SlideShare una empresa de Scribd logo
       BOMBAS              <br />DEFINICIÓN.- La bomba es una máquina que absorbe  energía mecánica que puede provenir de un motor eléctrico, térmico, etc.,  y la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a otro,  a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.<br />CLASIFICACION<br />Se pueden considerar dos grandes grupos: Dinámicas (Centrífugas, Periféricas y Especiales) y de Desplazamiento Positivo (Reciprocantes y Rotatorias). <br />     BOMBAS DINÁMICAS. <br />BOMBAS CENTRIFUGAS. Son aquellas en que el fluido ingresa a ésta por el eje y sale  siguiendo una trayectoria periférica por la tangente. <br />BOMBAS PERIFÉRICAS. Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice y regenerativas, en este tipo se producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas, dentro del canal anular donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de energía  No se debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo, llamadas frecuentemente bombas turbinas aunque no se asemeja en nada a la bomba periférica. <br />La verdadera bomba turbina es la usada  en centrales hidroeléctricas tipo embalse llamadas también  de Acumulación y Bombeo, donde la bomba consume potencia; en determinado momento, puede actuar también como turbina para entregar potencia.<br />        BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO.  Estas bombas  guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su trayectoria, el cual siempre está contenido entre el elemento impulsor, que puede ser un embolo, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la carcasa o el cilindro. “El movimiento del desplazamiento positivo” consiste en el movimiento de un fluido causado por la disminución del volumen de una cámara.  Por consiguiente, en una máquina de desplazamiento positivo, el elemento que origina el intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor).<br />Sin embargo, en las máquinas de desplazamiento positivo, tanto reciprocantes como rotatorias, siempre hay una cámara que aumenta de volumen (succión) y disminuye volumen (impulsión), por esto a éstas máquinas también se les denomina Volumétricas.<br />o       BOMBAS RECIPROCANTES.- Llamadas también alternativas, en estas máquinas, el elemento que proporciona la energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa.  La característica de funcionamiento es sencilla.<br />o      BOMBA ROTATORIA.- Llamadas también rotoestáticas, debido a que son máquinas de desplazamiento positivo, provistas de movimiento rotatorio, y son diferentes a las rotodinámicas. Estas bombas tienen muchas aplicaciones según el elemento impulsor. El fluido sale de la bomba en forma constante, puede manejar líquidos que contengan aire o vapor. Su principal aplicación es la de manejar líquidos altamente viscosos, lo que ninguna otra bomba puede realizar y hasta puede carecer de válvula de admisión de carga.<br /> <br />                USO DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS<br />Las bombas centrífugas, debido a sus características, son las bombas que más se aplican en la industria. Las razones de estas preferencias son las siguientes: <br />Son aparatos giratorios. <br />No tienen órganos articulados y los mecanismos de acoplamiento son muy sencillos. <br />La impulsión eléctrica del motor que la mueve es bastante sencilla. <br />Para una operación definida, el gasto es constante y no se requiere dispositivo regulador. <br />Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias. <br />Aparte de las ventajas ya enumeradas, se unen las siguientes ventajas económicas: <br />El precio de una bomba centrífuga es aproximadamente ¼ del precio de la bomba de émbolo equivalente. <br />El espacio requerido es aproximadamente 1/8 del de la bomba de émbolo equivalente. <br />El peso es muy pequeño y por lo tanto las cimentaciones también lo son. <br />El mantenimiento de una bomba centrífuga sólo se reduce a renovar el aceite de las chumaceras, los empaques del presa-estopa y el número de elementos a cambiar es muy pequeño. <br />Motor eléctrico<br />Motor eléctrico es una maquina que nos permite convertir una energía eléctrica en energía mecánica.<br />EL INVENTOR<br />Faraday, Michael (1791-1867),fue el que descubrió el principio de el motor eléctrico el descubrió la inducción. Inducción es la generación de una corriente eléctrica en un conductor en movimiento en el interior de un campo magnético físico. Apartir de ese descubrimiento se potencio el estudio sobre la electrónica. Para calcular la inducción magnetica se tiene que aplicar esta formula.<br />Funcionamiento<br />Las escobillas comunican la electricidad sobre el conmutador, y éste al del cable de cobre que genera un campo magnético. Que hace que el un lado del imán atraiga a la bobina de un lado y al mismo tiempo lo repela del otro. Cuando se tendría que quedar quieta, el conmutador hace que el flujo de la corriente sea el contrario con lo que la bobina que era atraída pasa a ser repelida y la que era repelida pasa a ser atraída. <br />Regla de la mano derecha: <br />Se colocan los dedos pulgar, índice y medio de la mano <br />derecha formando un triedro. Cuando los dedos índice y <br />medio apunten en las direcciones de la intensidad y el campo <br />magnético, respectivamente, el dedo pulgar nos señalará la <br />dirección y sentido de la fuerza. En el centro de la espira la <br />dirección del campo magnético es perpendicular al plano de <br />ésta, y en el sentido que nos señala el avance de un tornillo <br />que gire en el mismo sentido que la corriente en la espira. <br />EXPLICACIÓN<br />Una espira rectangular que mida a x b, es un campo <br />magnético uniforme. Al circular una corriente eléctrica, es <br />sometida a las acciones del campo magnético. La dirección y <br />el sentido de estas fuerzas, pueden saberse aplicando la regla <br />de la mano derecha.<br />Las que actuan sobre los lados a y a son iguales y opuestas y, <br />por tanto, se anulan los efectos. Pero las que actuan sobre los <br />lados b y b', aunque son iguales, no neutralizan sus efectos, <br />sino que son un par de fuerzas, por accióndel cual la espira <br />tiene un movimiento de rotación alrededor de su eje MM'.<br />El movimiento de rotación se detiene en el preciso momento en que el plano de la espira es perpendicular al campo, ya que en este instante las fuerzas F y F' se contrarrestan .<br />Los motores de coriente continua están fabricados para las tensiones normales de linea de 6, 9, 12, 24, 32, 110, 220 y 550.<br />Las velocidades normales a plena carga son:850, 1140, 1725 y 3500 r.p.m.<br />Componentes<br />Imanes, escobillas que van encima del conmutador, hilo de cobre, láminas superpuestas donde va enrollado el hilo, conmutador, eje de metal donde se coloca la bobina de hilo de cobre, carcasa donde se introducen todos los componentes.<br />Descripción<br />El imán del motor tiene forma de media luna, hay dos imanes uno en cada lado.<br />Las escobillas están colocadas en la base del motor y son de una mezcla de grafito y cobre, hay dos una de cada polo. Allí es donde hay que conectar la pila.<br />El hilo de cobre va enrollado sobre unas laminas superpuestas en forma de circulo dividido en tres partes. Todo ello forma el rotor.<br />Eje de metal de diferentes medidas dependiendo del motor.<br />La carcasa tiene forma de cilindro.<br />MOTOR DE CORIENTE ALTERNA<br />El motor de corriente alterna es muy diferente al motor de <br />corriente continua. Hay varios tipos de motores: Motores de <br />inducción, motores síncronos y motores de colector.<br />MOTORES DE INDUCCIÓN<br />Son motores de corriente alterna construidos por un devanado secundario.<br />Motores de inducción polifásicos.<br />El devanado primario de estos motores se conecta a una <br />corriente alterna trifasica.<br />Estos motores son empleados en las grandes potencias. Son <br />motores industriales que necesitan una gran cantidad de <br />corriente para el arranque. Y llevan circuitos integrados para <br />regular la toma de corriente de la linea y asi no generar <br />bajones de intensidad de la corriente.<br />Motores de inducción monofasicos.<br />Se conectan a la red monofasica pero no se produce un <br />campo giratorio, sino un campo alternativo fijo. Que necesita <br />de otro motor para ponerse en marcha.<br />Motores síncronos<br />Estos motores funcionan a una velocidad fija proporcional a la <br />frecuencia de la corriente alterna aplicada.<br />Algunos tipos de motor síncronos son los llamados “motores <br />de histéresis”. Que son empleados en lo relojes.<br />APLICACIONES<br />Los motores se pueden utilizar para muchas cosas:<br />Las aplicaciones para los motores normal mente son para los <br />electrodomésticos que requieren de grandes motores. Los <br />motores que se emplean para las lavadoras son los de <br />corriente alterna.<br />Los coches teledirigidos, las batidoras, los casetes, las<br />minicadenas, el motor de arranque del coche, los ascensores, <br />algunos tipos de trenes de elevación magnética, las <br />lavadoras, el ventilador del coche, en los mandos de la <br />playstation. Son algunos ejemplos de motores que nos <br />podemos encontrar<br />INTRODUCCIÓN<br />El mantenimiento no es una función quot;
misceláneaquot;
, produce un bien real, que puede resumirse en: capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad.<br />Para nadie es un secreto la exigencia que plantea una economía globalizada, mercados altamente competitivos y un entorno variable donde la velocidad de cambio sobrepasa en mucho nuestra capacidad de respuesta. En este panorama estamos inmersos y vale la pena considerar algunas posibilidades que siempre han estado pero ahora cobran mayor relevancia.<br />Particularmente, la imperativa necesidad de redimensionar la empresa implica para el mantenimiento, retos y oportunidades que merecen ser valorados.<br />Debido a que el ingreso siempre provino de la venta de un producto o servicio, esta visión primaria llevó la empresa a centrar sus esfuerzos de mejora, y con ello los recursos, en la función de producción. El mantenimiento fue quot;
un problemaquot;
 que surgió al querer producir continuamente, de ahí que fue visto como un mal necesario, una función subordinada a la producción cuya finalidad era reparar desperfectos en forma rápida y barata.<br />Sin embargo, sabemos que la curva de mejoras increméntales después de un largo período es difícilmente sensible, a esto se una la filosofía de calidad total, y todas las tendencias que trajo consigo que evidencian sino que requiere la integración del compromiso y esfuerzo de todas sus unidades. Esta realidad ha volcado la atención sobre un área relegada: el mantenimiento. Ahora bien, ¿cuál es la participación del mantenimiento en el éxito o fracaso de una empresa? Por estudios comprobados se sabe que incide en:<br />        Costos de producción.<br />        Calidad del producto servicio.<br />        Capacidad operacional (aspecto relevante dado el ligamen entre competitividad y por citar solo un ejemplo, el cumplimiento de plazos de entrega).<br />        Capacidad de respuesta de la empresa como un ente organizado e integrado: por ejemplo, al generar e implantar soluciones innovadoras y manejar oportuna y eficazmente situaciones de cambio.<br />        Seguridad e higiene industrial, y muy ligado a esto.<br />        Calidad de vida de los colaboradores de la empresa.<br />        Imagen y seguridad ambiental de la compañía.<br />Como se desprende de argumentos de tal peso, quot;
 El mantenimiento no es una función quot;
misceláneaquot;
, produce un bien real, que puede resumirse en: capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad. Ahora bien, ¿dónde y cómo empezar a potenciar a nuestro favor estas oportunidades? Quizá aquí pueda encontrar algunas pautas.<br />MANTENIMIENTO<br />La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya que tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinaria y herramienta, equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en parte riesgos en el área laboral.<br />Características del Personal de Mantenimiento<br />El personal que labora en el departamento de mantenimiento, se ha formado una imagen, como una persona tosca, uniforme sucio, lleno de grasa, mal hablado, lo cual ha traído como consecuencia problemas en la comunicación entre las áreas operativas y este departamento y un más concepto de la imagen generando poca confianza.<br />Breve Historia de la Organización del Mantenimiento<br />La necesidad de organizar adecuadamente el servicio de mantenimiento con la introducción de programas de mantenimiento preventivo y el control del mantenimiento correctivo hace ya varias décadas en base, fundamentalmente, al objetivo de optimizar la disponibilidad de los equipos productores.<br />Posteriormente, la necesidad de minimizar los costos propios de mantenimiento acentúa esta necesidad de organización mediante la introducción de controles adecuados de costos.<br />Más recientemente, la exigencia a que la industria está sometida de optimizar todos sus aspectos, tanto de costos, como de calidad, como de cambio rápido de producto, conduce a la necesidad de analizar de forma sistemática las mejoras que pueden ser introducidas en la gestión, tanto técnica como económica del mantenimiento. Es la filosofía de la terotecnología. Todo ello ha llevado a la necesidad de manejar desde el mantenimiento una gran cantidad de información.<br />Objetivos del Mantenimiento<br />El diseño e implementación de cualquier sistema organizativo y su posterior informatización debe siempre tener presente que está al servicio de unos determinados objetivos. Cualquier sofisticación del sistema debe ser contemplada con gran prudencia en evitar, precisamente, de que se enmascaren dichos objetivos o se dificulte su consecución.<br />En el caso del mantenimiento su organización e información debe estar encaminada a la permanente consecución de los siguientes objetivos<br />           Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.<br />           Disminución de los costos de mantenimiento.<br />           Optimización de los recursos humanos.<br />           Maximización de la vida de la máquina.<br />Criterios de la Gestión del Mantenimiento<br /> Para ver el gráfico seleccione la opción quot;
Descargarquot;
<br /> Mantenimiento<br />Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas, construcciones civiles, instalaciones.<br />Objetivos del Mantenimiento<br />           Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados.<br />           Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.<br />           Evitar detenciones inútiles o para de máquinas.<br />           Evitar accidentes.<br />           Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.<br />           Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación.<br />           Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.<br />           Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.<br />El mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida útil de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo y a reducir el número de fallas.<br />Decimos que algo falla cuando deja de brindarnos el servicio que debía darnos o cuando aparecen efectos indeseables, según las especificaciones de diseño con las que fue construido o instalado el bien en cuestión.<br />Clasificación de las Fallas<br /> Para ver el gráfico seleccione la opción quot;
Descargarquot;
<br /> Fallas Tempranas<br />Ocurren al principio de la vida útil y constituyen un porcentaje pequeño del total de fallas. Pueden ser causadas por problemas de materiales, de diseño o de montaje.<br />Fallas adultas<br />Son las fallas que presentan mayor frecuencia durante la vida útil. Son derivadas de las condiciones de operación y se presentan más lentamente que las anteriores (suciedad en un filtro de aire, cambios de rodamientos de una máquina, etc.).<br />Fallas tardías<br />Representan una pequeña fracción de las fallas totales, aparecen en forma lenta y ocurren en la etapa final de la vida del bien (envejecimiento de la aislación de un pequeño motor eléctrico, perdida de flujo luminoso de una lampara, etc.<br />Tipos de Mantenimiento<br /> Para ver el gráfico seleccione la opción quot;
Descargarquot;
<br /> Mantenimiento para Usuario<br />En este tipo de mantenimiento se responsabiliza del primer nivel de mantenimiento a los propios operarios de máquinas.<br />Es trabajo del departamento de mantenimiento delimitar hasta donde se debe formar y orientar al personal, para que las intervenciones efectuadas por ellos sean eficaces.<br />Mantenimiento correctivo<br />Es aquel que se ocupa de la reparacion una vez se ha producido el fallo y el paro súbito de la máquina o instalación. Dentro de este tipo de mantenimiento podríamos contemplar dos tipos de enfoques:<br />Mantenimiento paliativo o de campo (de arreglo)<br />Este se encarga de la reposición del funcionamiento, aunque no quede eliminada la fuente que provoco la falla.<br />Mantenimiento curativo (de reparación)<br />Este se encarga de la reparación propiamente pero eliminando las causas que han producido la falla.<br />Suelen tener un almacén de recambio, sin control, de algunas cosas hay demasiado y de otras quizás de más influencia no hay piezas, por lo tanto es caro y con un alto riesgo de falla.<br />Mientras se prioriza la reparación sobre la gestión, no se puede prever, analizar, planificar, controlar, rebajar costos.<br />Conclusiones<br />La principal función de una gestión adecuada del mantenimiento consiste en rebajar el correctivo hasta el nivel óptimo de rentabilidad para la empresa.<br />El correctivo no se puede eliminar en su totalidad por lo tanto una gestión correcta extraerá conclusiones de cada parada e intentará realizar la reparacion de manera definitiva ya sea en el mismo momento o programado un paro, para que esa falla no se repita.<br />Es importante tener en cuenta en el análisis de la política de mantenimiento a implementar, que en algunas máquinas o instalaciones el correctivo será el sistema más rentable.<br />Historia<br />A finales del siglo XVIII y comienzo del siglo XIXI durante la revolución industrial, con las primeras máquinas se iniciaron los trabajos de reparacion, el inicio de los conceptos de competitividad de costos, planteo en las grandes empresas, las primeras preocupaciones hacia las fallas o paro que se producían en la producción. Hacia los años 20 ya aparecen las primeras estadisticas sobre tasas de falla en motores y equipos de aviacion.<br />Ventajas<br />           Si el equipo esta preparado la intervención en el fallo es rápida y la reposición en la mayoría de los casos será con el mínimo tiempo.<br />           No se necesita una infraestructura excesiva, un grupo de operarios competentes será suficiente, por lo tanto el costo de mano de obra será mínimo, será más prioritaria la experiencia y la pericia de los operarios, que la capacidad de análisis o de estudio del tipo de problema que se produzca.<br />           Es rentable en equipos que no intervienen de manera instantanea en la producción, donde la implantacion de otro sistema resultaría poco económico.<br />Desventajas<br />           Se producen paradas y daños imprevisibles en la produccion que afectan a la planifiacion de manera incontrolada.<br />           Se cuele producir una baja calidad en las reparaciones debido a la rapidez en la intervención, y a la prioridad de reponer antes que reparar definitivamente, por lo que produce un hábito a trabajar defectuosamente, sensación de insatisfacción e impotencia, ya que este tipo de intervenciones a menudo generan otras al cabo del tiempo por mala reparación por lo tanto será muy difícil romper con esta inercia.<br />Mantenimiento Preventivo<br />Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de rebajar el correctivo y todo lo que representa. Pretende reducir la reparación mediante una rutina de inspecciones periodicas y la renovación de los elementos dañados, si la segunda y tercera no se realizan, la tercera es inevitable.<br />Historia:<br />Durante la segunda guerra mundial, el mantenimiento tiene un desarrollo importante debido a las aplicaciones militares, en esta evolución el mantenimiento preventivo consiste en la inspección de los aviones an tes de cada vuelo y en el cambio de algunos componentes en función del número de horas de funcionamiento.<br />Caracteristicas:<br />Basicamente consiste en programar revisiones de los equipos, apoyandose en el conocimiento de la máquina en base a la experiencia y los hist´ricos obtenidos de las mismas. Se confecciona un plan de mantenimiento para cada máquina, donde se realizaran las acciones necesarias, engrasan, cambian correas, desmontaje, limpieza, etc.<br />Ventajas:<br />        Se se hace correctamente, exige un conocimiento de las máquinas y un tratamiento de los históricos que ayudará en gran medida a controlar la maquinaria e instalaciones.<br />        El cuidado periódico conlleva un estudio óptimo de conservación con la que es indispensable una aplicación eficaz para contribuir a un correcto sistema de calidad y a la mejora de los contínuos.<br />        Reducción del correctivo representará una reducción de costos de producción y un aumento de la disponibilidad, esto posibilita una planificación de los trabajos del departamento de mantenimiento, así como una previsión de l.los recambios o medios necesarios.<br />        Se concreta de mutuo acuerdo el mejor momento para realizar el paro de las instalaciones con producción.<br />Desventajes:<br />        Representa una inversión inicial en infraestructura y mano de obra. El desarrollo de planes de mantenimiento se debe realizar por tecnicos especializados.<br />        Si no se hace un correcto análisis del nivel de mantenimiento preventiventivo, se puede sobrecargar el costo de mantenimiento sin mejoras sustanciales en la disponibilidad.<br />        Los trabajos rutinarios cuando se prolongan en el tiempo produce falta de motivación en el personal, por lo que se deberan crear sitemas imaginativos para convertir un trabajo repetitivo en un trabajo que genere satisfacción y compromiso, la implicación de los operarios de preventivo es indispensable para el éxito del plan.<br />Mantenimiento Predictivo<br />Este tipo de mantenimiento se basa en predecir la falla antes de que esta se produzca. Se trata de conseguir adelantarse a la falla o al momento en que el equipo o elemento deja de trabajar en sus condiciones óptimas. Para conseguir esto se utilizan herramientas y técnicas de monitores de parametros físicos.<br />Historia<br />Durante los años 60 se inician técnicas de verificación mecánica a través del análisis de vibraciones y ruidos si los primeros equipos analizadores de espectro de vibraciones mediante la FFT (Transformada rápida de Fouries), fuerón creados por Bruel Kjaer.<br />Ventajas<br />           La intervención en el equipo o cambio de un elemento.<br />           Nos obliga a dominar el proceso y a tener unos datos técnicos, que nos comprometerá con un método cientifico de trabajo riguroso y objetivo.<br />Desventajas<br />           La implantancion de un sistema de este tipo requiere una inversion inicial imoprtante, los equipos y los analizadores de vibraciones tienen un costo elevado. De la misma manera se debe destinar un personal a realizar la lectura periodica de datos.<br />           Se debe tener un personal que sea capaz de interpretar los datos que generan los equipos y tomar conclusiones en base a ellos, trabajo que requiere un conocimiento técnico elevado de la aplicación.<br />           Por todo ello la implantación de este sistema se justifica en máquina o instalaciones donde los paros intempestivos ocacionan grandes pérdidas, donde las paradas innecesarias ocacionen grandes costos.<br />Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.)<br />Mantenimiento productivo total es la traducción de TPM (Total Productive Maintenance). El TPM es el sistema Japonés de mantenimiento industrial la letra M representa acciones de MANAGEMENT y Mantenimiento. Es un enfoque de realizar actividades de dirección y transformación de empresa. La letra P está vinculada a la palabra quot;
Productivoquot;
 o quot;
Productividadquot;
 de equipos pero hemos considerado que se puede asociar a un término con una visión más amplia como quot;
Perfeccionamientoquot;
 la letra T de la palabra quot;
Totalquot;
 se interpresta como quot;
Todas las actividades que realizan todas las personas que trabajan en la empresaquot;
<br />Definición<br />Es un sistema de organización donde la responsabilidad no recae sólo en el departamento de mantenimiento sino en toda la estructura de la empresa quot;
El buen funcionamiento de las máquinas o instalaciones depende y es responsabilidad de todosquot;
.<br />Objetivo<br />El sistema esta orientado a lograr:<br />           Cero accidentes<br />           Cero defectos.<br />           Cero fallas.<br />Historia<br />Este sistema nace en Japón, fue desarrollado por primera vez en 1969 en la empresa japonesa Nippondenso del grupo Toyota y de extiende por Japón durante los 70, se inicia su implementación fuera de Japón a partir de los 80.<br />Ventajas<br />           Al integrar a toda la organización en los trabajos de mantenimiento se consigue un resultado final más enriquecido y participativo.<br />           El concepto está unido con la idea de calidad total y mejora continua.<br />Desventajas<br />           Se requiere un cambio de cultura general, para que tenga éxito este cambio, no puede ser introducido por imposición, requiere el convencimiento por parte de todos los componentes de la organización de que es un beneficio para todos.<br />           La inversión en formación y cambios generales en la organización es costosa. El proceso de implementación requiere de varios años.<br />Conceptos Generales de Solución de Problemas<br /> Para ver el gráfico seleccione la opción quot;
Descargarquot;
<br /> Método Implementación Gestión Mantenimiento<br />Analisis situación actual<br />¯<br />definir política de mantenimiento<br />¯<br />establecer y definir grupo piloto para realización de pruebas<br />¯<br />recopilar y ordenar datos grupo piloto<br />¯<br />procesar información<br />¯<br />analizar resultados<br />¯<br />readaptación del sistema<br />mejora continua<br />¯<br />ampliar gestión o más grupo<br />Organigrama del Departamento de Mantenimiento<br />(Hospital Central de Maracay)<br /> Gerencia de Infraestructura y Mantenimiento<br />Se encarga de llevar el control sistemático de todas las operaciones realizadas por el personal directo del departamento encargado del funcionamiento a cabalidad del Hospital Central de Maracay.<br />Mantenimiento de infraestructura<br />Este departamento tiene como finalidad primordial supervisar, coordinar y cumplir a cabalidad con todas las necesidades que se presenten en el Hospital Central existe actualmente ciertas áreas fundamentales para realizar todas las actividades que junto al personal y al jefe de mantenimiento ejecutan un buen trabajo, las áreas son: Pintura, mecanica, herrería, carpintería, refrigelación, electricidad, albañilería y plomería.<br />Electromedicina<br />Departamento que se encarga de las reparaciones de los equipos médicos y quirúrgicos.<br />CONCLUSIONES<br />El mantenimiento de equipos, infraestructuras, herramientas, maquinaria, etc. representa una inversión que a mediano y largo plazo acarreará ganancias no sólo para el empresario quien a quien esta inversión se le revertirá en mejoras en su producción, sino también el ahorro que representa tener un trabajadores sanos e índices de accidentalidad bajos.<br />El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos. También el mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo.<br />El mantenimiento no solo debe ser realizado por el departamento encargado de esto. El trabajador debe ser concientizado a mantener en buenas condiciones los equipos, herramienta, maquinarias, esto permitirá mayor responsabilidad del trabajador y prevención de accidentes.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />http://www.amtce.com.mx/config.<br />http://www.mantenimiento/mundial.<br />Grimaldi-Simonds. La Seguridad Industrial Su Administración. Alfaomoga México 1985.<br />D. Keith Denton. Seguridad Industrial. Mc Graw-Hill. 1984. México.<br />www.mantencion.htm.<br />www.mantenimientos.htm.<br />www.google.com.<br />La empresa se fundado en el año de 1981 comenzando<br />QUIÉNES SOMOS <br />Somos un grupo de profesionales establecidos desde el año 1988, empeñados en brindar ayuda en el área técnica para contribuir al desarrollo de empresas de diferentes sectores y al usuario final. Importamos y comercializamos productos de los EE.UU., Brasil, Alemania y Austria, contamos con una gran variedad de materiales y repuestos de la mejor calidad, ya que es nuestra responsabilidad responder a la confianza depositada por todos nuestros clientes otorgándoles la seguridad de que nos manejamos dentro del concepto de calidad total. <br />MISIÓN<br />Llegar al universo de talleres y empresas dedicadas al rebobinaje y mantenimiento de motores eléctricos, alternadores, generadores, transformadores, bombas de agua, electrodomésticos y herramientas eléctricas, en todo el territorio nacional, con materiales de la más alta calidad, que garanticen a los industriales y clientes en general, el buen funcionamiento de sus maquinarias entregadas a la reparación. <br />VISIÓN<br />Contribuir al desarrollo del sector industrial, aumentando la gama de productos empleados en la reparación de motores de todo tipo de maquinarias, los cuales van a satisfacer todas las necesidades de nuestros clientes a nivel nacional e internacional. Y cumpliendo con todas las normas de calidad que la sociedad requiere para cumplir con una excelente atención. <br />FORTALEZA <br />Somos una empresa que selecciona los productos ofrecidos de manera estricta, tomando en cuenta la importancia de reemplazar las partes de la maquinaria averiada con materiales que superen la calidad de origen y así garantizar la reparación de la misma. Nuestro ofrecimiento de excelente control de calidad de los productos, se basa en los años de experiencia adquiridos en uno de los talleres más importantes de Guayaquil, como es el Taller de JULIO A. MOSQUERA DUQUE, uno de los pioneros en la reparación de motores, cuyo servicio se extendió en todo el Ecuador. Quedamos a su entera disposición, esperando que la presente tenga una acogida favorable y contar con la oportunidad de mostrarle nuestra eficiencia y profesionalismo, y así sumarlo a nuestra extensa lista de empresas, industrias y talleres que a través de los 21 años de experiencia, han depositado su confianza en SEM.<br />Alambre<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda<br />Alambre de espino.<br />Alambre de cobre. Cable eléctrico.<br />Se denomina alambre a todo tipo de hilo delgado que se obtiene por estiramiento de los diferentes metales de acuerdo a la propiedad de ductilidad que poseen los mismos. Los principales metales para la producción de alambre son: hierro, cobre, latón, plata, aluminio, entre otros. Sin embargo, antiguamente se llamaba alambre al cobre y sus aleaciones bronce y latón.<br />Contenido<br />[ocultar]<br />    * 1 Historia<br />    * 2 Características, usos y tratamientos<br />    * 3 Como hilo de cobre esmaltado<br />          o 3.1 Coberturas<br />    * 4 Tipos y aplicaciones<br />    * 5 Véase también<br />    * 6 Enlaces externos<br />Historia [editar]<br />El alambre se emplea desde muchos siglos antes de nuestra era. El procedimiento de fabricación más antiguo consistía en batir láminas de metal hasta darles el espesor requerido, y cortalas luego en tiras estrechas que se redondeaban a golpes de martillo para convertirlas en alambre. Dicho procedimiento se aplicó hasta mediados del siglo XIV. Sin embargo, en excavaciones arqueológicas se han encontrado alambres de latón, de hace más de 2000 años, que al ser examinados presentaron indicios de que su fabricación podría atribuirse al procedimiento de la hilera. Hilera es una plancha de metal, que posee varios agujeros de distintos diametros. Al metal que se quiere convertir en alambre se le da primero la forma de una barra, y después se adelgaza y se saca punta a uno de los extremos de la barra para pasarla sucesivamente por los distintos agujeros de la hilera, de mayor a menor, hasta que la barra de metal quede convertida en alambre del grosor deseado. En Inglaterra se empezaron a producir alambres con la ayuda de maquinarias a mediados del siglo XIX. En esta clase de máquinas, muy perfeccionadas posteriormente, basadas en el principio de la hilera, todas las operaciones son mecánicas y sustituyen con admirable rapidez y rendimiento el antiguo trabajo manual.<br />Características, usos y tratamientos [editar]<br />Hay muchos tipos y calidades de alambre de acuerdo con las aplicaciones que tengan. Asimismo el diámetro del alambre es muy variable y no hay un límite exacto cuando un hilo pasa a denominarse varilla o barra en vez de alambre. La principal característica del alambre es que permite enrollarse en rollos o bobinas de diferentes longitudes que facilitan su manipulación y transporte.<br />El alambre de cobre se utiliza básicamente para fabricar cables eléctricos, así que el alambre más usado industrialmente es el que se hace de acero y de acero inoxidable.<br />El alambre normal de acero suele tener un tratamiento superficial de galvanizado para protegerla de la oxidación y corrosión y también hay alambre endurecido con proceso de temple.<br />Como hilo de cobre esmaltado [editar]<br />En el alambre de hilo de cobre esmaltado, el cobre es trefilado en frío y tiene una pureza del 99% (cobre electrolítico, norma UNE 20 003) y el esmalte es resinoso (poliuretano modificado con poliéster, poliuretano, poliesteramida-theic, poliesteremida-theic Amida-Imida) lo que le da al aislamiento eléctrico posibilidades de mejorar algunas características (normas UNE EN 60317-20,-8,-13,-35,-38).<br />Coberturas [editar]<br />Existen varios tipos de coberturas para el alambre, algunas dan resistencias altas a la temperatura (hasta 200 ºC, índice de temperatura a 20.000 horas CEI-IEC-172), otras dan alta flexibilidad sin quebrar en curvaturas con diámetros pequeños, otras son dotadas de colas que al calentarse (poliamida termoadherente), unen un alambre a otro sin perder el aislamiento y forman un paquete rígido aunque los bobinados queden expuestos a la vista (yoke o yugo de tubo de TV, bobinas deflectoras TV), existen también coberturas de esmalte resistentes al exafluorocarbono (freón) usado frecuentemente como gas circulante en compresores de refrigeradores, neveras, frigoríficos, heladeras, acondicionadores de aire, y como disolvente y limpiador industrial.<br />Recientemente y para suplir con éxito al rubro electricidad liviana embarcada especialmente para uso aeronaval se desarrollaron los hilos de aluminio esmaltados, con pérdidas eléctricas mayores pero que bajan el peso a la mitad para la misma potencia requerida.<br />Tipos y aplicaciones [editar]<br />Entre las aplicaciones más importantes de alambre de acero destacan las siguientes:<br />Muelles de tracción.<br />Alambrada defensiva.<br />    * Muelles y resortes<br />    * Alambrados espinados de fincas y edificios<br />    * Vallado formando mallas de fincas y edificios<br />    * Cables de aceros para sujetar elementos sometidos a tracción (ascensores,grúas, etc)<br />    * Alambre recocido para usos varios, para facilitar su manipulación<br />    * Alambre corrugado para fabricar elementos forjados de la construcción<br />    * Alambre cromado o galvanizado para aplicaciones a la intemperie<br />Servicios <br />Rebobinado de motores. <br />Rebobinado de motores<br /> <br />Rebobinado de motores de media y baja tensión, utilizando materiales y procesos de calidad, correctamente aislados y megados usando el criterio del índice de polarización. <br /> <br /> <br /> <br />Rebobinado de transformadores<br />Rebobinado de transformadores<br /> <br /> <br />Construcción y rebobinado de transformadores y autotransformadores de media y baja tensión, utilizando materiales y procesos de calidad.<br /> <br /> <br /> <br />Montaje y mantenimiento de tableros de control<br />Mantenimiento y construcción de todo tipo de tableros de control.<br /> <br />Tableros de control<br />Análisis de Vibración y Balanceo Dinámico<br />Pinturas aislantes<br /> <br />Análisis de vibración y balanceo dinámico de cualquier tipo de maquinaria rotativa (Visitas de campo), empleando el DIGIVIBE MX que integra las señales de 2 sensores de vibración con la señal de un sensor láser con el fin de facilitar el balanceo dinámico tanto en un plano como en dos, con la precisión y exactitud propia de un equipo digital.<br />Barnices al horno y al frío<br />Tarjetas reguladoras de voltaje.<br />Elaboramos tarjetas reguladoras de voltaje para distintos tipos de generadores eléctricos. Como también ofrecemos tarjetas importadas.<br /> <br />Tarjetas elaboradas<br />Tarjetas importadas<br />Productos <br />Alambre esmaltado de cobre. <br />Alambre Esmaltado de Cobre.<br />Alambre esmaltado de cobre disponible en calibres de 10-20 AWG con las siguientes características: <br />Clase térmica entre valores  ≥ 200 ºC<br />Resistentes a sobrecargas y a la abrasión<br />Alta rigidez dieléctrica en la humedad<br />Resistencia al flujo termoplástico<br />Resistencia a solventes y aceites <br />Balanza electrónica.<br /> <br /> <br /> <br />Aislantes<br />Entre algunas de las gamas más utilizadas de aislantes tenemos: papel aislante, barnices, cintas, reatas y espaguetis.<br />Papel Aislante.<br />Papel Aislante.<br />Entre los papeles aislantes más utilizados tenemos:<br />Nomex (Isonom NMN 0881 0.15mm)<br />Milarbon (Isopan PM50)<br />Mylar (FILM Poliester EM6 0.125mm)<br />DMD (Voltaflex F 0.28mm)<br /> <br /> <br /> <br />Con clase de aislamientos  By F con rangos de operación entre 220-1000v y entre 130◦C-150◦C.<br />Barnices al horno y al frío.<br />Pinturas aislantes<br /> <br />Barnices y pinturas  aislantes con propiedades térmicas del orden de 250 grados, Clase F de asilamiento y rigidez dieléctrica superiores a  los 1200V/ml, para aplicaciones que requieren alta temperatura con secados al horno o al frío (Air Drying Varnish ) entre los que se tiene:<br />Barnices al horno y al frío<br />Barniz epoxico <br />Pinturas aislantes<br />Barnices al horno y al frío<br />En marcas prestigiosas como: <br />Dolph’s<br />Sprayon <br />Weg <br />Satyas<br />Cintas y reatas<br />Cintas y reatas<br />En la gama de Cintas aislantes tenemos:<br />3M<br />fibra de vidrio<br />Masking<br />Cambray<br />Filamento<br />Kapton<br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br />Reatas de algodón y polyester de 10, 15, 20 mm y piolas de amarre de polyester y nylon de 5,10 y 15 mm.<br />Reatas<br />Piolas de amarre<br />Espaguetis.<br />Espaguetis<br />Espaguetis de algodón y de fibra de vidrio resistentes al fuego, disponibles en calibres desde 2-23 AWG.<br />Laminaciones(Chapas de hierro Silicio)<br />Laminaciones<br />Laminaciones de hierro Silicio para transformadores en varios tamaños, con ancho de la ventana útil entre 25mm hasta 50mm y espesor de 1mm.<br />Instrumentos Erbessd<br />Instrumentos Erbessd<br />Distribución de instrumentos Erbessd, tecnología mexicana aplicada al análisis avanzado de vibración y balanceo dinámico en 1 y 2 planos<br /> <br />Descargar pdf.<br />Cables de salida de temperatura<br />Cables de Salida de Temperatura<br />Cable térmico para conexiones con excelentes  propiedades térmicas en el orden de los 150 grados centígrados disponible en calibres desde 4-18 AWG.<br />Materiales para control.<br />Materiales para control.<br /> <br />También ofrece materiales eléctricos de control bajo pedido a precios accesibles como:<br />Breakers<br />Contactores<br />Térmicos<br />Pulsantes, selectores, luz pilotos, etc.<br />Motores<br />Variadores de frecuencia <br />PLC’s <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br />Otros Productos<br />Condensadores<br />Además disponemos de accesorios para motores como condensadores 110/220V  de arranque para con rangos de capacitancia entre 100-600µf  y de funcionamiento continuo entre 10-65 µf para voltaje máximo de 400 V.<br /> <br /> <br />Ventiladores, Centrífugos y Platineras<br />También se tiene ventiladores, centrífugos y platineras en la marca Weg. <br />    * Alambre especial lubricado para formar bobinas de gran tamaño<br />    * Alambre endurecida de alto contenido en carbono<br />    * Alambre de acero inoxidable par aplicaciones especiales<br />El 20 de Abril de 1.977 nace Industria de Sistemas Eléctricos “Inselec” Cia. Ltda., bajo la Gerencia General del Sr. Wilson Vásconez León, quien buscaba cubrir las necesidades de la industria local y nacional con productos eléctricos industriales, que tanto por su calidad como por precios competitivos aporten a la solución de los requerimientos de éste importante sector.<br />En la actualidad Industria de Sistemas Eléctricos Inselec Cia. Ltda. comercializa más de 3.300 items de los mejores productos eléctricos y de automatización industrial, importados desde: EE.UU, Brasil, Colombia, España, Alemania, Corea, Taiwán, etc., con la representación exclusiva en el país de afamadas marcas mundiales.<br />Su línea de fabricación con su linea de productos Beaucoup comprende productos metal-mecánicos tales como: Racks para Equipos de Computación y Telecomunicaciones, Tableros Eléctricos de Distribución, Control, Transferencia, Gabinetes para uso eléctrico, Electrocanales, entre otros, fabricados bajo los principios de normas internacionales.<br />BENEFICIOS DE SUS CLIENTES<br />MEJORAS EN ATENCION Y SERVICIOS Y PRECIOS JUSTOS<br />Para mejorar el servicio de atención al cliente se creo el C.A.C. (Centro de Atención al Cliente), departamento que se encarga de tomar todos los requerimientos, sugerencias y de ser el caso hasta los reclamos del cliente, prestando una atención cordial, oportuna y eficaz.<br />Contamos con una flota de vehículos, debidamente equipados y destinados a las entregas de mercaderías a domicilio<br />Mantenemos una interesante cartera de clientes fieles a INSELEC CIA.LTDA, que gozan de descuentos, incentivos, promociones y un plan de crédito bien estructurado, habiendo difundido, durante este año, entre la gama de nuestros distribuidores, la promoción de viajes al exterior, de acuerdo al detalle que se indica en la pagina de promociones<br />El mercado está debidamente atendido a través del abanico de distribuidores ubicados estratégicamente en todas las provincias del país, a más de que están totalmente informados de la gran variedad de nuestros productos por las listas de precios, catálogos y hojas volantes que siempre les entregamos.<br />La producción en serie ha beneficiado a los consumidores de nuestra marca “Beaucoup” pues su P.V.P. se ha venido manteniendo competitivos, pese al incremento de los costos de la materia prima.<br />MISION :<br />Importar, fabricar y mantener a disposición permanente productos de calidad de acuerdo al análisis de requerimientos de nuestros clientes en términos de funcionalidad, seguridad, precio, acabados y servicio mediante un proceso que garantice un alto grado de satisfacción y confianza en el mercado.<br />VISION :<br />Ser la mejor Empresa en el país que con buen criterio técnico, capacidad y honestidad satisfaga las necesidades de la Industria Nacional y sus clientes tanto con sus productos de Importación como con los de fabricación marca BEAUCOUP. Exportar los productos BEAUCOUP manteniendo y mejorando la calidad y a precio competitivo. En todo este proceso Inselec no descuida los aspectos sociales, capacitación del recurso humano y protección del medio ambiente<br />EXPERIENCIA:<br />30 años de experiencia en la rama eléctrica y en el campo comercial e industrial.<br />Estudio, diseño, montaje, ensamblaje y comercialización de toda clase de sistemas, equipos y aparatos eléctricos para la automatización industrial.<br />Distribución de equipo eléctrico para la automatización control industrial y sistemas de distribución de energía eléctrica.<br />Diseño, producción y comercialización en centros de carga, gabinetes, tableros y racks.<br />PREMIOS AL MERITO INDUSTRIAL<br />PREMIO AÑO 2001:<br />INSELEC Cía. Ltda.. recibió el PREMIO AL MÉRITO INDUSTRIAL, Categoría Pequeña Industria., el mismo que fue un honor para esta empresa recibir la Medalla de Oro y el Escudo de Armas de Quito y un Diploma de Honor otorgado por el H. Concejo Metropolitano de Quito. Esto estimuló bastante para seguir creciendo y buscando nuevos productos y con tecnología de vanguardia<br />PREMIO AÑO 2006:<br />INSELEC Cía Ltda. fue por 2da ocasión honrosamente distinguida por el Ilustre Municipio de Quito, el día 1ero de Diciembre/ 2006, con el “ Rumiñahui de Oro”, como PREMIO AL MERITO INDUSTRIAL, Categoría Pequeña Industria<br />Estos premios nos han estimulado para seguir creciendo en busca de nuevos y mejores productos con excelente calidad y con tecnología de punta.<br />INNOVACION TECNOLOGICA<br />Nuestra línea de producción comprende productos metal-mecánicos tales como: Racks para Equipos de Computación y Telecomunicaciones, Tableros Eléctricos de Distribución, Control, Transferencia, Gabinetes para uso eléctrico, Electrocanales, entre otros.<br />Su producción sale al mercado bajo la marca , la misma que está legalmente registrada en el IEPI, según título Nr. 24288 emitido el 4 de Junio de 2003, y su conocimiento se expande rápidamente entre los usuarios, quienes solicitan a sus proveedores no solo el producto, sino que exigen que sea marca “BEAUCOUP”.<br />Constantemente innovamos nuestros diseños de acuerdo a las exigencias y necesidades del entorno, siempre con sujeción al cumplimiento de las normas internacionales.<br />Casi todos nuestros procesos de fabricación como: corte, punzonado, doblado, suelda MIG y pulido, se los realizan con equipos y maquinaria de alta tecnología con control CNC (comando numérico computarizado), lo cual permite precisión, alta calidad del producto, excelente rendimiento y productividad.<br />MAQUINAS QUE SE UTILIZAN EN NUESTROS PROCESOS DE PRODUCCION<br />Línea completa para aplicación y curado de pintura en polvo, contiene horno mixto para polimerizado de pintura, horno para secado de las piezas y túnel de tratamiento previo<br />Máquinas punzonadoras, plegadoras, guillotina, con control CNC.<br />Todos los componentes especiales como cerraduras, bisagras, empaques adhesivos, porta planos, tornillería y tuercas son importados de prestigiosas fábricas de Alemania, Brasil, Taiwan y otras son obtenidas en el mercado nacional. El resultado final de todo este proceso es la obtención de productos de calidad, garantía, durabilidad y satisfacción del cliente.<br />Impex Ecuatoriana C.A. es una empresa que desde hace 35 años viene suministrando a la industria, agricultura y construcción del país, equipos de bombeo, motores eléctricos, motores a diesel, motores a gasolina, tuberías y accesorios, en forma técnica y responsable, dando de esta manera un servicio eficaz a nuestros usuarios.Contamos con:   *Departamento Técnico especializado.     *Ingenieros y Técnicos capacitados por los fabricantes.   *Asesoría para diseño y selección de equipos.   *Stock completo de repuestos y talleres de mantenimiento.<br />Todos los productos cuentan con el respaldo de marcas de prestigio internacionales tales como:Peerless Pump, Sterling Fluid Systems, Crown, Crane, Paco, IHM, Mark-Grundfos, Hidromac, Foras, US Motors, Baldor, Century, Lombardini, VM Motori, Briggs Stratton, Honda, D&J Power, Helbert, etc.Contamos con oficinas en Quito y Guayaquil con el fin de atender en mejor forma el territorio nacional.<br />Empresa emprendedora ubicada en la ciudad de Cuenca, tiene como objetivo el brindar asesoramiento técnico y soluciones en áreas del rebobinaje, sistemas de control, sistemas eléctricos y electrónicos en general.<br /> <br />Ademas ofrece Análisis de Vibración y Balanceo Dinámico en 1 y 2 planos de maquinaria rotativa en general (Visita de Campo).<br /> <br />También integra a sus servicios, asistencia técnica y venta de productos para el manejo de la producción agrícola, pecuaria e industrial. <br />Ofrecemos servicios en áreas como:<br />Rebobinado de motores y transformadores <br />Rebobinado de todo tipo de motores y transformadores de tensión media y tensión alta... <br />Tableros de control <br />Montaje y mantenimiento de todo tipo de tableros de control... <br />Otros servicios <br />Brindamos asesoramiento técnico en áreas como: Plantas de asfalto, Plantas de suelo cemento, etc. Elaboramos tarjetas reguladoras de voltaje...<br />Productos <br /> <br />Alambre de Cobre<br /> <br />Alambre Esmaltado de Cobre disponible en calibres de 10-20 AWG en varias marcas... <br />Aislantes<br /> <br />Papel Aislantes<br />Barnices<br />Espaguetis<br /> <br />Laminaciones<br /> <br />Laminaciones de hierro Silicio para transformadores en varios tamaños...<br /> <br />Instrumentos Erbessd<br /> <br />Distribución de instrumentos Erbessd, tecnología mexicana aplicada al análisis avanzado de vibración...<br /> <br />Otros productos<br /> <br />Condensadores<br />Platinas<br />Centrífugos<br />Ventiladores<br />Cable de Salida<br />Materiales para control<br />
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bombas
BombasBombas
Bombas hidráulicas
Bombas hidráulicasBombas hidráulicas
Bombas hidráulicas
Veronica Flores
 
CLASIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS CENTRIFUGA 0407
CLASIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS CENTRIFUGA 0407CLASIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS CENTRIFUGA 0407
CLASIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS CENTRIFUGA 0407
GUSTAVOUFT
 
Bombas Centrífugas
Bombas CentrífugasBombas Centrífugas
Bombas CentrífugasJean Sandi
 
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
J Pablo Rodriguez Campos
 
Int. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugasInt. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugasMIGUELMUN
 
Tipos de bombas
Tipos de bombasTipos de bombas
Tipos de bombas
Lucho Mayorga
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
Daniela Rojas
 
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Cristhian Barrios Silva
 
Presentac[1]..bombas
Presentac[1]..bombasPresentac[1]..bombas
Presentac[1]..bombas
Confipetrol S.A.
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
luisaquiroga4
 
Bombas
BombasBombas
Maquinas hidraulica
Maquinas hidraulica Maquinas hidraulica
Maquinas hidraulica
jorgemogollon49
 
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasBombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Yelisett Martinez
 
Operación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugasOperación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugas
Wilmer Miguel Cruz Tipan
 
Bomba centrífuga
Bomba centrífuga Bomba centrífuga
Bomba centrífuga
Maycon Ingaruca Gomez
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
edwinelkin
 
Trabajo 1 bombas hidraulicas
Trabajo 1 bombas hidraulicasTrabajo 1 bombas hidraulicas
Trabajo 1 bombas hidraulicas
Bryant Sanchz Leon
 

La actualidad más candente (20)

Bombas y tipos
Bombas y tiposBombas y tipos
Bombas y tipos
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Bombas hidráulicas
Bombas hidráulicasBombas hidráulicas
Bombas hidráulicas
 
CLASIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS CENTRIFUGA 0407
CLASIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS CENTRIFUGA 0407CLASIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS CENTRIFUGA 0407
CLASIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS CENTRIFUGA 0407
 
Bombas Centrífugas
Bombas CentrífugasBombas Centrífugas
Bombas Centrífugas
 
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
 
Int. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugasInt. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugas
 
Tipos de bombas
Tipos de bombasTipos de bombas
Tipos de bombas
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
 
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
 
Presentac[1]..bombas
Presentac[1]..bombasPresentac[1]..bombas
Presentac[1]..bombas
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Maquinas hidraulica
Maquinas hidraulica Maquinas hidraulica
Maquinas hidraulica
 
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasBombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
 
Operación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugasOperación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugas
 
Bomba centrífuga
Bomba centrífuga Bomba centrífuga
Bomba centrífuga
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Trabajo 1 bombas hidraulicas
Trabajo 1 bombas hidraulicasTrabajo 1 bombas hidraulicas
Trabajo 1 bombas hidraulicas
 
Práctica de bomba regenerativa
Práctica de bomba regenerativaPráctica de bomba regenerativa
Práctica de bomba regenerativa
 

Similar a Bombas

Maquinas 906 karen
Maquinas 906 karenMaquinas 906 karen
Maquinas 906 karenTecnoNews
 
MAQUINAS KAREN
MAQUINAS KARENMAQUINAS KAREN
MAQUINAS KARENTecnoNews
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Níikolas Perdomo
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
juan Hernandez
 
ACTUADORES
ACTUADORESACTUADORES
ACTUADORESliciabs
 
MOTORES ELECTRICOS
MOTORES ELECTRICOSMOTORES ELECTRICOS
MOTORES ELECTRICOS
ISMAEL GARCIA
 
Tipos de motores
Tipos de motoresTipos de motores
Tipos de motoresFCesar94
 
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertidoLab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
DuperlyLopezGamboa1
 
Motores_electricos_1.pptx
Motores_electricos_1.pptxMotores_electricos_1.pptx
Motores_electricos_1.pptx
rolandjay1
 
Motores_electricos_1.pptx
Motores_electricos_1.pptxMotores_electricos_1.pptx
Motores_electricos_1.pptx
pablosanchez490551
 
Motores Corriente Continua.pptx
Motores Corriente Continua.pptxMotores Corriente Continua.pptx
Motores Corriente Continua.pptx
Baldomero Mendez
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
Diego Cravotta
 
Proyecto electrotecnia franyer velasquez
Proyecto electrotecnia franyer velasquezProyecto electrotecnia franyer velasquez
Proyecto electrotecnia franyer velasquez
menamigue
 
Motor electrico trifasico
Motor electrico trifasicoMotor electrico trifasico
Motor electrico trifasico
Milciades Patiño Rodriguez
 

Similar a Bombas (20)

Motor electrico
Motor  electricoMotor  electrico
Motor electrico
 
Maquinas 906 karen
Maquinas 906 karenMaquinas 906 karen
Maquinas 906 karen
 
MAQUINAS KAREN
MAQUINAS KARENMAQUINAS KAREN
MAQUINAS KAREN
 
Maquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologiaMaquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologia
 
Maquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologiaMaquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologia
 
Maquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologiaMaquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologia
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
ACTUADORES
ACTUADORESACTUADORES
ACTUADORES
 
Ingelec motorcc
Ingelec motorccIngelec motorcc
Ingelec motorcc
 
MOTORES ELECTRICOS
MOTORES ELECTRICOSMOTORES ELECTRICOS
MOTORES ELECTRICOS
 
Tipos de motores
Tipos de motoresTipos de motores
Tipos de motores
 
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertidoLab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
 
Motores_electricos_1.pptx
Motores_electricos_1.pptxMotores_electricos_1.pptx
Motores_electricos_1.pptx
 
Motores_electricos_1.pptx
Motores_electricos_1.pptxMotores_electricos_1.pptx
Motores_electricos_1.pptx
 
Motores Corriente Continua.pptx
Motores Corriente Continua.pptxMotores Corriente Continua.pptx
Motores Corriente Continua.pptx
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Proyecto electrotecnia franyer velasquez
Proyecto electrotecnia franyer velasquezProyecto electrotecnia franyer velasquez
Proyecto electrotecnia franyer velasquez
 
Motor electrico trifasico
Motor electrico trifasicoMotor electrico trifasico
Motor electrico trifasico
 

Último

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 

Último (7)

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 

Bombas

  • 1.        BOMBAS              <br />DEFINICIÓN.- La bomba es una máquina que absorbe  energía mecánica que puede provenir de un motor eléctrico, térmico, etc.,  y la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a otro,  a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.<br />CLASIFICACION<br />Se pueden considerar dos grandes grupos: Dinámicas (Centrífugas, Periféricas y Especiales) y de Desplazamiento Positivo (Reciprocantes y Rotatorias). <br />     BOMBAS DINÁMICAS. <br />BOMBAS CENTRIFUGAS. Son aquellas en que el fluido ingresa a ésta por el eje y sale  siguiendo una trayectoria periférica por la tangente. <br />BOMBAS PERIFÉRICAS. Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice y regenerativas, en este tipo se producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas, dentro del canal anular donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de energía  No se debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo, llamadas frecuentemente bombas turbinas aunque no se asemeja en nada a la bomba periférica. <br />La verdadera bomba turbina es la usada  en centrales hidroeléctricas tipo embalse llamadas también  de Acumulación y Bombeo, donde la bomba consume potencia; en determinado momento, puede actuar también como turbina para entregar potencia.<br />        BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO.  Estas bombas  guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su trayectoria, el cual siempre está contenido entre el elemento impulsor, que puede ser un embolo, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la carcasa o el cilindro. “El movimiento del desplazamiento positivo” consiste en el movimiento de un fluido causado por la disminución del volumen de una cámara.  Por consiguiente, en una máquina de desplazamiento positivo, el elemento que origina el intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor).<br />Sin embargo, en las máquinas de desplazamiento positivo, tanto reciprocantes como rotatorias, siempre hay una cámara que aumenta de volumen (succión) y disminuye volumen (impulsión), por esto a éstas máquinas también se les denomina Volumétricas.<br />o       BOMBAS RECIPROCANTES.- Llamadas también alternativas, en estas máquinas, el elemento que proporciona la energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa.  La característica de funcionamiento es sencilla.<br />o      BOMBA ROTATORIA.- Llamadas también rotoestáticas, debido a que son máquinas de desplazamiento positivo, provistas de movimiento rotatorio, y son diferentes a las rotodinámicas. Estas bombas tienen muchas aplicaciones según el elemento impulsor. El fluido sale de la bomba en forma constante, puede manejar líquidos que contengan aire o vapor. Su principal aplicación es la de manejar líquidos altamente viscosos, lo que ninguna otra bomba puede realizar y hasta puede carecer de válvula de admisión de carga.<br /> <br />                USO DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS<br />Las bombas centrífugas, debido a sus características, son las bombas que más se aplican en la industria. Las razones de estas preferencias son las siguientes: <br />Son aparatos giratorios. <br />No tienen órganos articulados y los mecanismos de acoplamiento son muy sencillos. <br />La impulsión eléctrica del motor que la mueve es bastante sencilla. <br />Para una operación definida, el gasto es constante y no se requiere dispositivo regulador. <br />Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias. <br />Aparte de las ventajas ya enumeradas, se unen las siguientes ventajas económicas: <br />El precio de una bomba centrífuga es aproximadamente ¼ del precio de la bomba de émbolo equivalente. <br />El espacio requerido es aproximadamente 1/8 del de la bomba de émbolo equivalente. <br />El peso es muy pequeño y por lo tanto las cimentaciones también lo son. <br />El mantenimiento de una bomba centrífuga sólo se reduce a renovar el aceite de las chumaceras, los empaques del presa-estopa y el número de elementos a cambiar es muy pequeño. <br />Motor eléctrico<br />Motor eléctrico es una maquina que nos permite convertir una energía eléctrica en energía mecánica.<br />EL INVENTOR<br />Faraday, Michael (1791-1867),fue el que descubrió el principio de el motor eléctrico el descubrió la inducción. Inducción es la generación de una corriente eléctrica en un conductor en movimiento en el interior de un campo magnético físico. Apartir de ese descubrimiento se potencio el estudio sobre la electrónica. Para calcular la inducción magnetica se tiene que aplicar esta formula.<br />Funcionamiento<br />Las escobillas comunican la electricidad sobre el conmutador, y éste al del cable de cobre que genera un campo magnético. Que hace que el un lado del imán atraiga a la bobina de un lado y al mismo tiempo lo repela del otro. Cuando se tendría que quedar quieta, el conmutador hace que el flujo de la corriente sea el contrario con lo que la bobina que era atraída pasa a ser repelida y la que era repelida pasa a ser atraída. <br />Regla de la mano derecha: <br />Se colocan los dedos pulgar, índice y medio de la mano <br />derecha formando un triedro. Cuando los dedos índice y <br />medio apunten en las direcciones de la intensidad y el campo <br />magnético, respectivamente, el dedo pulgar nos señalará la <br />dirección y sentido de la fuerza. En el centro de la espira la <br />dirección del campo magnético es perpendicular al plano de <br />ésta, y en el sentido que nos señala el avance de un tornillo <br />que gire en el mismo sentido que la corriente en la espira. <br />EXPLICACIÓN<br />Una espira rectangular que mida a x b, es un campo <br />magnético uniforme. Al circular una corriente eléctrica, es <br />sometida a las acciones del campo magnético. La dirección y <br />el sentido de estas fuerzas, pueden saberse aplicando la regla <br />de la mano derecha.<br />Las que actuan sobre los lados a y a son iguales y opuestas y, <br />por tanto, se anulan los efectos. Pero las que actuan sobre los <br />lados b y b', aunque son iguales, no neutralizan sus efectos, <br />sino que son un par de fuerzas, por accióndel cual la espira <br />tiene un movimiento de rotación alrededor de su eje MM'.<br />El movimiento de rotación se detiene en el preciso momento en que el plano de la espira es perpendicular al campo, ya que en este instante las fuerzas F y F' se contrarrestan .<br />Los motores de coriente continua están fabricados para las tensiones normales de linea de 6, 9, 12, 24, 32, 110, 220 y 550.<br />Las velocidades normales a plena carga son:850, 1140, 1725 y 3500 r.p.m.<br />Componentes<br />Imanes, escobillas que van encima del conmutador, hilo de cobre, láminas superpuestas donde va enrollado el hilo, conmutador, eje de metal donde se coloca la bobina de hilo de cobre, carcasa donde se introducen todos los componentes.<br />Descripción<br />El imán del motor tiene forma de media luna, hay dos imanes uno en cada lado.<br />Las escobillas están colocadas en la base del motor y son de una mezcla de grafito y cobre, hay dos una de cada polo. Allí es donde hay que conectar la pila.<br />El hilo de cobre va enrollado sobre unas laminas superpuestas en forma de circulo dividido en tres partes. Todo ello forma el rotor.<br />Eje de metal de diferentes medidas dependiendo del motor.<br />La carcasa tiene forma de cilindro.<br />MOTOR DE CORIENTE ALTERNA<br />El motor de corriente alterna es muy diferente al motor de <br />corriente continua. Hay varios tipos de motores: Motores de <br />inducción, motores síncronos y motores de colector.<br />MOTORES DE INDUCCIÓN<br />Son motores de corriente alterna construidos por un devanado secundario.<br />Motores de inducción polifásicos.<br />El devanado primario de estos motores se conecta a una <br />corriente alterna trifasica.<br />Estos motores son empleados en las grandes potencias. Son <br />motores industriales que necesitan una gran cantidad de <br />corriente para el arranque. Y llevan circuitos integrados para <br />regular la toma de corriente de la linea y asi no generar <br />bajones de intensidad de la corriente.<br />Motores de inducción monofasicos.<br />Se conectan a la red monofasica pero no se produce un <br />campo giratorio, sino un campo alternativo fijo. Que necesita <br />de otro motor para ponerse en marcha.<br />Motores síncronos<br />Estos motores funcionan a una velocidad fija proporcional a la <br />frecuencia de la corriente alterna aplicada.<br />Algunos tipos de motor síncronos son los llamados “motores <br />de histéresis”. Que son empleados en lo relojes.<br />APLICACIONES<br />Los motores se pueden utilizar para muchas cosas:<br />Las aplicaciones para los motores normal mente son para los <br />electrodomésticos que requieren de grandes motores. Los <br />motores que se emplean para las lavadoras son los de <br />corriente alterna.<br />Los coches teledirigidos, las batidoras, los casetes, las<br />minicadenas, el motor de arranque del coche, los ascensores, <br />algunos tipos de trenes de elevación magnética, las <br />lavadoras, el ventilador del coche, en los mandos de la <br />playstation. Son algunos ejemplos de motores que nos <br />podemos encontrar<br />INTRODUCCIÓN<br />El mantenimiento no es una función quot; misceláneaquot; , produce un bien real, que puede resumirse en: capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad.<br />Para nadie es un secreto la exigencia que plantea una economía globalizada, mercados altamente competitivos y un entorno variable donde la velocidad de cambio sobrepasa en mucho nuestra capacidad de respuesta. En este panorama estamos inmersos y vale la pena considerar algunas posibilidades que siempre han estado pero ahora cobran mayor relevancia.<br />Particularmente, la imperativa necesidad de redimensionar la empresa implica para el mantenimiento, retos y oportunidades que merecen ser valorados.<br />Debido a que el ingreso siempre provino de la venta de un producto o servicio, esta visión primaria llevó la empresa a centrar sus esfuerzos de mejora, y con ello los recursos, en la función de producción. El mantenimiento fue quot; un problemaquot; que surgió al querer producir continuamente, de ahí que fue visto como un mal necesario, una función subordinada a la producción cuya finalidad era reparar desperfectos en forma rápida y barata.<br />Sin embargo, sabemos que la curva de mejoras increméntales después de un largo período es difícilmente sensible, a esto se una la filosofía de calidad total, y todas las tendencias que trajo consigo que evidencian sino que requiere la integración del compromiso y esfuerzo de todas sus unidades. Esta realidad ha volcado la atención sobre un área relegada: el mantenimiento. Ahora bien, ¿cuál es la participación del mantenimiento en el éxito o fracaso de una empresa? Por estudios comprobados se sabe que incide en:<br />        Costos de producción.<br />        Calidad del producto servicio.<br />        Capacidad operacional (aspecto relevante dado el ligamen entre competitividad y por citar solo un ejemplo, el cumplimiento de plazos de entrega).<br />        Capacidad de respuesta de la empresa como un ente organizado e integrado: por ejemplo, al generar e implantar soluciones innovadoras y manejar oportuna y eficazmente situaciones de cambio.<br />        Seguridad e higiene industrial, y muy ligado a esto.<br />        Calidad de vida de los colaboradores de la empresa.<br />        Imagen y seguridad ambiental de la compañía.<br />Como se desprende de argumentos de tal peso, quot; El mantenimiento no es una función quot; misceláneaquot; , produce un bien real, que puede resumirse en: capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad. Ahora bien, ¿dónde y cómo empezar a potenciar a nuestro favor estas oportunidades? Quizá aquí pueda encontrar algunas pautas.<br />MANTENIMIENTO<br />La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya que tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinaria y herramienta, equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en parte riesgos en el área laboral.<br />Características del Personal de Mantenimiento<br />El personal que labora en el departamento de mantenimiento, se ha formado una imagen, como una persona tosca, uniforme sucio, lleno de grasa, mal hablado, lo cual ha traído como consecuencia problemas en la comunicación entre las áreas operativas y este departamento y un más concepto de la imagen generando poca confianza.<br />Breve Historia de la Organización del Mantenimiento<br />La necesidad de organizar adecuadamente el servicio de mantenimiento con la introducción de programas de mantenimiento preventivo y el control del mantenimiento correctivo hace ya varias décadas en base, fundamentalmente, al objetivo de optimizar la disponibilidad de los equipos productores.<br />Posteriormente, la necesidad de minimizar los costos propios de mantenimiento acentúa esta necesidad de organización mediante la introducción de controles adecuados de costos.<br />Más recientemente, la exigencia a que la industria está sometida de optimizar todos sus aspectos, tanto de costos, como de calidad, como de cambio rápido de producto, conduce a la necesidad de analizar de forma sistemática las mejoras que pueden ser introducidas en la gestión, tanto técnica como económica del mantenimiento. Es la filosofía de la terotecnología. Todo ello ha llevado a la necesidad de manejar desde el mantenimiento una gran cantidad de información.<br />Objetivos del Mantenimiento<br />El diseño e implementación de cualquier sistema organizativo y su posterior informatización debe siempre tener presente que está al servicio de unos determinados objetivos. Cualquier sofisticación del sistema debe ser contemplada con gran prudencia en evitar, precisamente, de que se enmascaren dichos objetivos o se dificulte su consecución.<br />En el caso del mantenimiento su organización e información debe estar encaminada a la permanente consecución de los siguientes objetivos<br />           Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.<br />           Disminución de los costos de mantenimiento.<br />           Optimización de los recursos humanos.<br />           Maximización de la vida de la máquina.<br />Criterios de la Gestión del Mantenimiento<br /> Para ver el gráfico seleccione la opción quot; Descargarquot; <br /> Mantenimiento<br />Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas, construcciones civiles, instalaciones.<br />Objetivos del Mantenimiento<br />           Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados.<br />           Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.<br />           Evitar detenciones inútiles o para de máquinas.<br />           Evitar accidentes.<br />           Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.<br />           Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación.<br />           Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.<br />           Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.<br />El mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida útil de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo y a reducir el número de fallas.<br />Decimos que algo falla cuando deja de brindarnos el servicio que debía darnos o cuando aparecen efectos indeseables, según las especificaciones de diseño con las que fue construido o instalado el bien en cuestión.<br />Clasificación de las Fallas<br /> Para ver el gráfico seleccione la opción quot; Descargarquot; <br /> Fallas Tempranas<br />Ocurren al principio de la vida útil y constituyen un porcentaje pequeño del total de fallas. Pueden ser causadas por problemas de materiales, de diseño o de montaje.<br />Fallas adultas<br />Son las fallas que presentan mayor frecuencia durante la vida útil. Son derivadas de las condiciones de operación y se presentan más lentamente que las anteriores (suciedad en un filtro de aire, cambios de rodamientos de una máquina, etc.).<br />Fallas tardías<br />Representan una pequeña fracción de las fallas totales, aparecen en forma lenta y ocurren en la etapa final de la vida del bien (envejecimiento de la aislación de un pequeño motor eléctrico, perdida de flujo luminoso de una lampara, etc.<br />Tipos de Mantenimiento<br /> Para ver el gráfico seleccione la opción quot; Descargarquot; <br /> Mantenimiento para Usuario<br />En este tipo de mantenimiento se responsabiliza del primer nivel de mantenimiento a los propios operarios de máquinas.<br />Es trabajo del departamento de mantenimiento delimitar hasta donde se debe formar y orientar al personal, para que las intervenciones efectuadas por ellos sean eficaces.<br />Mantenimiento correctivo<br />Es aquel que se ocupa de la reparacion una vez se ha producido el fallo y el paro súbito de la máquina o instalación. Dentro de este tipo de mantenimiento podríamos contemplar dos tipos de enfoques:<br />Mantenimiento paliativo o de campo (de arreglo)<br />Este se encarga de la reposición del funcionamiento, aunque no quede eliminada la fuente que provoco la falla.<br />Mantenimiento curativo (de reparación)<br />Este se encarga de la reparación propiamente pero eliminando las causas que han producido la falla.<br />Suelen tener un almacén de recambio, sin control, de algunas cosas hay demasiado y de otras quizás de más influencia no hay piezas, por lo tanto es caro y con un alto riesgo de falla.<br />Mientras se prioriza la reparación sobre la gestión, no se puede prever, analizar, planificar, controlar, rebajar costos.<br />Conclusiones<br />La principal función de una gestión adecuada del mantenimiento consiste en rebajar el correctivo hasta el nivel óptimo de rentabilidad para la empresa.<br />El correctivo no se puede eliminar en su totalidad por lo tanto una gestión correcta extraerá conclusiones de cada parada e intentará realizar la reparacion de manera definitiva ya sea en el mismo momento o programado un paro, para que esa falla no se repita.<br />Es importante tener en cuenta en el análisis de la política de mantenimiento a implementar, que en algunas máquinas o instalaciones el correctivo será el sistema más rentable.<br />Historia<br />A finales del siglo XVIII y comienzo del siglo XIXI durante la revolución industrial, con las primeras máquinas se iniciaron los trabajos de reparacion, el inicio de los conceptos de competitividad de costos, planteo en las grandes empresas, las primeras preocupaciones hacia las fallas o paro que se producían en la producción. Hacia los años 20 ya aparecen las primeras estadisticas sobre tasas de falla en motores y equipos de aviacion.<br />Ventajas<br />           Si el equipo esta preparado la intervención en el fallo es rápida y la reposición en la mayoría de los casos será con el mínimo tiempo.<br />           No se necesita una infraestructura excesiva, un grupo de operarios competentes será suficiente, por lo tanto el costo de mano de obra será mínimo, será más prioritaria la experiencia y la pericia de los operarios, que la capacidad de análisis o de estudio del tipo de problema que se produzca.<br />           Es rentable en equipos que no intervienen de manera instantanea en la producción, donde la implantacion de otro sistema resultaría poco económico.<br />Desventajas<br />           Se producen paradas y daños imprevisibles en la produccion que afectan a la planifiacion de manera incontrolada.<br />           Se cuele producir una baja calidad en las reparaciones debido a la rapidez en la intervención, y a la prioridad de reponer antes que reparar definitivamente, por lo que produce un hábito a trabajar defectuosamente, sensación de insatisfacción e impotencia, ya que este tipo de intervenciones a menudo generan otras al cabo del tiempo por mala reparación por lo tanto será muy difícil romper con esta inercia.<br />Mantenimiento Preventivo<br />Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de rebajar el correctivo y todo lo que representa. Pretende reducir la reparación mediante una rutina de inspecciones periodicas y la renovación de los elementos dañados, si la segunda y tercera no se realizan, la tercera es inevitable.<br />Historia:<br />Durante la segunda guerra mundial, el mantenimiento tiene un desarrollo importante debido a las aplicaciones militares, en esta evolución el mantenimiento preventivo consiste en la inspección de los aviones an tes de cada vuelo y en el cambio de algunos componentes en función del número de horas de funcionamiento.<br />Caracteristicas:<br />Basicamente consiste en programar revisiones de los equipos, apoyandose en el conocimiento de la máquina en base a la experiencia y los hist´ricos obtenidos de las mismas. Se confecciona un plan de mantenimiento para cada máquina, donde se realizaran las acciones necesarias, engrasan, cambian correas, desmontaje, limpieza, etc.<br />Ventajas:<br />        Se se hace correctamente, exige un conocimiento de las máquinas y un tratamiento de los históricos que ayudará en gran medida a controlar la maquinaria e instalaciones.<br />        El cuidado periódico conlleva un estudio óptimo de conservación con la que es indispensable una aplicación eficaz para contribuir a un correcto sistema de calidad y a la mejora de los contínuos.<br />        Reducción del correctivo representará una reducción de costos de producción y un aumento de la disponibilidad, esto posibilita una planificación de los trabajos del departamento de mantenimiento, así como una previsión de l.los recambios o medios necesarios.<br />        Se concreta de mutuo acuerdo el mejor momento para realizar el paro de las instalaciones con producción.<br />Desventajes:<br />        Representa una inversión inicial en infraestructura y mano de obra. El desarrollo de planes de mantenimiento se debe realizar por tecnicos especializados.<br />        Si no se hace un correcto análisis del nivel de mantenimiento preventiventivo, se puede sobrecargar el costo de mantenimiento sin mejoras sustanciales en la disponibilidad.<br />        Los trabajos rutinarios cuando se prolongan en el tiempo produce falta de motivación en el personal, por lo que se deberan crear sitemas imaginativos para convertir un trabajo repetitivo en un trabajo que genere satisfacción y compromiso, la implicación de los operarios de preventivo es indispensable para el éxito del plan.<br />Mantenimiento Predictivo<br />Este tipo de mantenimiento se basa en predecir la falla antes de que esta se produzca. Se trata de conseguir adelantarse a la falla o al momento en que el equipo o elemento deja de trabajar en sus condiciones óptimas. Para conseguir esto se utilizan herramientas y técnicas de monitores de parametros físicos.<br />Historia<br />Durante los años 60 se inician técnicas de verificación mecánica a través del análisis de vibraciones y ruidos si los primeros equipos analizadores de espectro de vibraciones mediante la FFT (Transformada rápida de Fouries), fuerón creados por Bruel Kjaer.<br />Ventajas<br />           La intervención en el equipo o cambio de un elemento.<br />           Nos obliga a dominar el proceso y a tener unos datos técnicos, que nos comprometerá con un método cientifico de trabajo riguroso y objetivo.<br />Desventajas<br />           La implantancion de un sistema de este tipo requiere una inversion inicial imoprtante, los equipos y los analizadores de vibraciones tienen un costo elevado. De la misma manera se debe destinar un personal a realizar la lectura periodica de datos.<br />           Se debe tener un personal que sea capaz de interpretar los datos que generan los equipos y tomar conclusiones en base a ellos, trabajo que requiere un conocimiento técnico elevado de la aplicación.<br />           Por todo ello la implantación de este sistema se justifica en máquina o instalaciones donde los paros intempestivos ocacionan grandes pérdidas, donde las paradas innecesarias ocacionen grandes costos.<br />Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.)<br />Mantenimiento productivo total es la traducción de TPM (Total Productive Maintenance). El TPM es el sistema Japonés de mantenimiento industrial la letra M representa acciones de MANAGEMENT y Mantenimiento. Es un enfoque de realizar actividades de dirección y transformación de empresa. La letra P está vinculada a la palabra quot; Productivoquot; o quot; Productividadquot; de equipos pero hemos considerado que se puede asociar a un término con una visión más amplia como quot; Perfeccionamientoquot; la letra T de la palabra quot; Totalquot; se interpresta como quot; Todas las actividades que realizan todas las personas que trabajan en la empresaquot; <br />Definición<br />Es un sistema de organización donde la responsabilidad no recae sólo en el departamento de mantenimiento sino en toda la estructura de la empresa quot; El buen funcionamiento de las máquinas o instalaciones depende y es responsabilidad de todosquot; .<br />Objetivo<br />El sistema esta orientado a lograr:<br />           Cero accidentes<br />           Cero defectos.<br />           Cero fallas.<br />Historia<br />Este sistema nace en Japón, fue desarrollado por primera vez en 1969 en la empresa japonesa Nippondenso del grupo Toyota y de extiende por Japón durante los 70, se inicia su implementación fuera de Japón a partir de los 80.<br />Ventajas<br />           Al integrar a toda la organización en los trabajos de mantenimiento se consigue un resultado final más enriquecido y participativo.<br />           El concepto está unido con la idea de calidad total y mejora continua.<br />Desventajas<br />           Se requiere un cambio de cultura general, para que tenga éxito este cambio, no puede ser introducido por imposición, requiere el convencimiento por parte de todos los componentes de la organización de que es un beneficio para todos.<br />           La inversión en formación y cambios generales en la organización es costosa. El proceso de implementación requiere de varios años.<br />Conceptos Generales de Solución de Problemas<br /> Para ver el gráfico seleccione la opción quot; Descargarquot; <br /> Método Implementación Gestión Mantenimiento<br />Analisis situación actual<br />¯<br />definir política de mantenimiento<br />¯<br />establecer y definir grupo piloto para realización de pruebas<br />¯<br />recopilar y ordenar datos grupo piloto<br />¯<br />procesar información<br />¯<br />analizar resultados<br />¯<br />readaptación del sistema<br />mejora continua<br />¯<br />ampliar gestión o más grupo<br />Organigrama del Departamento de Mantenimiento<br />(Hospital Central de Maracay)<br /> Gerencia de Infraestructura y Mantenimiento<br />Se encarga de llevar el control sistemático de todas las operaciones realizadas por el personal directo del departamento encargado del funcionamiento a cabalidad del Hospital Central de Maracay.<br />Mantenimiento de infraestructura<br />Este departamento tiene como finalidad primordial supervisar, coordinar y cumplir a cabalidad con todas las necesidades que se presenten en el Hospital Central existe actualmente ciertas áreas fundamentales para realizar todas las actividades que junto al personal y al jefe de mantenimiento ejecutan un buen trabajo, las áreas son: Pintura, mecanica, herrería, carpintería, refrigelación, electricidad, albañilería y plomería.<br />Electromedicina<br />Departamento que se encarga de las reparaciones de los equipos médicos y quirúrgicos.<br />CONCLUSIONES<br />El mantenimiento de equipos, infraestructuras, herramientas, maquinaria, etc. representa una inversión que a mediano y largo plazo acarreará ganancias no sólo para el empresario quien a quien esta inversión se le revertirá en mejoras en su producción, sino también el ahorro que representa tener un trabajadores sanos e índices de accidentalidad bajos.<br />El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos. También el mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo.<br />El mantenimiento no solo debe ser realizado por el departamento encargado de esto. El trabajador debe ser concientizado a mantener en buenas condiciones los equipos, herramienta, maquinarias, esto permitirá mayor responsabilidad del trabajador y prevención de accidentes.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />http://www.amtce.com.mx/config.<br />http://www.mantenimiento/mundial.<br />Grimaldi-Simonds. La Seguridad Industrial Su Administración. Alfaomoga México 1985.<br />D. Keith Denton. Seguridad Industrial. Mc Graw-Hill. 1984. México.<br />www.mantencion.htm.<br />www.mantenimientos.htm.<br />www.google.com.<br />La empresa se fundado en el año de 1981 comenzando<br />QUIÉNES SOMOS <br />Somos un grupo de profesionales establecidos desde el año 1988, empeñados en brindar ayuda en el área técnica para contribuir al desarrollo de empresas de diferentes sectores y al usuario final. Importamos y comercializamos productos de los EE.UU., Brasil, Alemania y Austria, contamos con una gran variedad de materiales y repuestos de la mejor calidad, ya que es nuestra responsabilidad responder a la confianza depositada por todos nuestros clientes otorgándoles la seguridad de que nos manejamos dentro del concepto de calidad total. <br />MISIÓN<br />Llegar al universo de talleres y empresas dedicadas al rebobinaje y mantenimiento de motores eléctricos, alternadores, generadores, transformadores, bombas de agua, electrodomésticos y herramientas eléctricas, en todo el territorio nacional, con materiales de la más alta calidad, que garanticen a los industriales y clientes en general, el buen funcionamiento de sus maquinarias entregadas a la reparación. <br />VISIÓN<br />Contribuir al desarrollo del sector industrial, aumentando la gama de productos empleados en la reparación de motores de todo tipo de maquinarias, los cuales van a satisfacer todas las necesidades de nuestros clientes a nivel nacional e internacional. Y cumpliendo con todas las normas de calidad que la sociedad requiere para cumplir con una excelente atención. <br />FORTALEZA <br />Somos una empresa que selecciona los productos ofrecidos de manera estricta, tomando en cuenta la importancia de reemplazar las partes de la maquinaria averiada con materiales que superen la calidad de origen y así garantizar la reparación de la misma. Nuestro ofrecimiento de excelente control de calidad de los productos, se basa en los años de experiencia adquiridos en uno de los talleres más importantes de Guayaquil, como es el Taller de JULIO A. MOSQUERA DUQUE, uno de los pioneros en la reparación de motores, cuyo servicio se extendió en todo el Ecuador. Quedamos a su entera disposición, esperando que la presente tenga una acogida favorable y contar con la oportunidad de mostrarle nuestra eficiencia y profesionalismo, y así sumarlo a nuestra extensa lista de empresas, industrias y talleres que a través de los 21 años de experiencia, han depositado su confianza en SEM.<br />Alambre<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda<br />Alambre de espino.<br />Alambre de cobre. Cable eléctrico.<br />Se denomina alambre a todo tipo de hilo delgado que se obtiene por estiramiento de los diferentes metales de acuerdo a la propiedad de ductilidad que poseen los mismos. Los principales metales para la producción de alambre son: hierro, cobre, latón, plata, aluminio, entre otros. Sin embargo, antiguamente se llamaba alambre al cobre y sus aleaciones bronce y latón.<br />Contenido<br />[ocultar]<br /> * 1 Historia<br /> * 2 Características, usos y tratamientos<br /> * 3 Como hilo de cobre esmaltado<br /> o 3.1 Coberturas<br /> * 4 Tipos y aplicaciones<br /> * 5 Véase también<br /> * 6 Enlaces externos<br />Historia [editar]<br />El alambre se emplea desde muchos siglos antes de nuestra era. El procedimiento de fabricación más antiguo consistía en batir láminas de metal hasta darles el espesor requerido, y cortalas luego en tiras estrechas que se redondeaban a golpes de martillo para convertirlas en alambre. Dicho procedimiento se aplicó hasta mediados del siglo XIV. Sin embargo, en excavaciones arqueológicas se han encontrado alambres de latón, de hace más de 2000 años, que al ser examinados presentaron indicios de que su fabricación podría atribuirse al procedimiento de la hilera. Hilera es una plancha de metal, que posee varios agujeros de distintos diametros. Al metal que se quiere convertir en alambre se le da primero la forma de una barra, y después se adelgaza y se saca punta a uno de los extremos de la barra para pasarla sucesivamente por los distintos agujeros de la hilera, de mayor a menor, hasta que la barra de metal quede convertida en alambre del grosor deseado. En Inglaterra se empezaron a producir alambres con la ayuda de maquinarias a mediados del siglo XIX. En esta clase de máquinas, muy perfeccionadas posteriormente, basadas en el principio de la hilera, todas las operaciones son mecánicas y sustituyen con admirable rapidez y rendimiento el antiguo trabajo manual.<br />Características, usos y tratamientos [editar]<br />Hay muchos tipos y calidades de alambre de acuerdo con las aplicaciones que tengan. Asimismo el diámetro del alambre es muy variable y no hay un límite exacto cuando un hilo pasa a denominarse varilla o barra en vez de alambre. La principal característica del alambre es que permite enrollarse en rollos o bobinas de diferentes longitudes que facilitan su manipulación y transporte.<br />El alambre de cobre se utiliza básicamente para fabricar cables eléctricos, así que el alambre más usado industrialmente es el que se hace de acero y de acero inoxidable.<br />El alambre normal de acero suele tener un tratamiento superficial de galvanizado para protegerla de la oxidación y corrosión y también hay alambre endurecido con proceso de temple.<br />Como hilo de cobre esmaltado [editar]<br />En el alambre de hilo de cobre esmaltado, el cobre es trefilado en frío y tiene una pureza del 99% (cobre electrolítico, norma UNE 20 003) y el esmalte es resinoso (poliuretano modificado con poliéster, poliuretano, poliesteramida-theic, poliesteremida-theic Amida-Imida) lo que le da al aislamiento eléctrico posibilidades de mejorar algunas características (normas UNE EN 60317-20,-8,-13,-35,-38).<br />Coberturas [editar]<br />Existen varios tipos de coberturas para el alambre, algunas dan resistencias altas a la temperatura (hasta 200 ºC, índice de temperatura a 20.000 horas CEI-IEC-172), otras dan alta flexibilidad sin quebrar en curvaturas con diámetros pequeños, otras son dotadas de colas que al calentarse (poliamida termoadherente), unen un alambre a otro sin perder el aislamiento y forman un paquete rígido aunque los bobinados queden expuestos a la vista (yoke o yugo de tubo de TV, bobinas deflectoras TV), existen también coberturas de esmalte resistentes al exafluorocarbono (freón) usado frecuentemente como gas circulante en compresores de refrigeradores, neveras, frigoríficos, heladeras, acondicionadores de aire, y como disolvente y limpiador industrial.<br />Recientemente y para suplir con éxito al rubro electricidad liviana embarcada especialmente para uso aeronaval se desarrollaron los hilos de aluminio esmaltados, con pérdidas eléctricas mayores pero que bajan el peso a la mitad para la misma potencia requerida.<br />Tipos y aplicaciones [editar]<br />Entre las aplicaciones más importantes de alambre de acero destacan las siguientes:<br />Muelles de tracción.<br />Alambrada defensiva.<br /> * Muelles y resortes<br /> * Alambrados espinados de fincas y edificios<br /> * Vallado formando mallas de fincas y edificios<br /> * Cables de aceros para sujetar elementos sometidos a tracción (ascensores,grúas, etc)<br /> * Alambre recocido para usos varios, para facilitar su manipulación<br /> * Alambre corrugado para fabricar elementos forjados de la construcción<br /> * Alambre cromado o galvanizado para aplicaciones a la intemperie<br />Servicios <br />Rebobinado de motores. <br />Rebobinado de motores<br /> <br />Rebobinado de motores de media y baja tensión, utilizando materiales y procesos de calidad, correctamente aislados y megados usando el criterio del índice de polarización. <br /> <br /> <br /> <br />Rebobinado de transformadores<br />Rebobinado de transformadores<br /> <br /> <br />Construcción y rebobinado de transformadores y autotransformadores de media y baja tensión, utilizando materiales y procesos de calidad.<br /> <br /> <br /> <br />Montaje y mantenimiento de tableros de control<br />Mantenimiento y construcción de todo tipo de tableros de control.<br /> <br />Tableros de control<br />Análisis de Vibración y Balanceo Dinámico<br />Pinturas aislantes<br /> <br />Análisis de vibración y balanceo dinámico de cualquier tipo de maquinaria rotativa (Visitas de campo), empleando el DIGIVIBE MX que integra las señales de 2 sensores de vibración con la señal de un sensor láser con el fin de facilitar el balanceo dinámico tanto en un plano como en dos, con la precisión y exactitud propia de un equipo digital.<br />Barnices al horno y al frío<br />Tarjetas reguladoras de voltaje.<br />Elaboramos tarjetas reguladoras de voltaje para distintos tipos de generadores eléctricos. Como también ofrecemos tarjetas importadas.<br /> <br />Tarjetas elaboradas<br />Tarjetas importadas<br />Productos <br />Alambre esmaltado de cobre. <br />Alambre Esmaltado de Cobre.<br />Alambre esmaltado de cobre disponible en calibres de 10-20 AWG con las siguientes características: <br />Clase térmica entre valores  ≥ 200 ºC<br />Resistentes a sobrecargas y a la abrasión<br />Alta rigidez dieléctrica en la humedad<br />Resistencia al flujo termoplástico<br />Resistencia a solventes y aceites <br />Balanza electrónica.<br /> <br /> <br /> <br />Aislantes<br />Entre algunas de las gamas más utilizadas de aislantes tenemos: papel aislante, barnices, cintas, reatas y espaguetis.<br />Papel Aislante.<br />Papel Aislante.<br />Entre los papeles aislantes más utilizados tenemos:<br />Nomex (Isonom NMN 0881 0.15mm)<br />Milarbon (Isopan PM50)<br />Mylar (FILM Poliester EM6 0.125mm)<br />DMD (Voltaflex F 0.28mm)<br /> <br /> <br /> <br />Con clase de aislamientos  By F con rangos de operación entre 220-1000v y entre 130◦C-150◦C.<br />Barnices al horno y al frío.<br />Pinturas aislantes<br /> <br />Barnices y pinturas  aislantes con propiedades térmicas del orden de 250 grados, Clase F de asilamiento y rigidez dieléctrica superiores a  los 1200V/ml, para aplicaciones que requieren alta temperatura con secados al horno o al frío (Air Drying Varnish ) entre los que se tiene:<br />Barnices al horno y al frío<br />Barniz epoxico <br />Pinturas aislantes<br />Barnices al horno y al frío<br />En marcas prestigiosas como: <br />Dolph’s<br />Sprayon <br />Weg <br />Satyas<br />Cintas y reatas<br />Cintas y reatas<br />En la gama de Cintas aislantes tenemos:<br />3M<br />fibra de vidrio<br />Masking<br />Cambray<br />Filamento<br />Kapton<br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br />Reatas de algodón y polyester de 10, 15, 20 mm y piolas de amarre de polyester y nylon de 5,10 y 15 mm.<br />Reatas<br />Piolas de amarre<br />Espaguetis.<br />Espaguetis<br />Espaguetis de algodón y de fibra de vidrio resistentes al fuego, disponibles en calibres desde 2-23 AWG.<br />Laminaciones(Chapas de hierro Silicio)<br />Laminaciones<br />Laminaciones de hierro Silicio para transformadores en varios tamaños, con ancho de la ventana útil entre 25mm hasta 50mm y espesor de 1mm.<br />Instrumentos Erbessd<br />Instrumentos Erbessd<br />Distribución de instrumentos Erbessd, tecnología mexicana aplicada al análisis avanzado de vibración y balanceo dinámico en 1 y 2 planos<br /> <br />Descargar pdf.<br />Cables de salida de temperatura<br />Cables de Salida de Temperatura<br />Cable térmico para conexiones con excelentes  propiedades térmicas en el orden de los 150 grados centígrados disponible en calibres desde 4-18 AWG.<br />Materiales para control.<br />Materiales para control.<br /> <br />También ofrece materiales eléctricos de control bajo pedido a precios accesibles como:<br />Breakers<br />Contactores<br />Térmicos<br />Pulsantes, selectores, luz pilotos, etc.<br />Motores<br />Variadores de frecuencia <br />PLC’s <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br />Otros Productos<br />Condensadores<br />Además disponemos de accesorios para motores como condensadores 110/220V  de arranque para con rangos de capacitancia entre 100-600µf  y de funcionamiento continuo entre 10-65 µf para voltaje máximo de 400 V.<br /> <br /> <br />Ventiladores, Centrífugos y Platineras<br />También se tiene ventiladores, centrífugos y platineras en la marca Weg. <br /> * Alambre especial lubricado para formar bobinas de gran tamaño<br /> * Alambre endurecida de alto contenido en carbono<br /> * Alambre de acero inoxidable par aplicaciones especiales<br />El 20 de Abril de 1.977 nace Industria de Sistemas Eléctricos “Inselec” Cia. Ltda., bajo la Gerencia General del Sr. Wilson Vásconez León, quien buscaba cubrir las necesidades de la industria local y nacional con productos eléctricos industriales, que tanto por su calidad como por precios competitivos aporten a la solución de los requerimientos de éste importante sector.<br />En la actualidad Industria de Sistemas Eléctricos Inselec Cia. Ltda. comercializa más de 3.300 items de los mejores productos eléctricos y de automatización industrial, importados desde: EE.UU, Brasil, Colombia, España, Alemania, Corea, Taiwán, etc., con la representación exclusiva en el país de afamadas marcas mundiales.<br />Su línea de fabricación con su linea de productos Beaucoup comprende productos metal-mecánicos tales como: Racks para Equipos de Computación y Telecomunicaciones, Tableros Eléctricos de Distribución, Control, Transferencia, Gabinetes para uso eléctrico, Electrocanales, entre otros, fabricados bajo los principios de normas internacionales.<br />BENEFICIOS DE SUS CLIENTES<br />MEJORAS EN ATENCION Y SERVICIOS Y PRECIOS JUSTOS<br />Para mejorar el servicio de atención al cliente se creo el C.A.C. (Centro de Atención al Cliente), departamento que se encarga de tomar todos los requerimientos, sugerencias y de ser el caso hasta los reclamos del cliente, prestando una atención cordial, oportuna y eficaz.<br />Contamos con una flota de vehículos, debidamente equipados y destinados a las entregas de mercaderías a domicilio<br />Mantenemos una interesante cartera de clientes fieles a INSELEC CIA.LTDA, que gozan de descuentos, incentivos, promociones y un plan de crédito bien estructurado, habiendo difundido, durante este año, entre la gama de nuestros distribuidores, la promoción de viajes al exterior, de acuerdo al detalle que se indica en la pagina de promociones<br />El mercado está debidamente atendido a través del abanico de distribuidores ubicados estratégicamente en todas las provincias del país, a más de que están totalmente informados de la gran variedad de nuestros productos por las listas de precios, catálogos y hojas volantes que siempre les entregamos.<br />La producción en serie ha beneficiado a los consumidores de nuestra marca “Beaucoup” pues su P.V.P. se ha venido manteniendo competitivos, pese al incremento de los costos de la materia prima.<br />MISION :<br />Importar, fabricar y mantener a disposición permanente productos de calidad de acuerdo al análisis de requerimientos de nuestros clientes en términos de funcionalidad, seguridad, precio, acabados y servicio mediante un proceso que garantice un alto grado de satisfacción y confianza en el mercado.<br />VISION :<br />Ser la mejor Empresa en el país que con buen criterio técnico, capacidad y honestidad satisfaga las necesidades de la Industria Nacional y sus clientes tanto con sus productos de Importación como con los de fabricación marca BEAUCOUP. Exportar los productos BEAUCOUP manteniendo y mejorando la calidad y a precio competitivo. En todo este proceso Inselec no descuida los aspectos sociales, capacitación del recurso humano y protección del medio ambiente<br />EXPERIENCIA:<br />30 años de experiencia en la rama eléctrica y en el campo comercial e industrial.<br />Estudio, diseño, montaje, ensamblaje y comercialización de toda clase de sistemas, equipos y aparatos eléctricos para la automatización industrial.<br />Distribución de equipo eléctrico para la automatización control industrial y sistemas de distribución de energía eléctrica.<br />Diseño, producción y comercialización en centros de carga, gabinetes, tableros y racks.<br />PREMIOS AL MERITO INDUSTRIAL<br />PREMIO AÑO 2001:<br />INSELEC Cía. Ltda.. recibió el PREMIO AL MÉRITO INDUSTRIAL, Categoría Pequeña Industria., el mismo que fue un honor para esta empresa recibir la Medalla de Oro y el Escudo de Armas de Quito y un Diploma de Honor otorgado por el H. Concejo Metropolitano de Quito. Esto estimuló bastante para seguir creciendo y buscando nuevos productos y con tecnología de vanguardia<br />PREMIO AÑO 2006:<br />INSELEC Cía Ltda. fue por 2da ocasión honrosamente distinguida por el Ilustre Municipio de Quito, el día 1ero de Diciembre/ 2006, con el “ Rumiñahui de Oro”, como PREMIO AL MERITO INDUSTRIAL, Categoría Pequeña Industria<br />Estos premios nos han estimulado para seguir creciendo en busca de nuevos y mejores productos con excelente calidad y con tecnología de punta.<br />INNOVACION TECNOLOGICA<br />Nuestra línea de producción comprende productos metal-mecánicos tales como: Racks para Equipos de Computación y Telecomunicaciones, Tableros Eléctricos de Distribución, Control, Transferencia, Gabinetes para uso eléctrico, Electrocanales, entre otros.<br />Su producción sale al mercado bajo la marca , la misma que está legalmente registrada en el IEPI, según título Nr. 24288 emitido el 4 de Junio de 2003, y su conocimiento se expande rápidamente entre los usuarios, quienes solicitan a sus proveedores no solo el producto, sino que exigen que sea marca “BEAUCOUP”.<br />Constantemente innovamos nuestros diseños de acuerdo a las exigencias y necesidades del entorno, siempre con sujeción al cumplimiento de las normas internacionales.<br />Casi todos nuestros procesos de fabricación como: corte, punzonado, doblado, suelda MIG y pulido, se los realizan con equipos y maquinaria de alta tecnología con control CNC (comando numérico computarizado), lo cual permite precisión, alta calidad del producto, excelente rendimiento y productividad.<br />MAQUINAS QUE SE UTILIZAN EN NUESTROS PROCESOS DE PRODUCCION<br />Línea completa para aplicación y curado de pintura en polvo, contiene horno mixto para polimerizado de pintura, horno para secado de las piezas y túnel de tratamiento previo<br />Máquinas punzonadoras, plegadoras, guillotina, con control CNC.<br />Todos los componentes especiales como cerraduras, bisagras, empaques adhesivos, porta planos, tornillería y tuercas son importados de prestigiosas fábricas de Alemania, Brasil, Taiwan y otras son obtenidas en el mercado nacional. El resultado final de todo este proceso es la obtención de productos de calidad, garantía, durabilidad y satisfacción del cliente.<br />Impex Ecuatoriana C.A. es una empresa que desde hace 35 años viene suministrando a la industria, agricultura y construcción del país, equipos de bombeo, motores eléctricos, motores a diesel, motores a gasolina, tuberías y accesorios, en forma técnica y responsable, dando de esta manera un servicio eficaz a nuestros usuarios.Contamos con:   *Departamento Técnico especializado.     *Ingenieros y Técnicos capacitados por los fabricantes.   *Asesoría para diseño y selección de equipos.   *Stock completo de repuestos y talleres de mantenimiento.<br />Todos los productos cuentan con el respaldo de marcas de prestigio internacionales tales como:Peerless Pump, Sterling Fluid Systems, Crown, Crane, Paco, IHM, Mark-Grundfos, Hidromac, Foras, US Motors, Baldor, Century, Lombardini, VM Motori, Briggs Stratton, Honda, D&J Power, Helbert, etc.Contamos con oficinas en Quito y Guayaquil con el fin de atender en mejor forma el territorio nacional.<br />Empresa emprendedora ubicada en la ciudad de Cuenca, tiene como objetivo el brindar asesoramiento técnico y soluciones en áreas del rebobinaje, sistemas de control, sistemas eléctricos y electrónicos en general.<br /> <br />Ademas ofrece Análisis de Vibración y Balanceo Dinámico en 1 y 2 planos de maquinaria rotativa en general (Visita de Campo).<br /> <br />También integra a sus servicios, asistencia técnica y venta de productos para el manejo de la producción agrícola, pecuaria e industrial. <br />Ofrecemos servicios en áreas como:<br />Rebobinado de motores y transformadores <br />Rebobinado de todo tipo de motores y transformadores de tensión media y tensión alta... <br />Tableros de control <br />Montaje y mantenimiento de todo tipo de tableros de control... <br />Otros servicios <br />Brindamos asesoramiento técnico en áreas como: Plantas de asfalto, Plantas de suelo cemento, etc. Elaboramos tarjetas reguladoras de voltaje...<br />Productos <br /> <br />Alambre de Cobre<br /> <br />Alambre Esmaltado de Cobre disponible en calibres de 10-20 AWG en varias marcas... <br />Aislantes<br /> <br />Papel Aislantes<br />Barnices<br />Espaguetis<br /> <br />Laminaciones<br /> <br />Laminaciones de hierro Silicio para transformadores en varios tamaños...<br /> <br />Instrumentos Erbessd<br /> <br />Distribución de instrumentos Erbessd, tecnología mexicana aplicada al análisis avanzado de vibración...<br /> <br />Otros productos<br /> <br />Condensadores<br />Platinas<br />Centrífugos<br />Ventiladores<br />Cable de Salida<br />Materiales para control<br />