SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Rating Soberano Peruano: Análisis e Impacto en la Economía.
Por: Paul Christian Espinoza Ipanaque
1. Introducción
Este documento presenta un análisis de las principales variables cuantitativas y cualitativas que
toman las agencias calificadoras de riesgo para calificar la deuda soberana a largo plazo en
dólares. El objetivo es analizar y tratar de pronosticar una futura calificación crediticia en el corto
plazo, en base a las principales variables macroeconómicas e institucionales tomadas por las tres
principales agencias calificadoras de riesgo como son: Fitch, S&p, Moody´s.
La investigación aquí presentada tomará en cuenta la evolución de las principales variables
macroeconómicas e institucionales del Perú. Entre las variables macroeconómicas tenemos la
tasa de crecimiento del PBI, grado de apertura comercial y financiera, tasa de inflación, deuda
pública, liquidez y vulnerabilidad externa. Entre los aspectos institucionales, tenemos variables
como institucionalidad y factores políticos.
Este estudio, contribuye a resaltar la importancia de un marco económico e institucional estable
para el crecimiento y desarrollo del país.
El documento está organizado por cuatro secciones de la siguiente manera. En la sección 2 que
sigue a esta sección de introducción se explica el desarrollo del tema de una manera más amplia.
En la sección 3 presenta las conclusiones y recomendaciones. Por último, la sección 4 presenta
las referencias bibliográficas.
2. Desarrollo del tema
El rating o calificación crediticia es una opinión de las agencias sobre el riesgo de un emisor de
deuda respeto al cumplimiento de una determinada obligación o programa financiero. En
particular, es una estimación de la probabilidad futura que un gobierno caiga en cesación de
pagos o default. La calificación es respecto a la deuda que mantiene el gobierno central con
empresas privadas.
En este estudio nos ocuparemos de los criterios de calificación de la deuda del gobierno central
a largo plazo (mayor a un año) y en moneda extranjera.
La metodología de calificación difiere en cada agencia, pero muestran en general una
perspectiva central. Representan variaciones de una escala de letras (A, B, C, D). El rating más
bajo como D representa la más alta probabilidad de impago por parte del emisor y viceversa. Se
definen dos grandes categorías: grado de inversión (cuando los títulos que coloca un gobierno
en el mercado no representan un riesgo de incumplimiento en sus obligaciones para con los
compradores) y grado de especulación (implica que se presentan factores de riesgo que podrían
llevar, en menor o mayor medida, al incumplimiento en el pago de intereses o capital).
El rating soberano cobra relevancia debido a que sirve como referencia para los inversionistas a
la hora de invertir en comprar deuda. En ese sentido, cuando una empresa privada levanta
capital en los mercados internacionales, la calificación crediticia del país de origen es
importante. Por lo tanto, si el país de origen cuenta con grado de inversión, el costo de
financiarse es más barato comparado con el que cuenta con grado especulativo, esto debido al
mayor riesgo de incumplimiento que existe en este último.
2
Tomemos como referencia la agencia calificadora Fitch. En el año 1999 le otorga al Perú una
calificación de BB, en el 2001 debido a la crisis política del gobierno le baja la calificación a BB-,
en el 2004 le mejoró su calificación a BB, en el 2006 debido al mejoramiento de los indicadores
macroeconómicos le vuelve a mejorar la calificación a BB+, hasta que el 2 de abril del 2008 le
otorgó al Perú el primer escalón en el grupo de calificaciones correspondiente al denominado
grado de inversión a BBB-. Actualmente tenemos una calificación de BBB+, que significa tener
una moderada capacidad de pago llegando estar en el umbral de la calificación de A-.
Ahora vamos analizar los indicadores más relevantes a la hora de medir el rating soberano.
Países con tasas de crecimiento sostenidos y elevados PBI percápita normalmente tienen una
alta correlación con menor riesgo crediticio.
El PBI y la demanda interna en el tercer trimestre del 2014 crecieron un 1.8% y 3.2%, con
respecto al mismo periodo del año anterior, respectivamente. Evidentemente notamos en la
gráfica de color rojo una notable desaceleración de la economía en los últimos 18 trimestres.
El grado de apertura comercial y financiera es un indicador bastante importante para la
calificación crediticia. Aquí se trata de medir la interacción con el resto del mundo para
cuantificar el grado de competitividad y el costo de financiarse en el exterior. En noviembre del
2014 se registró exportaciones no tradicionales por US$1 002 millones, mientras que las ventas
al exterior de productos tradicionales ascendieron a US$1 967 millones. Con ello, las
exportaciones totales de noviembre sumaron US$ 3 002 millones. Con respecto a las
importaciones fueron de US$ 3 255 millones.
La estabilidad de los precios en una economía tiene un peso importante a la hora de calificar
una deuda soberana. Aquí se trata de evaluar el comportamiento de los precios, el rumbo de la
3
política monetaria, la independencia de los bancos centrales. Las tasas de inflación juegan un rol
muy importante para la estabilidad monetaria. Bajas tasas de inflación demuestran habilidad en
la conducción de políticas monetarias por parte del ente regulador BCRP. La inflación se trata de
mantener en el rango meta de 3%.
Fuente: Banco Central de reserva del Perú
El índice de precios al consumidor mide el comportamiento de los precios de los bienes y
servicios representativos en el gasto de los consumidores. Observamos una estabilidad en los
últimos 2 años. La tasa de inflación y el IPC representan la estabilidad macroeconómica del Perú.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Las reservas internacionales netas de un país demuestra la capacidad de ahorro ante una
eventual crisis. A diciembre del 2014, ascendieron a US$ 62 308 millones. Este nivel de reservas
es equivalente al 30% del PBI. La deuda pública es otro factor relevante. Observamos que al
2014 al deuda bruta solo representa un 18,5% del PBI. En el 2004 era del 44.5% del PBI.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
4
Hasta ahora hemos visto los principales indicadores cuantitativos que pueden graficarse. Sin
embargo, las agencias no solo analizan indicadores cuantitativos y su relación con la región, sino
también aspectos cualitativos como es el marco político institucional. A menor ruido político y
mayor fortaleza institucional mejor grado de calificación.
Según el Doing Business 2014, las clasificaciones sobre la facilidad de hacer negocios son
aquéllas cuyos gobiernos hayan creado un sistema regulatorio que facilite las interacciones en
el mercado sin obstaculizar de forma innecesaria el sector privado. De 189 países evaluados,
Perú se encuentra en el puesto 42 con cero reformas en el 2014. Nuestro vecino país chile se
encuentra en el lugar 34 con 1 reforma.
Según The Global Competitiveness Report elaborado por World Economic Forum de un total de
148 economías el Perú se encuentra en el puesto 109 en institucionalidad, en infraestructura
en el puesto 91, en innovación en el puesto 122, en educación en el puesto 86.
3. Conclusiones y Recomendaciones
Con respecto al sector real, el Perú muestra indicadores positivos y estables. Sin embargo en los
últimos dos años se ha notado una clara desaceleración que viene acompañado por caídas de
los precios internacionales de los commodities. Según las cifras mostradas las exportaciones
tradicionales representan casi el 200% de las no tradicionales.
Como sabemos las agencias calificadoras de riesgos evalúan aspectos cuantitativos de la
economía. La debilidad que se encuentra es la alta dependencia de las exportaciones con
respecto a los precios internacionales de las materias primas.
Con respecto a la parte subjetiva o las variables del marco político institucional, encontramos
graves deficiencias en casi todos los aspectos como son: bajo nivel de institucionalidad,
deficiente inversión en infraestructura, educación paupérrima, etc. Aquí tenemos un grave
problema que solucionar. El bajo nivel institucional es una traba notoria para el mejoramiento
del rating soberano.
Por otro lado, consideramos que no se debería incrementar la calificación crediticia debido al no
mejoramiento del marco político institucional. Si bien es cierto en el sector real estamos mejor,
pero no es suficiente las variables cuantitativas.
Lo que podríamos recomendar son urgentes reformas institucionales en el sector de educación,
justicia, tributario que brinde un mejor ambiente para el desarrollo de los negocios.
4. Bibliografía
World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2013-2014
Banco Mundial; Doing Business in 2014.
Pena Sánchez, Alejandro, La calificación de riesgo soberano, análisis de sus determinantes.
Banco Central del Uruguay.
Breves Ensayos de Economía y Finanzas. Volumen VIII, Número 3. Septiembre 2014
Fitch Ratings; Fitch Ratings Definition
Choy Chong, Gladys. (2007). Perú: Grado de Inversión, un Reto de Corto Plazo. Serie de
Documentos de Trabajo. Lima, Banco Central de Reserva del Perú, enero 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mexico españa
Mexico españaMexico españa
Mexico españa
Wilder Sante Ramos
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Cesce
 
Informe de Coyuntura Económica - Octubre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Octubre 2016Informe de Coyuntura Económica - Octubre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Octubre 2016
Aldesa
 
Trabajo ciencias sociales soc 0100
Trabajo ciencias sociales soc 0100Trabajo ciencias sociales soc 0100
Trabajo ciencias sociales soc 0100
Yoanpr
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Cesce
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012 Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2013
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2013Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2013
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2013
Aldesa
 
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRALa inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
Eduardo Nelson German
 
Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05
Fabián Camacho
 
1er Semana
1er Semana1er Semana
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julioClaves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Cesce
 
La pesada herencia kirchnerista
La pesada herencia kirchnerista La pesada herencia kirchnerista
La pesada herencia kirchnerista
Eduardo Nelson German
 
Marco market in numbers sewing machine & iron press 2015 - economia
Marco   market in numbers sewing machine & iron press 2015 - economiaMarco   market in numbers sewing machine & iron press 2015 - economia
Marco market in numbers sewing machine & iron press 2015 - economia
Marco Marketing Consulting
 
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
Programa De Economia
 
Puebla Actualizacion-PED-2011-2017
Puebla Actualizacion-PED-2011-2017 Puebla Actualizacion-PED-2011-2017
Puebla Actualizacion-PED-2011-2017
Alejandro Espidio
 
Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
Isa Digital
 
Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación
Ernesto Cordero
 
Bmakers perspectivas Econ Global 07 2011
Bmakers perspectivas Econ Global 07 2011Bmakers perspectivas Econ Global 07 2011
Bmakers perspectivas Econ Global 07 2011
guilebaldobmakers
 

La actualidad más candente (20)

Mexico españa
Mexico españaMexico españa
Mexico españa
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 
Informe de Coyuntura Económica - Octubre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Octubre 2016Informe de Coyuntura Económica - Octubre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Octubre 2016
 
Trabajo ciencias sociales soc 0100
Trabajo ciencias sociales soc 0100Trabajo ciencias sociales soc 0100
Trabajo ciencias sociales soc 0100
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012 Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2013
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2013Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2013
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2013
 
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRALa inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
 
Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05
 
1er Semana
1er Semana1er Semana
1er Semana
 
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julioClaves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
 
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
 
La pesada herencia kirchnerista
La pesada herencia kirchnerista La pesada herencia kirchnerista
La pesada herencia kirchnerista
 
Marco market in numbers sewing machine & iron press 2015 - economia
Marco   market in numbers sewing machine & iron press 2015 - economiaMarco   market in numbers sewing machine & iron press 2015 - economia
Marco market in numbers sewing machine & iron press 2015 - economia
 
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
 
Puebla Actualizacion-PED-2011-2017
Puebla Actualizacion-PED-2011-2017 Puebla Actualizacion-PED-2011-2017
Puebla Actualizacion-PED-2011-2017
 
Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
 
Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación
 
Bmakers perspectivas Econ Global 07 2011
Bmakers perspectivas Econ Global 07 2011Bmakers perspectivas Econ Global 07 2011
Bmakers perspectivas Econ Global 07 2011
 

Similar a Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaque

GRUPO 5 - DEBATE.pdf
GRUPO 5 - DEBATE.pdfGRUPO 5 - DEBATE.pdf
GRUPO 5 - DEBATE.pdf
ClaudiaAltamirano27
 
Lo que no dice de la nueva calificación en Standard and Poor´s
Lo que no dice de la nueva calificación en Standard and Poor´sLo que no dice de la nueva calificación en Standard and Poor´s
Lo que no dice de la nueva calificación en Standard and Poor´s
FOSDEH
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
NestorGutierrezHuama
 
Bonos soberanos resumen
Bonos soberanos resumenBonos soberanos resumen
Bonos soberanos resumen
Erick Javier Huamanchumo Luis
 
Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015
Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015
Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015
SALONVIRTUAL
 
Grado de inversion
Grado de inversionGrado de inversion
Grado de inversion
Alicia Toquila
 
Roberto Moya Clemente
Roberto Moya ClementeRoberto Moya Clemente
Roberto Moya Clemente
Colegio Nacional de Economistas
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
Iraimalejandra
 
La fragilidad de la economía colombiana según JP morgan asset management
La fragilidad de la  economía colombiana según JP morgan asset managementLa fragilidad de la  economía colombiana según JP morgan asset management
La fragilidad de la economía colombiana según JP morgan asset management
SALONVIRTUAL
 
Doing businessperú2014
Doing businessperú2014Doing businessperú2014
Doing businessperú2014
Elio Laureano
 
Copa América Bursátil2015, 1er semestre
Copa América Bursátil2015, 1er semestreCopa América Bursátil2015, 1er semestre
Copa América Bursátil2015, 1er semestre
Eduardo Nelson German
 
02 análisis económico y social conflicto
02 análisis económico y social conflicto02 análisis económico y social conflicto
02 análisis económico y social conflicto
Aldo Cortez
 
Medición del riesgo país
Medición del riesgo paísMedición del riesgo país
Medición del riesgo país
geolenar05
 
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
amvfree
 
Trabajo final de ger. risk
Trabajo final de ger. riskTrabajo final de ger. risk
Trabajo final de ger. risk
jtoroc1
 
Preguntas de Macroeconomía
Preguntas de MacroeconomíaPreguntas de Macroeconomía
Preguntas de Macroeconomía
JeremyDaveCastilloOs
 
Gerencia final.. financiera confianza modificada
Gerencia final.. financiera confianza modificadaGerencia final.. financiera confianza modificada
Gerencia final.. financiera confianza modificada
UPAO
 
Presentación Colombia
Presentación Colombia Presentación Colombia
Presentación Colombia
ProColombia
 
o Experiencia en la medición de impacto desde el sector no gubernamental. Ore...
o	Experiencia en la medición de impacto desde el sector no gubernamental. Ore...o	Experiencia en la medición de impacto desde el sector no gubernamental. Ore...
o Experiencia en la medición de impacto desde el sector no gubernamental. Ore...
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Gobernaphenom
 

Similar a Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaque (20)

GRUPO 5 - DEBATE.pdf
GRUPO 5 - DEBATE.pdfGRUPO 5 - DEBATE.pdf
GRUPO 5 - DEBATE.pdf
 
Lo que no dice de la nueva calificación en Standard and Poor´s
Lo que no dice de la nueva calificación en Standard and Poor´sLo que no dice de la nueva calificación en Standard and Poor´s
Lo que no dice de la nueva calificación en Standard and Poor´s
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
 
Bonos soberanos resumen
Bonos soberanos resumenBonos soberanos resumen
Bonos soberanos resumen
 
Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015
Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015
Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015
 
Grado de inversion
Grado de inversionGrado de inversion
Grado de inversion
 
Roberto Moya Clemente
Roberto Moya ClementeRoberto Moya Clemente
Roberto Moya Clemente
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
La fragilidad de la economía colombiana según JP morgan asset management
La fragilidad de la  economía colombiana según JP morgan asset managementLa fragilidad de la  economía colombiana según JP morgan asset management
La fragilidad de la economía colombiana según JP morgan asset management
 
Doing businessperú2014
Doing businessperú2014Doing businessperú2014
Doing businessperú2014
 
Copa América Bursátil2015, 1er semestre
Copa América Bursátil2015, 1er semestreCopa América Bursátil2015, 1er semestre
Copa América Bursátil2015, 1er semestre
 
02 análisis económico y social conflicto
02 análisis económico y social conflicto02 análisis económico y social conflicto
02 análisis económico y social conflicto
 
Medición del riesgo país
Medición del riesgo paísMedición del riesgo país
Medición del riesgo país
 
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
 
Trabajo final de ger. risk
Trabajo final de ger. riskTrabajo final de ger. risk
Trabajo final de ger. risk
 
Preguntas de Macroeconomía
Preguntas de MacroeconomíaPreguntas de Macroeconomía
Preguntas de Macroeconomía
 
Gerencia final.. financiera confianza modificada
Gerencia final.. financiera confianza modificadaGerencia final.. financiera confianza modificada
Gerencia final.. financiera confianza modificada
 
Presentación Colombia
Presentación Colombia Presentación Colombia
Presentación Colombia
 
o Experiencia en la medición de impacto desde el sector no gubernamental. Ore...
o	Experiencia en la medición de impacto desde el sector no gubernamental. Ore...o	Experiencia en la medición de impacto desde el sector no gubernamental. Ore...
o Experiencia en la medición de impacto desde el sector no gubernamental. Ore...
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
 

Último

Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 

Último (20)

Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 

Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaque

  • 1. 1 Rating Soberano Peruano: Análisis e Impacto en la Economía. Por: Paul Christian Espinoza Ipanaque 1. Introducción Este documento presenta un análisis de las principales variables cuantitativas y cualitativas que toman las agencias calificadoras de riesgo para calificar la deuda soberana a largo plazo en dólares. El objetivo es analizar y tratar de pronosticar una futura calificación crediticia en el corto plazo, en base a las principales variables macroeconómicas e institucionales tomadas por las tres principales agencias calificadoras de riesgo como son: Fitch, S&p, Moody´s. La investigación aquí presentada tomará en cuenta la evolución de las principales variables macroeconómicas e institucionales del Perú. Entre las variables macroeconómicas tenemos la tasa de crecimiento del PBI, grado de apertura comercial y financiera, tasa de inflación, deuda pública, liquidez y vulnerabilidad externa. Entre los aspectos institucionales, tenemos variables como institucionalidad y factores políticos. Este estudio, contribuye a resaltar la importancia de un marco económico e institucional estable para el crecimiento y desarrollo del país. El documento está organizado por cuatro secciones de la siguiente manera. En la sección 2 que sigue a esta sección de introducción se explica el desarrollo del tema de una manera más amplia. En la sección 3 presenta las conclusiones y recomendaciones. Por último, la sección 4 presenta las referencias bibliográficas. 2. Desarrollo del tema El rating o calificación crediticia es una opinión de las agencias sobre el riesgo de un emisor de deuda respeto al cumplimiento de una determinada obligación o programa financiero. En particular, es una estimación de la probabilidad futura que un gobierno caiga en cesación de pagos o default. La calificación es respecto a la deuda que mantiene el gobierno central con empresas privadas. En este estudio nos ocuparemos de los criterios de calificación de la deuda del gobierno central a largo plazo (mayor a un año) y en moneda extranjera. La metodología de calificación difiere en cada agencia, pero muestran en general una perspectiva central. Representan variaciones de una escala de letras (A, B, C, D). El rating más bajo como D representa la más alta probabilidad de impago por parte del emisor y viceversa. Se definen dos grandes categorías: grado de inversión (cuando los títulos que coloca un gobierno en el mercado no representan un riesgo de incumplimiento en sus obligaciones para con los compradores) y grado de especulación (implica que se presentan factores de riesgo que podrían llevar, en menor o mayor medida, al incumplimiento en el pago de intereses o capital). El rating soberano cobra relevancia debido a que sirve como referencia para los inversionistas a la hora de invertir en comprar deuda. En ese sentido, cuando una empresa privada levanta capital en los mercados internacionales, la calificación crediticia del país de origen es importante. Por lo tanto, si el país de origen cuenta con grado de inversión, el costo de financiarse es más barato comparado con el que cuenta con grado especulativo, esto debido al mayor riesgo de incumplimiento que existe en este último.
  • 2. 2 Tomemos como referencia la agencia calificadora Fitch. En el año 1999 le otorga al Perú una calificación de BB, en el 2001 debido a la crisis política del gobierno le baja la calificación a BB-, en el 2004 le mejoró su calificación a BB, en el 2006 debido al mejoramiento de los indicadores macroeconómicos le vuelve a mejorar la calificación a BB+, hasta que el 2 de abril del 2008 le otorgó al Perú el primer escalón en el grupo de calificaciones correspondiente al denominado grado de inversión a BBB-. Actualmente tenemos una calificación de BBB+, que significa tener una moderada capacidad de pago llegando estar en el umbral de la calificación de A-. Ahora vamos analizar los indicadores más relevantes a la hora de medir el rating soberano. Países con tasas de crecimiento sostenidos y elevados PBI percápita normalmente tienen una alta correlación con menor riesgo crediticio. El PBI y la demanda interna en el tercer trimestre del 2014 crecieron un 1.8% y 3.2%, con respecto al mismo periodo del año anterior, respectivamente. Evidentemente notamos en la gráfica de color rojo una notable desaceleración de la economía en los últimos 18 trimestres. El grado de apertura comercial y financiera es un indicador bastante importante para la calificación crediticia. Aquí se trata de medir la interacción con el resto del mundo para cuantificar el grado de competitividad y el costo de financiarse en el exterior. En noviembre del 2014 se registró exportaciones no tradicionales por US$1 002 millones, mientras que las ventas al exterior de productos tradicionales ascendieron a US$1 967 millones. Con ello, las exportaciones totales de noviembre sumaron US$ 3 002 millones. Con respecto a las importaciones fueron de US$ 3 255 millones. La estabilidad de los precios en una economía tiene un peso importante a la hora de calificar una deuda soberana. Aquí se trata de evaluar el comportamiento de los precios, el rumbo de la
  • 3. 3 política monetaria, la independencia de los bancos centrales. Las tasas de inflación juegan un rol muy importante para la estabilidad monetaria. Bajas tasas de inflación demuestran habilidad en la conducción de políticas monetarias por parte del ente regulador BCRP. La inflación se trata de mantener en el rango meta de 3%. Fuente: Banco Central de reserva del Perú El índice de precios al consumidor mide el comportamiento de los precios de los bienes y servicios representativos en el gasto de los consumidores. Observamos una estabilidad en los últimos 2 años. La tasa de inflación y el IPC representan la estabilidad macroeconómica del Perú. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Las reservas internacionales netas de un país demuestra la capacidad de ahorro ante una eventual crisis. A diciembre del 2014, ascendieron a US$ 62 308 millones. Este nivel de reservas es equivalente al 30% del PBI. La deuda pública es otro factor relevante. Observamos que al 2014 al deuda bruta solo representa un 18,5% del PBI. En el 2004 era del 44.5% del PBI. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
  • 4. 4 Hasta ahora hemos visto los principales indicadores cuantitativos que pueden graficarse. Sin embargo, las agencias no solo analizan indicadores cuantitativos y su relación con la región, sino también aspectos cualitativos como es el marco político institucional. A menor ruido político y mayor fortaleza institucional mejor grado de calificación. Según el Doing Business 2014, las clasificaciones sobre la facilidad de hacer negocios son aquéllas cuyos gobiernos hayan creado un sistema regulatorio que facilite las interacciones en el mercado sin obstaculizar de forma innecesaria el sector privado. De 189 países evaluados, Perú se encuentra en el puesto 42 con cero reformas en el 2014. Nuestro vecino país chile se encuentra en el lugar 34 con 1 reforma. Según The Global Competitiveness Report elaborado por World Economic Forum de un total de 148 economías el Perú se encuentra en el puesto 109 en institucionalidad, en infraestructura en el puesto 91, en innovación en el puesto 122, en educación en el puesto 86. 3. Conclusiones y Recomendaciones Con respecto al sector real, el Perú muestra indicadores positivos y estables. Sin embargo en los últimos dos años se ha notado una clara desaceleración que viene acompañado por caídas de los precios internacionales de los commodities. Según las cifras mostradas las exportaciones tradicionales representan casi el 200% de las no tradicionales. Como sabemos las agencias calificadoras de riesgos evalúan aspectos cuantitativos de la economía. La debilidad que se encuentra es la alta dependencia de las exportaciones con respecto a los precios internacionales de las materias primas. Con respecto a la parte subjetiva o las variables del marco político institucional, encontramos graves deficiencias en casi todos los aspectos como son: bajo nivel de institucionalidad, deficiente inversión en infraestructura, educación paupérrima, etc. Aquí tenemos un grave problema que solucionar. El bajo nivel institucional es una traba notoria para el mejoramiento del rating soberano. Por otro lado, consideramos que no se debería incrementar la calificación crediticia debido al no mejoramiento del marco político institucional. Si bien es cierto en el sector real estamos mejor, pero no es suficiente las variables cuantitativas. Lo que podríamos recomendar son urgentes reformas institucionales en el sector de educación, justicia, tributario que brinde un mejor ambiente para el desarrollo de los negocios. 4. Bibliografía World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2013-2014 Banco Mundial; Doing Business in 2014. Pena Sánchez, Alejandro, La calificación de riesgo soberano, análisis de sus determinantes. Banco Central del Uruguay. Breves Ensayos de Economía y Finanzas. Volumen VIII, Número 3. Septiembre 2014 Fitch Ratings; Fitch Ratings Definition Choy Chong, Gladys. (2007). Perú: Grado de Inversión, un Reto de Corto Plazo. Serie de Documentos de Trabajo. Lima, Banco Central de Reserva del Perú, enero 2007.