SlideShare una empresa de Scribd logo
La tasa de desocupación del trimestre Agosto - Octubre fue de 6,9%.
Para mayor información www.inevalparaiso.cl
La tasa de desocupación en la Región de
Valparaíso fue 6,9%. En relación al mismo
trimestre del año anterior, mostró un au-
mento de 0,2 punto porcentual (pp.), bási-
camente debido al aumento en la Fuerza
de Trabajo en 2,8%.
En relación al trimestre móvil inmediata-
mente anterior, la tasa de desocupación
regional anotó ascenso de 0,1 punto por-
centual (pp.).
La Fuerza de Trabajo se estimó en 878.760
personas y experimentó un aumento de
24.110 personas en doce meses, equiva-
lentes a 2,8%.
Las personas Desocupadas se estimaron
en 60.570, lo que significó un ascenso de
5,3% (3.050 personas) en doce meses.
El ascenso anual de los Ocupados de 2,6%
fue incidido por el aumento en Comercio
(8,2%) y Agricultura y Pesca (9,6%). Por
otra parte, el sector que menos aportó a
la dinámica regional fue Otras Actividades
de Servicios (-25,8%).
Según categoría ocupacional, el principal
ascenso se observó en Asalariados
(3,1%), mientras que Familiar no Remune-
rado, disminuyó en el mismo período
(-11,8%).
El grupo Trabajadores no calificados,
anotó el aumento más significativo en
Ocupados, con una variación de 8,0%,
mientras que el descenso de mayor inci-
dencia se produjo en Técnicos y profesio-
nales de nivel medio con una variación
negativa de -13,2%.
Anualmente, la población Fuera de la
Fuerza de Trabajo o Inactiva disminuyó
-0,4%, incidida por los Inactivos potencial-
mente activos (-7,7%).
La tasa de presión laboral se estimó en
15,2%, registrando un crecimiento anual
de 0,2 pp. en doce meses.
Los indicadores analíticos de horas traba-
jadas reflejaron en doce meses un descen-
so de -3,3% en los Ocupados a jornada
parcial voluntaria.
La tasa de participación regional (58,2%),
experimentó un ascenso de 0,8 pp. en un
año, mientras que la tasa de ocupación
(54,2%), registró variación de 0,6 pp. en
doce meses.
EMPLEO TRIMESTRAL
Edición n° 06 / 30 de noviembre 2016
La tasa de ocupación y participación, registraron ascensos en doce meses
de 0,6 pp. y 0,8 pp., respectivamente.
Evolución tasa de desocupación, Región Valparaíso y país,
trimestres móviles
RESUMEN TRIMESTRAL
TRIMESTRE MÓVIL
Agosto - Octubre 2016
Tasa de Participación
58,2%
en la Fuerza de Trabajo
Tasa de Ocupación 54,2%
Tasa de Desocupación 6,9%
NIVELES (miles)
Fuerza de Trabajo 878,76
Ocupados 818,19
Desocupados 60,57
Inactivos 631,22
VARIACIONES A 12 MESES
Fuerza de Trabajo 2,8%
Ocupados 2,6%
Desocupados 5,3%
Inactivos -0,4%
TASAS ANALÍTICAS
Tasa de Desocupación con
7,0%
Iniciadores disponibles
Tasa de Presión Laboral 15,2%
TRIMESTRES MÓVILES (2015 - 2016)
6,4
6,9
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
7,5
8,0
8,5
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
2014 2015 2016
Nacional Valparaíso
TasadeDesempleo(%)
Ago - Oct Sep - Nov Oct - Dic Nov- Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar - May Abr - Jun May-Jul Jun -Ago Jul-Sep Ago -Oct
Fuerzade Trabajo (miles) 854,65 863,30 864,26 862,17 860,43 853,94 861,64 864,69 866,51 861,42 862,64 874,37 878,76
Ocupados(miles) 797,13 806,12 807,64 805,11 804,14 796,01 800,49 800,06 796,36 795,77 799,96 814,63 818,19
Tasade Desocupación (%) 6,7 6,6 6,6 6,6 6,5 6,8 7,1 7,5 8,1 7,6 7,3 6,8 6,9
Fuente: Encuesta Nacional del Empleo
22 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
PRINCIPALES INDICADORES
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS POR SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO, REGIÓN DE VALPARAÍSO.
(Miles de personas y Tasas)
(*)Respecto del trimestre móvil inmediatamente anterior.
Evolución tasa de desocupación, Región Valparaíso en ASO 2016,
según sexo, trimestres móviles
COMPARACIÓN TRIMESTRAL*
En comparación con el trimestre móvil anterior, la Región de Val-
paraíso registró un alza de 0,1 pp. en la tasa de desocupación, ex-
plicada por el ascenso de la Fuerza de trabajo (0,5%), superior al
aumento en los Ocupados (0,4%). Esto generó un aumento en los
Desocupados de 1,4% (830 personas), influenciado por los que
Buscan trabajo por Primera Vez (11,7%) y por los Cesantes (0,5%).
En el análisis según sexo, las mujeres registraron un ascenso de 0,4
pp. en la tasa de desocupación, pasando de 7,7% a 8,1%, debido a
la disminución de 1.580 personas Ocupadas (-0,5%), y un menor
ascenso anotado por la Fuerza de Trabajo, equivalente a 100 per-
sonas, lo que generó un ascenso en Desocupadas de 6,0%, esti-
mándose un alza de 1.680 personas. Mientras que los hombres
registraron un descenso de -0,2 pp. en la tasa de desocupación,
explicada por el aumento de 5.140 Ocupados (1,1%), cifra que su-
peró el aumento en la Fuerza de Trabajo (0,8%), equivalente a
4.290 personas más.
COMPARACIÓN ANUAL
En el trimestre móvil agosto-octubre 2016, la tasa de de-
socupación registró 6,9%, anotando un aumento de 0,2
pp. en doce meses, incidido por la mayor dinámica de la
Fuerza de Trabajo.
En doce meses, la Fuerza de Trabajo regional se estimó en
878.760 personas, lo que representó un ascenso de 2,8%,
equivalente a 24.110 personas, incidido por el aumento en
los Ocupados de 2,6% (21.060 personas), en comparación
al mismo período del año anterior.
El aumento anual de los Desocupados, fue influenciado
tanto por el ascenso de los Cesantes con un 3,3% (1.770
personas), como por los que Buscan Trabajo por Primera
Vez en 31,2% (1.280 personas).
Según sexo, la tasa de desocupación femenina anotó un
ascenso de 7,7% a 8,1%, registrando un aumento de 0,4
(pp.), debido a un ascenso de la Fuerza de Trabajo (2,7%)
por sobre las Ocupadas (2,2%), lo que generó un incremen-
to en las Desocupadas de 2.420 personas (8,9%). En el caso
de los hombres, descendió su tasa de desocupación en -0,1
pp. (6,0%), debido a que el crecimiento de la Fuerza de
Trabajo en 2,9% (14.600 personas), superó por muy poco
margen (en el total de personas) a los Ocupados.
La tasa de participación en mujeres (47,4%), experimentó
un ascenso de 0,6 pp. en un año, al igual que en hombres
(69,5%), donde se observó una evolución positiva de 1,0
pp. La tasa de ocupación femenina (43,6%), anotó un as-
censo de 0,4 pp. en doce meses, mientras que en hombres
(65,3%), esta cifra se incrementó en 0,9 pp.
6,0
8,1
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
2014 2015 2016
Hombre Mujer
TasadeDesempleo(%)
Total Ocupados
Ago - Oct 15 1.488,55 854,65 797,13 57,52 53,41 4,11 633,89 6,7 57,4 53,6
Jul - Sep 16 1.508,16 874,37 814,63 59,74 54,91 4,83 633,79 6,8 58,0 54,0
Ago - Oct 16 1.509,99 878,76 818,19 60,57 55,18 5,39 631,22 6,9 58,2 54,2
Ago - Oct 15 726,64 497,81 467,61 30,20 27,43 2,77 228,83 6,1 68,5 64,4
Jul - Sep 16 736,40 508,12 476,45 31,67 30,03 1,64 228,28 6,2 69,0 64,7
Ago - Oct 16 737,31 512,41 481,59 30,83 29,03 1,80 224,90 6,0 69,5 65,3
Ago - Oct 15 761,91 356,84 329,52 27,32 25,99 1,34 405,06 7,7 46,8 43,2
Jul - Sep 16 771,76 366,25 338,19 28,07 24,88 3,18 405,51 7,7 47,5 43,8
Ago - Oct 16 772,68 366,35 336,61 29,75 26,15 3,59 406,33 8,1 47,4 43,6
Período
Población de 15 años y más
Tasa de
Desocupación
Ambos Sexos
Hombres
Mujeres
Fuente: Encuesta Nacional del Empleo
Tasa de
OcupaciónTotal
Fuerza de Trabajo
Fuera de la
Fuerza de
Trabajo
Desocupados
Total Cesantes
Buscan
trabajo
primera
Tasa de
Participación
33 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO
PERSONAS FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO, SEGÚN RAZONES
(en Miles de personas y %)
(*) La incidencia corresponde a la variación porcentual ponderada por el peso relati-
vo de cada una de las razones de inactividad sobre el total de los inactivos del mismo
trimestre móvil del año anterior. La suma de las incidencias es igual a la variación
porcentual y puede diferir al sumar con mayor número de decimales.
(**) Otras razones: Iniciador, Por razones personales temporales, Por razones esta-
cionales, Por razones de desaliento y Otras Razones (potenciales).
(**) Otras razones: Iniciador, Por razones personales temporales, Por razo-
nes estacionales, Por razones de desaliento y Otras Razones (potenciales).
Personas Fuera de la Fuerza de Trabajo, ASO 2016, según sexo y
Razones de Inactividad, Trimestres móviles.
COMPARACIÓN ANUAL
La población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva, sos-
tuvo un decrecimiento anual de -0,4%, equivalente a una
merma de -2.670 personas, en relación a igual trimestre de
2015.
De las personas Inactivas, los Inactivos potencialmente
activos presentaron un descenso de -7,7% (-8.600 perso-
nas), los Iniciadores de -40,6%, equivalente a -3.270 perso-
nas, y los Inactivos habituales registraron un crecimiento
de 1,8% (9.190 personas), con respecto al mismo periodo
del año 2015.
Según razones de inactividad, las principales incidencias
negativas fueron: Razones de estudio, anotó una variación
de -8,8%, equivalente a un decremento de -16.120 perso-
nas en doce meses; la segunda con menor incidencia fue
Razones familiares permanentes, presentando una varia-
ción anual de -9,0%, disminuyendo el número de inactivos
en -12.700 personas.
Por otro lado, Razones de pensión o montepiado contra-
rrestó el decrecimiento en doce meses, registrando una
variación positiva de 14,6%, equivalente a un ascenso de
11.310 personas Fuera de la Fuerza de Trabajo.
ANÁLISIS POR SEXO
Según sexo, las mujeres Fuera de la Fuerza de Trabajo, represen-
taron un 64,4% del total de Inactivos, mientras que los hombres
anotaron el restante 35,6%, superando las mujeres en 181.430 a
los hombres. Para la población inactiva femenina, las razones
que aportaron en el decrecimiento de Inactivos fueron Razones
familiares permanentes (-9,7%) y Razones de estudio (-4,3%).
En el caso de los hombres, las razones de inactividad más inci-
dentes en el descenso para este período fueron: Razones de es-
tudio (-12,9%) y Razones de salud permanentes (-6,0%).
COMPARACIÓN TRIMESTRAL
Respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, la Región
de Valparaíso experimentó un descenso en la población Fuera de
la Fuerza de Trabajo, correspondiente a -2.570 personas.
De las personas Inactivas, los Inactivos potencialmente activos
registró las principales variación negativa -4,2%, y los Iniciadores
(-3,5%) aportaron levemente 170 personas menos. Mientras que
los Inactivos habituales registraron evolución positiva de 0,4%,
equivalente a 2.150 personas más, frenando en parte el descenso
de la población Fuera de la Fuerza de Trabajo.
Según razones de inactividad, Sin deseos de trabajar alcanzó el
principal descenso, estimándose una variación negativa de
-16,6%, equivalente a 5.100 personas menos. Por otra parte, el
mayor ascenso lo registró para este período la categoría Razones
de salud permanentes, anotando variación positiva de 18,8%.
ENMILES % INCIDENCIA*
TOTAL 631,22 -2,67 -0,4 -
Razones familiares permanentes 127,77 -12,70 -9,0 -2,0
Razones deestudio 167,16 -16,12 -8,8 -2,5
Razones dejubilación 107,45 7,78 7,8 1,2
Razones depensiónomontepiado 88,71 11,31 14,6 1,8
Razones desaludpermanentes 71,35 0,82 1,2 0,1
Sindeseos detrabajar 25,58 3,15 14,0 0,5
Otras razones** 43,21 3,09 7,7 0,5
ASO2016
VARIACIÓN12MESES
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00
140,00
Razones
familiares
permanentes
Razones de
estudio
Razones de
jubilación
Razones de
pensión o
montepiado
Razones de
salud
permanentes
Sin deseos de
trabajar
Otras razones**
HOMBRES MUJERES
MilesdePersonas
44 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
(*) La rama de actividad es el sector al que se dedica la empresa en la que trabajan los Ocupados, ya sean estos contratados directamente o a través de una empresa subcontratista de
bienes o servicios o suministradora, es decir, se atribuye la clasificación económica del mandante.
(**) La suma de las incidencias es igual a la variación porcentual y puede diferir al sumar con mayor número de decimales.
(***) La estimación de los Ocupados de esta rama de actividad está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su baja participación en el total de Ocupados. Ver
nota estadística
OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA*, REGIÓN DE VALPARAÍSO
(Miles de personas y porcentaje)
ANÁLISIS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Variación (%) en 12 meses de Ocupados e incidencias*, según rama de
actividad, trimestres Móviles
(*) Corresponden a los sectores económicos que registraron las mayores inciden-
cias negativas y la principal incidencia positiva en el último trimestre móvil (ASO
2016).
COMPARACIÓN ANUAL
Se produjo un aumento de los Ocupados en doce meses
incidido principalmente por: Comercio, Agricultura y Pesca,
y Transporte.
Comercio fue el sector que más avanzó, registrando un cre-
cimiento de 8,2%, adicionando 11.900 Ocupados. Agricultu-
ra y Pesca, segunda rama de actividad más incidente en el
aumento, registró un alza de 5.830 Ocupados, equivalente a
una variación de 9,6%, seguido de Trasporte con un creci-
miento de 7,1%, equivalente a 4.000 Ocupados más.
Por otra parte, las disminuciones en Ocupados más impor-
tantes se produjeron en Otras Actividades de Servicios, Co-
municaciones, y Minería. En el sector Otras Actividades de
Servicios se registró un descenso de 5.940 Ocupados equiva-
lente a -25,8%, adicionándose el decremento en Comunica-
ciones, con una baja de 5.410 Ocupados alcanzando un
-41,5%, sumado al retroceso de Minería con 3.930 Ocupados
llegando a -15,0%.
COMPARACIÓN TRIMESTRAL
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, los sectores
que mostraron mayor dinamismo en la generación de pues-
tos de trabajo fueron Industria Manufacturera, Administra-
ción Pública, y Actividades Artísticas. Industria Manufacture-
ra registró una variación de 6,9% equivalente a un ascenso
en 4.310 Ocupados, mientras que Administración Pública,
anotó un crecimiento de 5,2% (2.670 Ocupados más), segui-
do de Actividades Artísticas con un 14,5%, equivalente a 1.920
Ocupados adicionales.
En contrapartida, los descensos más importante fueron Construc-
ción y Comercio. Construcción registró un descenso de -4,6%
(3.490 Ocupados menos); mientras que Comercio anotó una varia-
ción -2,0%, equivalente a un descenso de 3.270 Ocupados.
2,6
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
2014 2015 2016
VariacioneseIncidencias(%)
Comercio Inc. Industria Manufacturera
Enseñanza Var. % 12 meses Ocupados
% MILES INCIDENCIA % MILES INCIDENCIA
TOTAL 818,19 2,6 21,06 - 0,4 3,56 -
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 66,48 9,6 5,83 0,7 2,8 1,84 0,2
Minería 22,18 -15,0 -3,93 -0,5 2,5 0,54 0,1
Industrias manufactureras 66,39 2,4 1,55 0,2 6,9 4,31 0,5
Suministro de electricidad (***) 5,60 12,0 0,60 0,1 -7,0 -0,42 -0,1
Suministro de agua (***) 5,86 20,8 1,01 0,1 -6,5 -0,41 -0,1
Construcción 71,72 -3,0 -2,24 -0,3 -4,6 -3,49 -0,4
Comercio 157,36 8,2 11,90 1,5 -2,0 -3,27 -0,4
Transporte y almacenamiento 60,69 7,1 4,00 0,5 -2,2 -1,35 -0,2
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 45,35 1,9 0,83 0,1 2,0 0,87 0,1
Información y comunicaciones 7,62 -41,5 -5,41 -0,7 -6,0 -0,48 -0,1
Actividades financieras y de seguros 15,14 -3,6 -0,56 -0,1 7,6 1,08 0,1
Actividades inmobiliarias (***) 12,84 31,6 3,08 0,4 14,8 1,65 0,2
Actividades profesionales, científicas y técnicas 18,40 13,8 2,23 0,3 -8,9 -1,80 -0,2
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,91 -3,0 -0,55 -0,1 8,7 1,43 0,2
Administración pública 53,68 -3,4 -1,86 -0,2 5,2 2,67 0,3
Enseñanza 70,44 5,9 3,94 0,5 1,2 0,82 0,1
Activida des de atención de la salud humana 47,28 0,4 0,18 0,0 -1,4 -0,66 -0,1
Actividades artísticas y entretenimiento (***) 15,17 31,0 3,59 0,4 14,5 1,92 0,2
Otras actividades de servicios 17,08 -25,8 -5,94 -0,7 -5,5 -1,00 -0,1
Actividades de los hogares como empleadores 40,89 8,4 3,16 0,4 -1,7 -0,72 -0,1
Actividades de órganos extraterritoriales (***) 0,11 -74,7 -0,33 0,0 14,6 0,01 0,0
RAMA DE ACTIVIDAD ASO 16
VARIACIÓN 12 MESES VARIACIÓN TRIMESTRAL
Fuente: Encuesta Nacional del Empleo
55 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Distribución de los Ocupados por categoría en la Ocupación,
Región de Valparaíso, en ASO 2016
ANÁLISIS POR CATEGORÍA
OCUPADOS POR CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN, REGIÓN DE VALPARAÍSO
(Miles de personas y porcentaje)
(*) La suma de las incidencias es igual a la variación porcentual y puede diferir al sumar con mayor número de decimales.
ANÁLISIS POR GRUPO OCUPACIONAL
COMPARACIÓN ANUAL
El ascenso de los Ocupados fue incidido principalmente por
Asalariados, anotando una variación de 3,1% en doce meses,
equivalente a 17.540 personas. Le siguió Personal de Servicio
que anotó un crecimiento de 9,7% , estimado en 2.580 perso-
nas.
Por otro lado, Familiar no Remunerado anoto la única inciden-
cia negativa, registrando una variación de -11,8%, equivalente
a 1.140 personas.
COMPARACIÓN TRIMESTRAL
El ascenso trimestral de los Ocupados (0,4%), se explicó por
un aumento en la categoría Asalariados, que registró un incre-
mento de 0,4% equivalente a 2.090 personas; Empleadores
que avanzó 5,4% (2.070 personas); y finalmente Familiar no
Remunerado con alza de 17,2% equivalente a 1.240 personas
más.
Por otro lado, Cuenta Propia fue la principal incidencia negati-
va, registrando un decremento de -0,8%, (1.250 personas). Se
adicionó a este resultado Personal de Servicio, el que presen-
tó una variación trimestral de -2,0% (600 personas).
COMPARACIÓN ANUAL
Según Grupo Ocupacional, el que más incidió sobre el ascenso
de los Ocupados fue Trabajadores no Calificados, que registró
un variación de 8,0%, equivalente a 14.410 personas, seguido
de Profesionales Científicos e Intelectuales que registró un
alza de 7,5% (6.750 personas).
En tanto, los grupos que registraron los mayores descensos
anuales fueron, Técnicos y Profesionales de Nivel Medio con
un -13,2% (14.160 personas); y Agricultores y Trabajadores
Calificados Agropecuarios y Pesqueros quienes anotaron un
retroceso de -15,1% (4.000 personas menos).
COMPARACIÓN TRIMESTRAL
Comparando con el trimestre inmediatamente anterior, se ob-
servó un aumento de 0,4% en Ocupados, incidido principalmen-
te por Oficiales, Operarios y Artesanos de Artes Mecánicas y
Otros Oficios que registraron un aumento de 2,1%, equivalente
a 2.310 personas más, seguido de Operadores de Instalaciones,
Máquinas y Montadores que anotó un crecimiento de 2,1%,
registrando 1.480 personas adicionales.
Mientras, las principales disminuciones se presentaron en Pro-
fesionales Científicos e Intelectuales con un -2,2%, equivalente
a 2.150 personas menos, y Técnicos y Profesionales de Nivel
Medio que registró una variación de -1,5%, estimación que al-
canzó a 1.420 personas menos.
4,7%
18,6%
72,2%
3,7% 0,9%
Empleadores
Cuenta Propia
Asalariados
Personal de
Servicio
Familiar no
Remunerado
EN MILES % INCIDENCIA* EN MILES % INCIDENCIA*
TOTAL 818,19 21,06 2,6 - 3,56 0,4 -
Empleadores 40,30 0,54 1,4 0,1 2,07 5,4 0,3
Cuenta Propia 150,07 1,53 1,0 0,2 -1,25 -0,8 -0,2
Asalariados 590,08 17,54 3,1 2,2 2,09 0,4 0,3
Personal de Servicio Doméstico 29,28 2,58 9,7 0,3 -0,60 -2,0 -0,1
Familiar no Remunerado del hogar 8,46 -1,14 -11,8 -0,1 1,24 17,2 0,2
CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN ASO 2016
VARIACIÓN 12 MESES VARIACIÓN TRIMESTRAL
Fuente: Encuesta Nacional del Empleo
66 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
ASALARIADOS : TIPOS DE CONTRATO Y RELACIÓN CONTRACTUAL
COMPARACIÓN ANUAL
Según el tipo de contrato, el aumento de 3,1% registrado por los
Asalariados fue incidido por el incremento de aquellos que po-
seen contrato escrito (3,6%), concentrando el 85,2% de los Asa-
lariados, proporción que registró un incremento de 0,5 pp. res-
pecto de igual trimestre del año anterior. Mientras, el 14,8% de
Asalariados restante tuvo acuerdo de palabra.
En este período, entre los sectores que presentaron mayor for-
malidad contractual destacaron Minería, Actividades Financieras
y de Seguros y Administración Pública, todos con un registro
superior al 97,0%. Mientras, el sector que presentó mayor nú-
mero de Asalariados con contrato escrito fue Comercio, con un
total de 82.260, siendo además el sector con mayor participa-
ción de hombres Asalariados con contrato escrito, equivalente a
46.550 hombres. Por otra parte, el sector que aportó más muje-
res Asalariadas con contrato escrito fue Enseñanza, con un total
de 43.810 mujeres.
Respecto a la duración del contrato, el 69,6% tiene contrato
Indefinido y el 30,4% restante cuenta con contrato Definido.
Durante este período, los Asalariados con contrato o acuerdo
Indefinido aumentaron en 2,4% respecto al 2015, equivalente a
9.530 Asalariados más.
Por su parte, los Asalariados con contrato o acuerdo Definido
registraron un ascenso de 4,7% respecto al año 2015, equivalen-
te a 8.010 personas adicionales. Entre las ramas que obtuvieron
mayor participación de Asalariados con contrato Definido se
encuentran Construcción, y Agricultura y Pesca, con 69,5% y
49,1% respectivamente.
Según relación contractual, los Asalariados que son contratados
directamente por las empresas en las que trabajan, correspon-
den al 79,9% de los Asalariados, totalizando 471.400 personas,
registrando un incremento anual de 2,0%. Por su parte, los Asa-
lariados externalizados representaron el restante 20,1% del total
de Asalariados, anotando un crecimiento interanual de un 7,7%.
COMPARACIÓN TRIMESTRAL
En comparación con el trimestre inmediatamente anterior,
los Asalariados registraron un crecimiento de un 0,4%, con-
secuencia del aumento de aquellos que poseen contrato
escrito (0,5%), los que corresponden al 85,2% de los Asalaria-
dos, proporción que registró un ascenso de 0,2 pp. respecto
al trimestre anterior.
Según duración del Contrato, los Asalariados con contrato
Definido incidieron al alza anotando un incremento de 3,2%,
equivalente a 5.550 personas adicionales con respecto al
trimestre inmediatamente anterior. Por su parte, los Asala-
riados con contrato Indefinido restaron 3.470 personas al
total regional, disminuyendo un 0,8%, respecto al trimestre
anterior.
Evolución de los Asalariados, según duración del contrato
Trimestres móviles
Variación (%) e incidencia 12 meses de Asalariados, según relación contractual,
Trimestres móviles
INDICADORES EMPLEO ASALARIADO
ASO 2015 ASO 2016
PORCENTAJE DE ASALARIADOS
CON CONTRATO ESCRITO*
84,7% 85,2%
PORCENTAJE DE ASALARIADOS
CON CONTRATO DEFINIDO*
29,9% 30,4%
PORCENTAJE DE ASALARIADOS
CON CONTRATO INDEFINIDO*
70,1% 69,6%
* Sobre el total de Asalariados
360
370
380
390
400
410
420
430
440
450
50
70
90
110
130
150
170
190
210
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
2014 2015 2016
Definido Indefinido
Indefinido(MilesdePersonas)
Evolución de los Asalariados , segun duración del contrato,
Trimestres móviles
Definido(MilesdePersonas)
3,1%
-6,0%
-4,0%
-2,0%
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
2014 2015 2016
VariacióneIncidencias(%)
INC. Externalizado INC. Directamente Contratado VAR % 12M Asalariados
77 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
REGIONES
VARIACIÓN DE OCUPADOS E INCIDENCIA POR REGIÓN
VAR. 12 MESES (Miles y %)
PROVINCIAS
(*) Los totales pueden diferir de la suma de los subtotales, debido al redondeo de cifras.
(**) la suma de las incidencias es igual a las variación porcentual y puede diferir al sumar
con mayor número de decimales
Fuente: Encuesta Nacional del Empleo
Fuente: Encuesta Nacional del Empleo
En el trimestre móvil agosto-octubre 2016, a nivel nacional,
Coquimbo registró la mayor tasa de desocupación con 8,2%,
seguido de Antofagasta con 8,1%. Mientras, la Región de
Valparaíso se ubicó en quinto lugar, con una tasa de 6,9%,
superando a la tasa nacional en 0,5 pp.
COMPARACIÓN ANUAL
En doce meses, la tasa de desocupación aumentó en ocho
regiones y disminuyó en seis; la región de O’Higgins no regis-
tró variación interanual. Las regiones en donde se consigna-
ron los mayores incrementos fueron Atacama y Antofagasta,
con un incremento de 2,8 pp. respectivamente. Por su parte,
la Región de Valparaíso registró un alza de 0,2 pp.
Por otro lado, las mayores disminuciones de la tasa de de-
socupación se registraron en Maule (-1,5 pp.), Los Ríos (-1,2
pp.), y Los Lagos (-1,1 pp.).
El aumento en doce meses de los Ocupados (1,5%) a nivel
nacional, estuvo incidido por ascensos en las regiones de
Metropolitana (1,2%), Biobío (3,3%) y Valparaíso (2,6%). Por
otra parte, los únicos retrocesos en Ocupados se registraron
en Atacama (-2,1%) y Maule (-0,1%).
COMPARACIÓN TRIMESTRAL
En comparación al trimestre anterior, la tasa de desocupa-
ción aumentó en cuatro regiones y disminuyó en once, mien-
tras que una región no sufrió variación en su tasa de desocu-
pación. Los principales descensos se registraron en Tarapacá
(-1,1 pp.) y O’Higgins (-1,0 pp.).
Por otro lado, los mayores incrementos se consignaron en las
regiones del Maule y Aysén, ambas con variaciones positivas
de 0,2 pp. La región de Valparaíso registró un alza de 0,1 pp.
COMPARACIÓN ANUAL
En comparación con igual trimestre del año anterior, se ob-
servó aumento en la tasa de desocupación en las provincias
de: Valparaíso (1,7 pp.), San Felipe de Aconcagua (1,1 pp.),
Los Andes (0,8 pp.), Quillota (0,5 pp.), y Petorca (0,1 pp.). La
provincia de San Antonio no registró variación de su tasa en
comparación a igual trimestre del año anterior.
Por otra parte, se observó disminución en la tasa de desocu-
pación únicamente en la provincia de Marga Marga (-3,4
pp.).
COMPARACIÓN TRIMESTRAL
Al realizar la comparación con el trimestre inmediatamente
anterior, se observó aumento en la tasa de desocupación en
las provincias de Valparaíso (1,0 pp.) y San Felipe de Aconca-
gua (0,7 pp.).
Al contrario, se observó disminución en la tasa de desocupa-
ción en las provincias de: Petorca (-1,7 pp.), Marga Marga
(-1,0 pp.), San Antonio (-0,7 pp.), Los Andes (-0,3) y Quillota
(-0,2 pp.).
A nivel regional, la provincia de Valparaíso presentó la ma-
yor tasa de desocupación con 8,2%, seguida de Quillota con
7,8%, Los Andes y San Felipe de Aconcagua con 7,0% respec-
tivamente. Por el contrario, la provincia de San Antonio fue
la que registró la menor tasa, con 4,6%.
Tasa de desocupación (%) total nacional y regiones
Trimestre Agosto - Septiembre 2016
REGIÓN EN MILES* % INCIDENCIA**
TOTAL NACIONAL 117,86 1,5 -
ARICA Y PARINACOTA 0,47 0,6 0,0
TARAPACÁ 2,48 1,5 0,0
ANTOFAGASTA 3,05 1,1 0,0
ATACAMA -2,64 -2,1 0,0
COQUIMBO 1,42 0,4 0,0
VALPARAÍSO 21,06 2,6 0,3
METROPOLITANA 39,94 1,2 0,5
O'HIGGINS 6,76 1,6 0,1
MAULE -0,47 -0,1 0,0
BIOBÍO 28,28 3,3 0,4
LA ARAUCANÍA 1,92 0,4 0,0
LOS RÍOS 5,68 3,2 0,1
LOS LAGOS 6,19 1,5 0,1
AYSÉN 0,87 1,5 0,0
MAGALLANES 2,86 3,6 0,0
12 MESES TRIMESTRAL
pp. pp.
Total Nacional 6,4 0,1 -0,4
Región de Valparaíso 6,9 0,2 0,1
Valparaíso 8,2 1,7 1,0
Marga Marga 5,4 -3,4 -1,0
Los Andes 7,0 0,8 -0,3
Petorca 5,1 0,1 -1,7
Quillota 7,8 0,5 -0,2
San Antonio 4,6 0,0 -0,7
San Felipe de Aconcagua 7,0 1,1 0,7
PROVINCIAS ASO 2016
VARIACIÓN
4,3
6,9
8,1
7,8
8,2
6,9
6,6
6,0
5,2
7,3
6,6
4,4
2,3
3,3
4,1
6,4
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
Tasa de Desocupación Regional Total Nacional
Tasadedesocupacion(%)
88 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
INDICADORES ANALÍTICOS
Tasa de presión laboral
COMPARACIÓN ANUAL
La tasa de presión laboral se estimó en 15,2%, registrando
un aumento de 0,2 pp. en doce meses, incidido principal-
mente por el aumento en los Desocupados (5,3%) y de los
Ocupados que Buscan Empleo (4,1%), manteniendo el incre-
mento en la comparación anual, aunque de manera acotada.
Según sexo, la tasa de presión de los hombres fue de 14,3%,
anotando un decrecimiento de 1,2 pp., mientras que la tasa
de presión femenina alcanzó a 16,4%, registrando un ascen-
so de 2,0 pp.
COMPARACIÓN TRIMESTRAL
En la comparación con el trimestre móvil inmediatamente
anterior, la tasa de presión laboral registró un decrecimiento
de -0,1 pp., incidido por el descenso de los Iniciadores Dispo-
nible (-48,9%) e incremento de la Fuerza de Trabajo (0,5%).
Horas efectivas
COMPARACIÓN ANUAL
Los Ocupados registraron en promedio 36,4 horas efectivas tra-
bajadas semanalmente, con un descenso de -2,0% en doce me-
ses.
Los Asalariados anotaron en promedio 38,4 horas efectivas tra-
bajadas a la semana, con un decrecimiento de -2,0%, respecto a
igual trimestre del año anterior.
Horas habituales
COMPARACIÓN ANUAL
Según horas habituales trabajadas a la semana, el aumento en
los Ocupados en doce meses se evidenció en aquellos que traba-
jan entre 1 a 30 horas a la semana, anotando un crecimiento de
9,4%, con una participación del total de los Ocupados de 25,1%.
En el tramo de los Ocupados que trabajan entre 31 a 45 horas, se
observó un ascenso de 1,6% en doce meses, alcanzando una
participación de un 56,6% sobre el total de Ocupados.
Mientras que los Ocupados que trabajan más de 45 horas a la
semana, registraron un descenso de 2,4%, con respecto al año
anterior, alcanzando una representatividad de un 18,3%.
Evolución Desocupados y Ocupados que Buscan Empleo, y
Tasa de Presión Laboral. Trimestres Móviles
(*) En el cálculo del promedio de horas se incluyen a los Ocupados au-
sentes (0 horas efectivas) según horas trabajadas.
(**) Sobre el total de Ocupados a jornada parcial.
15,2
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
20,0
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
2014 2015 2016
TasadePresiónLaboral(%)
Milesdepersonas
Ocupados que Buscan Empleo Desocupados Tasa de Presión
INDICADORES ANALITICOS HORAS DE
TRABAJO
ASO 15 ASO 16
OCUPADOS: PROMEDIO DE
HORAS EFECTIVAS TRABAJADAS
SEMANALMENTE*
37,2 36,4
ASALARIADOS: PROMEDIO DE
HORAS EFECTIVAS TRABAJADAS
SEMANALMENTE
39,2 38,4
PORCENTAJE DE OCUPADOS
QUE TRABAJAN MÁS DE 45
HORAS A LA SEMANA
19,2% 18,3%
PORCENTAJE DE OCUPADOS
CON JORNADA A TIEMPO
PARCIAL INVOLUNTARIO**
46,9% 53,1%
PORCENTAJE DE OCUPADOS
CON JORNADA A TIEMPO
PARCIAL VOLUNTARIO **
53,1% 46,9%
99 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
GLOSARIO
Tiempo parcial voluntario e involuntario
COMPARACIÓN ANUAL
Para el trimestre móvil agosto - octubre 2016, el total de
Ocupados que trabajan a tiempo parcial fue de 205.371,
donde el 46,9% correspondió a Ocupados a Tiempo Parcial
Voluntario (TPV), mientras que el restante 53,1% de este
tipo de Ocupados correspondió a Tiempo Parcial Involunta-
rio (TPI).
Los Ocupados a Tiempo Parcial Voluntario registraron una
variación anual de -3,3%, mientras que los Ocupados a Tiem-
po Parcial Involuntario anotaron un crecimiento de 23,8% en
doce meses.
Variación (%) 12 meses Ocupados a tiempo parcial voluntario
e involuntario.
Población en Edad de Trabajar (PET): población actualmente
residente en el país de 15 años y más.
Fuerza de Trabajo: personas en Edad de Trabajar que durante
la semana de referencia cumplen los requisitos para ser inclui-
das en la categoría de Ocupados o Desocupados
Ocupados: todas las personas en Edad de Trabajar, que duran-
te la semana de referencia dedicaron al menos una hora a algu-
na actividad para producir bienes o servicios a cambio de una
remuneración o beneficios.
Desocupados: todas las personas en Edad de Trabajar que no
estaban Ocupadas durante la semana de referencia, que habían
llevado a cabo actividades de búsqueda de un puesto de trabajo
durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia)
y que estaban disponibles para trabajar en las próximas dos se-
manas (posteriores a la de referencia).
Población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva: todas las
personas de la Población en Edad de Trabajar que no son clasifi-
cados como Ocupadas ni Desocupadas.
Inactivos potencialmente activos: Inactivos que buscaron em-
pleo pero no estarían disponibles para trabajar, o que no busca-
ron pero estarían disponibles.
Iniciadores disponibles: todas las personas Fuera de la Fuerza
de Trabajo que esgrimen no haber buscado trabajo en las últi-
mas cuatro semanas debido a que iniciarán pronto una actividad
laboral y que al mismo tiempo, declaran disponibilidad. Este
grupo poblacional se incluye dentro de los inactivos pero para
ciertos efectos (de armonización estadística con la OCDE) se su-
ma a la población Desocupada para calcular una tasa de desocu-
pación con Iniciadores Disponibles.
Tasa de Desocupación: número de personas Desocupadas ex-
presado como porcentaje de la Fuerza de Trabajo.
Tasa de Participación: número de personas en la Fuerza de Tra-
bajo expresado como porcentaje de la Población en Edad de
Trabajar.
Tasa de Ocupación: número de personas Ocupadas como por-
centaje de la Población en Edad de Trabajar.
Tasa de Presión Laboral: número de personas Desocupadas,
más personas Ocupadas que Buscan Empleo, más Iniciadores
Disponibles, expresado como porcentaje de la Fuerza de Trabajo
más los Iniciadores Disponibles.
Horas Habituales: corresponden a las horas comúnmente tra-
bajadas en un período de referencia determinado (promedio de
los últimos tres meses).
Horas Efectivas: cuantifican el tiempo dedicado por las perso-
nas al desempeño de actividades económicas que contribuyen a
la producción de bienes y servicios durante un período de refe-
rencia corto (la semana de referencia de la encuesta).
-3,3
23,8
-30,0
-20,0
-10,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
2014 2015 2016
Variación(%)
Tiempo Parcial Voluntario (TPV) Tiempo Parcial Involuntario (TPI)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
Servicios para el Empleo de CC.OO.
 
Observatorio cetelem mensual_abril_2016
Observatorio cetelem mensual_abril_2016Observatorio cetelem mensual_abril_2016
Observatorio cetelem mensual_abril_2016
OptimediaSpain
 
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)
Agustín Eduardo Almada
 
El índice Líder sube 4,1% durante el mes de marzo
El índice Líder sube 4,1% durante el mes de marzoEl índice Líder sube 4,1% durante el mes de marzo
El índice Líder sube 4,1% durante el mes de marzo
Eduardo Nelson German
 
INEI - laboral 2016
INEI - laboral 2016INEI - laboral 2016
INEI - laboral 2016
agroalimentaria.pe
 
INDEC - EMAE Noviembre 2016
INDEC - EMAE Noviembre 2016INDEC - EMAE Noviembre 2016
INDEC - EMAE Noviembre 2016
El Pais Digital
 
El índice Líder sube 0,3%) en enero
El índice Líder sube 0,3%) en enero El índice Líder sube 0,3%) en enero
El índice Líder sube 0,3%) en enero
Eduardo Nelson German
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Eduardo Nelson German
 
El Índice de Demanda Laboral (IDL) disminuye 5,0% en agosto
El Índice de Demanda Laboral (IDL)  disminuye 5,0% en agostoEl Índice de Demanda Laboral (IDL)  disminuye 5,0% en agosto
El Índice de Demanda Laboral (IDL) disminuye 5,0% en agostoEduardo Nelson German
 
El Índice Líder sube 1,4% durante el mes de julio
El Índice Líder sube 1,4% durante el mes de julioEl Índice Líder sube 1,4% durante el mes de julio
El Índice Líder sube 1,4% durante el mes de julioEduardo Nelson German
 
El Índice Líder sube (+2,8%) durante el mes de julio
El Índice Líder sube (+2,8%) durante el mes de julioEl Índice Líder sube (+2,8%) durante el mes de julio
El Índice Líder sube (+2,8%) durante el mes de julio
Eduardo Nelson German
 
Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016
Consejo de Rectores de Panamá
 
La demanda laboral cae 2,2% en julio
La demanda laboral cae 2,2% en julio La demanda laboral cae 2,2% en julio
La demanda laboral cae 2,2% en julio Eduardo Nelson German
 
El índice Líder sube 3,2% durante el mes de febrero
El índice Líder sube 3,2% durante el mes de febreroEl índice Líder sube 3,2% durante el mes de febrero
El índice Líder sube 3,2% durante el mes de febrero
Eduardo Nelson German
 
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por INEGI
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por INEGIEncuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por INEGI
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por INEGI
ArenaPublica
 
Claves Consumo y Drivers Enero 2017
Claves Consumo y Drivers Enero 2017Claves Consumo y Drivers Enero 2017
Claves Consumo y Drivers Enero 2017
Nelson Perez Alonso
 
Empleo en ecuador
Empleo en ecuadorEmpleo en ecuador
Empleo en ecuador
Edwin Miño
 

La actualidad más candente (20)

Informe empleo trimestre ago 2010
Informe empleo trimestre ago 2010Informe empleo trimestre ago 2010
Informe empleo trimestre ago 2010
 
I tr 2010
I tr 2010I tr 2010
I tr 2010
 
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
 
Observatorio cetelem mensual_abril_2016
Observatorio cetelem mensual_abril_2016Observatorio cetelem mensual_abril_2016
Observatorio cetelem mensual_abril_2016
 
Informe empleo trimestre jas 2010
Informe empleo trimestre jas 2010Informe empleo trimestre jas 2010
Informe empleo trimestre jas 2010
 
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)
 
El índice Líder sube 4,1% durante el mes de marzo
El índice Líder sube 4,1% durante el mes de marzoEl índice Líder sube 4,1% durante el mes de marzo
El índice Líder sube 4,1% durante el mes de marzo
 
INEI - laboral 2016
INEI - laboral 2016INEI - laboral 2016
INEI - laboral 2016
 
INDEC - EMAE Noviembre 2016
INDEC - EMAE Noviembre 2016INDEC - EMAE Noviembre 2016
INDEC - EMAE Noviembre 2016
 
El índice Líder sube 0,3%) en enero
El índice Líder sube 0,3%) en enero El índice Líder sube 0,3%) en enero
El índice Líder sube 0,3%) en enero
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
El Índice de Demanda Laboral (IDL) disminuye 5,0% en agosto
El Índice de Demanda Laboral (IDL)  disminuye 5,0% en agostoEl Índice de Demanda Laboral (IDL)  disminuye 5,0% en agosto
El Índice de Demanda Laboral (IDL) disminuye 5,0% en agosto
 
El Índice Líder sube 1,4% durante el mes de julio
El Índice Líder sube 1,4% durante el mes de julioEl Índice Líder sube 1,4% durante el mes de julio
El Índice Líder sube 1,4% durante el mes de julio
 
El Índice Líder sube (+2,8%) durante el mes de julio
El Índice Líder sube (+2,8%) durante el mes de julioEl Índice Líder sube (+2,8%) durante el mes de julio
El Índice Líder sube (+2,8%) durante el mes de julio
 
Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016
 
La demanda laboral cae 2,2% en julio
La demanda laboral cae 2,2% en julio La demanda laboral cae 2,2% en julio
La demanda laboral cae 2,2% en julio
 
El índice Líder sube 3,2% durante el mes de febrero
El índice Líder sube 3,2% durante el mes de febreroEl índice Líder sube 3,2% durante el mes de febrero
El índice Líder sube 3,2% durante el mes de febrero
 
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por INEGI
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por INEGIEncuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por INEGI
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por INEGI
 
Claves Consumo y Drivers Enero 2017
Claves Consumo y Drivers Enero 2017Claves Consumo y Drivers Enero 2017
Claves Consumo y Drivers Enero 2017
 
Empleo en ecuador
Empleo en ecuadorEmpleo en ecuador
Empleo en ecuador
 

Destacado

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
yazuri azucena tun tinal
 
Medios de transmisión (Cecilia Grup: 21)
Medios de transmisión  (Cecilia Grup: 21)Medios de transmisión  (Cecilia Grup: 21)
Medios de transmisión (Cecilia Grup: 21)CACEKITA SUAREZ
 
U of U - Mosquito Borne Illnesses to watch out for as you travel the world
U of U - Mosquito Borne Illnesses to watch out for as you travel the worldU of U - Mosquito Borne Illnesses to watch out for as you travel the world
U of U - Mosquito Borne Illnesses to watch out for as you travel the world
Foxtail Marketing
 
La disciplina de los lideres del cambio
La disciplina de los lideres del cambioLa disciplina de los lideres del cambio
La disciplina de los lideres del cambiovanecubillos
 
(Student Advocates Conference, Indiana Commission for Higher Education) Engag...
(Student Advocates Conference, Indiana Commission for Higher Education) Engag...(Student Advocates Conference, Indiana Commission for Higher Education) Engag...
(Student Advocates Conference, Indiana Commission for Higher Education) Engag...
Scott Reinke
 
Final project for fye
Final project for fyeFinal project for fye
Final project for fye
tbog42
 
Gestion del talento humano
Gestion del talento humanoGestion del talento humano
Gestion del talento humanovanecubillos
 
Resultat nelson & nelson
Resultat nelson & nelsonResultat nelson & nelson
Resultat nelson & nelson
Fabrice Carlier
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
lauraortega27
 

Destacado (11)

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Practica #1
Practica #1Practica #1
Practica #1
 
Medios de transmisión (Cecilia Grup: 21)
Medios de transmisión  (Cecilia Grup: 21)Medios de transmisión  (Cecilia Grup: 21)
Medios de transmisión (Cecilia Grup: 21)
 
U of U - Mosquito Borne Illnesses to watch out for as you travel the world
U of U - Mosquito Borne Illnesses to watch out for as you travel the worldU of U - Mosquito Borne Illnesses to watch out for as you travel the world
U of U - Mosquito Borne Illnesses to watch out for as you travel the world
 
La disciplina de los lideres del cambio
La disciplina de los lideres del cambioLa disciplina de los lideres del cambio
La disciplina de los lideres del cambio
 
(Student Advocates Conference, Indiana Commission for Higher Education) Engag...
(Student Advocates Conference, Indiana Commission for Higher Education) Engag...(Student Advocates Conference, Indiana Commission for Higher Education) Engag...
(Student Advocates Conference, Indiana Commission for Higher Education) Engag...
 
Practica #1
Practica #1Practica #1
Practica #1
 
Final project for fye
Final project for fyeFinal project for fye
Final project for fye
 
Gestion del talento humano
Gestion del talento humanoGestion del talento humano
Gestion del talento humano
 
Resultat nelson & nelson
Resultat nelson & nelsonResultat nelson & nelson
Resultat nelson & nelson
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 

Similar a Boletín Empleo Regional ASO 16

Empleo
EmpleoEmpleo
Empleo
elavsogal
 
Empleo trimestre dic feb 2015
Empleo trimestre dic feb 2015Empleo trimestre dic feb 2015
Empleo trimestre dic feb 2015
elavsogal
 
Tasa de desocupación mayo-julio
Tasa de desocupación mayo-julioTasa de desocupación mayo-julio
Tasa de desocupación mayo-julio
La Nacion Chile
 
Tasa de desempleo del trimestre abril-junio
Tasa de desempleo del trimestre abril-junioTasa de desempleo del trimestre abril-junio
Tasa de desempleo del trimestre abril-junio
La Nacion Chile
 
Desempleo trimestre mayo-julio 2013
Desempleo trimestre mayo-julio 2013Desempleo trimestre mayo-julio 2013
Desempleo trimestre mayo-julio 2013La Nacion Chile
 
Informe mensual paro (noviembre2018)
Informe mensual paro (noviembre2018)Informe mensual paro (noviembre2018)
Informe mensual paro (noviembre2018)
Servicios para el Empleo de CC.OO.
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Eduardo Nelson German
 
Empleo octubre-diciembre Arica y Parinacota
Empleo octubre-diciembre Arica y ParinacotaEmpleo octubre-diciembre Arica y Parinacota
Empleo octubre-diciembre Arica y Parinacota
Eduardo Woo
 
Informe mensual paro (septiembre2018)
Informe mensual paro (septiembre2018)Informe mensual paro (septiembre2018)
Informe mensual paro (septiembre2018)
Servicios para el Empleo de CC.OO.
 
Informe empleo Junio-Julio-Agosto 2013: INE
Informe empleo Junio-Julio-Agosto 2013: INEInforme empleo Junio-Julio-Agosto 2013: INE
Informe empleo Junio-Julio-Agosto 2013: INEEduardo Woo
 
Situación y evolución del trabajo asalariado - Abril 2016
Situación y evolución del trabajo asalariado - Abril 2016Situación y evolución del trabajo asalariado - Abril 2016
Situación y evolución del trabajo asalariado - Abril 2016
El Pais Digital
 
Datos Empleo Adecco
Datos Empleo AdeccoDatos Empleo Adecco
Datos Empleo Adeccoguest5d14b1
 
Ficha_de_Seguimiento_de_la_Actividad_economica_01-2018.pdf
Ficha_de_Seguimiento_de_la_Actividad_economica_01-2018.pdfFicha_de_Seguimiento_de_la_Actividad_economica_01-2018.pdf
Ficha_de_Seguimiento_de_la_Actividad_economica_01-2018.pdf
jhosephlezanotambrac
 
Empleo mam013 28 06_2013
Empleo mam013 28 06_2013Empleo mam013 28 06_2013
Empleo mam013 28 06_2013Eduardo Woo
 
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
Servicios para el Empleo de CC.OO.
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Eduardo Nelson German
 
Epa 3 trimt_2018
Epa 3 trimt_2018Epa 3 trimt_2018
Boletin ine ipc_julio2019
Boletin ine ipc_julio2019Boletin ine ipc_julio2019
Boletin ine ipc_julio2019
Emisor Digital
 
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. SíntesisCIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
Irekia - EJGV
 

Similar a Boletín Empleo Regional ASO 16 (20)

Empleo
EmpleoEmpleo
Empleo
 
Empleo trimestre dic feb 2015
Empleo trimestre dic feb 2015Empleo trimestre dic feb 2015
Empleo trimestre dic feb 2015
 
Tasa de desocupación mayo-julio
Tasa de desocupación mayo-julioTasa de desocupación mayo-julio
Tasa de desocupación mayo-julio
 
Tasa de desempleo del trimestre abril-junio
Tasa de desempleo del trimestre abril-junioTasa de desempleo del trimestre abril-junio
Tasa de desempleo del trimestre abril-junio
 
Desempleo trimestre mayo-julio 2013
Desempleo trimestre mayo-julio 2013Desempleo trimestre mayo-julio 2013
Desempleo trimestre mayo-julio 2013
 
Informe mensual paro (noviembre2018)
Informe mensual paro (noviembre2018)Informe mensual paro (noviembre2018)
Informe mensual paro (noviembre2018)
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
Empleo octubre-diciembre Arica y Parinacota
Empleo octubre-diciembre Arica y ParinacotaEmpleo octubre-diciembre Arica y Parinacota
Empleo octubre-diciembre Arica y Parinacota
 
Informe mensual paro (septiembre2018)
Informe mensual paro (septiembre2018)Informe mensual paro (septiembre2018)
Informe mensual paro (septiembre2018)
 
Informe empleo Junio-Julio-Agosto 2013: INE
Informe empleo Junio-Julio-Agosto 2013: INEInforme empleo Junio-Julio-Agosto 2013: INE
Informe empleo Junio-Julio-Agosto 2013: INE
 
Situación y evolución del trabajo asalariado - Abril 2016
Situación y evolución del trabajo asalariado - Abril 2016Situación y evolución del trabajo asalariado - Abril 2016
Situación y evolución del trabajo asalariado - Abril 2016
 
Datos Empleo Adecco
Datos Empleo AdeccoDatos Empleo Adecco
Datos Empleo Adecco
 
Ficha_de_Seguimiento_de_la_Actividad_economica_01-2018.pdf
Ficha_de_Seguimiento_de_la_Actividad_economica_01-2018.pdfFicha_de_Seguimiento_de_la_Actividad_economica_01-2018.pdf
Ficha_de_Seguimiento_de_la_Actividad_economica_01-2018.pdf
 
Empleo mam013 28 06_2013
Empleo mam013 28 06_2013Empleo mam013 28 06_2013
Empleo mam013 28 06_2013
 
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
 
Construccion 1 trim. 2013
Construccion 1 trim. 2013Construccion 1 trim. 2013
Construccion 1 trim. 2013
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
Epa 3 trimt_2018
Epa 3 trimt_2018Epa 3 trimt_2018
Epa 3 trimt_2018
 
Boletin ine ipc_julio2019
Boletin ine ipc_julio2019Boletin ine ipc_julio2019
Boletin ine ipc_julio2019
 
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. SíntesisCIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
 

Más de Macarena Delpino Ruete

Eventos Verano 2017
Eventos Verano 2017Eventos Verano 2017
Eventos Verano 2017
Macarena Delpino Ruete
 
Presentación Libre Competencia
Presentación Libre Competencia  Presentación Libre Competencia
Presentación Libre Competencia
Macarena Delpino Ruete
 
IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016
Macarena Delpino Ruete
 
Guía Contratos Tecnológicos - CORFO
Guía Contratos Tecnológicos - CORFOGuía Contratos Tecnológicos - CORFO
Guía Contratos Tecnológicos - CORFO
Macarena Delpino Ruete
 
Guía Contratos Tecnológicos para la Innovación
Guía Contratos Tecnológicos para la InnovaciónGuía Contratos Tecnológicos para la Innovación
Guía Contratos Tecnológicos para la Innovación
Macarena Delpino Ruete
 
Expectativas Económicas Banco Central
Expectativas Económicas Banco CentralExpectativas Económicas Banco Central
Expectativas Económicas Banco Central
Macarena Delpino Ruete
 
IPC noviembre
IPC noviembreIPC noviembre
IPC noviembre
Macarena Delpino Ruete
 
Innovación Corporativa - José Miguel Calderón Sodexo
Innovación Corporativa - José Miguel Calderón SodexoInnovación Corporativa - José Miguel Calderón Sodexo
Innovación Corporativa - José Miguel Calderón Sodexo
Macarena Delpino Ruete
 
Imacec octubre
Imacec octubreImacec octubre
Imacec octubre
Macarena Delpino Ruete
 
INE IP man 2016 octubre
INE IP man 2016 octubreINE IP man 2016 octubre
INE IP man 2016 octubre
Macarena Delpino Ruete
 
INE Sectores Económicos Octubre 2016
INE Sectores Económicos Octubre 2016INE Sectores Económicos Octubre 2016
INE Sectores Económicos Octubre 2016
Macarena Delpino Ruete
 
Presentación Raphael Bergoeing
Presentación Raphael BergoeingPresentación Raphael Bergoeing
Presentación Raphael Bergoeing
Macarena Delpino Ruete
 
Reporte actividad económica Valparaíso III Trimestre 2016
Reporte actividad económica Valparaíso III Trimestre 2016Reporte actividad económica Valparaíso III Trimestre 2016
Reporte actividad económica Valparaíso III Trimestre 2016
Macarena Delpino Ruete
 
Encuesta Operadores Financieros 2º quincena noviembre
Encuesta Operadores Financieros 2º quincena noviembreEncuesta Operadores Financieros 2º quincena noviembre
Encuesta Operadores Financieros 2º quincena noviembre
Macarena Delpino Ruete
 
Inacer 2011 3º trimestre 2016
Inacer 2011 3º trimestre 2016Inacer 2011 3º trimestre 2016
Inacer 2011 3º trimestre 2016
Macarena Delpino Ruete
 
Estadísticas económicas noviembre 2016
Estadísticas económicas noviembre 2016Estadísticas económicas noviembre 2016
Estadísticas económicas noviembre 2016
Macarena Delpino Ruete
 
Ley 20 918 turismo
Ley 20 918 turismoLey 20 918 turismo
Ley 20 918 turismo
Macarena Delpino Ruete
 
Encuesta Expectativas Económicas Banco Central
Encuesta Expectativas Económicas Banco CentralEncuesta Expectativas Económicas Banco Central
Encuesta Expectativas Económicas Banco Central
Macarena Delpino Ruete
 
Índice de victimización
Índice de victimizaciónÍndice de victimización
Índice de victimización
Macarena Delpino Ruete
 

Más de Macarena Delpino Ruete (20)

Eventos Verano 2017
Eventos Verano 2017Eventos Verano 2017
Eventos Verano 2017
 
Presentación Libre Competencia
Presentación Libre Competencia  Presentación Libre Competencia
Presentación Libre Competencia
 
IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016
 
Guía Contratos Tecnológicos - CORFO
Guía Contratos Tecnológicos - CORFOGuía Contratos Tecnológicos - CORFO
Guía Contratos Tecnológicos - CORFO
 
Guía Contratos Tecnológicos para la Innovación
Guía Contratos Tecnológicos para la InnovaciónGuía Contratos Tecnológicos para la Innovación
Guía Contratos Tecnológicos para la Innovación
 
Expectativas Económicas Banco Central
Expectativas Económicas Banco CentralExpectativas Económicas Banco Central
Expectativas Económicas Banco Central
 
IPC noviembre
IPC noviembreIPC noviembre
IPC noviembre
 
Innovación Corporativa - José Miguel Calderón Sodexo
Innovación Corporativa - José Miguel Calderón SodexoInnovación Corporativa - José Miguel Calderón Sodexo
Innovación Corporativa - José Miguel Calderón Sodexo
 
Imacec octubre
Imacec octubreImacec octubre
Imacec octubre
 
INE IP man 2016 octubre
INE IP man 2016 octubreINE IP man 2016 octubre
INE IP man 2016 octubre
 
INE Sectores Económicos Octubre 2016
INE Sectores Económicos Octubre 2016INE Sectores Económicos Octubre 2016
INE Sectores Económicos Octubre 2016
 
Presentación Raphael Bergoeing
Presentación Raphael BergoeingPresentación Raphael Bergoeing
Presentación Raphael Bergoeing
 
Reporte actividad económica Valparaíso III Trimestre 2016
Reporte actividad económica Valparaíso III Trimestre 2016Reporte actividad económica Valparaíso III Trimestre 2016
Reporte actividad económica Valparaíso III Trimestre 2016
 
Encuesta Operadores Financieros 2º quincena noviembre
Encuesta Operadores Financieros 2º quincena noviembreEncuesta Operadores Financieros 2º quincena noviembre
Encuesta Operadores Financieros 2º quincena noviembre
 
Inacer 2011 3º trimestre 2016
Inacer 2011 3º trimestre 2016Inacer 2011 3º trimestre 2016
Inacer 2011 3º trimestre 2016
 
Estadísticas económicas noviembre 2016
Estadísticas económicas noviembre 2016Estadísticas económicas noviembre 2016
Estadísticas económicas noviembre 2016
 
Ley 20 918 turismo
Ley 20 918 turismoLey 20 918 turismo
Ley 20 918 turismo
 
Encuesta Expectativas Económicas Banco Central
Encuesta Expectativas Económicas Banco CentralEncuesta Expectativas Económicas Banco Central
Encuesta Expectativas Económicas Banco Central
 
Ipc
IpcIpc
Ipc
 
Índice de victimización
Índice de victimizaciónÍndice de victimización
Índice de victimización
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Boletín Empleo Regional ASO 16

  • 1. La tasa de desocupación del trimestre Agosto - Octubre fue de 6,9%. Para mayor información www.inevalparaiso.cl La tasa de desocupación en la Región de Valparaíso fue 6,9%. En relación al mismo trimestre del año anterior, mostró un au- mento de 0,2 punto porcentual (pp.), bási- camente debido al aumento en la Fuerza de Trabajo en 2,8%. En relación al trimestre móvil inmediata- mente anterior, la tasa de desocupación regional anotó ascenso de 0,1 punto por- centual (pp.). La Fuerza de Trabajo se estimó en 878.760 personas y experimentó un aumento de 24.110 personas en doce meses, equiva- lentes a 2,8%. Las personas Desocupadas se estimaron en 60.570, lo que significó un ascenso de 5,3% (3.050 personas) en doce meses. El ascenso anual de los Ocupados de 2,6% fue incidido por el aumento en Comercio (8,2%) y Agricultura y Pesca (9,6%). Por otra parte, el sector que menos aportó a la dinámica regional fue Otras Actividades de Servicios (-25,8%). Según categoría ocupacional, el principal ascenso se observó en Asalariados (3,1%), mientras que Familiar no Remune- rado, disminuyó en el mismo período (-11,8%). El grupo Trabajadores no calificados, anotó el aumento más significativo en Ocupados, con una variación de 8,0%, mientras que el descenso de mayor inci- dencia se produjo en Técnicos y profesio- nales de nivel medio con una variación negativa de -13,2%. Anualmente, la población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva disminuyó -0,4%, incidida por los Inactivos potencial- mente activos (-7,7%). La tasa de presión laboral se estimó en 15,2%, registrando un crecimiento anual de 0,2 pp. en doce meses. Los indicadores analíticos de horas traba- jadas reflejaron en doce meses un descen- so de -3,3% en los Ocupados a jornada parcial voluntaria. La tasa de participación regional (58,2%), experimentó un ascenso de 0,8 pp. en un año, mientras que la tasa de ocupación (54,2%), registró variación de 0,6 pp. en doce meses. EMPLEO TRIMESTRAL Edición n° 06 / 30 de noviembre 2016 La tasa de ocupación y participación, registraron ascensos en doce meses de 0,6 pp. y 0,8 pp., respectivamente. Evolución tasa de desocupación, Región Valparaíso y país, trimestres móviles RESUMEN TRIMESTRAL TRIMESTRE MÓVIL Agosto - Octubre 2016 Tasa de Participación 58,2% en la Fuerza de Trabajo Tasa de Ocupación 54,2% Tasa de Desocupación 6,9% NIVELES (miles) Fuerza de Trabajo 878,76 Ocupados 818,19 Desocupados 60,57 Inactivos 631,22 VARIACIONES A 12 MESES Fuerza de Trabajo 2,8% Ocupados 2,6% Desocupados 5,3% Inactivos -0,4% TASAS ANALÍTICAS Tasa de Desocupación con 7,0% Iniciadores disponibles Tasa de Presión Laboral 15,2% TRIMESTRES MÓVILES (2015 - 2016) 6,4 6,9 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct 2014 2015 2016 Nacional Valparaíso TasadeDesempleo(%) Ago - Oct Sep - Nov Oct - Dic Nov- Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar - May Abr - Jun May-Jul Jun -Ago Jul-Sep Ago -Oct Fuerzade Trabajo (miles) 854,65 863,30 864,26 862,17 860,43 853,94 861,64 864,69 866,51 861,42 862,64 874,37 878,76 Ocupados(miles) 797,13 806,12 807,64 805,11 804,14 796,01 800,49 800,06 796,36 795,77 799,96 814,63 818,19 Tasade Desocupación (%) 6,7 6,6 6,6 6,6 6,5 6,8 7,1 7,5 8,1 7,6 7,3 6,8 6,9 Fuente: Encuesta Nacional del Empleo
  • 2. 22 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas PRINCIPALES INDICADORES POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS POR SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO, REGIÓN DE VALPARAÍSO. (Miles de personas y Tasas) (*)Respecto del trimestre móvil inmediatamente anterior. Evolución tasa de desocupación, Región Valparaíso en ASO 2016, según sexo, trimestres móviles COMPARACIÓN TRIMESTRAL* En comparación con el trimestre móvil anterior, la Región de Val- paraíso registró un alza de 0,1 pp. en la tasa de desocupación, ex- plicada por el ascenso de la Fuerza de trabajo (0,5%), superior al aumento en los Ocupados (0,4%). Esto generó un aumento en los Desocupados de 1,4% (830 personas), influenciado por los que Buscan trabajo por Primera Vez (11,7%) y por los Cesantes (0,5%). En el análisis según sexo, las mujeres registraron un ascenso de 0,4 pp. en la tasa de desocupación, pasando de 7,7% a 8,1%, debido a la disminución de 1.580 personas Ocupadas (-0,5%), y un menor ascenso anotado por la Fuerza de Trabajo, equivalente a 100 per- sonas, lo que generó un ascenso en Desocupadas de 6,0%, esti- mándose un alza de 1.680 personas. Mientras que los hombres registraron un descenso de -0,2 pp. en la tasa de desocupación, explicada por el aumento de 5.140 Ocupados (1,1%), cifra que su- peró el aumento en la Fuerza de Trabajo (0,8%), equivalente a 4.290 personas más. COMPARACIÓN ANUAL En el trimestre móvil agosto-octubre 2016, la tasa de de- socupación registró 6,9%, anotando un aumento de 0,2 pp. en doce meses, incidido por la mayor dinámica de la Fuerza de Trabajo. En doce meses, la Fuerza de Trabajo regional se estimó en 878.760 personas, lo que representó un ascenso de 2,8%, equivalente a 24.110 personas, incidido por el aumento en los Ocupados de 2,6% (21.060 personas), en comparación al mismo período del año anterior. El aumento anual de los Desocupados, fue influenciado tanto por el ascenso de los Cesantes con un 3,3% (1.770 personas), como por los que Buscan Trabajo por Primera Vez en 31,2% (1.280 personas). Según sexo, la tasa de desocupación femenina anotó un ascenso de 7,7% a 8,1%, registrando un aumento de 0,4 (pp.), debido a un ascenso de la Fuerza de Trabajo (2,7%) por sobre las Ocupadas (2,2%), lo que generó un incremen- to en las Desocupadas de 2.420 personas (8,9%). En el caso de los hombres, descendió su tasa de desocupación en -0,1 pp. (6,0%), debido a que el crecimiento de la Fuerza de Trabajo en 2,9% (14.600 personas), superó por muy poco margen (en el total de personas) a los Ocupados. La tasa de participación en mujeres (47,4%), experimentó un ascenso de 0,6 pp. en un año, al igual que en hombres (69,5%), donde se observó una evolución positiva de 1,0 pp. La tasa de ocupación femenina (43,6%), anotó un as- censo de 0,4 pp. en doce meses, mientras que en hombres (65,3%), esta cifra se incrementó en 0,9 pp. 6,0 8,1 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct 2014 2015 2016 Hombre Mujer TasadeDesempleo(%) Total Ocupados Ago - Oct 15 1.488,55 854,65 797,13 57,52 53,41 4,11 633,89 6,7 57,4 53,6 Jul - Sep 16 1.508,16 874,37 814,63 59,74 54,91 4,83 633,79 6,8 58,0 54,0 Ago - Oct 16 1.509,99 878,76 818,19 60,57 55,18 5,39 631,22 6,9 58,2 54,2 Ago - Oct 15 726,64 497,81 467,61 30,20 27,43 2,77 228,83 6,1 68,5 64,4 Jul - Sep 16 736,40 508,12 476,45 31,67 30,03 1,64 228,28 6,2 69,0 64,7 Ago - Oct 16 737,31 512,41 481,59 30,83 29,03 1,80 224,90 6,0 69,5 65,3 Ago - Oct 15 761,91 356,84 329,52 27,32 25,99 1,34 405,06 7,7 46,8 43,2 Jul - Sep 16 771,76 366,25 338,19 28,07 24,88 3,18 405,51 7,7 47,5 43,8 Ago - Oct 16 772,68 366,35 336,61 29,75 26,15 3,59 406,33 8,1 47,4 43,6 Período Población de 15 años y más Tasa de Desocupación Ambos Sexos Hombres Mujeres Fuente: Encuesta Nacional del Empleo Tasa de OcupaciónTotal Fuerza de Trabajo Fuera de la Fuerza de Trabajo Desocupados Total Cesantes Buscan trabajo primera Tasa de Participación
  • 3. 33 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO PERSONAS FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO, SEGÚN RAZONES (en Miles de personas y %) (*) La incidencia corresponde a la variación porcentual ponderada por el peso relati- vo de cada una de las razones de inactividad sobre el total de los inactivos del mismo trimestre móvil del año anterior. La suma de las incidencias es igual a la variación porcentual y puede diferir al sumar con mayor número de decimales. (**) Otras razones: Iniciador, Por razones personales temporales, Por razones esta- cionales, Por razones de desaliento y Otras Razones (potenciales). (**) Otras razones: Iniciador, Por razones personales temporales, Por razo- nes estacionales, Por razones de desaliento y Otras Razones (potenciales). Personas Fuera de la Fuerza de Trabajo, ASO 2016, según sexo y Razones de Inactividad, Trimestres móviles. COMPARACIÓN ANUAL La población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva, sos- tuvo un decrecimiento anual de -0,4%, equivalente a una merma de -2.670 personas, en relación a igual trimestre de 2015. De las personas Inactivas, los Inactivos potencialmente activos presentaron un descenso de -7,7% (-8.600 perso- nas), los Iniciadores de -40,6%, equivalente a -3.270 perso- nas, y los Inactivos habituales registraron un crecimiento de 1,8% (9.190 personas), con respecto al mismo periodo del año 2015. Según razones de inactividad, las principales incidencias negativas fueron: Razones de estudio, anotó una variación de -8,8%, equivalente a un decremento de -16.120 perso- nas en doce meses; la segunda con menor incidencia fue Razones familiares permanentes, presentando una varia- ción anual de -9,0%, disminuyendo el número de inactivos en -12.700 personas. Por otro lado, Razones de pensión o montepiado contra- rrestó el decrecimiento en doce meses, registrando una variación positiva de 14,6%, equivalente a un ascenso de 11.310 personas Fuera de la Fuerza de Trabajo. ANÁLISIS POR SEXO Según sexo, las mujeres Fuera de la Fuerza de Trabajo, represen- taron un 64,4% del total de Inactivos, mientras que los hombres anotaron el restante 35,6%, superando las mujeres en 181.430 a los hombres. Para la población inactiva femenina, las razones que aportaron en el decrecimiento de Inactivos fueron Razones familiares permanentes (-9,7%) y Razones de estudio (-4,3%). En el caso de los hombres, las razones de inactividad más inci- dentes en el descenso para este período fueron: Razones de es- tudio (-12,9%) y Razones de salud permanentes (-6,0%). COMPARACIÓN TRIMESTRAL Respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, la Región de Valparaíso experimentó un descenso en la población Fuera de la Fuerza de Trabajo, correspondiente a -2.570 personas. De las personas Inactivas, los Inactivos potencialmente activos registró las principales variación negativa -4,2%, y los Iniciadores (-3,5%) aportaron levemente 170 personas menos. Mientras que los Inactivos habituales registraron evolución positiva de 0,4%, equivalente a 2.150 personas más, frenando en parte el descenso de la población Fuera de la Fuerza de Trabajo. Según razones de inactividad, Sin deseos de trabajar alcanzó el principal descenso, estimándose una variación negativa de -16,6%, equivalente a 5.100 personas menos. Por otra parte, el mayor ascenso lo registró para este período la categoría Razones de salud permanentes, anotando variación positiva de 18,8%. ENMILES % INCIDENCIA* TOTAL 631,22 -2,67 -0,4 - Razones familiares permanentes 127,77 -12,70 -9,0 -2,0 Razones deestudio 167,16 -16,12 -8,8 -2,5 Razones dejubilación 107,45 7,78 7,8 1,2 Razones depensiónomontepiado 88,71 11,31 14,6 1,8 Razones desaludpermanentes 71,35 0,82 1,2 0,1 Sindeseos detrabajar 25,58 3,15 14,0 0,5 Otras razones** 43,21 3,09 7,7 0,5 ASO2016 VARIACIÓN12MESES 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 Razones familiares permanentes Razones de estudio Razones de jubilación Razones de pensión o montepiado Razones de salud permanentes Sin deseos de trabajar Otras razones** HOMBRES MUJERES MilesdePersonas
  • 4. 44 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas (*) La rama de actividad es el sector al que se dedica la empresa en la que trabajan los Ocupados, ya sean estos contratados directamente o a través de una empresa subcontratista de bienes o servicios o suministradora, es decir, se atribuye la clasificación económica del mandante. (**) La suma de las incidencias es igual a la variación porcentual y puede diferir al sumar con mayor número de decimales. (***) La estimación de los Ocupados de esta rama de actividad está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su baja participación en el total de Ocupados. Ver nota estadística OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA*, REGIÓN DE VALPARAÍSO (Miles de personas y porcentaje) ANÁLISIS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Variación (%) en 12 meses de Ocupados e incidencias*, según rama de actividad, trimestres Móviles (*) Corresponden a los sectores económicos que registraron las mayores inciden- cias negativas y la principal incidencia positiva en el último trimestre móvil (ASO 2016). COMPARACIÓN ANUAL Se produjo un aumento de los Ocupados en doce meses incidido principalmente por: Comercio, Agricultura y Pesca, y Transporte. Comercio fue el sector que más avanzó, registrando un cre- cimiento de 8,2%, adicionando 11.900 Ocupados. Agricultu- ra y Pesca, segunda rama de actividad más incidente en el aumento, registró un alza de 5.830 Ocupados, equivalente a una variación de 9,6%, seguido de Trasporte con un creci- miento de 7,1%, equivalente a 4.000 Ocupados más. Por otra parte, las disminuciones en Ocupados más impor- tantes se produjeron en Otras Actividades de Servicios, Co- municaciones, y Minería. En el sector Otras Actividades de Servicios se registró un descenso de 5.940 Ocupados equiva- lente a -25,8%, adicionándose el decremento en Comunica- ciones, con una baja de 5.410 Ocupados alcanzando un -41,5%, sumado al retroceso de Minería con 3.930 Ocupados llegando a -15,0%. COMPARACIÓN TRIMESTRAL Respecto al trimestre inmediatamente anterior, los sectores que mostraron mayor dinamismo en la generación de pues- tos de trabajo fueron Industria Manufacturera, Administra- ción Pública, y Actividades Artísticas. Industria Manufacture- ra registró una variación de 6,9% equivalente a un ascenso en 4.310 Ocupados, mientras que Administración Pública, anotó un crecimiento de 5,2% (2.670 Ocupados más), segui- do de Actividades Artísticas con un 14,5%, equivalente a 1.920 Ocupados adicionales. En contrapartida, los descensos más importante fueron Construc- ción y Comercio. Construcción registró un descenso de -4,6% (3.490 Ocupados menos); mientras que Comercio anotó una varia- ción -2,0%, equivalente a un descenso de 3.270 Ocupados. 2,6 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct 2014 2015 2016 VariacioneseIncidencias(%) Comercio Inc. Industria Manufacturera Enseñanza Var. % 12 meses Ocupados % MILES INCIDENCIA % MILES INCIDENCIA TOTAL 818,19 2,6 21,06 - 0,4 3,56 - Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 66,48 9,6 5,83 0,7 2,8 1,84 0,2 Minería 22,18 -15,0 -3,93 -0,5 2,5 0,54 0,1 Industrias manufactureras 66,39 2,4 1,55 0,2 6,9 4,31 0,5 Suministro de electricidad (***) 5,60 12,0 0,60 0,1 -7,0 -0,42 -0,1 Suministro de agua (***) 5,86 20,8 1,01 0,1 -6,5 -0,41 -0,1 Construcción 71,72 -3,0 -2,24 -0,3 -4,6 -3,49 -0,4 Comercio 157,36 8,2 11,90 1,5 -2,0 -3,27 -0,4 Transporte y almacenamiento 60,69 7,1 4,00 0,5 -2,2 -1,35 -0,2 Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 45,35 1,9 0,83 0,1 2,0 0,87 0,1 Información y comunicaciones 7,62 -41,5 -5,41 -0,7 -6,0 -0,48 -0,1 Actividades financieras y de seguros 15,14 -3,6 -0,56 -0,1 7,6 1,08 0,1 Actividades inmobiliarias (***) 12,84 31,6 3,08 0,4 14,8 1,65 0,2 Actividades profesionales, científicas y técnicas 18,40 13,8 2,23 0,3 -8,9 -1,80 -0,2 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,91 -3,0 -0,55 -0,1 8,7 1,43 0,2 Administración pública 53,68 -3,4 -1,86 -0,2 5,2 2,67 0,3 Enseñanza 70,44 5,9 3,94 0,5 1,2 0,82 0,1 Activida des de atención de la salud humana 47,28 0,4 0,18 0,0 -1,4 -0,66 -0,1 Actividades artísticas y entretenimiento (***) 15,17 31,0 3,59 0,4 14,5 1,92 0,2 Otras actividades de servicios 17,08 -25,8 -5,94 -0,7 -5,5 -1,00 -0,1 Actividades de los hogares como empleadores 40,89 8,4 3,16 0,4 -1,7 -0,72 -0,1 Actividades de órganos extraterritoriales (***) 0,11 -74,7 -0,33 0,0 14,6 0,01 0,0 RAMA DE ACTIVIDAD ASO 16 VARIACIÓN 12 MESES VARIACIÓN TRIMESTRAL Fuente: Encuesta Nacional del Empleo
  • 5. 55 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Distribución de los Ocupados por categoría en la Ocupación, Región de Valparaíso, en ASO 2016 ANÁLISIS POR CATEGORÍA OCUPADOS POR CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN, REGIÓN DE VALPARAÍSO (Miles de personas y porcentaje) (*) La suma de las incidencias es igual a la variación porcentual y puede diferir al sumar con mayor número de decimales. ANÁLISIS POR GRUPO OCUPACIONAL COMPARACIÓN ANUAL El ascenso de los Ocupados fue incidido principalmente por Asalariados, anotando una variación de 3,1% en doce meses, equivalente a 17.540 personas. Le siguió Personal de Servicio que anotó un crecimiento de 9,7% , estimado en 2.580 perso- nas. Por otro lado, Familiar no Remunerado anoto la única inciden- cia negativa, registrando una variación de -11,8%, equivalente a 1.140 personas. COMPARACIÓN TRIMESTRAL El ascenso trimestral de los Ocupados (0,4%), se explicó por un aumento en la categoría Asalariados, que registró un incre- mento de 0,4% equivalente a 2.090 personas; Empleadores que avanzó 5,4% (2.070 personas); y finalmente Familiar no Remunerado con alza de 17,2% equivalente a 1.240 personas más. Por otro lado, Cuenta Propia fue la principal incidencia negati- va, registrando un decremento de -0,8%, (1.250 personas). Se adicionó a este resultado Personal de Servicio, el que presen- tó una variación trimestral de -2,0% (600 personas). COMPARACIÓN ANUAL Según Grupo Ocupacional, el que más incidió sobre el ascenso de los Ocupados fue Trabajadores no Calificados, que registró un variación de 8,0%, equivalente a 14.410 personas, seguido de Profesionales Científicos e Intelectuales que registró un alza de 7,5% (6.750 personas). En tanto, los grupos que registraron los mayores descensos anuales fueron, Técnicos y Profesionales de Nivel Medio con un -13,2% (14.160 personas); y Agricultores y Trabajadores Calificados Agropecuarios y Pesqueros quienes anotaron un retroceso de -15,1% (4.000 personas menos). COMPARACIÓN TRIMESTRAL Comparando con el trimestre inmediatamente anterior, se ob- servó un aumento de 0,4% en Ocupados, incidido principalmen- te por Oficiales, Operarios y Artesanos de Artes Mecánicas y Otros Oficios que registraron un aumento de 2,1%, equivalente a 2.310 personas más, seguido de Operadores de Instalaciones, Máquinas y Montadores que anotó un crecimiento de 2,1%, registrando 1.480 personas adicionales. Mientras, las principales disminuciones se presentaron en Pro- fesionales Científicos e Intelectuales con un -2,2%, equivalente a 2.150 personas menos, y Técnicos y Profesionales de Nivel Medio que registró una variación de -1,5%, estimación que al- canzó a 1.420 personas menos. 4,7% 18,6% 72,2% 3,7% 0,9% Empleadores Cuenta Propia Asalariados Personal de Servicio Familiar no Remunerado EN MILES % INCIDENCIA* EN MILES % INCIDENCIA* TOTAL 818,19 21,06 2,6 - 3,56 0,4 - Empleadores 40,30 0,54 1,4 0,1 2,07 5,4 0,3 Cuenta Propia 150,07 1,53 1,0 0,2 -1,25 -0,8 -0,2 Asalariados 590,08 17,54 3,1 2,2 2,09 0,4 0,3 Personal de Servicio Doméstico 29,28 2,58 9,7 0,3 -0,60 -2,0 -0,1 Familiar no Remunerado del hogar 8,46 -1,14 -11,8 -0,1 1,24 17,2 0,2 CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN ASO 2016 VARIACIÓN 12 MESES VARIACIÓN TRIMESTRAL Fuente: Encuesta Nacional del Empleo
  • 6. 66 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ASALARIADOS : TIPOS DE CONTRATO Y RELACIÓN CONTRACTUAL COMPARACIÓN ANUAL Según el tipo de contrato, el aumento de 3,1% registrado por los Asalariados fue incidido por el incremento de aquellos que po- seen contrato escrito (3,6%), concentrando el 85,2% de los Asa- lariados, proporción que registró un incremento de 0,5 pp. res- pecto de igual trimestre del año anterior. Mientras, el 14,8% de Asalariados restante tuvo acuerdo de palabra. En este período, entre los sectores que presentaron mayor for- malidad contractual destacaron Minería, Actividades Financieras y de Seguros y Administración Pública, todos con un registro superior al 97,0%. Mientras, el sector que presentó mayor nú- mero de Asalariados con contrato escrito fue Comercio, con un total de 82.260, siendo además el sector con mayor participa- ción de hombres Asalariados con contrato escrito, equivalente a 46.550 hombres. Por otra parte, el sector que aportó más muje- res Asalariadas con contrato escrito fue Enseñanza, con un total de 43.810 mujeres. Respecto a la duración del contrato, el 69,6% tiene contrato Indefinido y el 30,4% restante cuenta con contrato Definido. Durante este período, los Asalariados con contrato o acuerdo Indefinido aumentaron en 2,4% respecto al 2015, equivalente a 9.530 Asalariados más. Por su parte, los Asalariados con contrato o acuerdo Definido registraron un ascenso de 4,7% respecto al año 2015, equivalen- te a 8.010 personas adicionales. Entre las ramas que obtuvieron mayor participación de Asalariados con contrato Definido se encuentran Construcción, y Agricultura y Pesca, con 69,5% y 49,1% respectivamente. Según relación contractual, los Asalariados que son contratados directamente por las empresas en las que trabajan, correspon- den al 79,9% de los Asalariados, totalizando 471.400 personas, registrando un incremento anual de 2,0%. Por su parte, los Asa- lariados externalizados representaron el restante 20,1% del total de Asalariados, anotando un crecimiento interanual de un 7,7%. COMPARACIÓN TRIMESTRAL En comparación con el trimestre inmediatamente anterior, los Asalariados registraron un crecimiento de un 0,4%, con- secuencia del aumento de aquellos que poseen contrato escrito (0,5%), los que corresponden al 85,2% de los Asalaria- dos, proporción que registró un ascenso de 0,2 pp. respecto al trimestre anterior. Según duración del Contrato, los Asalariados con contrato Definido incidieron al alza anotando un incremento de 3,2%, equivalente a 5.550 personas adicionales con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Por su parte, los Asala- riados con contrato Indefinido restaron 3.470 personas al total regional, disminuyendo un 0,8%, respecto al trimestre anterior. Evolución de los Asalariados, según duración del contrato Trimestres móviles Variación (%) e incidencia 12 meses de Asalariados, según relación contractual, Trimestres móviles INDICADORES EMPLEO ASALARIADO ASO 2015 ASO 2016 PORCENTAJE DE ASALARIADOS CON CONTRATO ESCRITO* 84,7% 85,2% PORCENTAJE DE ASALARIADOS CON CONTRATO DEFINIDO* 29,9% 30,4% PORCENTAJE DE ASALARIADOS CON CONTRATO INDEFINIDO* 70,1% 69,6% * Sobre el total de Asalariados 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450 50 70 90 110 130 150 170 190 210 Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct 2014 2015 2016 Definido Indefinido Indefinido(MilesdePersonas) Evolución de los Asalariados , segun duración del contrato, Trimestres móviles Definido(MilesdePersonas) 3,1% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct 2014 2015 2016 VariacióneIncidencias(%) INC. Externalizado INC. Directamente Contratado VAR % 12M Asalariados
  • 7. 77 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas REGIONES VARIACIÓN DE OCUPADOS E INCIDENCIA POR REGIÓN VAR. 12 MESES (Miles y %) PROVINCIAS (*) Los totales pueden diferir de la suma de los subtotales, debido al redondeo de cifras. (**) la suma de las incidencias es igual a las variación porcentual y puede diferir al sumar con mayor número de decimales Fuente: Encuesta Nacional del Empleo Fuente: Encuesta Nacional del Empleo En el trimestre móvil agosto-octubre 2016, a nivel nacional, Coquimbo registró la mayor tasa de desocupación con 8,2%, seguido de Antofagasta con 8,1%. Mientras, la Región de Valparaíso se ubicó en quinto lugar, con una tasa de 6,9%, superando a la tasa nacional en 0,5 pp. COMPARACIÓN ANUAL En doce meses, la tasa de desocupación aumentó en ocho regiones y disminuyó en seis; la región de O’Higgins no regis- tró variación interanual. Las regiones en donde se consigna- ron los mayores incrementos fueron Atacama y Antofagasta, con un incremento de 2,8 pp. respectivamente. Por su parte, la Región de Valparaíso registró un alza de 0,2 pp. Por otro lado, las mayores disminuciones de la tasa de de- socupación se registraron en Maule (-1,5 pp.), Los Ríos (-1,2 pp.), y Los Lagos (-1,1 pp.). El aumento en doce meses de los Ocupados (1,5%) a nivel nacional, estuvo incidido por ascensos en las regiones de Metropolitana (1,2%), Biobío (3,3%) y Valparaíso (2,6%). Por otra parte, los únicos retrocesos en Ocupados se registraron en Atacama (-2,1%) y Maule (-0,1%). COMPARACIÓN TRIMESTRAL En comparación al trimestre anterior, la tasa de desocupa- ción aumentó en cuatro regiones y disminuyó en once, mien- tras que una región no sufrió variación en su tasa de desocu- pación. Los principales descensos se registraron en Tarapacá (-1,1 pp.) y O’Higgins (-1,0 pp.). Por otro lado, los mayores incrementos se consignaron en las regiones del Maule y Aysén, ambas con variaciones positivas de 0,2 pp. La región de Valparaíso registró un alza de 0,1 pp. COMPARACIÓN ANUAL En comparación con igual trimestre del año anterior, se ob- servó aumento en la tasa de desocupación en las provincias de: Valparaíso (1,7 pp.), San Felipe de Aconcagua (1,1 pp.), Los Andes (0,8 pp.), Quillota (0,5 pp.), y Petorca (0,1 pp.). La provincia de San Antonio no registró variación de su tasa en comparación a igual trimestre del año anterior. Por otra parte, se observó disminución en la tasa de desocu- pación únicamente en la provincia de Marga Marga (-3,4 pp.). COMPARACIÓN TRIMESTRAL Al realizar la comparación con el trimestre inmediatamente anterior, se observó aumento en la tasa de desocupación en las provincias de Valparaíso (1,0 pp.) y San Felipe de Aconca- gua (0,7 pp.). Al contrario, se observó disminución en la tasa de desocupa- ción en las provincias de: Petorca (-1,7 pp.), Marga Marga (-1,0 pp.), San Antonio (-0,7 pp.), Los Andes (-0,3) y Quillota (-0,2 pp.). A nivel regional, la provincia de Valparaíso presentó la ma- yor tasa de desocupación con 8,2%, seguida de Quillota con 7,8%, Los Andes y San Felipe de Aconcagua con 7,0% respec- tivamente. Por el contrario, la provincia de San Antonio fue la que registró la menor tasa, con 4,6%. Tasa de desocupación (%) total nacional y regiones Trimestre Agosto - Septiembre 2016 REGIÓN EN MILES* % INCIDENCIA** TOTAL NACIONAL 117,86 1,5 - ARICA Y PARINACOTA 0,47 0,6 0,0 TARAPACÁ 2,48 1,5 0,0 ANTOFAGASTA 3,05 1,1 0,0 ATACAMA -2,64 -2,1 0,0 COQUIMBO 1,42 0,4 0,0 VALPARAÍSO 21,06 2,6 0,3 METROPOLITANA 39,94 1,2 0,5 O'HIGGINS 6,76 1,6 0,1 MAULE -0,47 -0,1 0,0 BIOBÍO 28,28 3,3 0,4 LA ARAUCANÍA 1,92 0,4 0,0 LOS RÍOS 5,68 3,2 0,1 LOS LAGOS 6,19 1,5 0,1 AYSÉN 0,87 1,5 0,0 MAGALLANES 2,86 3,6 0,0 12 MESES TRIMESTRAL pp. pp. Total Nacional 6,4 0,1 -0,4 Región de Valparaíso 6,9 0,2 0,1 Valparaíso 8,2 1,7 1,0 Marga Marga 5,4 -3,4 -1,0 Los Andes 7,0 0,8 -0,3 Petorca 5,1 0,1 -1,7 Quillota 7,8 0,5 -0,2 San Antonio 4,6 0,0 -0,7 San Felipe de Aconcagua 7,0 1,1 0,7 PROVINCIAS ASO 2016 VARIACIÓN 4,3 6,9 8,1 7,8 8,2 6,9 6,6 6,0 5,2 7,3 6,6 4,4 2,3 3,3 4,1 6,4 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 Tasa de Desocupación Regional Total Nacional Tasadedesocupacion(%)
  • 8. 88 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INDICADORES ANALÍTICOS Tasa de presión laboral COMPARACIÓN ANUAL La tasa de presión laboral se estimó en 15,2%, registrando un aumento de 0,2 pp. en doce meses, incidido principal- mente por el aumento en los Desocupados (5,3%) y de los Ocupados que Buscan Empleo (4,1%), manteniendo el incre- mento en la comparación anual, aunque de manera acotada. Según sexo, la tasa de presión de los hombres fue de 14,3%, anotando un decrecimiento de 1,2 pp., mientras que la tasa de presión femenina alcanzó a 16,4%, registrando un ascen- so de 2,0 pp. COMPARACIÓN TRIMESTRAL En la comparación con el trimestre móvil inmediatamente anterior, la tasa de presión laboral registró un decrecimiento de -0,1 pp., incidido por el descenso de los Iniciadores Dispo- nible (-48,9%) e incremento de la Fuerza de Trabajo (0,5%). Horas efectivas COMPARACIÓN ANUAL Los Ocupados registraron en promedio 36,4 horas efectivas tra- bajadas semanalmente, con un descenso de -2,0% en doce me- ses. Los Asalariados anotaron en promedio 38,4 horas efectivas tra- bajadas a la semana, con un decrecimiento de -2,0%, respecto a igual trimestre del año anterior. Horas habituales COMPARACIÓN ANUAL Según horas habituales trabajadas a la semana, el aumento en los Ocupados en doce meses se evidenció en aquellos que traba- jan entre 1 a 30 horas a la semana, anotando un crecimiento de 9,4%, con una participación del total de los Ocupados de 25,1%. En el tramo de los Ocupados que trabajan entre 31 a 45 horas, se observó un ascenso de 1,6% en doce meses, alcanzando una participación de un 56,6% sobre el total de Ocupados. Mientras que los Ocupados que trabajan más de 45 horas a la semana, registraron un descenso de 2,4%, con respecto al año anterior, alcanzando una representatividad de un 18,3%. Evolución Desocupados y Ocupados que Buscan Empleo, y Tasa de Presión Laboral. Trimestres Móviles (*) En el cálculo del promedio de horas se incluyen a los Ocupados au- sentes (0 horas efectivas) según horas trabajadas. (**) Sobre el total de Ocupados a jornada parcial. 15,2 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct 2014 2015 2016 TasadePresiónLaboral(%) Milesdepersonas Ocupados que Buscan Empleo Desocupados Tasa de Presión INDICADORES ANALITICOS HORAS DE TRABAJO ASO 15 ASO 16 OCUPADOS: PROMEDIO DE HORAS EFECTIVAS TRABAJADAS SEMANALMENTE* 37,2 36,4 ASALARIADOS: PROMEDIO DE HORAS EFECTIVAS TRABAJADAS SEMANALMENTE 39,2 38,4 PORCENTAJE DE OCUPADOS QUE TRABAJAN MÁS DE 45 HORAS A LA SEMANA 19,2% 18,3% PORCENTAJE DE OCUPADOS CON JORNADA A TIEMPO PARCIAL INVOLUNTARIO** 46,9% 53,1% PORCENTAJE DE OCUPADOS CON JORNADA A TIEMPO PARCIAL VOLUNTARIO ** 53,1% 46,9%
  • 9. 99 Empleo Trimestral Región de Valparaíso - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas GLOSARIO Tiempo parcial voluntario e involuntario COMPARACIÓN ANUAL Para el trimestre móvil agosto - octubre 2016, el total de Ocupados que trabajan a tiempo parcial fue de 205.371, donde el 46,9% correspondió a Ocupados a Tiempo Parcial Voluntario (TPV), mientras que el restante 53,1% de este tipo de Ocupados correspondió a Tiempo Parcial Involunta- rio (TPI). Los Ocupados a Tiempo Parcial Voluntario registraron una variación anual de -3,3%, mientras que los Ocupados a Tiem- po Parcial Involuntario anotaron un crecimiento de 23,8% en doce meses. Variación (%) 12 meses Ocupados a tiempo parcial voluntario e involuntario. Población en Edad de Trabajar (PET): población actualmente residente en el país de 15 años y más. Fuerza de Trabajo: personas en Edad de Trabajar que durante la semana de referencia cumplen los requisitos para ser inclui- das en la categoría de Ocupados o Desocupados Ocupados: todas las personas en Edad de Trabajar, que duran- te la semana de referencia dedicaron al menos una hora a algu- na actividad para producir bienes o servicios a cambio de una remuneración o beneficios. Desocupados: todas las personas en Edad de Trabajar que no estaban Ocupadas durante la semana de referencia, que habían llevado a cabo actividades de búsqueda de un puesto de trabajo durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y que estaban disponibles para trabajar en las próximas dos se- manas (posteriores a la de referencia). Población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva: todas las personas de la Población en Edad de Trabajar que no son clasifi- cados como Ocupadas ni Desocupadas. Inactivos potencialmente activos: Inactivos que buscaron em- pleo pero no estarían disponibles para trabajar, o que no busca- ron pero estarían disponibles. Iniciadores disponibles: todas las personas Fuera de la Fuerza de Trabajo que esgrimen no haber buscado trabajo en las últi- mas cuatro semanas debido a que iniciarán pronto una actividad laboral y que al mismo tiempo, declaran disponibilidad. Este grupo poblacional se incluye dentro de los inactivos pero para ciertos efectos (de armonización estadística con la OCDE) se su- ma a la población Desocupada para calcular una tasa de desocu- pación con Iniciadores Disponibles. Tasa de Desocupación: número de personas Desocupadas ex- presado como porcentaje de la Fuerza de Trabajo. Tasa de Participación: número de personas en la Fuerza de Tra- bajo expresado como porcentaje de la Población en Edad de Trabajar. Tasa de Ocupación: número de personas Ocupadas como por- centaje de la Población en Edad de Trabajar. Tasa de Presión Laboral: número de personas Desocupadas, más personas Ocupadas que Buscan Empleo, más Iniciadores Disponibles, expresado como porcentaje de la Fuerza de Trabajo más los Iniciadores Disponibles. Horas Habituales: corresponden a las horas comúnmente tra- bajadas en un período de referencia determinado (promedio de los últimos tres meses). Horas Efectivas: cuantifican el tiempo dedicado por las perso- nas al desempeño de actividades económicas que contribuyen a la producción de bienes y servicios durante un período de refe- rencia corto (la semana de referencia de la encuesta). -3,3 23,8 -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct 2014 2015 2016 Variación(%) Tiempo Parcial Voluntario (TPV) Tiempo Parcial Involuntario (TPI)