SlideShare una empresa de Scribd logo
Junio, 2010
EL SIDA EN CORDOBA

         El primer caso confirmado de infección por VIH en la
Provincia de Córdoba se informó en 1984 y al año siguiente se
diagnosticó el primer caso de SIDA.
         A la fecha han sido notificados 5442 casos de infectados,
de los cuales 2147 fueron registrados como enfermos y fue
informado el fallecimiento de 621 de ellos.
         Los casos de infectados están consignados en el año de
la serología positiva y como enfermo se encuentra registrado en
el año que desarrolló la enfermedad. Es de señalar que los
fallecidos están incluidos en el total de enfermos y éstos en el
total de infectados.
GÉNERO

         La relación varón / mujer fue diferente en infectados
y enfermos desde los comienzos de la epidemia en Córdoba.
         En enfermos se inicia con 26 varones por cada mujer
enferma en los primeros 5 años, sin embargo en infectados
la relación era de 12,3 varones por cada mujer infectada.
         En los siguientes 5 años tanto para infectados como
enfermos se produce un notable cambio en la relación,
aproximándose a la relación uno a uno y esto continúa así a
excepción del último quinquenio en que se eleva ligeramente
el número de varones.
Si observamos la razón Varón / Mujer por tramos de edad a partir
de los 15 años, la diferencia es mayor a medida que aumenta la edad, excepto
 los mayores de 50 años que tienen la razón más baja
(3,3 varones por cada mujer)
EDAD
        En Córdoba el SIDA no parece ser cada vez más joven.
En 23 años analizados, la edad muestra un ligero ascenso;
mediana de 33 años en el primer quinquenio a 38 años, siendo
más marcado este incremento en las mujeres, no porque hoy
tengan un mediana de edad más alta sino porque comenzaron la
epidemia con edades más bajas, estando hoy casi parejos. Si
bien este incremento en la edad podría estar asociado a la terapia
ARV que prolonga el estado de infección y por lo tanto tienen más
edad cuando enferman, no se puede dejar de señalar por otro
lado que aproximadamente la mitad de los pacientes llegan ya
enfermos a la consulta, es decir que no accedieron a la terapia
ARV, y que no todos los pacientes que son detectados
tempranamente tienen terapia ARV; lo que significa que en un
porcentaje muy importante de pacientes el incremento en la edad
no puede ser adjudicado a la terapia ARV. En los infectados las
edades son sensiblemente menores, sobre todo en el período
1990-99, con medianas inferiores a los 20 años.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN

         No se puede soslayar la expectativa que genera el sistema
educativo formal para el sistema de salud. Por un lado por las
oportunidades directas que ofrece de difundir pautas saludables; y por el
otro porque promueve toma de decisiones racionales en diversos
órdenes de la vida que redundarían en la adopción de conductas
saludables. Por eso resulta interesante analizar cómo opera la variable
nivel de instrucción en la problemática del VIH/SIDA.

         El nivel de instrucción tiene un comportamiento diferente en
ambos sexos: en mujeres la tasa específica disminuye muy ligeramente
a medida que aumenta el nivel de instrucción; contrariamente en
varones la tasa aumenta significativamente a medida que aumenta el
nivel de instrucción.
El comportamiento de la variable en el tiempo muestra un incremento
en los porcentajes de los niveles de instrucción altos (Secundaria Completa y más)
en detrimento de los niveles medios ( Primaria Completa y Secundaria Incompleta)
ya que los niveles bajos se mantienen estables. Esto posiblemente esté alertando
que la instrucción formal no parece ser determinante en la adopción de conductas
saludables como sería de esperar.
En el análisis del nivel de instrucción según vía probable de transmisión
se observa un predominio de los niveles de instrucción altos (70%) en el grupo de
homosexuales, en cambio, entre los Usuarios de Drogas Intravenosas hay un
Predominio de los niveles medios ( 63,5% para Primaria Completa- Secundaria
Incompleta). Entre los heterosexuales, la distribución del nivel de instrucción hay
un cierto predominio de los niveles medios.
VIA PROBABLE DE TRANSMISIÓN

         Para el análisis se consideran las vías probables de transmisión
más relevantes; sin dejar de mencionar que, como en el resto del
mundo la participación de los hemofílicos en la epidemia fue sólo en los
inicios. En el mismo sentido debemos decir que en Córdoba se produjo
un contagio masivo en dos clínicas privadas de hemodiálisis donde se
contagiaron 41 pacientes de los cuales se notificaron sólo 6 como caso
con VIH / SIDA .
         En términos generales, se podría decir que, a diferencia de
otras regiones del País, en Córdoba la transmisión ha sido básicamente
sexual, con una cada vez más escasa participación de los usuarios de
drogas intravenosas.
         Tanto en enfermos como en infectados se observa un
incremento en los porcentajes del grupo heterosexual acompañándose
de una disminución de homosexuales y fundamentalmente de adictos
intravenosos. Pero nótese entre los infectados un incremento de los
porcentajes de homosexuales a partir del quinquenio 2000-2004 y una
estabilización del peso de los heterosexuales en el desarrollo de la
epidemia.
DETECCION TARDIA

Definición:
Detección tardía: Pacientes que han sido diagnosticados en los últimos
6 meses antes de la primera marcadora.

Detección temprana: Paciente que ya había sido diagnosticado como
infectado no menos de 5 años antes de desarrollar la primera
enfermedad marcadora

        Es de señalar que un número muy importante de pacientes
llegan enfermos a la primera consulta; esta es la detección
extremadamente tardía y está discriminada no sólo por su peso en la
variable sino por su importancia epidemiológica como marcador de
falencias en el accionar sanitario.
        Nótese el predominio de la detección de pacientes que llegan
enfermos a la primera consulta (53%)
LUGAR DE RESIDENCIA

          La distribución de la epidemia en la provincia muestra una
patología básicamente urbana (el 66 % de los casos de SIDA y el 74%
de infectados en Capital). Sin embargo el interior ha tenido una
participación importante en la provincia desde los inicios de la
epidemia, variando entre 21 y 33 % de los casos. Es se señalar que la
participación de otros países fue sólo al comienzo de la epidemia y la
de otras provincias fue importante cuando Córdoba era referencia
sanitaria de la región en esta problemática.
          Cuando hablamos de la participación del interior en la
epidemia no podemos no mencionar el sub-registro de los casos del
interior; por un lado por un sub-registro franco y por el otro por un mal
registro del lugar de residencia habitual de los pacientes que se
atienden en Capital. Esto significa que hay un importante número de
pacientes que siendo del interior engrosan las estadísticas de Capital
SIDA PEDIATRICO

        Para definir el sida pediátrico consideramos dos factores:
la edad (hasta 14 años) o que la vía de transmisión sea
típicamente pediátrica, como la transmisión perinatal o el abuso
sexual de menores, más allá que la primera enfermedad
marcadora se desarrolle después de los 14 años.
        El número de diagnósticos pediátricos de infección tiene
un pico máximo en el bienio 1999-2000 y luego un sostenido
descenso, esto probablemente relacionado con el diagnóstico y
tratamiento durante el embarazo. Es de señalar que de los
infectados 162 el 68,8% (110) han desarrollado el sida y del ellos
el 27,3% (30 casos) ha fallecido.
La categoría hijo de madre infectada es dominante en los casos
pediátricos, tanto en enfermos como en infectados. Dentro de la
transmisión vertical hay dos casos de transmisión por lactancia materna,
uno de ellos ha desarrollado la enfermedad. Hay un caso de abuso sexual
de una niña abusada a los 12 años. También hay tres casos de niñas de
14 años y la vía de transmisión notificada es la heterosexual, no se pudo
corroborar si se trate de embarazo adolescente. No podemos dejar de
mencionar los cuatro casos de niños contagiados por vía transfusional
durante el período ventana del donante, en cuyo caso se realizó el
seguimiento de los donantes.
MORTALIDAD

          A la fecha se encuentran notificados en Epidemiología 621
fallecimientos por SIDA, 30 casos pediátrico y 591 de adultos. Las tasas por
millón de habitantes muestran una tendencia ascendente hasta 1996 en
varones y 1997 en mujeres y luego, en ambos casos, una tendencia a
estabilizarse en los 20 casos por año por millón de habitantes en varones y 5
casos en mujeres.
          La mediana de edad del fallecimiento es a los 35 años, el 67,9% de
los pacientes fallecidos tenía ente 25 y 44 años. El tiempo transcurrido entre la
marcadora y el fallecimiento seguramente va a estar determinada por varias
cuestiones y la detección tardía es una de ellas. Es probable que la sobre-vida
de un paciente que llegó a la consulta con sintomatología de alguna marcadora
sea muy diferente de la de aquel paciente detectado tempranamente con todas
las oportunidades terapéuticas y educativas que ofrece el sistema sanitario. El
35,1% de los pacientes fallecieron durante el mismo mes en que se produjo la
primera marcadora y en el acumulado se ve que el 65,2% fallece dentro de los
6 meses siguientes.
Agradecemos a la Dirección de Epidemiología
del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba,
   por la predisposición para compartir los datos
 epidemiológicos sobre la pandemia de VIH/SIDA
        para la difusión en nuestra provincia.

        FUNDACION ROSAS, Junio 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sida
SidaSida
morbilidad y mortalidad
morbilidad y mortalidadmorbilidad y mortalidad
morbilidad y mortalidad
jesi07190304
 
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
Fundacion Llaves
 
2 conocimientos sobre_sida
2 conocimientos sobre_sida2 conocimientos sobre_sida
2 conocimientos sobre_sida
Victor Ospina
 
Era y-edas
Era y-edasEra y-edas
Era y-edas
Flavio Heras
 
Indices de morbilidad
Indices de morbilidadIndices de morbilidad
Indices de morbilidad
Anthoonio Romano
 
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Marcelo González
 
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Marcelo González
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
Adonia Rivera Saldaña
 
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 20 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 20 de mayo de 2020Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 20 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 20 de mayo de 2020
megaradioexpress
 
31
3131
Pro vih-sida-
Pro vih-sida-Pro vih-sida-
Pro vih-sida-
Mauricio Rojas
 
Estado de salud de la mujer peruana
Estado de salud de la mujer peruanaEstado de salud de la mujer peruana
Estado de salud de la mujer peruana
Jazmin Brito Castillo
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
Adonia Rivera Saldaña
 
32
3232

La actualidad más candente (15)

Sida
SidaSida
Sida
 
morbilidad y mortalidad
morbilidad y mortalidadmorbilidad y mortalidad
morbilidad y mortalidad
 
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
 
2 conocimientos sobre_sida
2 conocimientos sobre_sida2 conocimientos sobre_sida
2 conocimientos sobre_sida
 
Era y-edas
Era y-edasEra y-edas
Era y-edas
 
Indices de morbilidad
Indices de morbilidadIndices de morbilidad
Indices de morbilidad
 
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
 
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
 
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 20 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 20 de mayo de 2020Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 20 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 20 de mayo de 2020
 
31
3131
31
 
Pro vih-sida-
Pro vih-sida-Pro vih-sida-
Pro vih-sida-
 
Estado de salud de la mujer peruana
Estado de salud de la mujer peruanaEstado de salud de la mujer peruana
Estado de salud de la mujer peruana
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
 
32
3232
32
 

Destacado

Practica 26
Practica 26Practica 26
Sic s s1-v220514 EOSE
Sic s s1-v220514 EOSESic s s1-v220514 EOSE
Sic s s1-v220514 EOSE
comandantebrasil2
 
Presentacion c tpat diplomado
Presentacion c tpat diplomadoPresentacion c tpat diplomado
Presentacion c tpat diplomado
deliaarce
 
تقرير شهر يونيو 2012
تقرير شهر يونيو 2012تقرير شهر يونيو 2012
تقرير شهر يونيو 2012
Naglaa Kadry
 
A FHWA National Perspective on Risky Archaeological Practices
A FHWA National Perspective on Risky Archaeological PracticesA FHWA National Perspective on Risky Archaeological Practices
A FHWA National Perspective on Risky Archaeological Practices
preservationcombination
 
Eensgesind ten spyte van ons verskille
Eensgesind ten spyte van ons verskilleEensgesind ten spyte van ons verskille
Eensgesind ten spyte van ons verskille
Cornelius Joubert
 
Drupal Security
Drupal SecurityDrupal Security
Drupal Security
Martin Martinov
 
Productfolder Erfgoed & Locatie
Productfolder Erfgoed & LocatieProductfolder Erfgoed & Locatie
Productfolder Erfgoed & LocatieErfGeo
 

Destacado (8)

Practica 26
Practica 26Practica 26
Practica 26
 
Sic s s1-v220514 EOSE
Sic s s1-v220514 EOSESic s s1-v220514 EOSE
Sic s s1-v220514 EOSE
 
Presentacion c tpat diplomado
Presentacion c tpat diplomadoPresentacion c tpat diplomado
Presentacion c tpat diplomado
 
تقرير شهر يونيو 2012
تقرير شهر يونيو 2012تقرير شهر يونيو 2012
تقرير شهر يونيو 2012
 
A FHWA National Perspective on Risky Archaeological Practices
A FHWA National Perspective on Risky Archaeological PracticesA FHWA National Perspective on Risky Archaeological Practices
A FHWA National Perspective on Risky Archaeological Practices
 
Eensgesind ten spyte van ons verskille
Eensgesind ten spyte van ons verskilleEensgesind ten spyte van ons verskille
Eensgesind ten spyte van ons verskille
 
Drupal Security
Drupal SecurityDrupal Security
Drupal Security
 
Productfolder Erfgoed & Locatie
Productfolder Erfgoed & LocatieProductfolder Erfgoed & Locatie
Productfolder Erfgoed & Locatie
 

Similar a Estadisticanueva

Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
Selenita Sanhueza Fernández
 
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
Jime Catalá
 
vih
vihvih
Tbc en la libertad
Tbc en la libertadTbc en la libertad
Tbc en la libertad
ana_melva
 
Indice de mortalidad de las enfermedades neoplasia, vih/sida y tuberculosis e...
Indice de mortalidad de las enfermedades neoplasia, vih/sida y tuberculosis e...Indice de mortalidad de las enfermedades neoplasia, vih/sida y tuberculosis e...
Indice de mortalidad de las enfermedades neoplasia, vih/sida y tuberculosis e...
maycon
 
Situacion actual
Situacion actualSituacion actual
Situacion actual
Daniel Elias Kana
 
VIH-SIDA y Adherencia al tratamiento
VIH-SIDA y Adherencia al tratamientoVIH-SIDA y Adherencia al tratamiento
VIH-SIDA y Adherencia al tratamiento
Magaly Aguilar
 
tratamiento
tratamientotratamiento
tratamiento
Karen Valeria
 
037879 0049
037879 0049037879 0049
037879 0049
Lila Insectisida
 
boletin epidemiologico 5-8-12.pdf
boletin epidemiologico 5-8-12.pdfboletin epidemiologico 5-8-12.pdf
boletin epidemiologico 5-8-12.pdf
HillaryAyala1
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Cba24n
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
Gilberto Rodríguez Rincón
 
49
4949
49
4949
49
4949
49
4949
49
4949
49
4949
49
4949
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua. Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Institute against alcoholism and drug addiction
 

Similar a Estadisticanueva (20)

Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
 
vih
vihvih
vih
 
Tbc en la libertad
Tbc en la libertadTbc en la libertad
Tbc en la libertad
 
Indice de mortalidad de las enfermedades neoplasia, vih/sida y tuberculosis e...
Indice de mortalidad de las enfermedades neoplasia, vih/sida y tuberculosis e...Indice de mortalidad de las enfermedades neoplasia, vih/sida y tuberculosis e...
Indice de mortalidad de las enfermedades neoplasia, vih/sida y tuberculosis e...
 
Situacion actual
Situacion actualSituacion actual
Situacion actual
 
VIH-SIDA y Adherencia al tratamiento
VIH-SIDA y Adherencia al tratamientoVIH-SIDA y Adherencia al tratamiento
VIH-SIDA y Adherencia al tratamiento
 
tratamiento
tratamientotratamiento
tratamiento
 
037879 0049
037879 0049037879 0049
037879 0049
 
boletin epidemiologico 5-8-12.pdf
boletin epidemiologico 5-8-12.pdfboletin epidemiologico 5-8-12.pdf
boletin epidemiologico 5-8-12.pdf
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
49
4949
49
 
49
4949
49
 
49
4949
49
 
49
4949
49
 
49
4949
49
 
49
4949
49
 
49
4949
49
 
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua. Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Estadisticanueva

  • 2. EL SIDA EN CORDOBA El primer caso confirmado de infección por VIH en la Provincia de Córdoba se informó en 1984 y al año siguiente se diagnosticó el primer caso de SIDA. A la fecha han sido notificados 5442 casos de infectados, de los cuales 2147 fueron registrados como enfermos y fue informado el fallecimiento de 621 de ellos. Los casos de infectados están consignados en el año de la serología positiva y como enfermo se encuentra registrado en el año que desarrolló la enfermedad. Es de señalar que los fallecidos están incluidos en el total de enfermos y éstos en el total de infectados.
  • 3.
  • 4. GÉNERO La relación varón / mujer fue diferente en infectados y enfermos desde los comienzos de la epidemia en Córdoba. En enfermos se inicia con 26 varones por cada mujer enferma en los primeros 5 años, sin embargo en infectados la relación era de 12,3 varones por cada mujer infectada. En los siguientes 5 años tanto para infectados como enfermos se produce un notable cambio en la relación, aproximándose a la relación uno a uno y esto continúa así a excepción del último quinquenio en que se eleva ligeramente el número de varones.
  • 5.
  • 6. Si observamos la razón Varón / Mujer por tramos de edad a partir de los 15 años, la diferencia es mayor a medida que aumenta la edad, excepto los mayores de 50 años que tienen la razón más baja (3,3 varones por cada mujer)
  • 7. EDAD En Córdoba el SIDA no parece ser cada vez más joven. En 23 años analizados, la edad muestra un ligero ascenso; mediana de 33 años en el primer quinquenio a 38 años, siendo más marcado este incremento en las mujeres, no porque hoy tengan un mediana de edad más alta sino porque comenzaron la epidemia con edades más bajas, estando hoy casi parejos. Si bien este incremento en la edad podría estar asociado a la terapia ARV que prolonga el estado de infección y por lo tanto tienen más edad cuando enferman, no se puede dejar de señalar por otro lado que aproximadamente la mitad de los pacientes llegan ya enfermos a la consulta, es decir que no accedieron a la terapia ARV, y que no todos los pacientes que son detectados tempranamente tienen terapia ARV; lo que significa que en un porcentaje muy importante de pacientes el incremento en la edad no puede ser adjudicado a la terapia ARV. En los infectados las edades son sensiblemente menores, sobre todo en el período 1990-99, con medianas inferiores a los 20 años.
  • 8.
  • 9.
  • 10. NIVEL DE INSTRUCCIÓN No se puede soslayar la expectativa que genera el sistema educativo formal para el sistema de salud. Por un lado por las oportunidades directas que ofrece de difundir pautas saludables; y por el otro porque promueve toma de decisiones racionales en diversos órdenes de la vida que redundarían en la adopción de conductas saludables. Por eso resulta interesante analizar cómo opera la variable nivel de instrucción en la problemática del VIH/SIDA. El nivel de instrucción tiene un comportamiento diferente en ambos sexos: en mujeres la tasa específica disminuye muy ligeramente a medida que aumenta el nivel de instrucción; contrariamente en varones la tasa aumenta significativamente a medida que aumenta el nivel de instrucción.
  • 11.
  • 12. El comportamiento de la variable en el tiempo muestra un incremento en los porcentajes de los niveles de instrucción altos (Secundaria Completa y más) en detrimento de los niveles medios ( Primaria Completa y Secundaria Incompleta) ya que los niveles bajos se mantienen estables. Esto posiblemente esté alertando que la instrucción formal no parece ser determinante en la adopción de conductas saludables como sería de esperar.
  • 13. En el análisis del nivel de instrucción según vía probable de transmisión se observa un predominio de los niveles de instrucción altos (70%) en el grupo de homosexuales, en cambio, entre los Usuarios de Drogas Intravenosas hay un Predominio de los niveles medios ( 63,5% para Primaria Completa- Secundaria Incompleta). Entre los heterosexuales, la distribución del nivel de instrucción hay un cierto predominio de los niveles medios.
  • 14. VIA PROBABLE DE TRANSMISIÓN Para el análisis se consideran las vías probables de transmisión más relevantes; sin dejar de mencionar que, como en el resto del mundo la participación de los hemofílicos en la epidemia fue sólo en los inicios. En el mismo sentido debemos decir que en Córdoba se produjo un contagio masivo en dos clínicas privadas de hemodiálisis donde se contagiaron 41 pacientes de los cuales se notificaron sólo 6 como caso con VIH / SIDA . En términos generales, se podría decir que, a diferencia de otras regiones del País, en Córdoba la transmisión ha sido básicamente sexual, con una cada vez más escasa participación de los usuarios de drogas intravenosas. Tanto en enfermos como en infectados se observa un incremento en los porcentajes del grupo heterosexual acompañándose de una disminución de homosexuales y fundamentalmente de adictos intravenosos. Pero nótese entre los infectados un incremento de los porcentajes de homosexuales a partir del quinquenio 2000-2004 y una estabilización del peso de los heterosexuales en el desarrollo de la epidemia.
  • 15.
  • 16.
  • 17. DETECCION TARDIA Definición: Detección tardía: Pacientes que han sido diagnosticados en los últimos 6 meses antes de la primera marcadora. Detección temprana: Paciente que ya había sido diagnosticado como infectado no menos de 5 años antes de desarrollar la primera enfermedad marcadora Es de señalar que un número muy importante de pacientes llegan enfermos a la primera consulta; esta es la detección extremadamente tardía y está discriminada no sólo por su peso en la variable sino por su importancia epidemiológica como marcador de falencias en el accionar sanitario. Nótese el predominio de la detección de pacientes que llegan enfermos a la primera consulta (53%)
  • 18.
  • 19. LUGAR DE RESIDENCIA La distribución de la epidemia en la provincia muestra una patología básicamente urbana (el 66 % de los casos de SIDA y el 74% de infectados en Capital). Sin embargo el interior ha tenido una participación importante en la provincia desde los inicios de la epidemia, variando entre 21 y 33 % de los casos. Es se señalar que la participación de otros países fue sólo al comienzo de la epidemia y la de otras provincias fue importante cuando Córdoba era referencia sanitaria de la región en esta problemática. Cuando hablamos de la participación del interior en la epidemia no podemos no mencionar el sub-registro de los casos del interior; por un lado por un sub-registro franco y por el otro por un mal registro del lugar de residencia habitual de los pacientes que se atienden en Capital. Esto significa que hay un importante número de pacientes que siendo del interior engrosan las estadísticas de Capital
  • 20.
  • 21.
  • 22. SIDA PEDIATRICO Para definir el sida pediátrico consideramos dos factores: la edad (hasta 14 años) o que la vía de transmisión sea típicamente pediátrica, como la transmisión perinatal o el abuso sexual de menores, más allá que la primera enfermedad marcadora se desarrolle después de los 14 años. El número de diagnósticos pediátricos de infección tiene un pico máximo en el bienio 1999-2000 y luego un sostenido descenso, esto probablemente relacionado con el diagnóstico y tratamiento durante el embarazo. Es de señalar que de los infectados 162 el 68,8% (110) han desarrollado el sida y del ellos el 27,3% (30 casos) ha fallecido.
  • 23.
  • 24. La categoría hijo de madre infectada es dominante en los casos pediátricos, tanto en enfermos como en infectados. Dentro de la transmisión vertical hay dos casos de transmisión por lactancia materna, uno de ellos ha desarrollado la enfermedad. Hay un caso de abuso sexual de una niña abusada a los 12 años. También hay tres casos de niñas de 14 años y la vía de transmisión notificada es la heterosexual, no se pudo corroborar si se trate de embarazo adolescente. No podemos dejar de mencionar los cuatro casos de niños contagiados por vía transfusional durante el período ventana del donante, en cuyo caso se realizó el seguimiento de los donantes.
  • 25. MORTALIDAD A la fecha se encuentran notificados en Epidemiología 621 fallecimientos por SIDA, 30 casos pediátrico y 591 de adultos. Las tasas por millón de habitantes muestran una tendencia ascendente hasta 1996 en varones y 1997 en mujeres y luego, en ambos casos, una tendencia a estabilizarse en los 20 casos por año por millón de habitantes en varones y 5 casos en mujeres. La mediana de edad del fallecimiento es a los 35 años, el 67,9% de los pacientes fallecidos tenía ente 25 y 44 años. El tiempo transcurrido entre la marcadora y el fallecimiento seguramente va a estar determinada por varias cuestiones y la detección tardía es una de ellas. Es probable que la sobre-vida de un paciente que llegó a la consulta con sintomatología de alguna marcadora sea muy diferente de la de aquel paciente detectado tempranamente con todas las oportunidades terapéuticas y educativas que ofrece el sistema sanitario. El 35,1% de los pacientes fallecieron durante el mismo mes en que se produjo la primera marcadora y en el acumulado se ve que el 65,2% fallece dentro de los 6 meses siguientes.
  • 26.
  • 27. Agradecemos a la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, por la predisposición para compartir los datos epidemiológicos sobre la pandemia de VIH/SIDA para la difusión en nuestra provincia. FUNDACION ROSAS, Junio 2010