SlideShare una empresa de Scribd logo
En el ámbito de la política monetaria, antes del 2002, el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) operaba de manera arcaica, utilizando la cantidad de dinero como instrumento de
política monetaria. Pocos bancos centrales modernos funcionaban así. En el 2002 se
establece el Esquema de Metas Explícitas de Inflación (EMEI), bajo el cual la cantidad de
dinero no importa y el instrumento de la política monetaria es la tasa de interés de
referencia. Si hay presiones inflacionarias, el BCRP sube su tasa de inte rés; y si hay
presiones deflacionarias, la reduce. Así operan todos los bancos centrales modernos. Este
esquema ha permitido una inflación baja y estable, y también ayudó a luchar contra los
impactos recesivos de la crisis de 2008-2009. El autor intelectual del EMEI es Oscar
Dancourt, profesor del Departamento, y durante 2001-2006, miembro del Directorio y
Presidente encargado del BCRP.
En el terreno de la política fiscal, antes de 2001, el Perú no contaba con una “curva de
rendimientos” (CR). La CR es el gráfico de la relación entre las tasas de interés de los bonos,
generalmente de los emitidos por el gobierno, y los plazos de su vencimiento. En 2001, esta
curva no tenía ni un punto, mientras muchos países latinoamericanos lo tenían. Era una
vergüenza.
En el 2001 se hizo la primera emisión de bonos soberanos en nuevos soles y a partir de 2003
se inició un proceso de emisión sostenida que ha terminado por configurar una CR.
Actualmente, el gobierno puede emitir bonos a 30 años, a una tasa de 7% anual.
La CR contribuye al desarrollo del mercado de capitales, actúa como efecto señal para las
otras tasas de interés y eleva los plazos de emisión de los otros instrumentos de deuda. El
mercado de capitales actual no sería lo que es si no se hubiera creado la CR. Su autor es el
profesor Félix Jiménez, consultor y Director General de Crédito Público del Ministerio de
Economía y Finanzas entre 2001 y 2004.
El presente del Departamento es tan bueno como su pasado. Según el principal ranking
internacional de economía, el Departamento de Economía de la PUCP es el líder entre las
instituciones educativas y de investigación en el Perú. Son 45 años, señal de futuro.
DEUDA PUBLICA:
Actualmente, la deuda pública del Perú está compuesta principalmente por bonos emitidos en
el MERCADO DE VALORES y por adeudos contraídos con organismos multilaterales.
objetivo de la emisión de la deuda pública en el Perú
En la mayoría de países el gobierno incurre en deuda para financiar la brecha fiscal entre los ingresos y
los gastos que se aprueban en el presupuesto.Sin embargo,en el Perú, con una sólida posición fiscal, el
principal objetivo de la emisión de deuda es el desarrollo del mercado de valores de deuda pública en
moneda local.
El Gobierno ha establecido un cronograma de subastas ordinarias semanales para mantener una curva
de rendimientos soberana que sirva de referencia líquida para facilitar que las empresas locales puedan
realizar sus emisiones de valores de deuda privada en moneda local, sin incurrir en riesgo cambiario.
La emisión de títulos representativos de deuda soberana del Perú ha tenido un nuevo impulso con la
aprobación de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2013-2016.
Incremento obedece a los lineamientos de política financiera que establecen una progresiva sustitución de
deuda externa por deuda interna para reducir la vulnerabilidad financiera y la dolarización de de la deuda
del país. Actualmente, la deuda en moneda local de la República del Perú tiene una calificación de “A-”
según Standard and Poor’s y Fitch Ratings, de “BBB+” según Nice, y de “BBB” según Moody’s y DBRS.
En todos los casos con perspectiva estable o positiva.
Pueden participar en las subastas del mercado primario las “entidades elegibles” que hayan cursado su
solicitud previamente al MEF y hayan obtenido la aprobación respectiva. Las entidades elegibles que
pueden participar por cuenta propia y por cuenta de terceros son: (i) las entidades de valores como las
sociedades agentes de bolsa autorizadas por las SMV; y (ii) las entidades de crédito como los bancos,las
cajas municipales, las financieras y las cajas rurales autorizadas por la SBS, así como entidades
financieras estatales como el Banco de la Nación, Cofide, Agrobanco y Mivivienda. Así, las personas y
demás empresas podrán participar a través de las entidades de valores y entidades de crédito que hayan
sido aprobadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico 2007 (Bcrp
Triptico 2007 (BcrpTriptico 2007 (Bcrp
Triptico 2007 (Bcrp
jesusparedes
 
Trabajo 1. tributario
Trabajo 1. tributarioTrabajo 1. tributario
Trabajo 1. tributario
NatashaMedina13
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - INGUAT
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - INGUATPresupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - INGUAT
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - INGUAT
redciudadanagt
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
CAMILOANDRESPARRABET
 
Fundamentos de la economia
Fundamentos de la economiaFundamentos de la economia
Fundamentos de la economia
RosangelDanielaAlvar
 
Actividad financiera en Mexico
Actividad financiera en MexicoActividad financiera en Mexico
Actividad financiera en Mexico
Adamari Cortes
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
alo_11
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
universidad de guadalajara
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
rodri1113
 
Proyectos
ProyectosProyectos
ProyectosAl Bert
 
Cuadros explicativos
Cuadros explicativosCuadros explicativos
Cuadros explicativos
Yonathan Sanchez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
xevixe91
 
Solidez económica para atraer inversiones
Solidez económica para atraer inversionesSolidez económica para atraer inversiones
Solidez económica para atraer inversiones
FlorenciaBunge
 
Actividad financiera.
Actividad financiera.Actividad financiera.
Actividad financiera.
yusmaryarriech
 
Cuadro comparativo Finanzas I
Cuadro comparativo Finanzas ICuadro comparativo Finanzas I
Cuadro comparativo Finanzas I
Luis Castro
 
Roberto Moya Clemente
Roberto Moya ClementeRoberto Moya Clemente
Roberto Moya Clemente
Colegio Nacional de Economistas
 
Clasificacion presupuestaria
Clasificacion presupuestariaClasificacion presupuestaria
Clasificacion presupuestaria
GermanysPerez
 
Presentacion ingresos
Presentacion ingresosPresentacion ingresos
Presentacion ingresos
ER Castellanos
 
Objetivos y metas del curso
Objetivos y metas del cursoObjetivos y metas del curso
Objetivos y metas del cursostefa1234
 

La actualidad más candente (20)

Triptico 2007 (Bcrp
Triptico 2007 (BcrpTriptico 2007 (Bcrp
Triptico 2007 (Bcrp
 
Trabajo 1. tributario
Trabajo 1. tributarioTrabajo 1. tributario
Trabajo 1. tributario
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - INGUAT
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - INGUATPresupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - INGUAT
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - INGUAT
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Fundamentos de la economia
Fundamentos de la economiaFundamentos de la economia
Fundamentos de la economia
 
Actividad financiera en Mexico
Actividad financiera en MexicoActividad financiera en Mexico
Actividad financiera en Mexico
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Presupuesto del estado
Presupuesto del estadoPresupuesto del estado
Presupuesto del estado
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Cuadros explicativos
Cuadros explicativosCuadros explicativos
Cuadros explicativos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Solidez económica para atraer inversiones
Solidez económica para atraer inversionesSolidez económica para atraer inversiones
Solidez económica para atraer inversiones
 
Actividad financiera.
Actividad financiera.Actividad financiera.
Actividad financiera.
 
Cuadro comparativo Finanzas I
Cuadro comparativo Finanzas ICuadro comparativo Finanzas I
Cuadro comparativo Finanzas I
 
Roberto Moya Clemente
Roberto Moya ClementeRoberto Moya Clemente
Roberto Moya Clemente
 
Clasificacion presupuestaria
Clasificacion presupuestariaClasificacion presupuestaria
Clasificacion presupuestaria
 
Presentacion ingresos
Presentacion ingresosPresentacion ingresos
Presentacion ingresos
 
Objetivos y metas del curso
Objetivos y metas del cursoObjetivos y metas del curso
Objetivos y metas del curso
 

Similar a Bonos soberanos resumen

Monografia final del banco central de reserva del peru
Monografia final del banco central de reserva del peruMonografia final del banco central de reserva del peru
Monografia final del banco central de reserva del peru
JOSUE LLALLICO
 
GRUPO 5 - DEBATE.pdf
GRUPO 5 - DEBATE.pdfGRUPO 5 - DEBATE.pdf
GRUPO 5 - DEBATE.pdf
ClaudiaAltamirano27
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
Facu Vidal
 
Politicas monetarias y fiscales ac
Politicas monetarias y fiscales acPoliticas monetarias y fiscales ac
Politicas monetarias y fiscales ac
Stfanii Gavilanz
 
Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaque
Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaqueRating soberano peruano por paul espinoza ipanaque
Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaque
Paul Espinoza
 
La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...
La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...
La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...
Eduardo Nelson German
 
El banco de mexico y las organizaciones internacionales
El banco de mexico y las organizaciones internacionalesEl banco de mexico y las organizaciones internacionales
El banco de mexico y las organizaciones internacionalesZulii Gøøŋzaalez
 
TRABAJO BCR.pptx
TRABAJO BCR.pptxTRABAJO BCR.pptx
TRABAJO BCR.pptx
JuanCajoSiguas2
 
Introduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruanoIntroduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruano
baratrum20
 
Politica monetaria y fiscal en el Peru.pdf
Politica monetaria y fiscal en el Peru.pdfPolitica monetaria y fiscal en el Peru.pdf
Politica monetaria y fiscal en el Peru.pdf
AlejandroChvezAlvare
 
POLITICA MONETARIA Y LAS METAS DE INFLACION
POLITICA MONETARIA Y LAS METAS DE INFLACIONPOLITICA MONETARIA Y LAS METAS DE INFLACION
POLITICA MONETARIA Y LAS METAS DE INFLACION
hperhuaman
 
Metas inflacion (1)
Metas inflacion (1)Metas inflacion (1)
Metas inflacion (1)hperhuaman
 
Banca comercial
Banca comercialBanca comercial
Banca comercial
Noe Lopez Diaz
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Andres Santana
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
KarinLisetteRodrguez
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesjose calle aguila
 
Riesgo opertativo caja trujillo
 Riesgo opertativo caja trujillo Riesgo opertativo caja trujillo
Riesgo opertativo caja trujillo
Carlos Eduardo Sanchez Rubio
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
jhonatan vargas
 

Similar a Bonos soberanos resumen (20)

Monografia final del banco central de reserva del peru
Monografia final del banco central de reserva del peruMonografia final del banco central de reserva del peru
Monografia final del banco central de reserva del peru
 
GRUPO 5 - DEBATE.pdf
GRUPO 5 - DEBATE.pdfGRUPO 5 - DEBATE.pdf
GRUPO 5 - DEBATE.pdf
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
Politicas monetarias y fiscales ac
Politicas monetarias y fiscales acPoliticas monetarias y fiscales ac
Politicas monetarias y fiscales ac
 
Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaque
Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaqueRating soberano peruano por paul espinoza ipanaque
Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaque
 
La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...
La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...
La deuda pública argentina total ascendería a US$303.000 millones, un 58,8% d...
 
El banco de mexico y las organizaciones internacionales
El banco de mexico y las organizaciones internacionalesEl banco de mexico y las organizaciones internacionales
El banco de mexico y las organizaciones internacionales
 
Informe escrito 12
Informe escrito 12Informe escrito 12
Informe escrito 12
 
TRABAJO BCR.pptx
TRABAJO BCR.pptxTRABAJO BCR.pptx
TRABAJO BCR.pptx
 
Introduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruanoIntroduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruano
 
. DERECHO MONETARIO
.                          DERECHO MONETARIO .                          DERECHO MONETARIO
. DERECHO MONETARIO
 
Politica monetaria y fiscal en el Peru.pdf
Politica monetaria y fiscal en el Peru.pdfPolitica monetaria y fiscal en el Peru.pdf
Politica monetaria y fiscal en el Peru.pdf
 
POLITICA MONETARIA Y LAS METAS DE INFLACION
POLITICA MONETARIA Y LAS METAS DE INFLACIONPOLITICA MONETARIA Y LAS METAS DE INFLACION
POLITICA MONETARIA Y LAS METAS DE INFLACION
 
Metas inflacion (1)
Metas inflacion (1)Metas inflacion (1)
Metas inflacion (1)
 
Banca comercial
Banca comercialBanca comercial
Banca comercial
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
Riesgo opertativo caja trujillo
 Riesgo opertativo caja trujillo Riesgo opertativo caja trujillo
Riesgo opertativo caja trujillo
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 

Último

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 

Último (20)

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Bonos soberanos resumen

  • 1. En el ámbito de la política monetaria, antes del 2002, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) operaba de manera arcaica, utilizando la cantidad de dinero como instrumento de política monetaria. Pocos bancos centrales modernos funcionaban así. En el 2002 se establece el Esquema de Metas Explícitas de Inflación (EMEI), bajo el cual la cantidad de dinero no importa y el instrumento de la política monetaria es la tasa de interés de referencia. Si hay presiones inflacionarias, el BCRP sube su tasa de inte rés; y si hay presiones deflacionarias, la reduce. Así operan todos los bancos centrales modernos. Este esquema ha permitido una inflación baja y estable, y también ayudó a luchar contra los impactos recesivos de la crisis de 2008-2009. El autor intelectual del EMEI es Oscar Dancourt, profesor del Departamento, y durante 2001-2006, miembro del Directorio y Presidente encargado del BCRP. En el terreno de la política fiscal, antes de 2001, el Perú no contaba con una “curva de rendimientos” (CR). La CR es el gráfico de la relación entre las tasas de interés de los bonos, generalmente de los emitidos por el gobierno, y los plazos de su vencimiento. En 2001, esta curva no tenía ni un punto, mientras muchos países latinoamericanos lo tenían. Era una vergüenza. En el 2001 se hizo la primera emisión de bonos soberanos en nuevos soles y a partir de 2003 se inició un proceso de emisión sostenida que ha terminado por configurar una CR. Actualmente, el gobierno puede emitir bonos a 30 años, a una tasa de 7% anual. La CR contribuye al desarrollo del mercado de capitales, actúa como efecto señal para las otras tasas de interés y eleva los plazos de emisión de los otros instrumentos de deuda. El mercado de capitales actual no sería lo que es si no se hubiera creado la CR. Su autor es el profesor Félix Jiménez, consultor y Director General de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas entre 2001 y 2004. El presente del Departamento es tan bueno como su pasado. Según el principal ranking internacional de economía, el Departamento de Economía de la PUCP es el líder entre las instituciones educativas y de investigación en el Perú. Son 45 años, señal de futuro. DEUDA PUBLICA: Actualmente, la deuda pública del Perú está compuesta principalmente por bonos emitidos en el MERCADO DE VALORES y por adeudos contraídos con organismos multilaterales. objetivo de la emisión de la deuda pública en el Perú En la mayoría de países el gobierno incurre en deuda para financiar la brecha fiscal entre los ingresos y los gastos que se aprueban en el presupuesto.Sin embargo,en el Perú, con una sólida posición fiscal, el principal objetivo de la emisión de deuda es el desarrollo del mercado de valores de deuda pública en moneda local. El Gobierno ha establecido un cronograma de subastas ordinarias semanales para mantener una curva de rendimientos soberana que sirva de referencia líquida para facilitar que las empresas locales puedan realizar sus emisiones de valores de deuda privada en moneda local, sin incurrir en riesgo cambiario.
  • 2. La emisión de títulos representativos de deuda soberana del Perú ha tenido un nuevo impulso con la aprobación de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2013-2016. Incremento obedece a los lineamientos de política financiera que establecen una progresiva sustitución de deuda externa por deuda interna para reducir la vulnerabilidad financiera y la dolarización de de la deuda del país. Actualmente, la deuda en moneda local de la República del Perú tiene una calificación de “A-” según Standard and Poor’s y Fitch Ratings, de “BBB+” según Nice, y de “BBB” según Moody’s y DBRS. En todos los casos con perspectiva estable o positiva. Pueden participar en las subastas del mercado primario las “entidades elegibles” que hayan cursado su solicitud previamente al MEF y hayan obtenido la aprobación respectiva. Las entidades elegibles que pueden participar por cuenta propia y por cuenta de terceros son: (i) las entidades de valores como las sociedades agentes de bolsa autorizadas por las SMV; y (ii) las entidades de crédito como los bancos,las cajas municipales, las financieras y las cajas rurales autorizadas por la SBS, así como entidades financieras estatales como el Banco de la Nación, Cofide, Agrobanco y Mivivienda. Así, las personas y demás empresas podrán participar a través de las entidades de valores y entidades de crédito que hayan sido aprobadas