SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLIVIA Y LA INTEGRACION MUNDIAL Y AMERICANA
ECONOMICA TOTAL
Estas visiones han hecho que la integración económica se convierta en un campo de estudio que se focaliza en las relaciones comerciales o en la
formulación de políti cas orientadas a la cooperación internacional, tendientes a aplacar ciertos problemas existentes entre las economías de
dos o más países. El término integración proviene del latí n integrati o, el cual establece la unión de las partes en un todo, de construir o
completar las partes faltantes para formar un todo. En este senti do, la integración económica se propone como la unión de varios países que
deciden tomar «medidas encaminadas a suprimir algunas formas de discriminación», con el fi n de formar un único bloque a través, por
ejemplo, de la eliminación de barreras comerciales. Más allá de una integración desde el punto de vista comercial, existen factores
complementarios importantes que permiten a un grupo de países llegar a una integración económica completa.
La teoría de la integración económica indica que existen diversas formas de integración, tales como la zona de libre comercio, la unión
aduanera, el mercado común, la unión económica e integración económica total. En cuanto al mercado común, la teoría de la integración
económica establece que este propende no solamente hacia la libre circulación de bienes y al establecimiento de un arancel externo
común, sino además a la libre circulación de factores de producción. Es decir, en esta etapa se eliminan «todas las restricciones arancelarias y
cuanti tati vas al comercio recíproco» a parti r de lo cual se deja abierta la puerta para iniciar un proceso de integración más amplia y
avanzada. Por su parte, la unión económica representa un proceso más avanzado que contempla la armonización de políti cas económicas y
sociales de parte de quienes integran el mercado común, con el propósito de tener un aprovechamiento completo y amplio de la zona
económica.
Podría decirse que es el inicio de la comunidad económica, en cuya etapa se armonizan las políti cas monetarias y fi scales de los países
integrantes del área y se consti tuyen organismos supranacionales encargados de establecer las directrices que regirán el camino de la
comunidad en su conjunto.
DE LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DEL LIBRE COMERCIO (ALALC) A LA
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
 El Tratado de Montevideo de 1960, con parti cipación de Argenti
na, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, fundo la Asociación
Lati noamericana de Libre Comercio , con el objeti vo inicial de crear una zona de libre comercio, con miras a
proyectarla en el largo plazo en un mercado común regional, siendo una opción para los países lati
noamericanos que comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos. En el año de 1980 se restauró el
mismo - originada por la falta de progresos en los mecanismos previstos por la ALALC-, creando la Asociación
Lati noamericana de Integración con el propósito, desde un punto de vista conceptual, de establecer un área
de preferencias económicas negociadas bilateralmente. En la actualidad es el mayor grupo latinoamericano de
integración, con sus once países fundadores y sumados los países de Cuba y Panamá, que en conjunto
representan 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes.
DEL PACTO ANDINO A LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN).EL
PARLAMENTO ANDINO
 En mayo de 1969, se suscribió en Colombia, el Acuerdo de Cartagena siendo uno de los primeros
procesos de integración en América Latina. en el Tratado Consti tuti vo se fi ja los objeti vos de
la integración andina, conocido en ese entonces como Pacto Andino, conformada por Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú; Venezuela se unió en 1973 y se reti ró en 2006; mientras que Chile,
que fue miembro inicial, se separó en 1976. La Comunidad Andina de Naciones, nacida de la
restructuración del Pacto Andino, se estableció tras la fi rma del Pacto de Trujillo en 1997, con
el objeti vo la profundización de los procesos de industrialización en cada uno de los países,
mediante el empleo y la cooperación económica, para reducir las brechas de desarrollo de sus
países miembros en relación con las principales economías de la región.
LA ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA
AMERICA (ALBA-TCP)
 El ingreso de Bolivia, en abril de 2006, complementa los principios de la Alianza, al
incorporarse el Tratado de Comercio de los Pueblos , donde se propone un comercio
basado en la complementariedad, solidaridad y cooperación. Tiene como objeto alcanzar
el desarrollo integral, asegurar la igualdad social y contribuir a garanti zar la calidad de
vida, el buen vivir, la independencia, la autodeterminación y la identi dad de los pueblos.
LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y
CARIBEÑOS (CELAC)
 La Comunidad de Estados Lati noamericanos y Caribeños (CELAC) es una instancia de cooperación
conformada por 33 países de América Lati na y el Caribe, creada en el año 2010 en la Cumbre de la Unidad
Lati noamericana en Cancún, México y entro en vigencia el año 2011 a parti r de la Cumbre de Caracas. La
CELAC ti ene como principios y valores comunes: el respeto al derecho internacional, igualdad soberana de
los Estados, el no uso de la fuerza ni la amenaza de la misma, la democracia, el respeto a los derechos
humanos, el respeto al medio ambiente, el desarrollo sustentable, la cooperación, unidad e integración de
los Estados miembros, por medio de un dialogo permanente que promueva la paz y seguridad regional.
(Ministerio de Relaciones Exteriores, La Revolución Democráti ca Cultural y su Políti ca Exterior). En el
ámbito económico y fi nanciero, la CELAC se ha propuesto trabajar en el fortalecimiento de la integración
monetaria y fi nanciera regional, sobre la base de: la consolidación y arti culación de procesos que
permitan reformar el sistema fi nanciero internacional, y la arti culación de las organizaciones fi nancieras
regionales, para la promoción del desarrollo sostenible de los países, a fi n de combati r la extrema
pobreza y desigualdad, potenciar el progreso, el bienestar y el vivir bien en los países miembros).
UNION DE NACIONES SURAMERICANAS(UNASUR)
 La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) nació en el año 2008 como resultado de
un proceso políti co y económico en la región, que estuvo caracterizado por
lineamientos de carácter integracionista; esto se desarrolló dentro de un contexto
internacional determinado por una profunda crisis fi nanciera que tuvo sus inicios en las
economías del primer mundo. Dichos factores evidenciaron aún más la necesidad de dar
un cambio radical a la políti ca exterior, para establecer acciones tendientes a
fortalecer la integración políti ca, económica y social de los países de América Latina
 Dichos factores evidenciaron aún más la necesidad de dar un cambio radical a la política
exterior, para establecer acciones tendientes a fortalecer la integración
política, económica y social de los países de América Latina.
EL MERCOSUR
 Los efectos de la integración pueden ser variados, pero en general, lo que se
pretende es que todos sus miembros se vean benefi ciados en lo comercial, en
lo económico, en lo monetario y fiscal, a fin de obtener una posición
estratégica y competi ti va con el resto del mundo. UNASUR y la CELAC han
pesado moti vaciones de carácter político, cuyas directrices proponen un
trabajo en varias áreas para consolidar una integración completa y amplia en
búsqueda del desarrollo económico. La consolidación de los procesos de
integración regional es posible si se toman en cuenta consensos tendientes a
sati sfacer las necesidades actuales y a generar el bienestar de los miembros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paises no alineados
Paises no alineadosPaises no alineados
Paises no alineados
Franyelisjnes
 
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7 GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
Lilian Vidal
 
Descolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaDescolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y África
Andy Quijano
 
guerra fria
guerra fria guerra fria
guerra fria
Lauriitha Laiza
 
Mercosur
MercosurMercosur
La guerra del acre
La guerra del  acreLa guerra del  acre
La guerra del acre
LIZMER PADILLA
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
alnugar
 
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docxOrganismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Esmeralda Hcvdo
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
Naciones unidas ( onu )
Naciones unidas ( onu )Naciones unidas ( onu )
Naciones unidas ( onu )
Abogado Litigante
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
rosmel huamani chañi
 
La revolución cubana
La revolución cubanaLa revolución cubana
La revolución cubana
Gisselle Diaz Diaz
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
maricalvhi
 
Integracion Economica
Integracion EconomicaIntegracion Economica
Integracion Economica
profericardo
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y Africa
Andre Choroco
 
Descolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asiaDescolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asia
Monica
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
Gustavo Bolaños
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
jaionetxu
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
fabianaespejo
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
Elena Tapias
 

La actualidad más candente (20)

Paises no alineados
Paises no alineadosPaises no alineados
Paises no alineados
 
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7 GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
 
Descolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaDescolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y África
 
guerra fria
guerra fria guerra fria
guerra fria
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
La guerra del acre
La guerra del  acreLa guerra del  acre
La guerra del acre
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docxOrganismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
GEOPOLITICA
 
Naciones unidas ( onu )
Naciones unidas ( onu )Naciones unidas ( onu )
Naciones unidas ( onu )
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
La revolución cubana
La revolución cubanaLa revolución cubana
La revolución cubana
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
 
Integracion Economica
Integracion EconomicaIntegracion Economica
Integracion Economica
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y Africa
 
Descolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asiaDescolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asia
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 

Similar a BOLIVIA-Y-LA-INTEGRACION-AMERICANA.pptx

CAN
CANCAN
Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela
Jessica Gómez
 
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionalesColombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Manuel Romero Rios
 
Materia virtual
Materia virtualMateria virtual
Materia virtual
VANNESA VERA
 
Laminas derecho internacional
Laminas derecho internacionalLaminas derecho internacional
Laminas derecho internacional
CARMEN JULIA ASUAJE
 
Derecho Internacional Pùblico
Derecho Internacional PùblicoDerecho Internacional Pùblico
Derecho Internacional Pùblico
liceth gomez
 
Módulo v
Módulo vMódulo v
Módulo v
Yurgen Eduardo
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
Jaqueline Oliva
 
LA Integracion
LA IntegracionLA Integracion
integración y derecho comunitario
integración y derecho comunitariointegración y derecho comunitario
integración y derecho comunitario
yepsimargonzalez
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
alix thais
 
Acuerdos de integracion
Acuerdos de integracionAcuerdos de integracion
Acuerdos de integracion
Ana Rodriguez
 
CAN
CANCAN
Aladi
AladiAladi
Aladi
25375225
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
25375225
 
GuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalizaciónGuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalización
Jonathan Mansilla
 
3 Guía contenidos y actividades Globalización
3  Guía contenidos y actividades Globalización3  Guía contenidos y actividades Globalización
3 Guía contenidos y actividades Globalización
Jonathan Mansilla
 
Alcacomunidadandinamercosurapec 121024223003-phpapp02
Alcacomunidadandinamercosurapec 121024223003-phpapp02Alcacomunidadandinamercosurapec 121024223003-phpapp02
Alcacomunidadandinamercosurapec 121024223003-phpapp02
Ingrid Gabriela León
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
ricardo quintero
 
Aladi..
Aladi..Aladi..
Aladi..
KarisneyDuran
 

Similar a BOLIVIA-Y-LA-INTEGRACION-AMERICANA.pptx (20)

CAN
CANCAN
CAN
 
Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela
 
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionalesColombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
 
Materia virtual
Materia virtualMateria virtual
Materia virtual
 
Laminas derecho internacional
Laminas derecho internacionalLaminas derecho internacional
Laminas derecho internacional
 
Derecho Internacional Pùblico
Derecho Internacional PùblicoDerecho Internacional Pùblico
Derecho Internacional Pùblico
 
Módulo v
Módulo vMódulo v
Módulo v
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
LA Integracion
LA IntegracionLA Integracion
LA Integracion
 
integración y derecho comunitario
integración y derecho comunitariointegración y derecho comunitario
integración y derecho comunitario
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Acuerdos de integracion
Acuerdos de integracionAcuerdos de integracion
Acuerdos de integracion
 
CAN
CANCAN
CAN
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
GuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalizaciónGuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalización
 
3 Guía contenidos y actividades Globalización
3  Guía contenidos y actividades Globalización3  Guía contenidos y actividades Globalización
3 Guía contenidos y actividades Globalización
 
Alcacomunidadandinamercosurapec 121024223003-phpapp02
Alcacomunidadandinamercosurapec 121024223003-phpapp02Alcacomunidadandinamercosurapec 121024223003-phpapp02
Alcacomunidadandinamercosurapec 121024223003-phpapp02
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Aladi..
Aladi..Aladi..
Aladi..
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

BOLIVIA-Y-LA-INTEGRACION-AMERICANA.pptx

  • 1. BOLIVIA Y LA INTEGRACION MUNDIAL Y AMERICANA
  • 2. ECONOMICA TOTAL Estas visiones han hecho que la integración económica se convierta en un campo de estudio que se focaliza en las relaciones comerciales o en la formulación de políti cas orientadas a la cooperación internacional, tendientes a aplacar ciertos problemas existentes entre las economías de dos o más países. El término integración proviene del latí n integrati o, el cual establece la unión de las partes en un todo, de construir o completar las partes faltantes para formar un todo. En este senti do, la integración económica se propone como la unión de varios países que deciden tomar «medidas encaminadas a suprimir algunas formas de discriminación», con el fi n de formar un único bloque a través, por ejemplo, de la eliminación de barreras comerciales. Más allá de una integración desde el punto de vista comercial, existen factores complementarios importantes que permiten a un grupo de países llegar a una integración económica completa. La teoría de la integración económica indica que existen diversas formas de integración, tales como la zona de libre comercio, la unión aduanera, el mercado común, la unión económica e integración económica total. En cuanto al mercado común, la teoría de la integración económica establece que este propende no solamente hacia la libre circulación de bienes y al establecimiento de un arancel externo común, sino además a la libre circulación de factores de producción. Es decir, en esta etapa se eliminan «todas las restricciones arancelarias y cuanti tati vas al comercio recíproco» a parti r de lo cual se deja abierta la puerta para iniciar un proceso de integración más amplia y avanzada. Por su parte, la unión económica representa un proceso más avanzado que contempla la armonización de políti cas económicas y sociales de parte de quienes integran el mercado común, con el propósito de tener un aprovechamiento completo y amplio de la zona económica. Podría decirse que es el inicio de la comunidad económica, en cuya etapa se armonizan las políti cas monetarias y fi scales de los países integrantes del área y se consti tuyen organismos supranacionales encargados de establecer las directrices que regirán el camino de la comunidad en su conjunto.
  • 3. DE LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DEL LIBRE COMERCIO (ALALC) A LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)  El Tratado de Montevideo de 1960, con parti cipación de Argenti na, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, fundo la Asociación Lati noamericana de Libre Comercio , con el objeti vo inicial de crear una zona de libre comercio, con miras a proyectarla en el largo plazo en un mercado común regional, siendo una opción para los países lati noamericanos que comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos. En el año de 1980 se restauró el mismo - originada por la falta de progresos en los mecanismos previstos por la ALALC-, creando la Asociación Lati noamericana de Integración con el propósito, desde un punto de vista conceptual, de establecer un área de preferencias económicas negociadas bilateralmente. En la actualidad es el mayor grupo latinoamericano de integración, con sus once países fundadores y sumados los países de Cuba y Panamá, que en conjunto representan 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes.
  • 4. DEL PACTO ANDINO A LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN).EL PARLAMENTO ANDINO  En mayo de 1969, se suscribió en Colombia, el Acuerdo de Cartagena siendo uno de los primeros procesos de integración en América Latina. en el Tratado Consti tuti vo se fi ja los objeti vos de la integración andina, conocido en ese entonces como Pacto Andino, conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; Venezuela se unió en 1973 y se reti ró en 2006; mientras que Chile, que fue miembro inicial, se separó en 1976. La Comunidad Andina de Naciones, nacida de la restructuración del Pacto Andino, se estableció tras la fi rma del Pacto de Trujillo en 1997, con el objeti vo la profundización de los procesos de industrialización en cada uno de los países, mediante el empleo y la cooperación económica, para reducir las brechas de desarrollo de sus países miembros en relación con las principales economías de la región.
  • 5. LA ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA (ALBA-TCP)  El ingreso de Bolivia, en abril de 2006, complementa los principios de la Alianza, al incorporarse el Tratado de Comercio de los Pueblos , donde se propone un comercio basado en la complementariedad, solidaridad y cooperación. Tiene como objeto alcanzar el desarrollo integral, asegurar la igualdad social y contribuir a garanti zar la calidad de vida, el buen vivir, la independencia, la autodeterminación y la identi dad de los pueblos.
  • 6. LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)  La Comunidad de Estados Lati noamericanos y Caribeños (CELAC) es una instancia de cooperación conformada por 33 países de América Lati na y el Caribe, creada en el año 2010 en la Cumbre de la Unidad Lati noamericana en Cancún, México y entro en vigencia el año 2011 a parti r de la Cumbre de Caracas. La CELAC ti ene como principios y valores comunes: el respeto al derecho internacional, igualdad soberana de los Estados, el no uso de la fuerza ni la amenaza de la misma, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto al medio ambiente, el desarrollo sustentable, la cooperación, unidad e integración de los Estados miembros, por medio de un dialogo permanente que promueva la paz y seguridad regional. (Ministerio de Relaciones Exteriores, La Revolución Democráti ca Cultural y su Políti ca Exterior). En el ámbito económico y fi nanciero, la CELAC se ha propuesto trabajar en el fortalecimiento de la integración monetaria y fi nanciera regional, sobre la base de: la consolidación y arti culación de procesos que permitan reformar el sistema fi nanciero internacional, y la arti culación de las organizaciones fi nancieras regionales, para la promoción del desarrollo sostenible de los países, a fi n de combati r la extrema pobreza y desigualdad, potenciar el progreso, el bienestar y el vivir bien en los países miembros).
  • 7. UNION DE NACIONES SURAMERICANAS(UNASUR)  La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) nació en el año 2008 como resultado de un proceso políti co y económico en la región, que estuvo caracterizado por lineamientos de carácter integracionista; esto se desarrolló dentro de un contexto internacional determinado por una profunda crisis fi nanciera que tuvo sus inicios en las economías del primer mundo. Dichos factores evidenciaron aún más la necesidad de dar un cambio radical a la políti ca exterior, para establecer acciones tendientes a fortalecer la integración políti ca, económica y social de los países de América Latina  Dichos factores evidenciaron aún más la necesidad de dar un cambio radical a la política exterior, para establecer acciones tendientes a fortalecer la integración política, económica y social de los países de América Latina.
  • 8. EL MERCOSUR  Los efectos de la integración pueden ser variados, pero en general, lo que se pretende es que todos sus miembros se vean benefi ciados en lo comercial, en lo económico, en lo monetario y fiscal, a fin de obtener una posición estratégica y competi ti va con el resto del mundo. UNASUR y la CELAC han pesado moti vaciones de carácter político, cuyas directrices proponen un trabajo en varias áreas para consolidar una integración completa y amplia en búsqueda del desarrollo económico. La consolidación de los procesos de integración regional es posible si se toman en cuenta consensos tendientes a sati sfacer las necesidades actuales y a generar el bienestar de los miembros.