetros:
• Temperatura de bulbo seco, TBS (Taire)
• Temperatura de bulbo húmedo, TBH (Tagua)
TBS = TBH  aire saturado
TBS > TBH  aire no saturado
(TBS – TBH) en tablas  HR
Si (TBS >>> TBH)  HR baja
Si (TBS  TBH)  HR alta
Humedad del Aire (II)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Compresión
supuesta
adiabática
Al comprimir el aire ↓V  HR ↑
Al comprimir el aire ↑T  HR ↓
La cantidad de agua que es capaz de contener 1 m3 de aire es función de su
temperatura, y no de su presión
Wmax = f (T)
Predominante
10 m3, 1 bar, 20ºC
10 gr agua /m3
(100 gr de agua)
1,93 m3
10 bar
292ºC
(100 gr de agua)
52 gr agua / m3
Utilizando
Progases
Humedad del Aire (III)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Relación de la Temperatura (T), la Humedad del (W) y la Humedad Relativa (HR) del aire
Humedad del Aire (IV)
1 2 3 10 20 30 40 50 100
4 5
W (g/m3)
T (ºC)
-20
-10
0
10
20
30
40
0,1 0,2 0,3 0,4 0,6 0,8 1
HR
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Compresión
supuesta
adiabática
Al comprimir el aire ↓V  HR ↑
Al comprimir el aire ↑T  HR ↓
La cantidad de agua que es capaz de contener 1 m3 de aire es función de su
temperatura, y no de su presión
Wmax = f (T)
Predominante
10 m3, 1 bar, 20ºC
10 gr agua /m3
(100 gr de agua)
1,93 m3
10 bar
292ºC
(100 gr de agua)
52 gr agua / m3
Utilizando
Progases
Humedad del Aire (III)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Relación de la Temperatura (T), la Humedad del (W) y la Humedad Relativa (HR) del aire
Humedad del Aire (IV)
1 2 3 10 20 30 40 50 100
4 5
W (g/m3)
T (ºC)
-20
-10
0
10
20
30
40
0,1 0,2 0,3 0,4 0,6 0,8 1
HR
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Humedad del Aire (VII)
-20 20
0 40
-40
Pto de Rocío a Patm (ºC)
0
-20
-40
20
50
-60
Pto
de
Rocío
a
P
(ºC)
20
Agua (g/m3N de aire saturado)
1 52
0,6 30
10
2 4
0,3
0,15
Relación del Pto de Rocío con la
presión del Aire
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Humedad del Aire (VIII)
Pabs (bar)
70
20
Agua
por
m
3
de
aire
(gr/m
3
)
1
10
2
4
0,3
0,2
0,1
0,4
0,5
0,6
1,0
3
5
7
30
40
50
70
100
2 3 4 5 7 10 14 20
Pman (bar)0 1 2 3 4 6 9 13 19
T
del
pto
de
Rocío
(ºC)
60
50
40
30
20
10
0
Referencia a
0 bar y 20ºC
Temperatura de Rocío
para Aire Comprimido
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Humedad del Aire (VII)
-20 20
0 40
-40
Pto de Rocío a Patm (ºC)
0
-20
-40
20
50
-60
Pto
de
Rocío
a
P
(ºC)
20
Agua (g/m3N de aire saturado)
1 52
0,6 30
10
2 4
0,3
0,15
Relación del Pto de Rocío con la
presión del Aire
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Humedad del Aire (VIII)
Pabs (bar)
70
20
Agua
por
m
3
de
aire
(gr/m
3
)
1
10
2
4
0,3
0,2
0,1
0,4
0,5
0,6
1,0
3
5
7
30
40
50
70
100
2 3 4 5 7 10 14 20
Pman (bar)0 1 2 3 4 6 9 13 19
T
del
pto
de
Rocío
(ºC)
60
50
40
30
20
10
0
Referencia a
0 bar y 20ºC
Temperatura de Rocío
para Aire Comprimido
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Aire atmosférico, además de humedad, contiene partículas sólidas en
suspensión con diámetros entre 0,001 y 100 µm
Al compresor le entran del orden de 122,5 millones de partículas submicrónicas por
metro cúbico de aire
Después de la compresión a 7 bar se tienen 857,5 millones/m3
En el compresor el aire puede “lubricarse”, y formar un aerosol (0,01 a 0,8 micrones),
que no puede separarse por filtros cerámicos o centrifugación
En función de la aplicación, el aire necesita una determinada pureza, que queda
clasificada según norma
Calidad del Aire (I)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
ISO8573.1 : 2001 (E)
CALIDAD
PARTÍCULAS SÓLIDAS
Número máximo de partículas por m3
AGUA
Punto de rocío ºC
(ppm.vol.) a 7 bar man.
ACEITE
(incluye vapor)
mg/m3
0.1-0.5 µm 0.5-1.0 µm 1.0-5.0 µm
1 100 1 0 -70 (0.3) 0,01
2 100.000 1.000 10 -40 (16) 0,1
3 - 10.000 500 -20 (128) 1
4 - - 1.000 +3 (940) 5
5 - - 20.000 +7 (1240) -
6 - - - +10 (1500) -
Calidad del Aire (II)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Aire atmosférico, además de humedad, contiene partículas sólidas en
suspensión con diámetros entre 0,001 y 100 µm
Al compresor le entran del orden de 122,5 millones de partículas submicrónicas por
metro cúbico de aire
Después de la compresión a 7 bar se tienen 857,5 millones/m3
En el compresor el aire puede “lubricarse”, y formar un aerosol (0,01 a 0,8 micrones),
que no puede separarse por filtros cerámicos o centrifugación
En función de la aplicación, el aire necesita una determinada pureza, que queda
clasificada según norma
Calidad del Aire (I)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
ISO8573.1 : 2001 (E)
CALIDAD
PARTÍCULAS SÓLIDAS
Número máximo de partículas por m3
AGUA
Punto de rocío ºC
(ppm.vol.) a 7 bar man.
ACEITE
(incluye vapor)
mg/m3
0.1-0.5 µm 0.5-1.0 µm 1.0-5.0 µm
1 100 1 0 -70 (0.3) 0,01
2 100.000 1.000 10 -40 (16) 0,1
3 - 10.000 500 -20 (128) 1
4 - - 1.000 +3 (940) 5
5 - - 20.000 +7 (1240) -
6 - - - +10 (1500) -
Calidad del Aire (II)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
CALIDAD
PARTÍCULAS SÓLIDAS AGUA ACEITE
Máximo tamaño
µm
Máx. Concen.
mg/m3
Punto de rocío
(ºC)
Máx. Concen.
mg/m3
1 0,1 0,1 -70 0,01
2 1 1 -40 0,1
3 5 5 -20 1
4 15 8 +3 5
5 40 10 +7 >5
6 - - +10 -
7 - - - -
ISO8573.1
Calidad del Aire (III)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
El aire contiene impurezas (óxidos, virutas, …) y humedad, que son perjudiciales para los
dispositivos de la instalación
En la toma de aire (aspiración del compresor) hay que instalar un filtro grueso
Se pude disponer un enfriador de aire, mejora el rendimiento del compresor, y seca el aire
Si la compresión es por etapas se debe instalar una refrigeración intermedia
En la salida del compresor se instala una unidad de refrigeración, un depósito de purga
de condensados, y el depósito acumulador
Finalmente se instala una unidad de mantenimiento: filtro, regulador de presión y
lubricador (en deshuso, los nuevos elementos neumáticos no lo necesitan)
Tratamiento del Aire (I)
Entrada de Aire
Filtro
de Aire
Enfriador
Deshumectador
Compresor
Separador
de Aceite
Enfriador Decantador
Purga
Depósito Acumulador
Unidad de
Mantenimiento
Suministro a
la Instalación
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
CALIDAD
PARTÍCULAS SÓLIDAS AGUA ACEITE
Máximo tamaño
µm
Máx. Concen.
mg/m3
Punto de rocío
(ºC)
Máx. Concen.
mg/m3
1 0,1 0,1 -70 0,01
2 1 1 -40 0,1
3 5 5 -20 1
4 15 8 +3 5
5 40 10 +7 >5
6 - - +10 -
7 - - - -
ISO8573.1
Calidad del Aire (III)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
El aire contiene impurezas (óxidos, virutas, …) y humedad, que son perjudiciales para los
dispositivos de la instalación
En la toma de aire (aspiración del compresor) hay que instalar un filtro grueso
Se pude disponer un enfriador de aire, mejora el rendimiento del compresor, y seca el aire
Si la compresión es por etapas se debe instalar una refrigeración intermedia
En la salida del compresor se instala una unidad de refrigeración, un depósito de purga
de condensados, y el depósito acumulador
Finalmente se instala una unidad de mantenimiento: filtro, regulador de presión y
lubricador (en deshuso, los nuevos elementos neumáticos no lo necesitan)
Tratamiento del Aire (I)
Entrada de Aire
Filtro
de Aire
Enfriador
Deshumectador
Compresor
Separador
de Aceite
Enfriador Decantador
Purga
Depósito Acumulador
Unidad de
Mantenimiento
Suministro a
la Instalación
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Filtro de aire: Retiene partículas sólidas y agua
condensada (cambio de dirección,
choque, centrifugado, filtro; purga
Presión y Tª máxima admisible
Filtros secadores: material adsorbente
Regulador de presión: consigue P estable en la instalación (la P del compresor es mayor
que la de uso, el acumulador y el regulador reducen el nº de
arranques del compresor
Resortes y membranas
Manómetro
Lubricadores: disminuir el desgaste de las partes móviles
Fina niebla de aceite en el aire comprimido
(efecto Venturi)
Tratamiento del Aire (II)
http://www.sapiensman.com/
neumatica/neumatica34.htm
http://www.ticomperu.com/pedido_empresa.php?n=2&id=146&prod=452&idcat=167
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
La lubricación sólo se emplea para:
• Cilindros de alta velocidad (>1,5 m/s)
• Cilindros grandes (Ø > 125 mm)
• Máquinas antigüas
Tratamiento del Aire (III) Unidad de Mantenimiento
http://maqlab.uc3m.es/NEUMATICA/Capitulo1/C1_apartado3.htm
Si se lubrica hay que tener cuidado con el aire de
escape, ya que contiene aceite, que contamina el aire
del local, y en determinadas condiciones puede arder
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Filtro de aire: Retiene partículas sólidas y agua
condensada (cambio de dirección,
choque, centrifugado, filtro; purga
Presión y Tª máxima admisible
Filtros secadores: material adsorbente
Regulador de presión: consigue P estable en la instalación (la P del compresor es mayor
que la de uso, el acumulador y el regulador reducen el nº de
arranques del compresor
Resortes y membranas
Manómetro
Lubricadores: disminuir el desgaste de las partes móviles
Fina niebla de aceite en el aire comprimido
(efecto Venturi)
Tratamiento del Aire (II)
http://www.sapiensman.com/
neumatica/neumatica34.htm
http://www.ticomperu.com/pedido_empresa.php?n=2&id=146&prod=452&idcat=167
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
La lubricación sólo se emplea para:
• Cilindros de alta velocidad (>1,5 m/s)
• Cilindros grandes (Ø > 125 mm)
• Máquinas antigüas
Tratamiento del Aire (III) Unidad de Mantenimiento
http://maqlab.uc3m.es/NEUMATICA/Capitulo1/C1_apartado3.htm
Si se lubrica hay que tener cuidado con el aire de
escape, ya que contiene aceite, que contamina el aire
del local, y en determinadas condiciones puede arder
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Exigencias:
• pequeña pérdidas de carga
• gran duración
• fácil cambio o mantenimiento
• protección absoluta del equipo
(sin productos corrosivos)
Etapas:
1. Prefiltro, 98% efic. 10 µm
2. Paneles específicos
3. Filtro 98% efic. 4 µm
4. Filtro final 99.7% efic. 2 µm
Tratamiento del Aire (IV) Filtros (I)
http://www.atlascopco.com/microsites/images/leaflet%20compressed%20air%20filters_tcm487-1045690.pdf
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Los filtros estándar van equipados:
• Deflector centrífugo: separa mecánicamente la
mayor parte de los contaminantes, que caen en
la zona inferior al pasar a través de las aberturas
existentes en el deflector-separador inferior
Los condensados decantan en el fondo, donde
se extraen manual o automáticamente
(retiene más del 99% de retención del agua)
• Elemento filtrante de plástico sinterizado de 5
micras de porosidad. Retiene en su superficie
(fácil limpieza) gran cantidad de contaminantes
sin una caída de presión significativa
Tratamiento del Aire (IV) Filtros (II)
http://www.elion.es/descargar/catalogos/catalogos
-representadas/catalogos-pdf/wilkersonG.pdf
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Exigencias:
• pequeña pérdidas de carga
• gran duración
• fácil cambio o mantenimiento
• protección absoluta del equipo
(sin productos corrosivos)
Etapas:
1. Prefiltro, 98% efic. 10 µm
2. Paneles específicos
3. Filtro 98% efic. 4 µm
4. Filtro final 99.7% efic. 2 µm
Tratamiento del Aire (IV) Filtros (I)
http://www.atlascopco.com/microsites/images/leaflet%20compressed%20air%20filters_tcm487-1045690.pdf
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Los filtros estándar van equipados:
• Deflector centrífugo: separa mecánicamente la
mayor parte de los contaminantes, que caen en
la zona inferior al pasar a través de las aberturas
existentes en el deflector-separador inferior
Los condensados decantan en el fondo, donde
se extraen manual o automáticamente
(retiene más del 99% de retención del agua)
• Elemento filtrante de plástico sinterizado de 5
micras de porosidad. Retiene en su superficie
(fácil limpieza) gran cantidad de contaminantes
sin una caída de presión significativa
Tratamiento del Aire (IV) Filtros (II)
http://www.elion.es/descargar/catalogos/catalogos
-representadas/catalogos-pdf/wilkersonG.pdf
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Tratamiento del Aire (IV) Filtros (III)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
• Caudal 5 –12 l/s
• Presión de trabajo hasta 10,5 bar
• Temperatura de trabajo hasta 32°C
• Carga adsorbente de gel de sílice
• Vaso de policarbonato transparente
• Brida de desmontaje rápido
• Protección del vaso en chapa perforada
• Punto de rocío a presión atmosférica -43°C
• Temperatura de regeneración +178°C
• Por adsorción:
Tratamiento del Aire (V) Filtros Secadores (I)
http://www.pneumac.qc.ca/catalogues/SuperDry/PDF/FlyerFax.pdf
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Tratamiento del Aire (IV) Filtros (III)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
• Caudal 5 –12 l/s
• Presión de trabajo hasta 10,5 bar
• Temperatura de trabajo hasta 32°C
• Carga adsorbente de gel de sílice
• Vaso de policarbonato transparente
• Brida de desmontaje rápido
• Protección del vaso en chapa perforada
• Punto de rocío a presión atmosférica -43°C
• Temperatura de regeneración +178°C
• Por adsorción:
Tratamiento del Aire (V) Filtros Secadores (I)
http://www.pneumac.qc.ca/catalogues/SuperDry/PDF/FlyerFax.pdf
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
• Por membrana:
Esquema del secador de membrana
A: Cabezal (entrada / salida)
B: Caja del filtro
C: Nanofiltro
D: Elemento de membrana con tubo central
E: Tobera con adaptador
F: Purgador de flotador
(1) El aire comprimido húmedo entra por el cabezal (A) y fluye a través del tubo
central (D).
(2) El nanofiltro (C) extrae partículas y aerosoles. El condensado separado se
drena (F). El aire comprimido húmedo fluye por el interior de la membrana.
(3) Una parte del aire comprimido se desvía y se expande en la tobera (E).
(4) Este aire de barrido seco se conduce a través de la cara exterior de las
membranas (D).
(5) Es decir por el interior pasa el aire comprimido húmedo y por el exterior el
aire de barrido seco. Debido a la diferencia de humedad se difunde
humedad del aire comprimido al aire de barrido.
(6) El aire comprimido seco sale.
(7) El aire de barrido accede al ambiente.
Tratamiento del Aire (V) Filtros Secadores (II)
http://support.boge.com/www/support/prospekte.nsf/
59EC9E4A185B539CC1257B1F0054064F/$file/369_ES_Dryers.pdf
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
El vapor se difunde hacia el exterior a través de la
membrana
En la salida el aire se expande y la humedad condensa
bruscamente
Presión máxima de entrada 10,5 bar
Presión mínima de entrada 4,1 bar
Temperatura de trabajo hasta 52°C
Calidad requerida para el aire a la entrada: ISO Clase 1,-
,1**
Relación de aire usado para purga 20%
Punto de rocío a presión atmosférica -20°C
Prefiltro submicrónico recomendado
• Por membrana:
Tratamiento del Aire (V) Filtros Secadores (II)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
• Por membrana:
Esquema del secador de membrana
A: Cabezal (entrada / salida)
B: Caja del filtro
C: Nanofiltro
D: Elemento de membrana con tubo central
E: Tobera con adaptador
F: Purgador de flotador
(1) El aire comprimido húmedo entra por el cabezal (A) y fluye a través del tubo
central (D).
(2) El nanofiltro (C) extrae partículas y aerosoles. El condensado separado se
drena (F). El aire comprimido húmedo fluye por el interior de la membrana.
(3) Una parte del aire comprimido se desvía y se expande en la tobera (E).
(4) Este aire de barrido seco se conduce a través de la cara exterior de las
membranas (D).
(5) Es decir por el interior pasa el aire comprimido húmedo y por el exterior el
aire de barrido seco. Debido a la diferencia de humedad se difunde
humedad del aire comprimido al aire de barrido.
(6) El aire comprimido seco sale.
(7) El aire de barrido accede al ambiente.
Tratamiento del Aire (V) Filtros Secadores (II)
http://support.boge.com/www/support/prospekte.nsf/
59EC9E4A185B539CC1257B1F0054064F/$file/369_ES_Dryers.pdf
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
El vapor se difunde hacia el exterior a través de la
membrana
En la salida el aire se expande y la humedad condensa
bruscamente
Presión máxima de entrada 10,5 bar
Presión mínima de entrada 4,1 bar
Temperatura de trabajo hasta 52°C
Calidad requerida para el aire a la entrada: ISO Clase 1,-
,1**
Relación de aire usado para purga 20%
Punto de rocío a presión atmosférica -20°C
Prefiltro submicrónico recomendado
• Por membrana:
Tratamiento del Aire (V) Filtros Secadores (II)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Están diseñados para la separación de partículas sólidas, agua y
aerosoles de aceite por debajo de 0.01 micras
El máximo contenido de aceite remanente en el aire saliente del filtro
es por debajo de 0.01 ppm a 21°C y una presión de 7 bar
El aire entra al interior del elemento filtrante y fluye a través de:
• una pantalla perforada de acero inoxidable
• una capa de microfibras (filtrante)
• una cubierta de plástico esponjoso (aglutinador)
Las partículas de gran tamaño caen al fondo del vaso. La extracción
de los condensados se realiza con purga automática por flotador
La duración del elemento filtrante es limitada, se recomienda la
instalación previa de un filtro estándar para alargar la vida
Un indicador de presión diferencial sirve para saber el estado de
saturación del elemento
• Coalescente
Tratamiento del Aire (VI) Filtros Submicrónicos (I)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
El aire proporcionado por estos filtros es muy limpio con bajo contenido de
aceite (inferior a 0,003 ppm a 20ºC y 7 bar de presión)
El aire comprimido después de pasar por un filtro
submicrónico, todavía puede contener vapores de aceite
y/o olores relacionados con el vapor de aceite de
engrase del compresor
El elemento filtrante posee un granulado de carbón
activado, soportado por microfibras neutras de
borosilicato estratificado. En los elementos de tamaños
menores, el granulado de carbón activado está
contenido dentro de una cápsula de plástico con insertos
de filtro en plástico poroso
El elemento filtrante solo puede retener partículas
gaseosas secas. Si el flujo del aire transporta
líquidos pierde su eficacia, por lo que estos filtros se
deben instalar a continuación de un filtro submicrónico
• Carbono activo, desecante
Tratamiento del Aire (VI) Filtros Submicrónicos (II)
http://www.elion.es/descargar/catalogos/
catalogos-representadas/catalogos-pdf/
wilkersonG.pdf
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Están diseñados para la separación de partículas sólidas, agua y
aerosoles de aceite por debajo de 0.01 micras
El máximo contenido de aceite remanente en el aire saliente del filtro
es por debajo de 0.01 ppm a 21°C y una presión de 7 bar
El aire entra al interior del elemento filtrante y fluye a través de:
• una pantalla perforada de acero inoxidable
• una capa de microfibras (filtrante)
• una cubierta de plástico esponjoso (aglutinador)
Las partículas de gran tamaño caen al fondo del vaso. La extracción
de los condensados se realiza con purga automática por flotador
La duración del elemento filtrante es limitada, se recomienda la
instalación previa de un filtro estándar para alargar la vida
Un indicador de presión diferencial sirve para saber el estado de
saturación del elemento
• Coalescente
Tratamiento del Aire (VI) Filtros Submicrónicos (I)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
El aire proporcionado por estos filtros es muy limpio con bajo contenido de
aceite (inferior a 0,003 ppm a 20ºC y 7 bar de presión)
El aire comprimido después de pasar por un filtro
submicrónico, todavía puede contener vapores de aceite
y/o olores relacionados con el vapor de aceite de
engrase del compresor
El elemento filtrante posee un granulado de carbón
activado, soportado por microfibras neutras de
borosilicato estratificado. En los elementos de tamaños
menores, el granulado de carbón activado está
contenido dentro de una cápsula de plástico con insertos
de filtro en plástico poroso
El elemento filtrante solo puede retener partículas
gaseosas secas. Si el flujo del aire transporta
líquidos pierde su eficacia, por lo que estos filtros se
deben instalar a continuación de un filtro submicrónico
• Carbono activo, desecante
Tratamiento del Aire (VI) Filtros Submicrónicos (II)
http://www.elion.es/descargar/catalogos/
catalogos-representadas/catalogos-pdf/
wilkersonG.pdf
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Prefiltro
(5 micras)
F. submicrónico
F. Submicrónico
carbón activado
Manómetro diferencial
• Instalación:
Filtros Submicrónicos (II)
Tratamiento del Aire (VI)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Eficiencia entre el 98 y 99% con
partículas entre 10 y 50 μm
Tratamiento del Aire (VII) Filtros de Aceite
http://www.valin.com/Newsletters/2012/November/Life-
Science/Parker-Domnick-Hunter-Oil-X-Air-Filters.PDF
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Prefiltro
(5 micras)
F. submicrónico
F. Submicrónico
carbón activado
Manómetro diferencial
• Instalación:
Filtros Submicrónicos (II)
Tratamiento del Aire (VI)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Eficiencia entre el 98 y 99% con
partículas entre 10 y 50 μm
Tratamiento del Aire (VII) Filtros de Aceite
http://www.valin.com/Newsletters/2012/November/Life-
Science/Parker-Domnick-Hunter-Oil-X-Air-Filters.PDF
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Aseguran un contenido elevado de macropartículas de aceite
suspendidas dentro del flujo del aire comprimido,
permitiendo así una adecuada lubricación interna, de los
dispositivos accionados con aire comprimido
La lubricación puede considerarse eficaz hasta distancias de
unos 7 metros, no obstante las partículas de tamaño más
pequeño pueden llegar a distancias muy superiores
Una vez ajustada a voluntad la proporción aire/aceite, la
pulverización de aceite se regula automáticamente en función
de las variaciones de caudal
Venturi
La lubricación sólo se emplea para:
• Cilindros de alta velocidad (>1,5 m/s)
• Cilindros grandes (Ø > 125 mm)
• Máquinas antigüas
Tratamiento del Aire (VIII) Lubricadores (I)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
El aceite tiene en el depósito la misma presión de la entrada a
través de una válvula de presurización
La diferencia de presión entre la entrada y la salida, creada al
circular el aire, obliga al aceite a ascender a través del filtro y
tubo sifón y caer por el goteador
Hay un tornillo de regulación con punta de aguja que permite
dosificar, con precisión, la intensidad del goteo, o sea la riqueza
de aceite pulverizado en el flujo de aire
Si se lubrica hay que tener cuidado con
el aire de escape, ya que contiene aceite,
que contamina el aire del local, y en
determinadas condiciones puede arder
Tratamiento del Aire (VIII) Lubricadores (II)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Aseguran un contenido elevado de macropartículas de aceite
suspendidas dentro del flujo del aire comprimido,
permitiendo así una adecuada lubricación interna, de los
dispositivos accionados con aire comprimido
La lubricación puede considerarse eficaz hasta distancias de
unos 7 metros, no obstante las partículas de tamaño más
pequeño pueden llegar a distancias muy superiores
Una vez ajustada a voluntad la proporción aire/aceite, la
pulverización de aceite se regula automáticamente en función
de las variaciones de caudal
Venturi
La lubricación sólo se emplea para:
• Cilindros de alta velocidad (>1,5 m/s)
• Cilindros grandes (Ø > 125 mm)
• Máquinas antigüas
Tratamiento del Aire (VIII) Lubricadores (I)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
El aceite tiene en el depósito la misma presión de la entrada a
través de una válvula de presurización
La diferencia de presión entre la entrada y la salida, creada al
circular el aire, obliga al aceite a ascender a través del filtro y
tubo sifón y caer por el goteador
Hay un tornillo de regulación con punta de aguja que permite
dosificar, con precisión, la intensidad del goteo, o sea la riqueza
de aceite pulverizado en el flujo de aire
Si se lubrica hay que tener cuidado con
el aire de escape, ya que contiene aceite,
que contamina el aire del local, y en
determinadas condiciones puede arder
Tratamiento del Aire (VIII) Lubricadores (II)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Normal:
código verde
P1
P2
P1
P2
Micro:
código rojo
P1
P3
P1
P2
Tratamiento del Aire (VIII) Lubricadores (III)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
P1 P2
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
P1 P2
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
P1 P2
Aumento de presión
Presión estabilizada
Al apretar aumenta
el orificio de paso
Reguladores de Presión (I)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Normal:
código verde
P1
P2
P1
P2
Micro:
código rojo
P1
P3
P1
P2
Tratamiento del Aire (VIII) Lubricadores (III)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
P1 P2
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
P1 P2
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
P1 P2
Aumento de presión
Presión estabilizada
Al apretar aumenta
el orificio de paso
Reguladores de Presión (I)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
P1 P2
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
P1 P2
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
P1 P2
Reducción de presión
Presión estabilizada
Al soltar disminuye
el orificio de paso
Reguladores de Presión (II)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
P1 P2
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
Reguladores de Presión (III) Con Filtro Incorporado
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
P1 P2
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
P1 P2
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
P1 P2
Reducción de presión
Presión estabilizada
Al soltar disminuye
el orificio de paso
Reguladores de Presión (II)
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
P1 P2
2
4 6
8
10
40
80
120
lbf/in2
bar
Reguladores de Presión (III) Con Filtro Incorporado
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
P1 P1 P1 P1 P1 P1
Reguladores de Presión (IV) Múltiples en Linea
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Abre con una
sobrepresión
Reguladores de Presión (V) Válvulas de Alivio -Descarga
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
P1 P1 P1 P1 P1 P1
Reguladores de Presión (IV) Múltiples en Linea
BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica
3.1.- Neumática Industrial
3.1.2.- Tratamiento del Aire
Abre con una
sobrepresión
Reguladores de Presión (V) Válvulas de Alivio -Descarga

Más contenido relacionado

Similar a bloque_3_tema_6.2.pdf

bloque_3_tema_6.1.pdf
bloque_3_tema_6.1.pdfbloque_3_tema_6.1.pdf
bloque_3_tema_6.1.pdf
JuniorFigueroa15
 
Procesos 2
Procesos 2Procesos 2
Procesos 2
at00
 
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.pptDISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
PedroAntonioTomairoJ
 
Análisis exergético de sistemas industriales de aire comprimido
Análisis exergético de sistemas industriales de aire comprimidoAnálisis exergético de sistemas industriales de aire comprimido
Análisis exergético de sistemas industriales de aire comprimido
Carlos Alderetes
 
Control de procesos clase 3
Control de procesos   clase 3Control de procesos   clase 3
Control de procesos clase 3UNEFA
 
Spa manual practico_ventilacion
Spa manual practico_ventilacionSpa manual practico_ventilacion
Spa manual practico_ventilacion
CesarQuichua
 
Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988
Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988
Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988
droiartzun
 
Clase neumatica
Clase neumaticaClase neumatica
Clase neumatica
Rafael Quitral
 
Tp6 opin-2020
Tp6 opin-2020Tp6 opin-2020
Tp6 opin-2020
Juancho Juancho
 
Condiciones termohi
Condiciones termohiCondiciones termohi
Condiciones termohi
EJimenez62
 
SPA Manual practico ventilación Aire Acondicionado
SPA Manual practico ventilación Aire AcondicionadoSPA Manual practico ventilación Aire Acondicionado
SPA Manual practico ventilación Aire Acondicionado
José Eduardo
 
OperacionesUnitarias.pdf
OperacionesUnitarias.pdfOperacionesUnitarias.pdf
OperacionesUnitarias.pdf
SheylaFuentes3
 
Clean Air-neumatic.pptx
Clean Air-neumatic.pptxClean Air-neumatic.pptx
Clean Air-neumatic.pptx
AnaSarayAyalaChirino1
 
Calculo de ductos
Calculo de ductosCalculo de ductos
Calculo de ductoscamaleon86
 
neumatica r.pdf
neumatica r.pdfneumatica r.pdf
neumatica r.pdf
LuisRce
 
Instalaciones co2
Instalaciones co2Instalaciones co2
Lectura de planos bloque 3
Lectura de planos bloque 3Lectura de planos bloque 3
Lectura de planos bloque 3
JULIO VIVAR GONZALEZ
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
kikooo75
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
Ragde Tec Mant
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
kikooo75
 

Similar a bloque_3_tema_6.2.pdf (20)

bloque_3_tema_6.1.pdf
bloque_3_tema_6.1.pdfbloque_3_tema_6.1.pdf
bloque_3_tema_6.1.pdf
 
Procesos 2
Procesos 2Procesos 2
Procesos 2
 
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.pptDISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
 
Análisis exergético de sistemas industriales de aire comprimido
Análisis exergético de sistemas industriales de aire comprimidoAnálisis exergético de sistemas industriales de aire comprimido
Análisis exergético de sistemas industriales de aire comprimido
 
Control de procesos clase 3
Control de procesos   clase 3Control de procesos   clase 3
Control de procesos clase 3
 
Spa manual practico_ventilacion
Spa manual practico_ventilacionSpa manual practico_ventilacion
Spa manual practico_ventilacion
 
Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988
Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988
Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988
 
Clase neumatica
Clase neumaticaClase neumatica
Clase neumatica
 
Tp6 opin-2020
Tp6 opin-2020Tp6 opin-2020
Tp6 opin-2020
 
Condiciones termohi
Condiciones termohiCondiciones termohi
Condiciones termohi
 
SPA Manual practico ventilación Aire Acondicionado
SPA Manual practico ventilación Aire AcondicionadoSPA Manual practico ventilación Aire Acondicionado
SPA Manual practico ventilación Aire Acondicionado
 
OperacionesUnitarias.pdf
OperacionesUnitarias.pdfOperacionesUnitarias.pdf
OperacionesUnitarias.pdf
 
Clean Air-neumatic.pptx
Clean Air-neumatic.pptxClean Air-neumatic.pptx
Clean Air-neumatic.pptx
 
Calculo de ductos
Calculo de ductosCalculo de ductos
Calculo de ductos
 
neumatica r.pdf
neumatica r.pdfneumatica r.pdf
neumatica r.pdf
 
Instalaciones co2
Instalaciones co2Instalaciones co2
Instalaciones co2
 
Lectura de planos bloque 3
Lectura de planos bloque 3Lectura de planos bloque 3
Lectura de planos bloque 3
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 

Más de JuniorFigueroa15

bloque_3_tema_6.12.pdf
bloque_3_tema_6.12.pdfbloque_3_tema_6.12.pdf
bloque_3_tema_6.12.pdf
JuniorFigueroa15
 
bloque_2_tema_5.1.pdf
bloque_2_tema_5.1.pdfbloque_2_tema_5.1.pdf
bloque_2_tema_5.1.pdf
JuniorFigueroa15
 
bloque_3_tema_6.8.pdf
bloque_3_tema_6.8.pdfbloque_3_tema_6.8.pdf
bloque_3_tema_6.8.pdf
JuniorFigueroa15
 
bloque_3_tema_6.7.pdf
bloque_3_tema_6.7.pdfbloque_3_tema_6.7.pdf
bloque_3_tema_6.7.pdf
JuniorFigueroa15
 
bloque_3_tema_6.6.pdf
bloque_3_tema_6.6.pdfbloque_3_tema_6.6.pdf
bloque_3_tema_6.6.pdf
JuniorFigueroa15
 
bloque_3_tema_6.5.pdf
bloque_3_tema_6.5.pdfbloque_3_tema_6.5.pdf
bloque_3_tema_6.5.pdf
JuniorFigueroa15
 
bloque_3_tema_6.4.3.pdf
bloque_3_tema_6.4.3.pdfbloque_3_tema_6.4.3.pdf
bloque_3_tema_6.4.3.pdf
JuniorFigueroa15
 
bloque_3_tema_6.4.2.pdf
bloque_3_tema_6.4.2.pdfbloque_3_tema_6.4.2.pdf
bloque_3_tema_6.4.2.pdf
JuniorFigueroa15
 
bloque_3_tema_6.4.1.pdf
bloque_3_tema_6.4.1.pdfbloque_3_tema_6.4.1.pdf
bloque_3_tema_6.4.1.pdf
JuniorFigueroa15
 
ROBÓTICA EDUCATIVA - copia.pdf
ROBÓTICA EDUCATIVA - copia.pdfROBÓTICA EDUCATIVA - copia.pdf
ROBÓTICA EDUCATIVA - copia.pdf
JuniorFigueroa15
 
Ejercicios de Refuerzo.pdf
Ejercicios de Refuerzo.pdfEjercicios de Refuerzo.pdf
Ejercicios de Refuerzo.pdf
JuniorFigueroa15
 

Más de JuniorFigueroa15 (11)

bloque_3_tema_6.12.pdf
bloque_3_tema_6.12.pdfbloque_3_tema_6.12.pdf
bloque_3_tema_6.12.pdf
 
bloque_2_tema_5.1.pdf
bloque_2_tema_5.1.pdfbloque_2_tema_5.1.pdf
bloque_2_tema_5.1.pdf
 
bloque_3_tema_6.8.pdf
bloque_3_tema_6.8.pdfbloque_3_tema_6.8.pdf
bloque_3_tema_6.8.pdf
 
bloque_3_tema_6.7.pdf
bloque_3_tema_6.7.pdfbloque_3_tema_6.7.pdf
bloque_3_tema_6.7.pdf
 
bloque_3_tema_6.6.pdf
bloque_3_tema_6.6.pdfbloque_3_tema_6.6.pdf
bloque_3_tema_6.6.pdf
 
bloque_3_tema_6.5.pdf
bloque_3_tema_6.5.pdfbloque_3_tema_6.5.pdf
bloque_3_tema_6.5.pdf
 
bloque_3_tema_6.4.3.pdf
bloque_3_tema_6.4.3.pdfbloque_3_tema_6.4.3.pdf
bloque_3_tema_6.4.3.pdf
 
bloque_3_tema_6.4.2.pdf
bloque_3_tema_6.4.2.pdfbloque_3_tema_6.4.2.pdf
bloque_3_tema_6.4.2.pdf
 
bloque_3_tema_6.4.1.pdf
bloque_3_tema_6.4.1.pdfbloque_3_tema_6.4.1.pdf
bloque_3_tema_6.4.1.pdf
 
ROBÓTICA EDUCATIVA - copia.pdf
ROBÓTICA EDUCATIVA - copia.pdfROBÓTICA EDUCATIVA - copia.pdf
ROBÓTICA EDUCATIVA - copia.pdf
 
Ejercicios de Refuerzo.pdf
Ejercicios de Refuerzo.pdfEjercicios de Refuerzo.pdf
Ejercicios de Refuerzo.pdf
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

bloque_3_tema_6.2.pdf

  • 1. Bloque  III.  Tema  6.2.  Neumá1ca  Industrial:  Tratamiento  de  Aire   Sistemas  y  Máquinas  Fluido  Mecánicas   Carlos  J.  Renedo   Inmaculada  Fernández  Diego   Juan  Carcedo  Haya   Félix  Or1z  Fernández   Departamento  de  Ingeniería  Eléctrica  y  Energé5ca   Este  tema  se  publica  bajo  Licencia:   Crea5ve  Commons  BY-­‐NC-­‐SA  4.0  
  • 2. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica Las trasparencias son el material de apoyo del profesor para impartir la clase. No son apuntes de la asignatura. Al alumno le pueden servir como guía para recopilar información (libros, …) y elaborar sus propios apuntes En esta presentación se incluye un listado de problemas en el orden en el que se pueden resolver siguiendo el desarrollo de la teoría. Es trabajo del alumno resolverlos y comprobar la solución BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.2.- Hidráulica Industrial 3.3.- Simbología Neumática e Hidráulica 3.1.1.- Introducción a la Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento de Aire 3.1.3.- Generación y Distribución de Aire 3.1.4.- Actuadores Neumáticos 3.1.5.- Válvulas Distribuidoras 3.1.6.- Regulación, Control y Bloqueo 3.1.7.- Detectores de Señal 3.1.8.- Control de Actuadores 3.1.9.- Diseño de Circuitos 3.1.10.- Ciclos de Operación 3.1.11.- Marcha-Paro 3.1.12.- ElectroNeumática
  • 3. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica Departamento: Area: Ingeniería Eléctrica y Energética Máquinas y Motores Térmicos CARLOS J RENEDO renedoc@unican.es INMACULADA FERNANDEZ DIEGO fernandei@unican.es JUAN CARCEDO HAYA juan.carcedo@unican.es FELIX ORTIZ FERNANDEZ felix.ortiz@unican.es Las trasparencias son el material de apoyo del profesor para impartir la clase. No son apuntes de la asignatura. Al alumno le pueden servir como guía para recopilar información (libros, …) y elaborar sus propios apuntes En esta presentación se incluye un listado de problemas en el orden en el que se pueden resolver siguiendo el desarrollo de la teoría. Es trabajo del alumno resolverlos y comprobar la solución BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.2.- Hidráulica Industrial 3.3.- Simbología Neumática e Hidráulica 3.1.1.- Introducción a la Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento de Aire 3.1.3.- Generación y Distribución de Aire 3.1.4.- Actuadores Neumáticos 3.1.5.- Válvulas Distribuidoras 3.1.6.- Regulación, Control y Bloqueo 3.1.7.- Detectores de Señal 3.1.8.- Control de Actuadores 3.1.9.- Diseño de Circuitos 3.1.10.- Ciclos de Operación 3.1.11.- Marcha-Paro 3.1.12.- ElectroNeumática
  • 4. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire  Humedad del Aire  Calidad del Aire  Tratamiento del Aire  Reguladores de Presión BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire  Humedad Absoluta (W): Cantidad de agua contenida por m3 de aire  Humedad Relativa (HR): porcentaje de humedad del aire sobre la humedad máxima  Trocío: Temperatura por debajo de la cual la humedad ambiente empieza a condensar El aire atmosférico contiene humedad ambiente (Diagrama Psicrométrico) Aire Saturado: aire que contiene toda la humedad posible, si se añade más agua esta condensa; la cantidad de agua depende de las condiciones del aire Humedad del Aire (I)
  • 5. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire  Humedad del Aire  Calidad del Aire  Tratamiento del Aire  Reguladores de Presión BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire  Humedad Absoluta (W): Cantidad de agua contenida por m3 de aire  Humedad Relativa (HR): porcentaje de humedad del aire sobre la humedad máxima  Trocío: Temperatura por debajo de la cual la humedad ambiente empieza a condensar El aire atmosférico contiene humedad ambiente (Diagrama Psicrométrico) Aire Saturado: aire que contiene toda la humedad posible, si se añade más agua esta condensa; la cantidad de agua depende de las condiciones del aire Humedad del Aire (I)
  • 6. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire  Humedad Absoluta (W): Cantidad de agua contenida por m3 de aire  Humedad Relativa (HR): porcentaje de humedad del aire sobre la humedad máxima  Trocío: Temperatura por debajo de la cual la humedad ambiente empieza a condensar El aire atmosférico contiene humedad ambiente (Diagrama Psicrométrico) Aire Saturado: aire que contiene toda la humedad posible, si se añade más agua esta condensa; la cantidad de agua depende de las condiciones del aire Humedad del Aire (I) 10 30 50 70 90 110 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 5 10 15 20 25 30 0,95 m3/kg as 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Humedad específica (g/kg as ) F.C.S. 0,8 0,85 0,9 Temperatura seca ºC 80% 60% 40% 20% 100% Lectura de un punto Ts W Th Tr BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire (TBS – TBH) gasa humedecida TBS TBH Aire Termómetros: • Temperatura de bulbo seco, TBS (Taire) • Temperatura de bulbo húmedo, TBH (Tagua) TBS = TBH  aire saturado TBS > TBH  aire no saturado (TBS – TBH) en tablas  HR Si (TBS >>> TBH)  HR baja Si (TBS  TBH)  HR alta Humedad del Aire (II)
  • 7. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire  Humedad Absoluta (W): Cantidad de agua contenida por m3 de aire  Humedad Relativa (HR): porcentaje de humedad del aire sobre la humedad máxima  Trocío: Temperatura por debajo de la cual la humedad ambiente empieza a condensar El aire atmosférico contiene humedad ambiente (Diagrama Psicrométrico) Aire Saturado: aire que contiene toda la humedad posible, si se añade más agua esta condensa; la cantidad de agua depende de las condiciones del aire Humedad del Aire (I) 10 30 50 70 90 110 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 5 10 15 20 25 30 0,95 m3/kg as 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Humedad específica (g/kg as ) F.C.S. 0,8 0,85 0,9 Temperatura seca ºC 80% 60% 40% 20% 100% Lectura de un punto Ts W Th Tr BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire (TBS – TBH) gasa humedecida TBS TBH Aire Termómetros: • Temperatura de bulbo seco, TBS (Taire) • Temperatura de bulbo húmedo, TBH (Tagua) TBS = TBH  aire saturado TBS > TBH  aire no saturado (TBS – TBH) en tablas  HR Si (TBS >>> TBH)  HR baja Si (TBS  TBH)  HR alta Humedad del Aire (II)
  • 8. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Compresión supuesta adiabática Al comprimir el aire ↓V  HR ↑ Al comprimir el aire ↑T  HR ↓ La cantidad de agua que es capaz de contener 1 m3 de aire es función de su temperatura, y no de su presión Wmax = f (T) Predominante 10 m3, 1 bar, 20ºC 10 gr agua /m3 (100 gr de agua) 1,93 m3 10 bar 292ºC (100 gr de agua) 52 gr agua / m3 Utilizando Progases Humedad del Aire (III) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Relación de la Temperatura (T), la Humedad del (W) y la Humedad Relativa (HR) del aire Humedad del Aire (IV) 1 2 3 10 20 30 40 50 100 4 5 W (g/m3) T (ºC) -20 -10 0 10 20 30 40 0,1 0,2 0,3 0,4 0,6 0,8 1 HR
  • 9. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Compresión supuesta adiabática Al comprimir el aire ↓V  HR ↑ Al comprimir el aire ↑T  HR ↓ La cantidad de agua que es capaz de contener 1 m3 de aire es función de su temperatura, y no de su presión Wmax = f (T) Predominante 10 m3, 1 bar, 20ºC 10 gr agua /m3 (100 gr de agua) 1,93 m3 10 bar 292ºC (100 gr de agua) 52 gr agua / m3 Utilizando Progases Humedad del Aire (III) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Relación de la Temperatura (T), la Humedad del (W) y la Humedad Relativa (HR) del aire Humedad del Aire (IV) 1 2 3 10 20 30 40 50 100 4 5 W (g/m3) T (ºC) -20 -10 0 10 20 30 40 0,1 0,2 0,3 0,4 0,6 0,8 1 HR
  • 10. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Humedad del Aire (VII) -20 20 0 40 -40 Pto de Rocío a Patm (ºC) 0 -20 -40 20 50 -60 Pto de Rocío a P (ºC) 20 Agua (g/m3N de aire saturado) 1 52 0,6 30 10 2 4 0,3 0,15 Relación del Pto de Rocío con la presión del Aire BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Humedad del Aire (VIII) Pabs (bar) 70 20 Agua por m 3 de aire (gr/m 3 ) 1 10 2 4 0,3 0,2 0,1 0,4 0,5 0,6 1,0 3 5 7 30 40 50 70 100 2 3 4 5 7 10 14 20 Pman (bar)0 1 2 3 4 6 9 13 19 T del pto de Rocío (ºC) 60 50 40 30 20 10 0 Referencia a 0 bar y 20ºC Temperatura de Rocío para Aire Comprimido
  • 11. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Humedad del Aire (VII) -20 20 0 40 -40 Pto de Rocío a Patm (ºC) 0 -20 -40 20 50 -60 Pto de Rocío a P (ºC) 20 Agua (g/m3N de aire saturado) 1 52 0,6 30 10 2 4 0,3 0,15 Relación del Pto de Rocío con la presión del Aire BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Humedad del Aire (VIII) Pabs (bar) 70 20 Agua por m 3 de aire (gr/m 3 ) 1 10 2 4 0,3 0,2 0,1 0,4 0,5 0,6 1,0 3 5 7 30 40 50 70 100 2 3 4 5 7 10 14 20 Pman (bar)0 1 2 3 4 6 9 13 19 T del pto de Rocío (ºC) 60 50 40 30 20 10 0 Referencia a 0 bar y 20ºC Temperatura de Rocío para Aire Comprimido
  • 12. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Aire atmosférico, además de humedad, contiene partículas sólidas en suspensión con diámetros entre 0,001 y 100 µm Al compresor le entran del orden de 122,5 millones de partículas submicrónicas por metro cúbico de aire Después de la compresión a 7 bar se tienen 857,5 millones/m3 En el compresor el aire puede “lubricarse”, y formar un aerosol (0,01 a 0,8 micrones), que no puede separarse por filtros cerámicos o centrifugación En función de la aplicación, el aire necesita una determinada pureza, que queda clasificada según norma Calidad del Aire (I) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire ISO8573.1 : 2001 (E) CALIDAD PARTÍCULAS SÓLIDAS Número máximo de partículas por m3 AGUA Punto de rocío ºC (ppm.vol.) a 7 bar man. ACEITE (incluye vapor) mg/m3 0.1-0.5 µm 0.5-1.0 µm 1.0-5.0 µm 1 100 1 0 -70 (0.3) 0,01 2 100.000 1.000 10 -40 (16) 0,1 3 - 10.000 500 -20 (128) 1 4 - - 1.000 +3 (940) 5 5 - - 20.000 +7 (1240) - 6 - - - +10 (1500) - Calidad del Aire (II)
  • 13. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Aire atmosférico, además de humedad, contiene partículas sólidas en suspensión con diámetros entre 0,001 y 100 µm Al compresor le entran del orden de 122,5 millones de partículas submicrónicas por metro cúbico de aire Después de la compresión a 7 bar se tienen 857,5 millones/m3 En el compresor el aire puede “lubricarse”, y formar un aerosol (0,01 a 0,8 micrones), que no puede separarse por filtros cerámicos o centrifugación En función de la aplicación, el aire necesita una determinada pureza, que queda clasificada según norma Calidad del Aire (I) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire ISO8573.1 : 2001 (E) CALIDAD PARTÍCULAS SÓLIDAS Número máximo de partículas por m3 AGUA Punto de rocío ºC (ppm.vol.) a 7 bar man. ACEITE (incluye vapor) mg/m3 0.1-0.5 µm 0.5-1.0 µm 1.0-5.0 µm 1 100 1 0 -70 (0.3) 0,01 2 100.000 1.000 10 -40 (16) 0,1 3 - 10.000 500 -20 (128) 1 4 - - 1.000 +3 (940) 5 5 - - 20.000 +7 (1240) - 6 - - - +10 (1500) - Calidad del Aire (II)
  • 14. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire CALIDAD PARTÍCULAS SÓLIDAS AGUA ACEITE Máximo tamaño µm Máx. Concen. mg/m3 Punto de rocío (ºC) Máx. Concen. mg/m3 1 0,1 0,1 -70 0,01 2 1 1 -40 0,1 3 5 5 -20 1 4 15 8 +3 5 5 40 10 +7 >5 6 - - +10 - 7 - - - - ISO8573.1 Calidad del Aire (III) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire El aire contiene impurezas (óxidos, virutas, …) y humedad, que son perjudiciales para los dispositivos de la instalación En la toma de aire (aspiración del compresor) hay que instalar un filtro grueso Se pude disponer un enfriador de aire, mejora el rendimiento del compresor, y seca el aire Si la compresión es por etapas se debe instalar una refrigeración intermedia En la salida del compresor se instala una unidad de refrigeración, un depósito de purga de condensados, y el depósito acumulador Finalmente se instala una unidad de mantenimiento: filtro, regulador de presión y lubricador (en deshuso, los nuevos elementos neumáticos no lo necesitan) Tratamiento del Aire (I) Entrada de Aire Filtro de Aire Enfriador Deshumectador Compresor Separador de Aceite Enfriador Decantador Purga Depósito Acumulador Unidad de Mantenimiento Suministro a la Instalación
  • 15. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire CALIDAD PARTÍCULAS SÓLIDAS AGUA ACEITE Máximo tamaño µm Máx. Concen. mg/m3 Punto de rocío (ºC) Máx. Concen. mg/m3 1 0,1 0,1 -70 0,01 2 1 1 -40 0,1 3 5 5 -20 1 4 15 8 +3 5 5 40 10 +7 >5 6 - - +10 - 7 - - - - ISO8573.1 Calidad del Aire (III) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire El aire contiene impurezas (óxidos, virutas, …) y humedad, que son perjudiciales para los dispositivos de la instalación En la toma de aire (aspiración del compresor) hay que instalar un filtro grueso Se pude disponer un enfriador de aire, mejora el rendimiento del compresor, y seca el aire Si la compresión es por etapas se debe instalar una refrigeración intermedia En la salida del compresor se instala una unidad de refrigeración, un depósito de purga de condensados, y el depósito acumulador Finalmente se instala una unidad de mantenimiento: filtro, regulador de presión y lubricador (en deshuso, los nuevos elementos neumáticos no lo necesitan) Tratamiento del Aire (I) Entrada de Aire Filtro de Aire Enfriador Deshumectador Compresor Separador de Aceite Enfriador Decantador Purga Depósito Acumulador Unidad de Mantenimiento Suministro a la Instalación
  • 16. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Filtro de aire: Retiene partículas sólidas y agua condensada (cambio de dirección, choque, centrifugado, filtro; purga Presión y Tª máxima admisible Filtros secadores: material adsorbente Regulador de presión: consigue P estable en la instalación (la P del compresor es mayor que la de uso, el acumulador y el regulador reducen el nº de arranques del compresor Resortes y membranas Manómetro Lubricadores: disminuir el desgaste de las partes móviles Fina niebla de aceite en el aire comprimido (efecto Venturi) Tratamiento del Aire (II) http://www.sapiensman.com/ neumatica/neumatica34.htm http://www.ticomperu.com/pedido_empresa.php?n=2&id=146&prod=452&idcat=167 BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire La lubricación sólo se emplea para: • Cilindros de alta velocidad (>1,5 m/s) • Cilindros grandes (Ø > 125 mm) • Máquinas antigüas Tratamiento del Aire (III) Unidad de Mantenimiento http://maqlab.uc3m.es/NEUMATICA/Capitulo1/C1_apartado3.htm Si se lubrica hay que tener cuidado con el aire de escape, ya que contiene aceite, que contamina el aire del local, y en determinadas condiciones puede arder
  • 17. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Filtro de aire: Retiene partículas sólidas y agua condensada (cambio de dirección, choque, centrifugado, filtro; purga Presión y Tª máxima admisible Filtros secadores: material adsorbente Regulador de presión: consigue P estable en la instalación (la P del compresor es mayor que la de uso, el acumulador y el regulador reducen el nº de arranques del compresor Resortes y membranas Manómetro Lubricadores: disminuir el desgaste de las partes móviles Fina niebla de aceite en el aire comprimido (efecto Venturi) Tratamiento del Aire (II) http://www.sapiensman.com/ neumatica/neumatica34.htm http://www.ticomperu.com/pedido_empresa.php?n=2&id=146&prod=452&idcat=167 BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire La lubricación sólo se emplea para: • Cilindros de alta velocidad (>1,5 m/s) • Cilindros grandes (Ø > 125 mm) • Máquinas antigüas Tratamiento del Aire (III) Unidad de Mantenimiento http://maqlab.uc3m.es/NEUMATICA/Capitulo1/C1_apartado3.htm Si se lubrica hay que tener cuidado con el aire de escape, ya que contiene aceite, que contamina el aire del local, y en determinadas condiciones puede arder
  • 18. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Exigencias: • pequeña pérdidas de carga • gran duración • fácil cambio o mantenimiento • protección absoluta del equipo (sin productos corrosivos) Etapas: 1. Prefiltro, 98% efic. 10 µm 2. Paneles específicos 3. Filtro 98% efic. 4 µm 4. Filtro final 99.7% efic. 2 µm Tratamiento del Aire (IV) Filtros (I) http://www.atlascopco.com/microsites/images/leaflet%20compressed%20air%20filters_tcm487-1045690.pdf BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Los filtros estándar van equipados: • Deflector centrífugo: separa mecánicamente la mayor parte de los contaminantes, que caen en la zona inferior al pasar a través de las aberturas existentes en el deflector-separador inferior Los condensados decantan en el fondo, donde se extraen manual o automáticamente (retiene más del 99% de retención del agua) • Elemento filtrante de plástico sinterizado de 5 micras de porosidad. Retiene en su superficie (fácil limpieza) gran cantidad de contaminantes sin una caída de presión significativa Tratamiento del Aire (IV) Filtros (II) http://www.elion.es/descargar/catalogos/catalogos -representadas/catalogos-pdf/wilkersonG.pdf
  • 19. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Exigencias: • pequeña pérdidas de carga • gran duración • fácil cambio o mantenimiento • protección absoluta del equipo (sin productos corrosivos) Etapas: 1. Prefiltro, 98% efic. 10 µm 2. Paneles específicos 3. Filtro 98% efic. 4 µm 4. Filtro final 99.7% efic. 2 µm Tratamiento del Aire (IV) Filtros (I) http://www.atlascopco.com/microsites/images/leaflet%20compressed%20air%20filters_tcm487-1045690.pdf BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Los filtros estándar van equipados: • Deflector centrífugo: separa mecánicamente la mayor parte de los contaminantes, que caen en la zona inferior al pasar a través de las aberturas existentes en el deflector-separador inferior Los condensados decantan en el fondo, donde se extraen manual o automáticamente (retiene más del 99% de retención del agua) • Elemento filtrante de plástico sinterizado de 5 micras de porosidad. Retiene en su superficie (fácil limpieza) gran cantidad de contaminantes sin una caída de presión significativa Tratamiento del Aire (IV) Filtros (II) http://www.elion.es/descargar/catalogos/catalogos -representadas/catalogos-pdf/wilkersonG.pdf
  • 20. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Tratamiento del Aire (IV) Filtros (III) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire • Caudal 5 –12 l/s • Presión de trabajo hasta 10,5 bar • Temperatura de trabajo hasta 32°C • Carga adsorbente de gel de sílice • Vaso de policarbonato transparente • Brida de desmontaje rápido • Protección del vaso en chapa perforada • Punto de rocío a presión atmosférica -43°C • Temperatura de regeneración +178°C • Por adsorción: Tratamiento del Aire (V) Filtros Secadores (I) http://www.pneumac.qc.ca/catalogues/SuperDry/PDF/FlyerFax.pdf
  • 21. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Tratamiento del Aire (IV) Filtros (III) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire • Caudal 5 –12 l/s • Presión de trabajo hasta 10,5 bar • Temperatura de trabajo hasta 32°C • Carga adsorbente de gel de sílice • Vaso de policarbonato transparente • Brida de desmontaje rápido • Protección del vaso en chapa perforada • Punto de rocío a presión atmosférica -43°C • Temperatura de regeneración +178°C • Por adsorción: Tratamiento del Aire (V) Filtros Secadores (I) http://www.pneumac.qc.ca/catalogues/SuperDry/PDF/FlyerFax.pdf
  • 22. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire • Por membrana: Esquema del secador de membrana A: Cabezal (entrada / salida) B: Caja del filtro C: Nanofiltro D: Elemento de membrana con tubo central E: Tobera con adaptador F: Purgador de flotador (1) El aire comprimido húmedo entra por el cabezal (A) y fluye a través del tubo central (D). (2) El nanofiltro (C) extrae partículas y aerosoles. El condensado separado se drena (F). El aire comprimido húmedo fluye por el interior de la membrana. (3) Una parte del aire comprimido se desvía y se expande en la tobera (E). (4) Este aire de barrido seco se conduce a través de la cara exterior de las membranas (D). (5) Es decir por el interior pasa el aire comprimido húmedo y por el exterior el aire de barrido seco. Debido a la diferencia de humedad se difunde humedad del aire comprimido al aire de barrido. (6) El aire comprimido seco sale. (7) El aire de barrido accede al ambiente. Tratamiento del Aire (V) Filtros Secadores (II) http://support.boge.com/www/support/prospekte.nsf/ 59EC9E4A185B539CC1257B1F0054064F/$file/369_ES_Dryers.pdf BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire El vapor se difunde hacia el exterior a través de la membrana En la salida el aire se expande y la humedad condensa bruscamente Presión máxima de entrada 10,5 bar Presión mínima de entrada 4,1 bar Temperatura de trabajo hasta 52°C Calidad requerida para el aire a la entrada: ISO Clase 1,- ,1** Relación de aire usado para purga 20% Punto de rocío a presión atmosférica -20°C Prefiltro submicrónico recomendado • Por membrana: Tratamiento del Aire (V) Filtros Secadores (II)
  • 23. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire • Por membrana: Esquema del secador de membrana A: Cabezal (entrada / salida) B: Caja del filtro C: Nanofiltro D: Elemento de membrana con tubo central E: Tobera con adaptador F: Purgador de flotador (1) El aire comprimido húmedo entra por el cabezal (A) y fluye a través del tubo central (D). (2) El nanofiltro (C) extrae partículas y aerosoles. El condensado separado se drena (F). El aire comprimido húmedo fluye por el interior de la membrana. (3) Una parte del aire comprimido se desvía y se expande en la tobera (E). (4) Este aire de barrido seco se conduce a través de la cara exterior de las membranas (D). (5) Es decir por el interior pasa el aire comprimido húmedo y por el exterior el aire de barrido seco. Debido a la diferencia de humedad se difunde humedad del aire comprimido al aire de barrido. (6) El aire comprimido seco sale. (7) El aire de barrido accede al ambiente. Tratamiento del Aire (V) Filtros Secadores (II) http://support.boge.com/www/support/prospekte.nsf/ 59EC9E4A185B539CC1257B1F0054064F/$file/369_ES_Dryers.pdf BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire El vapor se difunde hacia el exterior a través de la membrana En la salida el aire se expande y la humedad condensa bruscamente Presión máxima de entrada 10,5 bar Presión mínima de entrada 4,1 bar Temperatura de trabajo hasta 52°C Calidad requerida para el aire a la entrada: ISO Clase 1,- ,1** Relación de aire usado para purga 20% Punto de rocío a presión atmosférica -20°C Prefiltro submicrónico recomendado • Por membrana: Tratamiento del Aire (V) Filtros Secadores (II)
  • 24. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Están diseñados para la separación de partículas sólidas, agua y aerosoles de aceite por debajo de 0.01 micras El máximo contenido de aceite remanente en el aire saliente del filtro es por debajo de 0.01 ppm a 21°C y una presión de 7 bar El aire entra al interior del elemento filtrante y fluye a través de: • una pantalla perforada de acero inoxidable • una capa de microfibras (filtrante) • una cubierta de plástico esponjoso (aglutinador) Las partículas de gran tamaño caen al fondo del vaso. La extracción de los condensados se realiza con purga automática por flotador La duración del elemento filtrante es limitada, se recomienda la instalación previa de un filtro estándar para alargar la vida Un indicador de presión diferencial sirve para saber el estado de saturación del elemento • Coalescente Tratamiento del Aire (VI) Filtros Submicrónicos (I) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire El aire proporcionado por estos filtros es muy limpio con bajo contenido de aceite (inferior a 0,003 ppm a 20ºC y 7 bar de presión) El aire comprimido después de pasar por un filtro submicrónico, todavía puede contener vapores de aceite y/o olores relacionados con el vapor de aceite de engrase del compresor El elemento filtrante posee un granulado de carbón activado, soportado por microfibras neutras de borosilicato estratificado. En los elementos de tamaños menores, el granulado de carbón activado está contenido dentro de una cápsula de plástico con insertos de filtro en plástico poroso El elemento filtrante solo puede retener partículas gaseosas secas. Si el flujo del aire transporta líquidos pierde su eficacia, por lo que estos filtros se deben instalar a continuación de un filtro submicrónico • Carbono activo, desecante Tratamiento del Aire (VI) Filtros Submicrónicos (II) http://www.elion.es/descargar/catalogos/ catalogos-representadas/catalogos-pdf/ wilkersonG.pdf
  • 25. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Están diseñados para la separación de partículas sólidas, agua y aerosoles de aceite por debajo de 0.01 micras El máximo contenido de aceite remanente en el aire saliente del filtro es por debajo de 0.01 ppm a 21°C y una presión de 7 bar El aire entra al interior del elemento filtrante y fluye a través de: • una pantalla perforada de acero inoxidable • una capa de microfibras (filtrante) • una cubierta de plástico esponjoso (aglutinador) Las partículas de gran tamaño caen al fondo del vaso. La extracción de los condensados se realiza con purga automática por flotador La duración del elemento filtrante es limitada, se recomienda la instalación previa de un filtro estándar para alargar la vida Un indicador de presión diferencial sirve para saber el estado de saturación del elemento • Coalescente Tratamiento del Aire (VI) Filtros Submicrónicos (I) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire El aire proporcionado por estos filtros es muy limpio con bajo contenido de aceite (inferior a 0,003 ppm a 20ºC y 7 bar de presión) El aire comprimido después de pasar por un filtro submicrónico, todavía puede contener vapores de aceite y/o olores relacionados con el vapor de aceite de engrase del compresor El elemento filtrante posee un granulado de carbón activado, soportado por microfibras neutras de borosilicato estratificado. En los elementos de tamaños menores, el granulado de carbón activado está contenido dentro de una cápsula de plástico con insertos de filtro en plástico poroso El elemento filtrante solo puede retener partículas gaseosas secas. Si el flujo del aire transporta líquidos pierde su eficacia, por lo que estos filtros se deben instalar a continuación de un filtro submicrónico • Carbono activo, desecante Tratamiento del Aire (VI) Filtros Submicrónicos (II) http://www.elion.es/descargar/catalogos/ catalogos-representadas/catalogos-pdf/ wilkersonG.pdf
  • 26. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Prefiltro (5 micras) F. submicrónico F. Submicrónico carbón activado Manómetro diferencial • Instalación: Filtros Submicrónicos (II) Tratamiento del Aire (VI) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Eficiencia entre el 98 y 99% con partículas entre 10 y 50 μm Tratamiento del Aire (VII) Filtros de Aceite http://www.valin.com/Newsletters/2012/November/Life- Science/Parker-Domnick-Hunter-Oil-X-Air-Filters.PDF
  • 27. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Prefiltro (5 micras) F. submicrónico F. Submicrónico carbón activado Manómetro diferencial • Instalación: Filtros Submicrónicos (II) Tratamiento del Aire (VI) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Eficiencia entre el 98 y 99% con partículas entre 10 y 50 μm Tratamiento del Aire (VII) Filtros de Aceite http://www.valin.com/Newsletters/2012/November/Life- Science/Parker-Domnick-Hunter-Oil-X-Air-Filters.PDF
  • 28. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Aseguran un contenido elevado de macropartículas de aceite suspendidas dentro del flujo del aire comprimido, permitiendo así una adecuada lubricación interna, de los dispositivos accionados con aire comprimido La lubricación puede considerarse eficaz hasta distancias de unos 7 metros, no obstante las partículas de tamaño más pequeño pueden llegar a distancias muy superiores Una vez ajustada a voluntad la proporción aire/aceite, la pulverización de aceite se regula automáticamente en función de las variaciones de caudal Venturi La lubricación sólo se emplea para: • Cilindros de alta velocidad (>1,5 m/s) • Cilindros grandes (Ø > 125 mm) • Máquinas antigüas Tratamiento del Aire (VIII) Lubricadores (I) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire El aceite tiene en el depósito la misma presión de la entrada a través de una válvula de presurización La diferencia de presión entre la entrada y la salida, creada al circular el aire, obliga al aceite a ascender a través del filtro y tubo sifón y caer por el goteador Hay un tornillo de regulación con punta de aguja que permite dosificar, con precisión, la intensidad del goteo, o sea la riqueza de aceite pulverizado en el flujo de aire Si se lubrica hay que tener cuidado con el aire de escape, ya que contiene aceite, que contamina el aire del local, y en determinadas condiciones puede arder Tratamiento del Aire (VIII) Lubricadores (II)
  • 29. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Aseguran un contenido elevado de macropartículas de aceite suspendidas dentro del flujo del aire comprimido, permitiendo así una adecuada lubricación interna, de los dispositivos accionados con aire comprimido La lubricación puede considerarse eficaz hasta distancias de unos 7 metros, no obstante las partículas de tamaño más pequeño pueden llegar a distancias muy superiores Una vez ajustada a voluntad la proporción aire/aceite, la pulverización de aceite se regula automáticamente en función de las variaciones de caudal Venturi La lubricación sólo se emplea para: • Cilindros de alta velocidad (>1,5 m/s) • Cilindros grandes (Ø > 125 mm) • Máquinas antigüas Tratamiento del Aire (VIII) Lubricadores (I) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire El aceite tiene en el depósito la misma presión de la entrada a través de una válvula de presurización La diferencia de presión entre la entrada y la salida, creada al circular el aire, obliga al aceite a ascender a través del filtro y tubo sifón y caer por el goteador Hay un tornillo de regulación con punta de aguja que permite dosificar, con precisión, la intensidad del goteo, o sea la riqueza de aceite pulverizado en el flujo de aire Si se lubrica hay que tener cuidado con el aire de escape, ya que contiene aceite, que contamina el aire del local, y en determinadas condiciones puede arder Tratamiento del Aire (VIII) Lubricadores (II)
  • 30. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Normal: código verde P1 P2 P1 P2 Micro: código rojo P1 P3 P1 P2 Tratamiento del Aire (VIII) Lubricadores (III) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar P1 P2 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar P1 P2 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar P1 P2 Aumento de presión Presión estabilizada Al apretar aumenta el orificio de paso Reguladores de Presión (I)
  • 31. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Normal: código verde P1 P2 P1 P2 Micro: código rojo P1 P3 P1 P2 Tratamiento del Aire (VIII) Lubricadores (III) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar P1 P2 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar P1 P2 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar P1 P2 Aumento de presión Presión estabilizada Al apretar aumenta el orificio de paso Reguladores de Presión (I)
  • 32. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire P1 P2 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar P1 P2 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar P1 P2 Reducción de presión Presión estabilizada Al soltar disminuye el orificio de paso Reguladores de Presión (II) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire P1 P2 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar Reguladores de Presión (III) Con Filtro Incorporado
  • 33. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire P1 P2 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar P1 P2 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar P1 P2 Reducción de presión Presión estabilizada Al soltar disminuye el orificio de paso Reguladores de Presión (II) BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire P1 P2 2 4 6 8 10 40 80 120 lbf/in2 bar Reguladores de Presión (III) Con Filtro Incorporado
  • 34. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire P1 P1 P1 P1 P1 P1 Reguladores de Presión (IV) Múltiples en Linea BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Abre con una sobrepresión Reguladores de Presión (V) Válvulas de Alivio -Descarga
  • 35. BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire P1 P1 P1 P1 P1 P1 Reguladores de Presión (IV) Múltiples en Linea BLOQUE 3: Neumática e Hidráulica 3.1.- Neumática Industrial 3.1.2.- Tratamiento del Aire Abre con una sobrepresión Reguladores de Presión (V) Válvulas de Alivio -Descarga