SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Económicas
Licenciatura en Administración
Cátedra Macroeconomía
INVESTIGACIÓN
2016
2 de 17
ÍNDICE
Objetivos:..................................................................................................................................3
Metodología de trabajo:...........................................................................................................3
Hipótesis:..................................................................................................................................3
Marco teórico: ..........................................................................................................................4
PRIMERA PARTE: Evolución de la deuda Argentina. ............................................................6
- Fin de la Convertibilidad 1998 - 2001:.......................................................................8
- Recuperación Económica 2002-2008: ........................................................................8
- Post Crisis Financiera Mundial 2008-2014: ..............................................................9
SEGUNDA PARTE: Comparación de la Deuda con el MERCOSUR y principales potencias
mundiales..................................................................................................................................9
TERCERA PARTE: Análisis del Crecimiento Vs Deuda........................................................12
CONCLUSIONES:..................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA: ....................................................................................................................17
3 de 17
Objetivos:
- Describir los puntos claves en la deuda argentina, analizando parte de su historia.
- analizar las formas de financiamiento en los últimos años, tanto de la deuda como de
los déficits financieros.
- Hacer un análisis internacional, con las principales potencias del mundo y los países del
MERCOSUR, para poder comparar los endeudamientos y déficits, y así dar una idea de
cómo se ha comportado nuestro país con respecto a estos.
- Analizar los niveles de crecimiento de dichos países para poder observar diferencias
entre ambos grupos.
- Comparar sus crecimientos y endeudamientos para crear hipótesis sobre los diferentes
usos y aprovechamientos que estos han hecho en relación a sus deudas.
Metodología de trabajo:
Investigaremos analizando los datos que aporta la información histórica relevante.
Mostrando los resultados con gráficos comparativos, explicándolos para facilitar el
entendimiento del tema.
Hipótesis:
Se busca evaluar con la información relevada cómo es la relación entre déficit y deuda y a su
vez la relación crecimiento- deuda.
4 de 17
Marco teórico:
A continuación explicaremos algunos conceptos teóricos que resultarán de mucha utilidad a
efectos de comprender e interpretar el trabajo:
● Restricción presupuestaria: indica que el total de los usos de los fondos utilizados por
el Sector Público debe ser igual a las fuentes de financiamiento con que cuenta. Los
recursos o fuentes de financiamiento son: impuestos (recursos genuinos),
endeudamiento o venta de activos de propiedad del Estado. Los usos de los fondos son
para: Gasto Público, amortización del capital de la deuda y pago de intereses de la
deuda.
● Ingresos públicos: incluye todos los recursos que posee el Estado, los que se clasifican
en corrientes y no corrientes o de capital. Los ingresos corrientes son los impuestos, las
tasas y contribuciones que recauda. Los ingresos no corrientes están vinculados con el
endeudamiento público, ya sea con el Banco Central o con el sector privado de la
economía local o internacional y con la venta de activos (privatizaciones) y otros
recursos de capital como los remanentes de la ejecución presupuestaria de ejercicios
anteriores.
● Gasto Público: representa todos los desembolsos que realiza el Estado con el objetivo
de cumplir con sus fines. Son transacciones para adquirir bienes y servicios
indispensables para brindar a su vez, los servicios públicos tales como educación, salud,
seguridad, etc. También se clasifican en corrientes y de capital. Dentro del primer grupo
podemos mencionar a modo de ejemplo, el pago de sueldos de los empleados estatales,
la compra de artículos de consumo (como por ejemplo material descartable para los
hospitales) y también abarca el pago de los intereses de la deuda pública. En los gastos
de capital podemos encontrar entre otros: la construcción de inmuebles, escuelas, rutas
y autopistas, hospitales, maquinarias, instalaciones tecnológicas, etc.
● Resultado Financiero: resulta de efectuar la diferencia entre los ingresos totales y los
gastos totales. Este resultado, dependiendo de su signo algebraico, puede ser: superávit,
déficit o equilibrio fiscal.
- Superávit: se produce cuando los ingresos totales son mayores a los gastos totales.
- Déficit: es el caso que se da cuando los ingresos totales no alcanzan a cubrir en su
totalidad a los gastos totales.
- Equilibrio fiscal: situación en que los ingresos totales son exactamente igual a los
gastos totales.
● Fuentes de financiamiento: analizaremos a continuación las distintas formas que tiene
el Sector Público para obtener recursos para utilizar en los gastos públicos que necesita
satisfacer.
- Endeudamiento con el Sector Privado: es equivalente a la cantidad total de bonos en
circulación que están en poder del Sector privado, ya sea que se trate de residentes en el
país o en el exterior. Puede clasificarse en: deuda en moneda nacional (aquellos bonos
emitidos en pesos) y deuda externa (aquella emitida en moneda extranjera).
- Emisión monetaria: el Banco Central emite dinero y recibe a cambio bonos del Tesoro
del Sector Público. Es una opción que el Estado debe utilizar con discreción ya que un
5 de 17
exceso en la emisión monetaria puede ocasionar un aumento considerable de la tasa de
inflación.
- Reservas internacionales: el Banco Central de la República Argentina entrega al
Estado Nacional reservas internacionales para financiar el déficit y recibe a cambio un
título de deuda emitido por la Tesorería.
- Venta de activos: cuando el Gobierno vende empresas del sector Público u otros
activos de su propiedad. Los ingresos así obtenidos pueden ser utilizados para financiar
el déficit o para amortizar deuda. Esta forma de financiación es sólo temporal, ya que si
se hiciera de manera prolongada, el Estado se quedaría sin activos.
Relación Deuda – Renta: este indicador expresa el porcentaje de deuda pública que tiene una
economía con respecto al PBI. Resulta útil prestar mayor atención a este indicador que
solamente al stock de deuda, ya que un país puede tener el mismo importe de deuda, pero
pueden existir importantes diferencias en términos de PBI; es por ello que se utiliza la relación
deuda-renta para evaluar el endeudamiento comparativo de diversas economías. Cabe aclarar
en este aspecto que ha utilizado el PBI en términos nominales, ya que contempla fluctuaciones
de nivel de precios e inflación, así como también de PBI real.
Relación Déficit Fiscal – Renta: surge de dividir el resultado financiero del ejercicio sobre el
PBI. Mientras más alta sea esta relación, el país estará en una situación más desfavorable, ya
que los demás países, organismos internacionales o el sector privado cobrarán tasas más altas a
los préstamos otorgados, menores beneficios, generará mayor desconfianza, etc.
6 de 17
PRIMERA PARTE: Evolución de la deuda Argentina.
El objetivo de esta primera parte se centra en poder comprender un poco de historia Argentina
basada en la formación de la deuda, para luego poder compararla con la de otros países, a fin
de sacar diferente conclusiones sobre los comportamientos de nuestro país. A continuación se
presenta el comportamiento de la deuda Argentina en los últimos años en términos Deuda/PBI
y Dólares.
(Elaboración propia. Fuente: Banco Central de la República Argentina).
Analizando el período 1998-2014 podemos claramente diferenciar 3 etapas bien marcadas a lo
que respecta sobre la deuda:
- Fin de la Convertibilidad (1998-2001)
- Recuperación Económica (2002-2008)
- Post Crisis Financiera Mundial (2008-2014)
Gráficamente podemos observar cuál fue la situación financiera de la Argentina en dichos
períodos analizando el resultado fiscal, el cual es muy importante ya que este refleja cómo se
encontraba económicamente el país durante estas etapas:
7 de 17
(Fuente: Investigación del Sector Público 1998-2014. Macroeconomía LE-2015).
A fin de comprender qué herramientas de financiamiento fueron utilizadas por los diferentes
gobiernos de turno, para poder, ya sea mantener al país y cubrir el déficit como así también
pagar deudas, se presentan los siguientes gráficos que muestran cómo varían las cantidades de
dinero de la economía y las reservas internacionales (ambas en dólares) en los períodos
analizados. Teniendo en cuenta que las formas de financiamiento del déficit fiscal que un país
tiene son: Deuda, aumento de Base Monetaria, Reservas Internacionales y Venta de Activos.
(Elaboración Propia. Fuente: Banco Central de la República Argentina).
Se debe aclarar que, a la hora de interpretar el gráfico anterior debemos tener en cuenta que el
mismo nos muestra la Variación de la Base Monetaria año tras año, en Dólares, lo cual una
variación negativa no significa una menor cantidad de billetes en el país, sino que en términos
de Dólares, lo que significa en este caso, aumentos del TCN1.
1 TCN: Tipo de Cambio Nominal. Se refiere a la cantidad de Pesos a pagar para comprar un Dólar.
8 de 17
En el siguiente gráfico se puede observar la variación de las Reservas Internacionales, este
tiene una gran relación con los resultados fiscales antes vistos, ya que generalmente países con
deudas suelen recurrir a sus Reservas para pagar déficit sin tener que agrandar sus
compromisos.
(Elaboración propia. Fuente: Banco Central de la República Argentina).
- Fin de la Convertibilidad 1998 - 2001:
Una vez terminadas las privatizaciones y domada la inflación, se vivía una época de fuerte
crecimiento del desempleo y gran magnitud en las importaciones, lo que afectaba
significativamente a la economía.
Dada la Ley de Convertibilidad, el BCRA estaba obligado a mantener su base monetaria
equiparada con las Reservas Internacionales, esto por un lado ayudaba a no generar inflación
en el país, pero dejaba al gobierno sin una importante fuente de financiamiento del déficit: la
emisión de dinero.
Esto significa que el déficit hubo que financiarlo con más deuda, lo que nos llevó en términos
de Deuda/PBI a pasar de una deuda del 36% del PBI en 1998 a una del 46% a fines del 2000, y
en constante aumento.
- RecuperaciónEconómica 2002-2008:
Esta etapa se destacó por un crecimiento constante a tasa elevada, debido a la alta capacidad
ociosa y un desempleo aproximadamente del 20%. Vetada la ley de convertibilidad, el BCRA
pudo aumentar su Base Monetaria sin la necesidad de equipararla con las Reservas
Internacionales, las cuales al igual que la BM, crecieron significativamente.
9 de 17
Como se observa gráficamente, no solo en esta etapa existió superávit fiscal, sino que éste
creció exponencialmente hasta el 2006. En este período no hizo falta otras fuentes de
financiamiento para pagar los intereses ya que el superávit primario fue mayor a estos.
El principal problema fue el fuerte crecimiento de la relación Deuda/PBI, debido a que el
Tipo de Cambio del país pasó de $1 - U$D 1 a aproximadamente $3.50 - U$D 1, lo que generó
un aumento de Deuda del 54% en 2001 al 151% en 2002.
La emisión monetaria estuvo respaldada con reservas, motivo por el cual la inflación fue
moderada y a su vez porque ésta emisión no fue destinada a cubrir gastos. Finalmente, el
superávit fue tal que inclusive permitió en 2004 canjear parte de la deuda, estabilizarla y así
lograr reducirla a, en 2008, un 50% del PBI.
- PostCrisis Financiera Mundial 2008-2014:
En esta etapa, la economía Argentina comienza a enfriarse principalmente a causa de la
desesperación en la que el mundo entra con la quiebra del Banco Lehman Brothers en EEUU.
En un lapso de pocos meses, se pasó de acumular riquezas a necesitar nuevamente
financiamiento para saldar los intereses de la deuda, e inclusive los gastos.
El principal motivo que causa el Déficit Primario se basa en la cantidad de subsidios y gasto
público, aplicados por el gobierno como política para mantener activa la demanda agregada,
esto se ve reflejado entonces, en una gran disminución de las Reservas Internacionales, siendo
estas, junto con la emisión de dinero, las principales fuentes de financiamiento de este período,
tanto para los gastos fiscales, como también para el pago de intereses de la deuda.
Durante estos años, la deuda se mantuvo relativamente constante ya que el conflicto con los
Holdouts imposibilitaba a la Argentina a contraer compromisos con el exterior, lo que explica
el uso de Reservas y Emisión de Dinero que se debieron utilizar para sustentar la economía, los
efectos de estas políticas fueron, un elevado aumento de la inflación y una contracción del PBI.
SEGUNDA PARTE: Comparación de la Deuda con el MERCOSUR y
principales potencias mundiales.
En el siguiente gráfico podemos comparar los niveles de deuda (medido en porcentaje de PBI)
que tienen los países del MERCOSUR:
10 de 17
(Elaboración propia. Fuente: FMI).
Se observa claramente que la Argentina no es uno de los países más endeudados en este caso,
Lo que nos dice que, con respecto al MERCOSUR sólo Bolivia y Paraguay tienen un
porcentaje Deuda/PBI menores.
Veamos ahora el denominado grupo G7, que son las 7 potencias a nivel mundial, comparando
sus deudas con la Argentina. Los países que componen este grupo son: Alemania, Italia,
Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Japón y Canadá.
(Elaboración propia. Fuente: FMI).
Este gráfico nos muestra como la Argentina es el país menos endeudado en comparación con
estas potencias, esto se debe a que, para que estos países sean potencia, más desarrollados e
importantes, deben tomar mayor cantidad de deuda. Esto también es producto de que tienen la
capacidad para pagarla, y por ende se les presta plata, ya que se confía en ellos.
Como ya hemos visto, podríamos decir entonces que una de las formas de cubrir aquellos
déficit que tiene un país es pidiendo plata prestada, o sea endeudándose. Esto ha resultado ser
una de las más comunes formas de sustentar gastos, ya que pocos son los países con muchos
11 de 17
activos y reservas. Entonces, la tendencia sería que, a mayor Déficit debería ese país tener
mayor Deuda (O sino una elevada Inflación).
El siguiente gráfico nos muestra la relación recién planteada:
(Elaboración propia. Fuente: FMI).
Claramente se puede observar la tendencia marcada anteriormente, donde Argentina en
comparación con el resto del MERCOSUR no sería un país ni con mucho Déficit ni muy
endeudado, se mantiene en una situación promedio. Para no distorsionar el gráfico se ha
decidido omitir el caso de Venezuela, ya que es un país que atraviesa en promedio una difícil
situación en los últimos años, ubicándose en un 14% de déficit primario, y con una deuda del
45% PBI, y al no haber confianza en él para prestarle más dinero, cubrir sus gastos les está
costando, en la actualidad, un 180% de inflación anual.
Veamos ahora, cómo se comportan las potencias mundiales, con respecto a sus deudas y
déficits:
(Elaboración propia. Fuente: FMI).
12 de 17
Podemos aquí analizar que, a excepción de Japón (que es un país con alto Déficit, pero más
aún Deuda) la mayoría se ubican en un nivel de deuda más alto que el grupo del MERCOSUR,
debido a la confianza que generan, por lo que tienen el poder de contraer mayores cantidades
de deuda, en otras palabras, los acreedores confían en que ellos tienen la capacidad para
pagarla. Argentina se ubica por debajo de ellos en nivel de deuda, y se puede observar que la
Deuda que estos países contraen varía entre el 60% y 100% de sus PBI aproximadamente,
indiferentemente del Déficit que tengan. Esto podría interpretarse que, se puede utilizar deuda
para financiar un Déficit, como así también para crecer. En el siguiente apartado de este
trabajo, se dará lugar al análisis del Crecimiento de ambos grupos de países.
TERCERA PARTE: Análisis del Crecimiento Vs Deuda.
A continuación se pueden observar dos gráficos que contienen el Crecimiento sobre el PBI
anual que han tenido en promedio los países de nuestro análisis en los últimos 5 años:
13 de 17
(Elaboración propia. Fuente: FMI).
Haciendo una comparación de los gráficos, se observa cómo los países más desarrollados
crecen a un nivel menor que los del MERCOSUR, esto se debe a que cuando un país ya se ha
desarrollado, crece a una tasa menor, generalmente al ritmo que crece su población.
Países menos desarrollados como Bolivia o Paraguay, que están en promedio creciendo ahora
al 5% anual, llegará un momento futuro en el que comenzarán a crecer a la tasa en la que su
población lo hace, otros como Venezuela o Italia atraviesan dificultades a nivel general del
país, lo que los ha llevado a en promedio, decrecer en sus últimos años, como también a tomar
grandes deudas como hemos observados en el apartado anterior. En el caso de Italia, al
pertenecer a la Unión Europea, no puede financiar sus Déficit emitiendo dinero, ya que
afectaría a todos los países con esta moneda, generando Inflación.
Cabe destacar que en ambos gráficos puede observarse como Argentina no es un país que
tenga un crecimiento distintivo con respecto a estos, casi el 1% anual en promedio es lo que ha
crecido los últimos años, lo que es menor a lo que debería, ya que la población crece a mayor
tasa.
Ahora bien, un país puede estar muy endeudado, o muy poco. El fin del análisis en este
apartado es poder indagar en si se utiliza bien esa deuda, ya que se debe cubrir de alguna forma
el Déficit, los gastos que estos países realizan por sobre sus ingresos, pero la lógica sería
entonces, que un país con mayor deuda, creciera a una tasa mayor. Eso reflejaría que se utiliza
dicho dinero en inversiones para el país. Observemos gráficamente qué pasa con ambos
grupos:
14 de 17
(Elaboración propia. Fuente: FMI).
Exceptuando a Venezuela que su crecimiento ha sido negativo, podemos ver con los países
del MERCOSUR una tendencia opuesta a la esperada, donde Argentina o Brasil, que tienen
deudas superiores al 40%, crecen a una tasa del 1%, y Paraguay o Bolivia crecen a grandes
escalas. Esto se debe a muchos motivos, sobre todo de historia de cada país en particular a los
cuales no apunta el presente trabajo, pero claramente podemos entonces observar cómo, en la
mayoría de los países de este conjunto, las Deudas han sido mal aprovechadas en términos de
crecimiento, por lo que es razonable pensar, es que sus deudas han sido para financiar gastos
generados por diferentes motivos, y no que se pidió exclusivamente para invertir y crecer.
Ahora podemos observar el otro grupo de países analizados en este trabajo, los que reflejan
una mejor comparación entre ellos, debido a las características de desarrollo que poseen, la
baja inflación y su crecimiento moderado:
(Elaboración propia. Fuente: FMI).
Claramente la tendencia de este otro gráfico cambia, exceptuando a Italia y Japón que tienen
un crecimiento negativo y elevada deuda respectivamente, el resto del grupo, incluyendo a la
15 de 17
Argentina, marcan una tendencia creciente en relación a Deuda y Crecimiento, lo que nos
indica que, aún creciendo a tasas menores por ser países desarrollados como el caso de Canadá,
EEUU y Reino Unido, estos tienden a crecer en mayor medida mientras mayor es la deuda, lo
que induce al menos que es uno de los factores para los que se está aprovechando ésta.
16 de 17
CONCLUSIONES:
● Pueden claramente diferenciarse tres etapas marcadas en la historia de la economía
Argentina:
1- Fin de la Convertibilidad (1998-2001)
2- Recuperación Económica (2002-2008)
3- Post Crisis Financiera Mundial (2008-2014)
Dichas diferencias se pueden ilustrar en el siguiente cuadro comparativo:
● Puede decirse que, en comparación con los otros países del MERCOSUR, Argentina no
es un país ni muy endeudado ni desendeudado, sino que se mantiene en el promedio.
● Con respecto a los G7, Argentina es el país menos endeudado ya que los países
desarrollados pueden endeudarse a mayor escala debido a la confianza que generan con
los acreedores.
● Con respecto al crecimiento, en relación al MERCOSUR, Argentina conforma el grupo
de los países que menos crecen, con una tasa anual en promedio al 1%, mientras que
otros países como Bolivia o Paraguay crecen a más del 5% anual.
● Los países que son potencia tienen un crecimiento a tasas menores ya que una vez
desarrollados, estos crecen a la tasa que crece su población.
● Puede decirse que, en general los países desarrollados hacen un mejor uso de las deudas
que los países subdesarrollados, debido a que estos tienden a crecer en mayor
porcentaje a mayor cantidad de deuda.
● Se ha comprendido que, para una verdadera comprensión de cómo se usó la deuda en
cada país, se debe analizar en mayor profundidad su historia, ya que en este trabajo se
pudieron marcar tendencias y principales diferencias con los grupos trabajados, pero
cada situación atravesada por estos es diferente, lo que con el tiempo los ha llevado a la
situación en la cual se ubican actualmente.
17 de 17
BIBLIOGRAFÍA:
● Fondo Monetario Internacional (www.imf.org).
● Banco Central de la República Argentina (www.bcra.gov.ar).
● Libro: F. Mochón - V. Beker. Tercera Edición, Capítulo 24.
● Cuadernillo de sector público: Profesora Adriana Pollini año 2012.
● Trabajo LE-2015: “Sector Público, Evolución y Análisis del Resultado Fiscal y sus
fuentes de Financiamiento 1998-2014”.
● Ferreres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
G Garcia
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaDaya Vásquez
 
Definición
DefiniciónDefinición
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoEconomía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Bea Hervella
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
Brigith Diaz
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
Lenin Vargas
 
Política monetaria e inflación en México
Política monetaria e inflación en MéxicoPolítica monetaria e inflación en México
Política monetaria e inflación en MéxicoChiiviita Mejia
 
Presentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetariaPresentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetaria
Miskerlys
 
POLITICA ECONOMICA Y MONETARIA
POLITICA ECONOMICA Y MONETARIAPOLITICA ECONOMICA Y MONETARIA
POLITICA ECONOMICA Y MONETARIANataly Santillan
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariamaria escalante
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesjose calle aguila
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económicoHugoAlcocer
 
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en EcuadorAnálisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Economía en Jeep
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
joseph cortes sanchez
 
Instrumentos de política monetaria
Instrumentos de política monetariaInstrumentos de política monetaria
Instrumentos de política monetaria
Isabel Ramos
 
Sobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el PerúSobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el Perú
Jorge Luis Lopez Balandra
 

La actualidad más candente (20)

Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetaria
 
Politica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peruPolitica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peru
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas
 
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoEconomía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
 
Informe escrito 12
Informe escrito 12Informe escrito 12
Informe escrito 12
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
Política monetaria e inflación en México
Política monetaria e inflación en MéxicoPolítica monetaria e inflación en México
Política monetaria e inflación en México
 
Presentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetariaPresentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetaria
 
POLITICA ECONOMICA Y MONETARIA
POLITICA ECONOMICA Y MONETARIAPOLITICA ECONOMICA Y MONETARIA
POLITICA ECONOMICA Y MONETARIA
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en EcuadorAnálisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
Instrumentos de política monetaria
Instrumentos de política monetariaInstrumentos de política monetaria
Instrumentos de política monetaria
 
Sobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el PerúSobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el Perú
 

Similar a Archivo

Capítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publicoCapítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publico
Silver Mendoza A.
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizareyes
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizareyes
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizacastillo
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizareyes
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizareyes
 
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrolloConceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrollo
mazarito
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
Camilo Rugeles
 
4 problemas económicos
4 problemas económicos4 problemas económicos
4 problemas económicos
Daniel DEL TORO CHAVEZ
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
Melvismar Garcia
 
246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos
efren19
 
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
RominaSanchez64
 
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmOmar Rubalcava
 
Trabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verdeTrabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verde
johanaverde1
 
Balanza de_pagos_final
 Balanza de_pagos_final Balanza de_pagos_final
Balanza de_pagos_final
vevincy
 
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptxscribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
emerson vargas panduro
 
Socialización unidades v y vi
Socialización unidades v y viSocialización unidades v y vi
Socialización unidades v y viomigcar
 
Deuda y gasto publico
Deuda y gasto publicoDeuda y gasto publico
Deuda y gasto publico
Paulina Ramirez Corral
 

Similar a Archivo (20)

Capítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publicoCapítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publico
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrolloConceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrollo
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
 
4 problemas económicos
4 problemas económicos4 problemas económicos
4 problemas económicos
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
 
246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos
 
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
 
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
 
Trabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verdeTrabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verde
 
Balanza de_pagos_final
 Balanza de_pagos_final Balanza de_pagos_final
Balanza de_pagos_final
 
Temario 4 p economia grado 10
Temario 4 p economia grado 10Temario 4 p economia grado 10
Temario 4 p economia grado 10
 
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptxscribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
 
Socialización unidades v y vi
Socialización unidades v y viSocialización unidades v y vi
Socialización unidades v y vi
 
Deuda y gasto publico
Deuda y gasto publicoDeuda y gasto publico
Deuda y gasto publico
 
Taller de economía internacional cun (2)
Taller de economía internacional   cun (2)Taller de economía internacional   cun (2)
Taller de economía internacional cun (2)
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Archivo

  • 1. Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas Licenciatura en Administración Cátedra Macroeconomía INVESTIGACIÓN 2016
  • 2. 2 de 17 ÍNDICE Objetivos:..................................................................................................................................3 Metodología de trabajo:...........................................................................................................3 Hipótesis:..................................................................................................................................3 Marco teórico: ..........................................................................................................................4 PRIMERA PARTE: Evolución de la deuda Argentina. ............................................................6 - Fin de la Convertibilidad 1998 - 2001:.......................................................................8 - Recuperación Económica 2002-2008: ........................................................................8 - Post Crisis Financiera Mundial 2008-2014: ..............................................................9 SEGUNDA PARTE: Comparación de la Deuda con el MERCOSUR y principales potencias mundiales..................................................................................................................................9 TERCERA PARTE: Análisis del Crecimiento Vs Deuda........................................................12 CONCLUSIONES:..................................................................................................................16 BIBLIOGRAFÍA: ....................................................................................................................17
  • 3. 3 de 17 Objetivos: - Describir los puntos claves en la deuda argentina, analizando parte de su historia. - analizar las formas de financiamiento en los últimos años, tanto de la deuda como de los déficits financieros. - Hacer un análisis internacional, con las principales potencias del mundo y los países del MERCOSUR, para poder comparar los endeudamientos y déficits, y así dar una idea de cómo se ha comportado nuestro país con respecto a estos. - Analizar los niveles de crecimiento de dichos países para poder observar diferencias entre ambos grupos. - Comparar sus crecimientos y endeudamientos para crear hipótesis sobre los diferentes usos y aprovechamientos que estos han hecho en relación a sus deudas. Metodología de trabajo: Investigaremos analizando los datos que aporta la información histórica relevante. Mostrando los resultados con gráficos comparativos, explicándolos para facilitar el entendimiento del tema. Hipótesis: Se busca evaluar con la información relevada cómo es la relación entre déficit y deuda y a su vez la relación crecimiento- deuda.
  • 4. 4 de 17 Marco teórico: A continuación explicaremos algunos conceptos teóricos que resultarán de mucha utilidad a efectos de comprender e interpretar el trabajo: ● Restricción presupuestaria: indica que el total de los usos de los fondos utilizados por el Sector Público debe ser igual a las fuentes de financiamiento con que cuenta. Los recursos o fuentes de financiamiento son: impuestos (recursos genuinos), endeudamiento o venta de activos de propiedad del Estado. Los usos de los fondos son para: Gasto Público, amortización del capital de la deuda y pago de intereses de la deuda. ● Ingresos públicos: incluye todos los recursos que posee el Estado, los que se clasifican en corrientes y no corrientes o de capital. Los ingresos corrientes son los impuestos, las tasas y contribuciones que recauda. Los ingresos no corrientes están vinculados con el endeudamiento público, ya sea con el Banco Central o con el sector privado de la economía local o internacional y con la venta de activos (privatizaciones) y otros recursos de capital como los remanentes de la ejecución presupuestaria de ejercicios anteriores. ● Gasto Público: representa todos los desembolsos que realiza el Estado con el objetivo de cumplir con sus fines. Son transacciones para adquirir bienes y servicios indispensables para brindar a su vez, los servicios públicos tales como educación, salud, seguridad, etc. También se clasifican en corrientes y de capital. Dentro del primer grupo podemos mencionar a modo de ejemplo, el pago de sueldos de los empleados estatales, la compra de artículos de consumo (como por ejemplo material descartable para los hospitales) y también abarca el pago de los intereses de la deuda pública. En los gastos de capital podemos encontrar entre otros: la construcción de inmuebles, escuelas, rutas y autopistas, hospitales, maquinarias, instalaciones tecnológicas, etc. ● Resultado Financiero: resulta de efectuar la diferencia entre los ingresos totales y los gastos totales. Este resultado, dependiendo de su signo algebraico, puede ser: superávit, déficit o equilibrio fiscal. - Superávit: se produce cuando los ingresos totales son mayores a los gastos totales. - Déficit: es el caso que se da cuando los ingresos totales no alcanzan a cubrir en su totalidad a los gastos totales. - Equilibrio fiscal: situación en que los ingresos totales son exactamente igual a los gastos totales. ● Fuentes de financiamiento: analizaremos a continuación las distintas formas que tiene el Sector Público para obtener recursos para utilizar en los gastos públicos que necesita satisfacer. - Endeudamiento con el Sector Privado: es equivalente a la cantidad total de bonos en circulación que están en poder del Sector privado, ya sea que se trate de residentes en el país o en el exterior. Puede clasificarse en: deuda en moneda nacional (aquellos bonos emitidos en pesos) y deuda externa (aquella emitida en moneda extranjera). - Emisión monetaria: el Banco Central emite dinero y recibe a cambio bonos del Tesoro del Sector Público. Es una opción que el Estado debe utilizar con discreción ya que un
  • 5. 5 de 17 exceso en la emisión monetaria puede ocasionar un aumento considerable de la tasa de inflación. - Reservas internacionales: el Banco Central de la República Argentina entrega al Estado Nacional reservas internacionales para financiar el déficit y recibe a cambio un título de deuda emitido por la Tesorería. - Venta de activos: cuando el Gobierno vende empresas del sector Público u otros activos de su propiedad. Los ingresos así obtenidos pueden ser utilizados para financiar el déficit o para amortizar deuda. Esta forma de financiación es sólo temporal, ya que si se hiciera de manera prolongada, el Estado se quedaría sin activos. Relación Deuda – Renta: este indicador expresa el porcentaje de deuda pública que tiene una economía con respecto al PBI. Resulta útil prestar mayor atención a este indicador que solamente al stock de deuda, ya que un país puede tener el mismo importe de deuda, pero pueden existir importantes diferencias en términos de PBI; es por ello que se utiliza la relación deuda-renta para evaluar el endeudamiento comparativo de diversas economías. Cabe aclarar en este aspecto que ha utilizado el PBI en términos nominales, ya que contempla fluctuaciones de nivel de precios e inflación, así como también de PBI real. Relación Déficit Fiscal – Renta: surge de dividir el resultado financiero del ejercicio sobre el PBI. Mientras más alta sea esta relación, el país estará en una situación más desfavorable, ya que los demás países, organismos internacionales o el sector privado cobrarán tasas más altas a los préstamos otorgados, menores beneficios, generará mayor desconfianza, etc.
  • 6. 6 de 17 PRIMERA PARTE: Evolución de la deuda Argentina. El objetivo de esta primera parte se centra en poder comprender un poco de historia Argentina basada en la formación de la deuda, para luego poder compararla con la de otros países, a fin de sacar diferente conclusiones sobre los comportamientos de nuestro país. A continuación se presenta el comportamiento de la deuda Argentina en los últimos años en términos Deuda/PBI y Dólares. (Elaboración propia. Fuente: Banco Central de la República Argentina). Analizando el período 1998-2014 podemos claramente diferenciar 3 etapas bien marcadas a lo que respecta sobre la deuda: - Fin de la Convertibilidad (1998-2001) - Recuperación Económica (2002-2008) - Post Crisis Financiera Mundial (2008-2014) Gráficamente podemos observar cuál fue la situación financiera de la Argentina en dichos períodos analizando el resultado fiscal, el cual es muy importante ya que este refleja cómo se encontraba económicamente el país durante estas etapas:
  • 7. 7 de 17 (Fuente: Investigación del Sector Público 1998-2014. Macroeconomía LE-2015). A fin de comprender qué herramientas de financiamiento fueron utilizadas por los diferentes gobiernos de turno, para poder, ya sea mantener al país y cubrir el déficit como así también pagar deudas, se presentan los siguientes gráficos que muestran cómo varían las cantidades de dinero de la economía y las reservas internacionales (ambas en dólares) en los períodos analizados. Teniendo en cuenta que las formas de financiamiento del déficit fiscal que un país tiene son: Deuda, aumento de Base Monetaria, Reservas Internacionales y Venta de Activos. (Elaboración Propia. Fuente: Banco Central de la República Argentina). Se debe aclarar que, a la hora de interpretar el gráfico anterior debemos tener en cuenta que el mismo nos muestra la Variación de la Base Monetaria año tras año, en Dólares, lo cual una variación negativa no significa una menor cantidad de billetes en el país, sino que en términos de Dólares, lo que significa en este caso, aumentos del TCN1. 1 TCN: Tipo de Cambio Nominal. Se refiere a la cantidad de Pesos a pagar para comprar un Dólar.
  • 8. 8 de 17 En el siguiente gráfico se puede observar la variación de las Reservas Internacionales, este tiene una gran relación con los resultados fiscales antes vistos, ya que generalmente países con deudas suelen recurrir a sus Reservas para pagar déficit sin tener que agrandar sus compromisos. (Elaboración propia. Fuente: Banco Central de la República Argentina). - Fin de la Convertibilidad 1998 - 2001: Una vez terminadas las privatizaciones y domada la inflación, se vivía una época de fuerte crecimiento del desempleo y gran magnitud en las importaciones, lo que afectaba significativamente a la economía. Dada la Ley de Convertibilidad, el BCRA estaba obligado a mantener su base monetaria equiparada con las Reservas Internacionales, esto por un lado ayudaba a no generar inflación en el país, pero dejaba al gobierno sin una importante fuente de financiamiento del déficit: la emisión de dinero. Esto significa que el déficit hubo que financiarlo con más deuda, lo que nos llevó en términos de Deuda/PBI a pasar de una deuda del 36% del PBI en 1998 a una del 46% a fines del 2000, y en constante aumento. - RecuperaciónEconómica 2002-2008: Esta etapa se destacó por un crecimiento constante a tasa elevada, debido a la alta capacidad ociosa y un desempleo aproximadamente del 20%. Vetada la ley de convertibilidad, el BCRA pudo aumentar su Base Monetaria sin la necesidad de equipararla con las Reservas Internacionales, las cuales al igual que la BM, crecieron significativamente.
  • 9. 9 de 17 Como se observa gráficamente, no solo en esta etapa existió superávit fiscal, sino que éste creció exponencialmente hasta el 2006. En este período no hizo falta otras fuentes de financiamiento para pagar los intereses ya que el superávit primario fue mayor a estos. El principal problema fue el fuerte crecimiento de la relación Deuda/PBI, debido a que el Tipo de Cambio del país pasó de $1 - U$D 1 a aproximadamente $3.50 - U$D 1, lo que generó un aumento de Deuda del 54% en 2001 al 151% en 2002. La emisión monetaria estuvo respaldada con reservas, motivo por el cual la inflación fue moderada y a su vez porque ésta emisión no fue destinada a cubrir gastos. Finalmente, el superávit fue tal que inclusive permitió en 2004 canjear parte de la deuda, estabilizarla y así lograr reducirla a, en 2008, un 50% del PBI. - PostCrisis Financiera Mundial 2008-2014: En esta etapa, la economía Argentina comienza a enfriarse principalmente a causa de la desesperación en la que el mundo entra con la quiebra del Banco Lehman Brothers en EEUU. En un lapso de pocos meses, se pasó de acumular riquezas a necesitar nuevamente financiamiento para saldar los intereses de la deuda, e inclusive los gastos. El principal motivo que causa el Déficit Primario se basa en la cantidad de subsidios y gasto público, aplicados por el gobierno como política para mantener activa la demanda agregada, esto se ve reflejado entonces, en una gran disminución de las Reservas Internacionales, siendo estas, junto con la emisión de dinero, las principales fuentes de financiamiento de este período, tanto para los gastos fiscales, como también para el pago de intereses de la deuda. Durante estos años, la deuda se mantuvo relativamente constante ya que el conflicto con los Holdouts imposibilitaba a la Argentina a contraer compromisos con el exterior, lo que explica el uso de Reservas y Emisión de Dinero que se debieron utilizar para sustentar la economía, los efectos de estas políticas fueron, un elevado aumento de la inflación y una contracción del PBI. SEGUNDA PARTE: Comparación de la Deuda con el MERCOSUR y principales potencias mundiales. En el siguiente gráfico podemos comparar los niveles de deuda (medido en porcentaje de PBI) que tienen los países del MERCOSUR:
  • 10. 10 de 17 (Elaboración propia. Fuente: FMI). Se observa claramente que la Argentina no es uno de los países más endeudados en este caso, Lo que nos dice que, con respecto al MERCOSUR sólo Bolivia y Paraguay tienen un porcentaje Deuda/PBI menores. Veamos ahora el denominado grupo G7, que son las 7 potencias a nivel mundial, comparando sus deudas con la Argentina. Los países que componen este grupo son: Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Japón y Canadá. (Elaboración propia. Fuente: FMI). Este gráfico nos muestra como la Argentina es el país menos endeudado en comparación con estas potencias, esto se debe a que, para que estos países sean potencia, más desarrollados e importantes, deben tomar mayor cantidad de deuda. Esto también es producto de que tienen la capacidad para pagarla, y por ende se les presta plata, ya que se confía en ellos. Como ya hemos visto, podríamos decir entonces que una de las formas de cubrir aquellos déficit que tiene un país es pidiendo plata prestada, o sea endeudándose. Esto ha resultado ser una de las más comunes formas de sustentar gastos, ya que pocos son los países con muchos
  • 11. 11 de 17 activos y reservas. Entonces, la tendencia sería que, a mayor Déficit debería ese país tener mayor Deuda (O sino una elevada Inflación). El siguiente gráfico nos muestra la relación recién planteada: (Elaboración propia. Fuente: FMI). Claramente se puede observar la tendencia marcada anteriormente, donde Argentina en comparación con el resto del MERCOSUR no sería un país ni con mucho Déficit ni muy endeudado, se mantiene en una situación promedio. Para no distorsionar el gráfico se ha decidido omitir el caso de Venezuela, ya que es un país que atraviesa en promedio una difícil situación en los últimos años, ubicándose en un 14% de déficit primario, y con una deuda del 45% PBI, y al no haber confianza en él para prestarle más dinero, cubrir sus gastos les está costando, en la actualidad, un 180% de inflación anual. Veamos ahora, cómo se comportan las potencias mundiales, con respecto a sus deudas y déficits: (Elaboración propia. Fuente: FMI).
  • 12. 12 de 17 Podemos aquí analizar que, a excepción de Japón (que es un país con alto Déficit, pero más aún Deuda) la mayoría se ubican en un nivel de deuda más alto que el grupo del MERCOSUR, debido a la confianza que generan, por lo que tienen el poder de contraer mayores cantidades de deuda, en otras palabras, los acreedores confían en que ellos tienen la capacidad para pagarla. Argentina se ubica por debajo de ellos en nivel de deuda, y se puede observar que la Deuda que estos países contraen varía entre el 60% y 100% de sus PBI aproximadamente, indiferentemente del Déficit que tengan. Esto podría interpretarse que, se puede utilizar deuda para financiar un Déficit, como así también para crecer. En el siguiente apartado de este trabajo, se dará lugar al análisis del Crecimiento de ambos grupos de países. TERCERA PARTE: Análisis del Crecimiento Vs Deuda. A continuación se pueden observar dos gráficos que contienen el Crecimiento sobre el PBI anual que han tenido en promedio los países de nuestro análisis en los últimos 5 años:
  • 13. 13 de 17 (Elaboración propia. Fuente: FMI). Haciendo una comparación de los gráficos, se observa cómo los países más desarrollados crecen a un nivel menor que los del MERCOSUR, esto se debe a que cuando un país ya se ha desarrollado, crece a una tasa menor, generalmente al ritmo que crece su población. Países menos desarrollados como Bolivia o Paraguay, que están en promedio creciendo ahora al 5% anual, llegará un momento futuro en el que comenzarán a crecer a la tasa en la que su población lo hace, otros como Venezuela o Italia atraviesan dificultades a nivel general del país, lo que los ha llevado a en promedio, decrecer en sus últimos años, como también a tomar grandes deudas como hemos observados en el apartado anterior. En el caso de Italia, al pertenecer a la Unión Europea, no puede financiar sus Déficit emitiendo dinero, ya que afectaría a todos los países con esta moneda, generando Inflación. Cabe destacar que en ambos gráficos puede observarse como Argentina no es un país que tenga un crecimiento distintivo con respecto a estos, casi el 1% anual en promedio es lo que ha crecido los últimos años, lo que es menor a lo que debería, ya que la población crece a mayor tasa. Ahora bien, un país puede estar muy endeudado, o muy poco. El fin del análisis en este apartado es poder indagar en si se utiliza bien esa deuda, ya que se debe cubrir de alguna forma el Déficit, los gastos que estos países realizan por sobre sus ingresos, pero la lógica sería entonces, que un país con mayor deuda, creciera a una tasa mayor. Eso reflejaría que se utiliza dicho dinero en inversiones para el país. Observemos gráficamente qué pasa con ambos grupos:
  • 14. 14 de 17 (Elaboración propia. Fuente: FMI). Exceptuando a Venezuela que su crecimiento ha sido negativo, podemos ver con los países del MERCOSUR una tendencia opuesta a la esperada, donde Argentina o Brasil, que tienen deudas superiores al 40%, crecen a una tasa del 1%, y Paraguay o Bolivia crecen a grandes escalas. Esto se debe a muchos motivos, sobre todo de historia de cada país en particular a los cuales no apunta el presente trabajo, pero claramente podemos entonces observar cómo, en la mayoría de los países de este conjunto, las Deudas han sido mal aprovechadas en términos de crecimiento, por lo que es razonable pensar, es que sus deudas han sido para financiar gastos generados por diferentes motivos, y no que se pidió exclusivamente para invertir y crecer. Ahora podemos observar el otro grupo de países analizados en este trabajo, los que reflejan una mejor comparación entre ellos, debido a las características de desarrollo que poseen, la baja inflación y su crecimiento moderado: (Elaboración propia. Fuente: FMI). Claramente la tendencia de este otro gráfico cambia, exceptuando a Italia y Japón que tienen un crecimiento negativo y elevada deuda respectivamente, el resto del grupo, incluyendo a la
  • 15. 15 de 17 Argentina, marcan una tendencia creciente en relación a Deuda y Crecimiento, lo que nos indica que, aún creciendo a tasas menores por ser países desarrollados como el caso de Canadá, EEUU y Reino Unido, estos tienden a crecer en mayor medida mientras mayor es la deuda, lo que induce al menos que es uno de los factores para los que se está aprovechando ésta.
  • 16. 16 de 17 CONCLUSIONES: ● Pueden claramente diferenciarse tres etapas marcadas en la historia de la economía Argentina: 1- Fin de la Convertibilidad (1998-2001) 2- Recuperación Económica (2002-2008) 3- Post Crisis Financiera Mundial (2008-2014) Dichas diferencias se pueden ilustrar en el siguiente cuadro comparativo: ● Puede decirse que, en comparación con los otros países del MERCOSUR, Argentina no es un país ni muy endeudado ni desendeudado, sino que se mantiene en el promedio. ● Con respecto a los G7, Argentina es el país menos endeudado ya que los países desarrollados pueden endeudarse a mayor escala debido a la confianza que generan con los acreedores. ● Con respecto al crecimiento, en relación al MERCOSUR, Argentina conforma el grupo de los países que menos crecen, con una tasa anual en promedio al 1%, mientras que otros países como Bolivia o Paraguay crecen a más del 5% anual. ● Los países que son potencia tienen un crecimiento a tasas menores ya que una vez desarrollados, estos crecen a la tasa que crece su población. ● Puede decirse que, en general los países desarrollados hacen un mejor uso de las deudas que los países subdesarrollados, debido a que estos tienden a crecer en mayor porcentaje a mayor cantidad de deuda. ● Se ha comprendido que, para una verdadera comprensión de cómo se usó la deuda en cada país, se debe analizar en mayor profundidad su historia, ya que en este trabajo se pudieron marcar tendencias y principales diferencias con los grupos trabajados, pero cada situación atravesada por estos es diferente, lo que con el tiempo los ha llevado a la situación en la cual se ubican actualmente.
  • 17. 17 de 17 BIBLIOGRAFÍA: ● Fondo Monetario Internacional (www.imf.org). ● Banco Central de la República Argentina (www.bcra.gov.ar). ● Libro: F. Mochón - V. Beker. Tercera Edición, Capítulo 24. ● Cuadernillo de sector público: Profesora Adriana Pollini año 2012. ● Trabajo LE-2015: “Sector Público, Evolución y Análisis del Resultado Fiscal y sus fuentes de Financiamiento 1998-2014”. ● Ferreres.