SlideShare una empresa de Scribd logo
Comportamiento epidemiológico
de las enfermedades huérfanas.
Colombia, 2016 hasta semana
epidemiológica 05 de 2019
Las enfermedades huérfanas (EH)
se caracterizan por ser
crónicamente debilitantes, graves,
amenazan la vida y acorde con la
Ley 1438 de 2011, la prevalencia
es menor a 1 por cada 5 000
personas. En Colombia
actualmente están listadas 2 198
EH (Resolución 5265 de 2018).
75%
Desde 2016 y hasta semana
epidemiologica 05 de 2019, se
han notificado 14 505 casos
de EH, 657 registrados
durante 2016, 3 162 durante
2017, 9 436 durante 2018 y 1
250 en lo corrido de 2019. Se notificaron personas
con enfermedades
huérfanas residentes en
todas las entidades
territoriales del país; la
prevalencia nacional fue
de 29,4 por 100 000
habitantes y Valle del
Cauca, Antioquia y Bogotá
superaron esta prevalencia
Esta semana se notificaron 15 casos de
muertes en menores de 5 años, de los
cuales 6 se encuentran probablemente
asociados a infección respiratoria aguda, 4
a desnutrición y 5 a enfermedad diarreica
aguda.
MORTALIDAD EN
MENORES DE 5 AÑOS
POR EVENTOS
PRIORIZADOS, SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 05,
2019
semana epidemiológica 05 de 2019 se han
notificado 49 mortalidades maternas, 41
tempranas (ocurridas durante el embarazo,
parto y hasta los 42 días de terminada la
gestación), 5 tardías (ocurridas desde el día 43
hasta un año de terminada la gestación) y 3
por causas coincidentes (lesiones de causa
externa). En esta semana se notificaron 11
muertes, de las cuales 8 corresponden a
muertes maternas tempranas, 2 corresponden a
muertes maternas tardías y 1 corresponde a
muerte materna por causas coincidentes. En
comparación con las muertes notificadas en la
misma semana de 2018, se identificó un
aumento del 64 % en mortalidad materna
temprana
Mortalidad
materna
En la semana epidemiológica 05 de
2019 se notificaron 13 casos de
infección respiratoria aguda grave
inusitada, 9 durante esta semana y 4 en
semanas anteriores. A la fecha han
ingresado 75 casos y no se han
identificado nuevos virus o de alta
patogenicidad. Para la semana
epidemiológica 05 de 2019, el
comportamiento de la notificación de
este evento se encuentra por debajo
del promedio histórico de notificación
de las semanas 01 a 52 de 2018
Infección
respiratoria
aguda
En la semana epidemiológica 05 de
2019 se notificaron 88 casos de
enfermedad similar a la influenza e
infección respiratoria aguda grave,
24 de esta semana y 64 de semanas
anteriores, de los cuales el 97,7 %
(86) son pacientes con infección
respiratoria aguda grave; y el 2,3
% (2) pacientes con enfermedad
similar a la influenza. A la fecha,
han ingresado 399 casos mediante
la estrategia de vigilancia
centinela.
Vigilancia centinela de
enfermedad similar a la
influenza e infección
respiratoria aguda grave
Comportamiento epidemiológico
del cáncer en menores de 18
años. Colombia, 2016 hasta
semana epidemiológica 08 de
2019
De los 213 casos notificados para la
semana epidemiológica 08, se evidenció
una disminución del 32,3 % respecto al
promedio (315 casos) de los 3 años
anteriores.
.
El cáncer es la multiplicación anormal de un
grupo de células con alta carga mutacional que
favorece la infiltración en los tejidos y su
propagación a órganos distantes. Los cánceres
en menores de 18 años tienen diferentes
frecuencias de presentación y mejores
respuestas al tratamiento a las reportadas en la
población adulta. A partir del 2008, se inició la
vigilancia de Leucemia Linfoide Aguda (LLA) y
Leucemia Mieloide Aguda (LMA) que, a pesar de
su baja frecuencia de presentación, tienen una
alta mortalidad, que disminuye con un
tratamiento oportuno. Desde el año 2014, se
amplió la vigilancia a todos los tumores en
menores de 18 años.
LA INCIDENCIA ENTRE LOS AÑOS 2016
A 2018 NO HA PRESENTADO
VARIACIONES, TENIENDO EL VALOR
MÍNIMO EN 2,59 POR 100 000
HABITANTES PARA EL 2018 Y
MÁXIMO DE 3,26 POR 100 000
HABITANTES PARA EL 2017
Las leucemias son los principales tumores en esta
población, siendo la LLA la de mayor frecuencia con el
45,2 % de los casos. En segundo y tercer lugar se
ubican los tumores del sistema nervioso central (14,7
%) y los linfomas (10,3 %). En los hombres, en el
régimen contributivo y subsidiado se notifica el mayor
número de casos. El porcentaje de casos en personas
no afiliadas al sistema es del 3,1 %.
Mortalidad Perinatal y Neonatal
Semana epidemiológica 12
La notificación histórica de la mortalidad
perinatal y neonatal tardía desde el 2008
hasta el 2018 tiene un comportamiento
hacia el incremento con un promedio de
casos notificados al año de 8 841 casos.
Lo anterior se traduce en la mejora del
proceso de notificación del evento al
sistema de vigilancia en salud pública de
Colombia, respecto al número de casos
registrados por DANE. La concordancia
entre las 2 fuentes de información para
el año 2018 fue de 91,2 %
75%
La razón de
mortalidad perinatal
y neonatal tardía en
el 2018 fue de 15,0
muertes por 1 000
nacidos vivos
Las entidades territoriales que
superan el indicador nacional
para el 2018 son Vichada con
62,8, Atlántico con 37,5, Choco
con 33,7, Amazonas con 28,6 y
San Andrés con 27,4 muertes por
1000 nacidos vivos; son las
entidades que registran las
razones más altas a nivel
nacional.
¡Gracias por
tu atención!

Más contenido relacionado

Similar a boletin epidemiologico 5-8-12.pdf

Proyecto de investigación mbe
Proyecto de investigación mbeProyecto de investigación mbe
Proyecto de investigación mbe
Universidad Técnica de Manabí - UTM
 
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenesPresentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Samuel Hernandez Lira
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
darlingo7979
 
Boletin trimestral 2020.pdf
Boletin trimestral 2020.pdfBoletin trimestral 2020.pdf
Boletin trimestral 2020.pdf
Flabio Beteta
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaguest41609
 
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptxEPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
MerySaldaaMestanza
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
OLIVIAPARRAPADRON
 
Seminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptxSeminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptx
AngelSleeTorres1
 
PRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdfPRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdf
JulianChalapud
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Cba24n
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludGuadalupe Figueroa López
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
Guadalupe Figueroa López
 
Corona virus y dengue
Corona virus y dengueCorona virus y dengue
Corona virus y dengue
ORIOL SAÚL VIDAL TREJO
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
JosuethMissaelMartin
 
Pro vih-sida-
Pro vih-sida-Pro vih-sida-
Pro vih-sida-
Mauricio Rojas
 

Similar a boletin epidemiologico 5-8-12.pdf (20)

Proyecto de investigación mbe
Proyecto de investigación mbeProyecto de investigación mbe
Proyecto de investigación mbe
 
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenesPresentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Boletin trimestral 2020.pdf
Boletin trimestral 2020.pdfBoletin trimestral 2020.pdf
Boletin trimestral 2020.pdf
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
Estadisticanueva
EstadisticanuevaEstadisticanueva
Estadisticanueva
 
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptxEPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Seminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptxSeminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptx
 
PRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdfPRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdf
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
 
Corona virus y dengue
Corona virus y dengueCorona virus y dengue
Corona virus y dengue
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
28
2828
28
 
28
2828
28
 
28
2828
28
 
Pro vih-sida-
Pro vih-sida-Pro vih-sida-
Pro vih-sida-
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

boletin epidemiologico 5-8-12.pdf

  • 1. Comportamiento epidemiológico de las enfermedades huérfanas. Colombia, 2016 hasta semana epidemiológica 05 de 2019
  • 2. Las enfermedades huérfanas (EH) se caracterizan por ser crónicamente debilitantes, graves, amenazan la vida y acorde con la Ley 1438 de 2011, la prevalencia es menor a 1 por cada 5 000 personas. En Colombia actualmente están listadas 2 198 EH (Resolución 5265 de 2018).
  • 3. 75% Desde 2016 y hasta semana epidemiologica 05 de 2019, se han notificado 14 505 casos de EH, 657 registrados durante 2016, 3 162 durante 2017, 9 436 durante 2018 y 1 250 en lo corrido de 2019. Se notificaron personas con enfermedades huérfanas residentes en todas las entidades territoriales del país; la prevalencia nacional fue de 29,4 por 100 000 habitantes y Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá superaron esta prevalencia
  • 4. Esta semana se notificaron 15 casos de muertes en menores de 5 años, de los cuales 6 se encuentran probablemente asociados a infección respiratoria aguda, 4 a desnutrición y 5 a enfermedad diarreica aguda. MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS POR EVENTOS PRIORIZADOS, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 05, 2019
  • 5. semana epidemiológica 05 de 2019 se han notificado 49 mortalidades maternas, 41 tempranas (ocurridas durante el embarazo, parto y hasta los 42 días de terminada la gestación), 5 tardías (ocurridas desde el día 43 hasta un año de terminada la gestación) y 3 por causas coincidentes (lesiones de causa externa). En esta semana se notificaron 11 muertes, de las cuales 8 corresponden a muertes maternas tempranas, 2 corresponden a muertes maternas tardías y 1 corresponde a muerte materna por causas coincidentes. En comparación con las muertes notificadas en la misma semana de 2018, se identificó un aumento del 64 % en mortalidad materna temprana Mortalidad materna
  • 6. En la semana epidemiológica 05 de 2019 se notificaron 13 casos de infección respiratoria aguda grave inusitada, 9 durante esta semana y 4 en semanas anteriores. A la fecha han ingresado 75 casos y no se han identificado nuevos virus o de alta patogenicidad. Para la semana epidemiológica 05 de 2019, el comportamiento de la notificación de este evento se encuentra por debajo del promedio histórico de notificación de las semanas 01 a 52 de 2018 Infección respiratoria aguda
  • 7. En la semana epidemiológica 05 de 2019 se notificaron 88 casos de enfermedad similar a la influenza e infección respiratoria aguda grave, 24 de esta semana y 64 de semanas anteriores, de los cuales el 97,7 % (86) son pacientes con infección respiratoria aguda grave; y el 2,3 % (2) pacientes con enfermedad similar a la influenza. A la fecha, han ingresado 399 casos mediante la estrategia de vigilancia centinela. Vigilancia centinela de enfermedad similar a la influenza e infección respiratoria aguda grave
  • 8. Comportamiento epidemiológico del cáncer en menores de 18 años. Colombia, 2016 hasta semana epidemiológica 08 de 2019
  • 9. De los 213 casos notificados para la semana epidemiológica 08, se evidenció una disminución del 32,3 % respecto al promedio (315 casos) de los 3 años anteriores. . El cáncer es la multiplicación anormal de un grupo de células con alta carga mutacional que favorece la infiltración en los tejidos y su propagación a órganos distantes. Los cánceres en menores de 18 años tienen diferentes frecuencias de presentación y mejores respuestas al tratamiento a las reportadas en la población adulta. A partir del 2008, se inició la vigilancia de Leucemia Linfoide Aguda (LLA) y Leucemia Mieloide Aguda (LMA) que, a pesar de su baja frecuencia de presentación, tienen una alta mortalidad, que disminuye con un tratamiento oportuno. Desde el año 2014, se amplió la vigilancia a todos los tumores en menores de 18 años.
  • 10. LA INCIDENCIA ENTRE LOS AÑOS 2016 A 2018 NO HA PRESENTADO VARIACIONES, TENIENDO EL VALOR MÍNIMO EN 2,59 POR 100 000 HABITANTES PARA EL 2018 Y MÁXIMO DE 3,26 POR 100 000 HABITANTES PARA EL 2017 Las leucemias son los principales tumores en esta población, siendo la LLA la de mayor frecuencia con el 45,2 % de los casos. En segundo y tercer lugar se ubican los tumores del sistema nervioso central (14,7 %) y los linfomas (10,3 %). En los hombres, en el régimen contributivo y subsidiado se notifica el mayor número de casos. El porcentaje de casos en personas no afiliadas al sistema es del 3,1 %.
  • 11. Mortalidad Perinatal y Neonatal Semana epidemiológica 12
  • 12. La notificación histórica de la mortalidad perinatal y neonatal tardía desde el 2008 hasta el 2018 tiene un comportamiento hacia el incremento con un promedio de casos notificados al año de 8 841 casos. Lo anterior se traduce en la mejora del proceso de notificación del evento al sistema de vigilancia en salud pública de Colombia, respecto al número de casos registrados por DANE. La concordancia entre las 2 fuentes de información para el año 2018 fue de 91,2 %
  • 13. 75% La razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía en el 2018 fue de 15,0 muertes por 1 000 nacidos vivos Las entidades territoriales que superan el indicador nacional para el 2018 son Vichada con 62,8, Atlántico con 37,5, Choco con 33,7, Amazonas con 28,6 y San Andrés con 27,4 muertes por 1000 nacidos vivos; son las entidades que registran las razones más altas a nivel nacional.