SlideShare una empresa de Scribd logo
MC (16) PROYECTO DE
INNOVACIÓN II
NOMBRE DEL ALUMNO:JOSÉ JAVIER MENA CHAN
MATRICULA: 134795
GRUPO: SC69
NOMBRE DEL DOCENTE ASESOR: MTRO. EMILIO AUGUSTO ALVAREZ GARCIA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN
MÉRIDA, YUCATÁN A 5 DE DICIEMBRE DEL 2021
TEMA: CONOCER EL NÚMERO DE PACIENTES DEL SUBROGADO DE
PEMEX EN YUCATÁN QUE CUENTAN CON LA VACUNA CONTRA
VARICELA Y EL GRADO DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN SOBRE LA
ENFERMEDAD Y SOBRE LA VACUNA
¿Cuál es el porcentaje de la población derechohabiente de PEMEX, que recibe atención
en el estado de Yucatán en el periodo de enero a junio del 2022, que cuenta con la
vacuna contra Varicela? Y ¿Cuánto es el conocimiento sobre la enfermedad de varicela
y la vacuna contra la varicela, que posee la población derechohabiente de Pemex en
Yucatán que reciben atención durante el periodo de enero a junio del 2022, que es
mayor de edad?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO
-Dar a conocer el número de pacientes de la población derechohabiente de PEMEX del
subrogado de Yucatán que reciben atención durante el periodo de enero a junio del 2022,
que cuentan con la vacuna de la varicela y Conocer el grado de información que tienen los
pacientes mayores de edad, de la población derechohabiente de PEMEX del subrogado de
Yucatán que reciben atención durante el periodo de enero a junio del 2022, sobre la
enfermedad de la varicela y la vacuna contra la varicela.
-Dividir por grupos etarios a la población derechohabiente de PEMEX del subrogado de Yucatán, para
saber el porcentaje de cada grupo que cuentan con la vacuna contra la varicela.
-Identificar al grupo etario con el porcentaje más alto de vacunación.
-Determinar el grado de conocimiento que tienen los pacientes mayores de edad de la población
derechohabiente de PEMEX del subrogado de Yucatán en cuanto a la forma de contagio de la varicela, las
edades en las que se presenta con mayor frecuencia, los síntomas y las complicaciones más comunes.
-Saber la información que poseen los pacientes mayores de edad de la población derechohabiente de
PEMEX del subrogado de Yucatán en cuanto a los tipos de vacunas de varicela que existen, la que hay en
nuestro estado, el costo y la protección que otorga.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN
La varicela es una enfermedad altamente contagiosa que se considera por la población como benigna y fácil de
tratar en casa; sin embargo, en grupos de riesgo como niños menores de un año de edad, mayores de 20 años,
pacientes con alteraciones en el sistema inmunológico y mujeres embarazadas, este padecimiento puede
causar diversas complicaciones en la piel (20% en los adultos), en la sangre, en vías respiratorias (neumonía,
2.3 de cada 400 casos) y neurológicas (encefalitis), que pueden causar incapacidad e incluso fallecimiento
(adultos 0.2% de los casos).
A nivel global, la varicela produce 4.2 millones de hospitalizaciones y 4,200 muertes anualmente.
A pesar de no disponerse de registros oficiales de la cobertura de vacunación se estima que, en México, antes
del 2012, 1-2% de los menores de edad se vacunaron contra el virus varicela-zóster, sobre todo en grandes
ciudades y con pediatras privados. Empero, en México se cuenta con pocos estudios epidemiológicos que
cuantifiquen la carga de la enfermedad asociada con la varicela y el posible efecto de la introducción de un
programa de vacunación infantil contra la varicela.
La varicela puede suponer una carga de enfermedad importante en países desarrollados, principalmente en
determinados grupos de población. Además, supone un costo sanitario y social significativo, que incluye:
-Gastos médicos directos (consultas, medicación, hospitalizaciones, tratamiento de las complicaciones, etc.).
-Gastos indirectos (pérdidas de horas laborales por los padres o cuidadores, pérdidas de días de escolarización,
desplazamientos, etc.).
Hoy los países que han introducido la vacuna han tenido un impacto impresionante en la reducción del número
de casos, en la mortalidad por varicela y sobre todo en la hospitalización, que además de reducir problemas en
el futuro para los niños, reduce los altos costos para el sistema de salud. A pesar de que se dispone de vacunas
contra la varicela, ésta no forma parte del esquema nacional mexicano de vacunación. Actualmente sólo se
aplica a poblaciones de riesgo como niños que asisten a centros de desarrollo infantil, personas con
inmunodeficiencia, niños con cáncer y en la consulta privada; personal que trabaja en los centros de desarrollo
infantil y asilos que no haya padecido la enfermedad o no demuestren anticuerpos por serología.
Por último, existe nula información de la población vacunada en nuestro estado, así que los resultados pueden
servir de pauta para futuras investigaciones en los demás sectores de salud, IMSS, ISSSTE, SSA. También
pueden servir para planear estrategias de vacunas para la población derechohabiente de PEMEX.
MARCO TEÓRICO
La varicela es una enfermedad causada por el virus varicela zoster, perteneciente a la familia Herpes viridae.
El cuadro clínico de la varicela se inicia con unos pródromos escasos o nulos, consistentes en cefalea, fiebre
moderada y malestar general. En breve aparece la erupción típica, que pasa por distintas etapas en el curso
de 3 a 6 días, pasa de mácula a pápula y de ésta a vesícula y finalmente a costra.
El mecanismo de transmisión de la varicela es por contacto directo, de persona a persona a partir de
enfermos, vía secreciones respiratorias que penetran en el tracto respiratorio alto del huésped susceptible.
Aunque la varicela suele ser una enfermedad infantil benigna, en ocasiones pueden presentarse
complicaciones por la aparición de neumonía o encefalitis que a veces pueden llevar a secuelas persistentes
o a la muerte. Como consecuencia de infecciones bacterianas secundarias de las vesículas, pueden
producirse cicatrices desfigurantes, y es posible que dichas infecciones den lugar a fascitis necrotizante o
septicemia. Otras manifestaciones graves son la neumonía inducida por el VZV (más frecuente en adultos), el
síndrome raro de varicela congénita (producido por la varicela durante las 20 primeras semanas de
embarazo) y la varicela perinatal de los recién nacidos cuyas madres han tenido varicela entre cinco días
antes del parto y 48 horas después.
En general, las complicaciones y las defunciones debidas a la varicela se observan con mayor frecuencia en
adultos que en niños. La tasa de casos de letalidad (defunciones por 100 000 casos) en los adultos sanos es de 30
a 40 veces mayor que en los niños de 5-9 años.
La varicela es una enfermedad distribuida por todo el mundo. La incidencia por grupos de edad varía según la
localización geográfica. En los países templados la incidencia tiene lugar entre los 5 y 9 años de edad y en más
del 90 % de los casos se da antes de los 20 años. En zonas tropicales la incidencia máxima de esta enfermedad
se da en adultos. En los últimos años se aprecia una tendencia, en muchos países desarrollados, a un discreto
aumento del nº de casos en adultos, lo que puede tener consecuencias importantes, ya que en la edad adulta la
enfermedad puede ser claramente más grave.
La información epidemiológica de la carga real de varicela en Latinoamérica es escasa. De acuerdo a un estudio
realizado Mirella V y su grupo, mostraron que durante el periodo 2000-2013 se registraron 4,154,256 casos de
varicela con un promedio anual de 296,733 casos. Los menores de nueve años representaron 57% del total de
casos. De los casos de varicela hospitalizados en México del 22 al 25% tienen complicaciones, las cuales tienen
un costo promedio por hospitalización de 4,434 dólares.
El IMSS atiende en promedio 63 mil casos de varicela al año, en todos los grupos de edad, siendo los grupos
más afectados las niñas y niños de uno a catorce años de edad, en quienes se concentra el 63.2% (39,878) de
los reportes efectuados a los sistemas de vigilancia epidemiológica. En guarderías institucionales, esta
enfermedad ocasiona cerca del 80% del total de brotes notificados.
En el estudio “Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública México”, se descubrió que el promedio de
casos de varicela en México fue de 4.154.265, con un promedio anual de 296.733 (57% menores de 9 años).
Asimismo, del 2004 al 2012, los egresos hospitalarios de varicela fueron 17.398, de ellos 4.6% presentó
meningoencefalitis, 2.5% neumonía y 18% otras complicaciones como neuralgia (11%), afección ocular (7%),
enfermedad diseminada (2.8%) y otras (5.4%). En el estudio “Comportamiento epidemiológico de la varicela en
México: 18 años de estudios y estimaciones para los próximos cinco años” se obtuvo que a tasa de incidencia ha
aumentado desde 1990 de 178 casos por 100,000 habitantes a 264 en 2006, siendo la más alta registrada en el
2000 con 377 casos por 100,000 habitantes. Los casos notificados han presentado variaciones cada año, pero
con tendencia al aumento. El comportamiento de la varicela tiende a ser cíclica, con aumentos en la incidencia
reflejada durante 1995, 2000 y 2004.
La introducción de la vacuna para VZV en Estados Unidos (1995), produjo cambios en la epidemiologia de
este país, así como también en Uruguay, Alemania, Taiwán, Canadá, y Australia: La incidencia de la varicela
disminuyó en más del 70% con tasas de vacunación que van desde 74 a 84%, en los primeros 5 años; el
número de brotes disminuyo de 236 a 46, asociado a menor cantidad de personas comprometidas y menor
duración de los cuadros; las hospitalizaciones asociadas a infección por varicela disminuyeron en menores
de 20 años un 77% y en mayores de 20 años un 60%; y se observó una disminución de la mortalidad en
todos los menores de 50 años, alcanzando un 92%de disminución en niños entre 1 y 4 años.
En México, para la prevención de la varicela se dispone de vacunas vivas atenuadas contra el virus
varicela-zóster. Tenemos la Varilrix, Varivax II y la vacuna combinada de varicela, sarampión, rubéola y
parotiditis (Priorix tetra).
Una dosis de vacuna de la varicela es eficaz para prevenir la enfermedad en niños sanos en un 85-89% de
los casos. Además, previene sufrir formas moderadas de la enfermedad en un 95% de los casos y formas
severas en el 99.5% de los casos. Dos dosis de vacuna han demostrado eficacia en más del 99% de los
casos para evitar la enfermedad en cualquiera de sus formas
HIPÓTESIS
Hipótesis de Investigación: si la población derechohabiente de Pemex tiene poco
conocimiento en cuanto a la enfermedad que causa la varicela, sobre todo sus complicaciones,
y sobre la importancia y características de la vacuna contra varicela, entonces habrá un
porcentaje reducido de pacientes que cuenten con la vacuna contra varicela.
Hipótesis nula: No existe asociación entre el conocimiento que tiene la población
derechohabiente de Pemex en cuanto a la enfermedad sobre varicela y la vacuna contra
varicela con respecto a tener la vacuna contra varicela.

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO DE INVESTIGACION

Reporte epidemiológico de córdoba 431
Reporte epidemiológico de córdoba 431Reporte epidemiológico de córdoba 431
Reporte epidemiológico de córdoba 431
gueste22837c
 
vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-150504144850-conversion-gate02.pdf
vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-150504144850-conversion-gate02.pdfvacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-150504144850-conversion-gate02.pdf
vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-150504144850-conversion-gate02.pdf
RosarioRuby
 

Similar a PROYECTO DE INVESTIGACION (20)

Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
 
Prevención de infecciones. Evento Malas Madres.
Prevención de infecciones. Evento Malas Madres. Prevención de infecciones. Evento Malas Madres.
Prevención de infecciones. Evento Malas Madres.
 
Reporte epidemiológico de córdoba 431
Reporte epidemiológico de córdoba 431Reporte epidemiológico de córdoba 431
Reporte epidemiológico de córdoba 431
 
PanoramaEpidemiologicoCisticercosisDGE.pdf
PanoramaEpidemiologicoCisticercosisDGE.pdfPanoramaEpidemiologicoCisticercosisDGE.pdf
PanoramaEpidemiologicoCisticercosisDGE.pdf
 
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTALBROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
 
Meningococo c
Meningococo cMeningococo c
Meningococo c
 
Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.
 
81722208.pdf
81722208.pdf81722208.pdf
81722208.pdf
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
 
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humanoVacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
 
vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-150504144850-conversion-gate02.pdf
vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-150504144850-conversion-gate02.pdfvacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-150504144850-conversion-gate02.pdf
vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-150504144850-conversion-gate02.pdf
 
Estudio de brote por parvovirus b 19
Estudio de brote por parvovirus b 19Estudio de brote por parvovirus b 19
Estudio de brote por parvovirus b 19
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
exantemas
exantemasexantemas
exantemas
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Castro juarez_investigacion
Castro  juarez_investigacionCastro  juarez_investigacion
Castro juarez_investigacion
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

PROYECTO DE INVESTIGACION

  • 1. MC (16) PROYECTO DE INNOVACIÓN II NOMBRE DEL ALUMNO:JOSÉ JAVIER MENA CHAN MATRICULA: 134795 GRUPO: SC69 NOMBRE DEL DOCENTE ASESOR: MTRO. EMILIO AUGUSTO ALVAREZ GARCIA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN MÉRIDA, YUCATÁN A 5 DE DICIEMBRE DEL 2021 TEMA: CONOCER EL NÚMERO DE PACIENTES DEL SUBROGADO DE PEMEX EN YUCATÁN QUE CUENTAN CON LA VACUNA CONTRA VARICELA Y EL GRADO DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN SOBRE LA ENFERMEDAD Y SOBRE LA VACUNA
  • 2. ¿Cuál es el porcentaje de la población derechohabiente de PEMEX, que recibe atención en el estado de Yucatán en el periodo de enero a junio del 2022, que cuenta con la vacuna contra Varicela? Y ¿Cuánto es el conocimiento sobre la enfermedad de varicela y la vacuna contra la varicela, que posee la población derechohabiente de Pemex en Yucatán que reciben atención durante el periodo de enero a junio del 2022, que es mayor de edad? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 3. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO -Dar a conocer el número de pacientes de la población derechohabiente de PEMEX del subrogado de Yucatán que reciben atención durante el periodo de enero a junio del 2022, que cuentan con la vacuna de la varicela y Conocer el grado de información que tienen los pacientes mayores de edad, de la población derechohabiente de PEMEX del subrogado de Yucatán que reciben atención durante el periodo de enero a junio del 2022, sobre la enfermedad de la varicela y la vacuna contra la varicela.
  • 4. -Dividir por grupos etarios a la población derechohabiente de PEMEX del subrogado de Yucatán, para saber el porcentaje de cada grupo que cuentan con la vacuna contra la varicela. -Identificar al grupo etario con el porcentaje más alto de vacunación. -Determinar el grado de conocimiento que tienen los pacientes mayores de edad de la población derechohabiente de PEMEX del subrogado de Yucatán en cuanto a la forma de contagio de la varicela, las edades en las que se presenta con mayor frecuencia, los síntomas y las complicaciones más comunes. -Saber la información que poseen los pacientes mayores de edad de la población derechohabiente de PEMEX del subrogado de Yucatán en cuanto a los tipos de vacunas de varicela que existen, la que hay en nuestro estado, el costo y la protección que otorga. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 5. JUSTIFICACIÓN La varicela es una enfermedad altamente contagiosa que se considera por la población como benigna y fácil de tratar en casa; sin embargo, en grupos de riesgo como niños menores de un año de edad, mayores de 20 años, pacientes con alteraciones en el sistema inmunológico y mujeres embarazadas, este padecimiento puede causar diversas complicaciones en la piel (20% en los adultos), en la sangre, en vías respiratorias (neumonía, 2.3 de cada 400 casos) y neurológicas (encefalitis), que pueden causar incapacidad e incluso fallecimiento (adultos 0.2% de los casos). A nivel global, la varicela produce 4.2 millones de hospitalizaciones y 4,200 muertes anualmente. A pesar de no disponerse de registros oficiales de la cobertura de vacunación se estima que, en México, antes del 2012, 1-2% de los menores de edad se vacunaron contra el virus varicela-zóster, sobre todo en grandes ciudades y con pediatras privados. Empero, en México se cuenta con pocos estudios epidemiológicos que cuantifiquen la carga de la enfermedad asociada con la varicela y el posible efecto de la introducción de un programa de vacunación infantil contra la varicela.
  • 6. La varicela puede suponer una carga de enfermedad importante en países desarrollados, principalmente en determinados grupos de población. Además, supone un costo sanitario y social significativo, que incluye: -Gastos médicos directos (consultas, medicación, hospitalizaciones, tratamiento de las complicaciones, etc.). -Gastos indirectos (pérdidas de horas laborales por los padres o cuidadores, pérdidas de días de escolarización, desplazamientos, etc.). Hoy los países que han introducido la vacuna han tenido un impacto impresionante en la reducción del número de casos, en la mortalidad por varicela y sobre todo en la hospitalización, que además de reducir problemas en el futuro para los niños, reduce los altos costos para el sistema de salud. A pesar de que se dispone de vacunas contra la varicela, ésta no forma parte del esquema nacional mexicano de vacunación. Actualmente sólo se aplica a poblaciones de riesgo como niños que asisten a centros de desarrollo infantil, personas con inmunodeficiencia, niños con cáncer y en la consulta privada; personal que trabaja en los centros de desarrollo infantil y asilos que no haya padecido la enfermedad o no demuestren anticuerpos por serología. Por último, existe nula información de la población vacunada en nuestro estado, así que los resultados pueden servir de pauta para futuras investigaciones en los demás sectores de salud, IMSS, ISSSTE, SSA. También pueden servir para planear estrategias de vacunas para la población derechohabiente de PEMEX.
  • 7. MARCO TEÓRICO La varicela es una enfermedad causada por el virus varicela zoster, perteneciente a la familia Herpes viridae. El cuadro clínico de la varicela se inicia con unos pródromos escasos o nulos, consistentes en cefalea, fiebre moderada y malestar general. En breve aparece la erupción típica, que pasa por distintas etapas en el curso de 3 a 6 días, pasa de mácula a pápula y de ésta a vesícula y finalmente a costra. El mecanismo de transmisión de la varicela es por contacto directo, de persona a persona a partir de enfermos, vía secreciones respiratorias que penetran en el tracto respiratorio alto del huésped susceptible. Aunque la varicela suele ser una enfermedad infantil benigna, en ocasiones pueden presentarse complicaciones por la aparición de neumonía o encefalitis que a veces pueden llevar a secuelas persistentes o a la muerte. Como consecuencia de infecciones bacterianas secundarias de las vesículas, pueden producirse cicatrices desfigurantes, y es posible que dichas infecciones den lugar a fascitis necrotizante o septicemia. Otras manifestaciones graves son la neumonía inducida por el VZV (más frecuente en adultos), el síndrome raro de varicela congénita (producido por la varicela durante las 20 primeras semanas de embarazo) y la varicela perinatal de los recién nacidos cuyas madres han tenido varicela entre cinco días antes del parto y 48 horas después.
  • 8. En general, las complicaciones y las defunciones debidas a la varicela se observan con mayor frecuencia en adultos que en niños. La tasa de casos de letalidad (defunciones por 100 000 casos) en los adultos sanos es de 30 a 40 veces mayor que en los niños de 5-9 años. La varicela es una enfermedad distribuida por todo el mundo. La incidencia por grupos de edad varía según la localización geográfica. En los países templados la incidencia tiene lugar entre los 5 y 9 años de edad y en más del 90 % de los casos se da antes de los 20 años. En zonas tropicales la incidencia máxima de esta enfermedad se da en adultos. En los últimos años se aprecia una tendencia, en muchos países desarrollados, a un discreto aumento del nº de casos en adultos, lo que puede tener consecuencias importantes, ya que en la edad adulta la enfermedad puede ser claramente más grave. La información epidemiológica de la carga real de varicela en Latinoamérica es escasa. De acuerdo a un estudio realizado Mirella V y su grupo, mostraron que durante el periodo 2000-2013 se registraron 4,154,256 casos de varicela con un promedio anual de 296,733 casos. Los menores de nueve años representaron 57% del total de casos. De los casos de varicela hospitalizados en México del 22 al 25% tienen complicaciones, las cuales tienen un costo promedio por hospitalización de 4,434 dólares.
  • 9. El IMSS atiende en promedio 63 mil casos de varicela al año, en todos los grupos de edad, siendo los grupos más afectados las niñas y niños de uno a catorce años de edad, en quienes se concentra el 63.2% (39,878) de los reportes efectuados a los sistemas de vigilancia epidemiológica. En guarderías institucionales, esta enfermedad ocasiona cerca del 80% del total de brotes notificados. En el estudio “Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública México”, se descubrió que el promedio de casos de varicela en México fue de 4.154.265, con un promedio anual de 296.733 (57% menores de 9 años). Asimismo, del 2004 al 2012, los egresos hospitalarios de varicela fueron 17.398, de ellos 4.6% presentó meningoencefalitis, 2.5% neumonía y 18% otras complicaciones como neuralgia (11%), afección ocular (7%), enfermedad diseminada (2.8%) y otras (5.4%). En el estudio “Comportamiento epidemiológico de la varicela en México: 18 años de estudios y estimaciones para los próximos cinco años” se obtuvo que a tasa de incidencia ha aumentado desde 1990 de 178 casos por 100,000 habitantes a 264 en 2006, siendo la más alta registrada en el 2000 con 377 casos por 100,000 habitantes. Los casos notificados han presentado variaciones cada año, pero con tendencia al aumento. El comportamiento de la varicela tiende a ser cíclica, con aumentos en la incidencia reflejada durante 1995, 2000 y 2004.
  • 10. La introducción de la vacuna para VZV en Estados Unidos (1995), produjo cambios en la epidemiologia de este país, así como también en Uruguay, Alemania, Taiwán, Canadá, y Australia: La incidencia de la varicela disminuyó en más del 70% con tasas de vacunación que van desde 74 a 84%, en los primeros 5 años; el número de brotes disminuyo de 236 a 46, asociado a menor cantidad de personas comprometidas y menor duración de los cuadros; las hospitalizaciones asociadas a infección por varicela disminuyeron en menores de 20 años un 77% y en mayores de 20 años un 60%; y se observó una disminución de la mortalidad en todos los menores de 50 años, alcanzando un 92%de disminución en niños entre 1 y 4 años. En México, para la prevención de la varicela se dispone de vacunas vivas atenuadas contra el virus varicela-zóster. Tenemos la Varilrix, Varivax II y la vacuna combinada de varicela, sarampión, rubéola y parotiditis (Priorix tetra). Una dosis de vacuna de la varicela es eficaz para prevenir la enfermedad en niños sanos en un 85-89% de los casos. Además, previene sufrir formas moderadas de la enfermedad en un 95% de los casos y formas severas en el 99.5% de los casos. Dos dosis de vacuna han demostrado eficacia en más del 99% de los casos para evitar la enfermedad en cualquiera de sus formas
  • 11. HIPÓTESIS Hipótesis de Investigación: si la población derechohabiente de Pemex tiene poco conocimiento en cuanto a la enfermedad que causa la varicela, sobre todo sus complicaciones, y sobre la importancia y características de la vacuna contra varicela, entonces habrá un porcentaje reducido de pacientes que cuenten con la vacuna contra varicela. Hipótesis nula: No existe asociación entre el conocimiento que tiene la población derechohabiente de Pemex en cuanto a la enfermedad sobre varicela y la vacuna contra varicela con respecto a tener la vacuna contra varicela.