SlideShare una empresa de Scribd logo
Riesgos Climáticos…
Un asunto con el cual debemos convivir, ¡adaptándonos!
Nuestro alimento depende en gran
medida de lo benévolo que sea el clima
con las distintas actividades agrícolas
que los producen. Cada año nuestro
país se expone a episodios de riesgos
que pendulan entre excesos de lluvia o
escasez de la misma, ambos
perjudiciales para los rendimientos
productivos.
Este año no es la excepción y desde
ya, los servicios meteorológicos
nacionales y regionales dan cuenta de
anomalías relacionadas al incremento
de calor en las aguas de los océanos
(mayor temperaturas), particularmente
en el Pacífico, fenómeno que no se
presentaba desde 1997 – 1998 y que
podría devenir en el desarrollo del
evento de El Niño (aún en proceso de
monitoreo).
Este fenómeno se ve incrementado por las características insulares que presenta
nuestro país, que aunque no es una isla, está rodeado de dos grandes masas de
aguas que al calentarse transportan masas de aire caliente que podrían incidir
negativamente en los parámetros climáticos, a tal punto de reducir el régimen de
lluvias drásticamente y además aumentar nuestra sensación térmica de calor.
Los pronósticos actuales prevén una entrada del invierno a partir de la segunda
quincena de Mayo, con precipitaciones dentro del margen normal para los dos
primeros meses (Mayo – 250mm y Junio entre 100 – 250mm), mientras que se
pronostica una canícula severa a partir del mes de Julio y parte de Agosto. Septiembre
presentará lluvias ligeramente por debajo de lo normal y se prevé que el invierno se
retire en la primera quincena de Octubre. Nada alentador, sabiendo que el año pasado
las perdidas productivas en el ciclo de primera fueron de un 80% de Maíz en la zona
de occidente, una delas mas expuestas a este fenómeno.
Los impactos son diversos, entre los principales están: reducción drástica de las
precipitaciones y con ello, disminuyen nuestras reservas naturales de aguas
superficiales y subterráneas; consecuentemente esto provocará reducción en los
rendimientos productivos, impactando los medios de vida comunitarios rurales y
urbanos.
Ante este escenario es importante tomar medidas que nos permitan prepararnos y
adaptarnos a dichas situaciones de forma oportuna, entre las principales puedan estar:
 Adecuar los momentos de siembra en correspondencia con las fechas de entrada,
salida del invierno y comportamiento de la canícula, para ello será importancia
mantenerse informado y observar las señales de la naturaleza.
 Mejorar los servicios de vigilancia climática y principalmente la difusión de
información en tiempo y forma para la toma de decisiones oportuna a niveles
municipales y locales.
 Utilizar variedades de semillas de ciclo corto (45 días), las cuales tienen menos
niveles de exposición y pérdidas. Las variedades criollas y acriolladas brindan
ciertas garantías ante episodios de poca lluvia.
 Manejar eficientemente las reservas de granos para consumo y semillas para
siembra almacenadas comunitariamente, gestionando adecuadamente las áreas
de siembra para evitar grandes pérdidas.
 Promover la diversificación de los cultivos y principalmente la creación de huertos
familiares de patio. La tendencia es que nos iremos paulatinamente alimentando
del manejo intensivo de pequeñas áreas agrícolas.
 Gestionar los suelos y aguas, implementando medidas que favorezcan la retención
de humedad en el suelo. En este sentido, se hace sumamente imperante la
promoción de prácticas agrícolas orgánicas y agroecológicas.
 Aprender a convivir con el riesgo climático y esto consiste en evitar ser reactivos a
episodios puntuales y establecer sistemas de alerta temprana que brinden
información oportuna para la producción.
Pero el problema no para ahí, las
condiciones cálidas de los océanos
crean los escenarios propicios para
posiblemente exacerbar la temporada
ciclónica, la cual se activará a partir del
mes de Junio y de la que se espera la
ocurrencia de al menos 15 y 10
ciclones tropicales para el Pacifico y
Atlántico respectivamente, buen
número de estos con posibilidades de
convertirse en huracanes con las
consecuencias conocidas.
Ante esta realidad, nuestro gran desafío es superar nuestra visión emergencista y
trascender hacia una cultura de prevención y adaptación.
Abdel García
Centro Humboldt
Gestión de Riesgos Climáticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PTPP1
PTPP1PTPP1
Los fenómenos del Niño y La Niña, impactos Territoriales en Bogotá D.C.
Los fenómenos del Niño y La Niña, impactos Territoriales en Bogotá D.C.  Los fenómenos del Niño y La Niña, impactos Territoriales en Bogotá D.C.
Los fenómenos del Niño y La Niña, impactos Territoriales en Bogotá D.C.
Andrés Artunduaga
 
Como perjudicamos la naturaleza
Como perjudicamos la naturalezaComo perjudicamos la naturaleza
Como perjudicamos la naturalezadayahanarobinson
 
Pancho Presentacion
Pancho PresentacionPancho Presentacion
Pancho Presentacionchuyisgm
 
Estamos perjudicando la naturaleza
Estamos perjudicando la naturalezaEstamos perjudicando la naturaleza
Estamos perjudicando la naturalezaNancyAlmeydaArdila
 
Fenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perúFenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perú
Jesús Téllez Espinoza
 
Nathalia apraez evidencias_cambio climatico
Nathalia apraez evidencias_cambio climaticoNathalia apraez evidencias_cambio climatico
Nathalia apraez evidencias_cambio climatico
Nathalia Apraez
 
Impacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en Venezuela
Impacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en VenezuelaImpacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en Venezuela
Impacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en Venezuela
SistemadeEstudiosMed
 
Problemas geológicos medioambientales
Problemas geológicos medioambientalesProblemas geológicos medioambientales
Problemas geológicos medioambientales
Alvaro Carpio
 
Trabajo esmeralda cambio climatico
Trabajo esmeralda   cambio climaticoTrabajo esmeralda   cambio climatico
Trabajo esmeralda cambio climatico
esmepa16
 
Fenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
Fenomeno El Niño: Preparacion y RespuestaFenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
Fenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
ProGobernabilidad Perú
 
Presentacion del calentamiento_global
Presentacion del calentamiento_globalPresentacion del calentamiento_global
Presentacion del calentamiento_globaljhovany
 
Fenómeno El Niño
Fenómeno El NiñoFenómeno El Niño
Actividad clase 5 enfgf108-01
Actividad clase 5   enfgf108-01Actividad clase 5   enfgf108-01
Actividad clase 5 enfgf108-01
Carolina Vega Passteni
 
Fenómeno del niño en el norte peruano
Fenómeno del niño en el norte peruanoFenómeno del niño en el norte peruano
Fenómeno del niño en el norte peruano
Jean Pérez
 
El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.
El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.
El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.
Jean Pérez
 
Luis reyes cambio climático
Luis reyes   cambio climáticoLuis reyes   cambio climático
Luis reyes cambio climático
Luis Reyes Velásquez
 

La actualidad más candente (20)

PTPP1
PTPP1PTPP1
PTPP1
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Los fenómenos del Niño y La Niña, impactos Territoriales en Bogotá D.C.
Los fenómenos del Niño y La Niña, impactos Territoriales en Bogotá D.C.  Los fenómenos del Niño y La Niña, impactos Territoriales en Bogotá D.C.
Los fenómenos del Niño y La Niña, impactos Territoriales en Bogotá D.C.
 
Como perjudicamos la naturaleza
Como perjudicamos la naturalezaComo perjudicamos la naturaleza
Como perjudicamos la naturaleza
 
Pancho Presentacion
Pancho PresentacionPancho Presentacion
Pancho Presentacion
 
Estamos perjudicando la naturaleza
Estamos perjudicando la naturalezaEstamos perjudicando la naturaleza
Estamos perjudicando la naturaleza
 
Fenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perúFenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perú
 
Nathalia apraez evidencias_cambio climatico
Nathalia apraez evidencias_cambio climaticoNathalia apraez evidencias_cambio climatico
Nathalia apraez evidencias_cambio climatico
 
Impacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en Venezuela
Impacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en VenezuelaImpacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en Venezuela
Impacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en Venezuela
 
Problemas geológicos medioambientales
Problemas geológicos medioambientalesProblemas geológicos medioambientales
Problemas geológicos medioambientales
 
Trabajo esmeralda cambio climatico
Trabajo esmeralda   cambio climaticoTrabajo esmeralda   cambio climatico
Trabajo esmeralda cambio climatico
 
Fenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
Fenomeno El Niño: Preparacion y RespuestaFenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
Fenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
 
Luis reyes cambio climático
Luis reyes   cambio climáticoLuis reyes   cambio climático
Luis reyes cambio climático
 
Fenomeno el niño 1997 98
Fenomeno el niño 1997 98Fenomeno el niño 1997 98
Fenomeno el niño 1997 98
 
Presentacion del calentamiento_global
Presentacion del calentamiento_globalPresentacion del calentamiento_global
Presentacion del calentamiento_global
 
Fenómeno El Niño
Fenómeno El NiñoFenómeno El Niño
Fenómeno El Niño
 
Actividad clase 5 enfgf108-01
Actividad clase 5   enfgf108-01Actividad clase 5   enfgf108-01
Actividad clase 5 enfgf108-01
 
Fenómeno del niño en el norte peruano
Fenómeno del niño en el norte peruanoFenómeno del niño en el norte peruano
Fenómeno del niño en el norte peruano
 
El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.
El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.
El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.
 
Luis reyes cambio climático
Luis reyes   cambio climáticoLuis reyes   cambio climático
Luis reyes cambio climático
 

Destacado

Presentación CCAFS LAM Taller de Seguros Indexados
Presentación CCAFS LAM Taller de Seguros IndexadosPresentación CCAFS LAM Taller de Seguros Indexados
Presentación CCAFS LAM Taller de Seguros Indexados
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Riesgos Climáticos
Riesgos ClimáticosRiesgos Climáticos
Riesgos Climáticos
Fondo Verde Internacional
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaASOCAM
 
Riesgos climáticos
Riesgos climáticosRiesgos climáticos
Riesgos climáticos
Rafa Román Cañamaque
 
Importancia Del Riesgo De ProduccióN En La Agricultura
Importancia Del Riesgo De ProduccióN En La AgriculturaImportancia Del Riesgo De ProduccióN En La Agricultura
Importancia Del Riesgo De ProduccióN En La Agriculturamatatigre1
 
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
alexmerono
 
El Hombre Y El Medio Ambiente
El Hombre Y El Medio AmbienteEl Hombre Y El Medio Ambiente
El Hombre Y El Medio Ambienteflalda
 

Destacado (7)

Presentación CCAFS LAM Taller de Seguros Indexados
Presentación CCAFS LAM Taller de Seguros IndexadosPresentación CCAFS LAM Taller de Seguros Indexados
Presentación CCAFS LAM Taller de Seguros Indexados
 
Riesgos Climáticos
Riesgos ClimáticosRiesgos Climáticos
Riesgos Climáticos
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
 
Riesgos climáticos
Riesgos climáticosRiesgos climáticos
Riesgos climáticos
 
Importancia Del Riesgo De ProduccióN En La Agricultura
Importancia Del Riesgo De ProduccióN En La AgriculturaImportancia Del Riesgo De ProduccióN En La Agricultura
Importancia Del Riesgo De ProduccióN En La Agricultura
 
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
 
El Hombre Y El Medio Ambiente
El Hombre Y El Medio AmbienteEl Hombre Y El Medio Ambiente
El Hombre Y El Medio Ambiente
 

Similar a Riesgos Climáticos… Adaptáción!

Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENAguestac6b8d
 
Presentacion cambios-climaticos-en-mexico
Presentacion cambios-climaticos-en-mexicoPresentacion cambios-climaticos-en-mexico
Presentacion cambios-climaticos-en-mexico
CarolinaEnriquez
 
Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9
Omar Somarribas
 
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peruCc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
THOMAS ANTONIO VASQUEZ MONTENEGRO
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Roberto Luis Gomez Santana
 
12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__
12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__
12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__
Jhair Silva
 
Adaptacion al cambio climatico
Adaptacion al cambio climaticoAdaptacion al cambio climatico
Adaptacion al cambio climatico
hidrometeorologiaucv
 
Calentamiento Global En El Valle Del Cuaca
Calentamiento Global En El Valle Del CuacaCalentamiento Global En El Valle Del Cuaca
Calentamiento Global En El Valle Del Cuaca
MicoltaRX
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegable
aguila2280
 
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezEvidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
SuarezAgudeloErika
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Merly Gutierrez
 
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Universidad de Costa Rica
 
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaProyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaCesar Augusto
 
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Nadia Gomez Hernandez
 
El cambio climático y su efecto en daimiel
El cambio climático y su efecto en daimielEl cambio climático y su efecto en daimiel
El cambio climático y su efecto en daimiel
caballerita
 
Los cambios climáticos. Amenanazas, riesgos y oportunidades para el sector ag...
Los cambios climáticos. Amenanazas, riesgos y oportunidades para el sector ag...Los cambios climáticos. Amenanazas, riesgos y oportunidades para el sector ag...
Los cambios climáticos. Amenanazas, riesgos y oportunidades para el sector ag...FEDEFRUTA
 
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Alberto Villalobos Silva
 

Similar a Riesgos Climáticos… Adaptáción! (20)

Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
 
Presentacion cambios-climaticos-en-mexico
Presentacion cambios-climaticos-en-mexicoPresentacion cambios-climaticos-en-mexico
Presentacion cambios-climaticos-en-mexico
 
Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9
 
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peruCc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__
12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__
12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__
 
Adaptacion al cambio climatico
Adaptacion al cambio climaticoAdaptacion al cambio climatico
Adaptacion al cambio climatico
 
Calentamiento Global En El Valle Del Cuaca
Calentamiento Global En El Valle Del CuacaCalentamiento Global En El Valle Del Cuaca
Calentamiento Global En El Valle Del Cuaca
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegable
 
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezEvidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
 
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaProyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
 
Crn guía cambio climático 2013
Crn guía cambio climático 2013Crn guía cambio climático 2013
Crn guía cambio climático 2013
 
Elcambioclimatico ngh
Elcambioclimatico nghElcambioclimatico ngh
Elcambioclimatico ngh
 
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
 
El cambio climático y su efecto en daimiel
El cambio climático y su efecto en daimielEl cambio climático y su efecto en daimiel
El cambio climático y su efecto en daimiel
 
Los cambios climáticos. Amenanazas, riesgos y oportunidades para el sector ag...
Los cambios climáticos. Amenanazas, riesgos y oportunidades para el sector ag...Los cambios climáticos. Amenanazas, riesgos y oportunidades para el sector ag...
Los cambios climáticos. Amenanazas, riesgos y oportunidades para el sector ag...
 
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
 

Más de Centro Alexander von Humboldt

Executive summary of the study GCIN english
Executive summary of the study GCIN   englishExecutive summary of the study GCIN   english
Executive summary of the study GCIN english
Centro Alexander von Humboldt
 
Resumen ejecutivo estudio GCIN
Resumen ejecutivo estudio GCINResumen ejecutivo estudio GCIN
Resumen ejecutivo estudio GCIN
Centro Alexander von Humboldt
 
Reportaje Rancho Grande- versión ingles
Reportaje Rancho Grande- versión inglesReportaje Rancho Grande- versión ingles
Reportaje Rancho Grande- versión ingles
Centro Alexander von Humboldt
 
Reportaje Rancho Grande-versión español
Reportaje Rancho Grande-versión españolReportaje Rancho Grande-versión español
Reportaje Rancho Grande-versión español
Centro Alexander von Humboldt
 
Reporte Climático Local-Octubre 2014
Reporte Climático Local-Octubre 2014Reporte Climático Local-Octubre 2014
Reporte Climático Local-Octubre 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Declaratoria fcv Nicaragua 13 octubre
Declaratoria fcv   Nicaragua 13 octubreDeclaratoria fcv   Nicaragua 13 octubre
Declaratoria fcv Nicaragua 13 octubre
Centro Alexander von Humboldt
 
Declaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - español
Declaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - españolDeclaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - español
Declaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - español
Centro Alexander von Humboldt
 
Boletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Boletin - Foro Centroamerica VulnerableBoletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Boletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Centro Alexander von Humboldt
 
Declaración de San Salvador 17 oct 2014
Declaración de San Salvador 17 oct 2014Declaración de San Salvador 17 oct 2014
Declaración de San Salvador 17 oct 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Boletín Informativo 06 -14
Boletín Informativo 06 -14Boletín Informativo 06 -14
Boletín Informativo 06 -14
Centro Alexander von Humboldt
 
Cumbre Climática de Ban Ki-Moon y Marcha Climática de los Pueblos
Cumbre Climática de Ban Ki-Moon y  Marcha Climática de los PueblosCumbre Climática de Ban Ki-Moon y  Marcha Climática de los Pueblos
Cumbre Climática de Ban Ki-Moon y Marcha Climática de los Pueblos
Centro Alexander von Humboldt
 
Foro "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"
Foro  "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"Foro  "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"
Foro "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"Centro Alexander von Humboldt
 

Más de Centro Alexander von Humboldt (20)

Executive summary of the study GCIN english
Executive summary of the study GCIN   englishExecutive summary of the study GCIN   english
Executive summary of the study GCIN english
 
Resumen ejecutivo estudio GCIN
Resumen ejecutivo estudio GCINResumen ejecutivo estudio GCIN
Resumen ejecutivo estudio GCIN
 
Reportaje Rancho Grande- versión ingles
Reportaje Rancho Grande- versión inglesReportaje Rancho Grande- versión ingles
Reportaje Rancho Grande- versión ingles
 
Reportaje Rancho Grande-versión español
Reportaje Rancho Grande-versión españolReportaje Rancho Grande-versión español
Reportaje Rancho Grande-versión español
 
Reporte Climático Local-Octubre 2014
Reporte Climático Local-Octubre 2014Reporte Climático Local-Octubre 2014
Reporte Climático Local-Octubre 2014
 
Declaratoria fcv Nicaragua 13 octubre
Declaratoria fcv   Nicaragua 13 octubreDeclaratoria fcv   Nicaragua 13 octubre
Declaratoria fcv Nicaragua 13 octubre
 
Declaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - español
Declaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - españolDeclaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - español
Declaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - español
 
Boletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Boletin - Foro Centroamerica VulnerableBoletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Boletin - Foro Centroamerica Vulnerable
 
Declaración de San Salvador 17 oct 2014
Declaración de San Salvador 17 oct 2014Declaración de San Salvador 17 oct 2014
Declaración de San Salvador 17 oct 2014
 
Boletín Informativo 06 -14
Boletín Informativo 06 -14Boletín Informativo 06 -14
Boletín Informativo 06 -14
 
Cumbre Climática de Ban Ki-Moon y Marcha Climática de los Pueblos
Cumbre Climática de Ban Ki-Moon y  Marcha Climática de los PueblosCumbre Climática de Ban Ki-Moon y  Marcha Climática de los Pueblos
Cumbre Climática de Ban Ki-Moon y Marcha Climática de los Pueblos
 
Artículo Rancho Grande- 2014
Artículo Rancho Grande- 2014Artículo Rancho Grande- 2014
Artículo Rancho Grande- 2014
 
Posicionamieto juventudes canal interoceánico
Posicionamieto juventudes canal interoceánicoPosicionamieto juventudes canal interoceánico
Posicionamieto juventudes canal interoceánico
 
Pronunciamiento caminata
Pronunciamiento caminataPronunciamiento caminata
Pronunciamiento caminata
 
Comunicado caminata
Comunicado caminata Comunicado caminata
Comunicado caminata
 
Foro "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"
Foro  "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"Foro  "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"
Foro "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"
 
Reunión extra ordinaria COMUSSAN-Somotillo
Reunión extra ordinaria COMUSSAN-SomotilloReunión extra ordinaria COMUSSAN-Somotillo
Reunión extra ordinaria COMUSSAN-Somotillo
 
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
 
Ruta forestal julio 2014
Ruta forestal julio 2014Ruta forestal julio 2014
Ruta forestal julio 2014
 
Nota informativa - pronósticos subperíodos
Nota informativa - pronósticos subperíodosNota informativa - pronósticos subperíodos
Nota informativa - pronósticos subperíodos
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 

Riesgos Climáticos… Adaptáción!

  • 1. Riesgos Climáticos… Un asunto con el cual debemos convivir, ¡adaptándonos! Nuestro alimento depende en gran medida de lo benévolo que sea el clima con las distintas actividades agrícolas que los producen. Cada año nuestro país se expone a episodios de riesgos que pendulan entre excesos de lluvia o escasez de la misma, ambos perjudiciales para los rendimientos productivos. Este año no es la excepción y desde ya, los servicios meteorológicos nacionales y regionales dan cuenta de anomalías relacionadas al incremento de calor en las aguas de los océanos (mayor temperaturas), particularmente en el Pacífico, fenómeno que no se presentaba desde 1997 – 1998 y que podría devenir en el desarrollo del evento de El Niño (aún en proceso de monitoreo). Este fenómeno se ve incrementado por las características insulares que presenta nuestro país, que aunque no es una isla, está rodeado de dos grandes masas de aguas que al calentarse transportan masas de aire caliente que podrían incidir negativamente en los parámetros climáticos, a tal punto de reducir el régimen de lluvias drásticamente y además aumentar nuestra sensación térmica de calor. Los pronósticos actuales prevén una entrada del invierno a partir de la segunda quincena de Mayo, con precipitaciones dentro del margen normal para los dos primeros meses (Mayo – 250mm y Junio entre 100 – 250mm), mientras que se pronostica una canícula severa a partir del mes de Julio y parte de Agosto. Septiembre presentará lluvias ligeramente por debajo de lo normal y se prevé que el invierno se retire en la primera quincena de Octubre. Nada alentador, sabiendo que el año pasado las perdidas productivas en el ciclo de primera fueron de un 80% de Maíz en la zona de occidente, una delas mas expuestas a este fenómeno. Los impactos son diversos, entre los principales están: reducción drástica de las precipitaciones y con ello, disminuyen nuestras reservas naturales de aguas superficiales y subterráneas; consecuentemente esto provocará reducción en los rendimientos productivos, impactando los medios de vida comunitarios rurales y urbanos.
  • 2. Ante este escenario es importante tomar medidas que nos permitan prepararnos y adaptarnos a dichas situaciones de forma oportuna, entre las principales puedan estar:  Adecuar los momentos de siembra en correspondencia con las fechas de entrada, salida del invierno y comportamiento de la canícula, para ello será importancia mantenerse informado y observar las señales de la naturaleza.  Mejorar los servicios de vigilancia climática y principalmente la difusión de información en tiempo y forma para la toma de decisiones oportuna a niveles municipales y locales.  Utilizar variedades de semillas de ciclo corto (45 días), las cuales tienen menos niveles de exposición y pérdidas. Las variedades criollas y acriolladas brindan ciertas garantías ante episodios de poca lluvia.  Manejar eficientemente las reservas de granos para consumo y semillas para siembra almacenadas comunitariamente, gestionando adecuadamente las áreas de siembra para evitar grandes pérdidas.  Promover la diversificación de los cultivos y principalmente la creación de huertos familiares de patio. La tendencia es que nos iremos paulatinamente alimentando del manejo intensivo de pequeñas áreas agrícolas.  Gestionar los suelos y aguas, implementando medidas que favorezcan la retención de humedad en el suelo. En este sentido, se hace sumamente imperante la promoción de prácticas agrícolas orgánicas y agroecológicas.  Aprender a convivir con el riesgo climático y esto consiste en evitar ser reactivos a episodios puntuales y establecer sistemas de alerta temprana que brinden información oportuna para la producción. Pero el problema no para ahí, las condiciones cálidas de los océanos crean los escenarios propicios para posiblemente exacerbar la temporada ciclónica, la cual se activará a partir del mes de Junio y de la que se espera la ocurrencia de al menos 15 y 10 ciclones tropicales para el Pacifico y Atlántico respectivamente, buen número de estos con posibilidades de convertirse en huracanes con las consecuencias conocidas. Ante esta realidad, nuestro gran desafío es superar nuestra visión emergencista y trascender hacia una cultura de prevención y adaptación. Abdel García Centro Humboldt Gestión de Riesgos Climáticos