SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Incendios, población y usos del medio:
perspectivas en busca de escenarios
sostenibles en Castilla y León
Fco. Javier Ezquerra Boticario
Dr. Ingeniero de Montes
Junta de Castilla y León
fjavier.ezquerra@jcyl.es
SEMINARIO “PAISAJES IGNÍFUGOS: DEFENDIENDO EL
TERRITORIO DE LOS INCENDIOS FORESTALES”
Valladolid, 18 de noviembre, 2022
¿Qué son los paisajes?
 La base territorial o estructura geofísica
 Tipo de materiales
 Geomorfología general
 Red hidrográfica
 Elementos singulares: picos, torcas, barrancas...
 La cobertura vegetal
 Tipo: arbolado, matorral, herbazal
 Grado: total, parcial...
 Distribución espacial: mosaicos, lineal, irregular...
 Estructura vertical: talla, estratificación...
 Elementos de origen humano
 Alteraciones de la base territorial o de la cobertura
vegetal
 Infraestructuras de comunicación
 Elementos de gestión del medio
 Elementos constructivos
USOS
INFRAESTRUCTURAS
VEGETACIÓN
RELIEVE
La expresión de las actividades humanas:
PAISAJE y PAISANAJE
¿Hay paisajes ignífugos?
¿Son todos los paisajes
iguales frente al fuego?
¿Ventaja o desventaja?
DOS RESPUESTAS RESILIENTES
BÁSICAS
¿De qué depende que unos
territorios sufran los
incendios más o menos que
otros?
….número, extensión, intensidad,
afección, recuperación…
…susceptibilidad, resistencia,
resiliencia…
Que los incendios comiencen
Natural : clima y meteorología, casualidad (o no)
Accidental : casualidad?, combustible, comportamiento
Negligente : combustible, comportamiento
Intencional : comportamiento, velocidad de reposición
del combustible
¿De qué depende?
¿Cuánto nos importa que se produzcan?
Vinculación social / cultural /económica: usos
Crecimiento más rápido
Mayor acumulación de carga
Mayor rapidez de reposición
Mayor frecuencia necesaria para control
Mayor impacto del estrés climático
Que los incendios tiendan a
hacerse “grandes”
Orografía + Meteorología
Combustible:
Humedad
Carga y forma : gral, fino, muerto…
Estructura vertical y Continuidad horizontal
¿De qué depende?
Base + usos + edad
Que los incendios puedan
apagarse
Capacidad de extinción
Orografía + Meteorología + Combustible
Apoyo a extinción:
Vías de acceso
Puntos de agua
Protección entornos urbanos y edificaciones
Discontinuidades y elementos de anclaje
¿De qué depende?
Base + usos + infraestructuras
¿Y de qué dependen los
usos?
Demografía
(trabajo y vida)
Economía
(inversión + viabilidad)
Sostenibilidad
¿Cambian los paisajes?
USOS
INFRAESTRUCTURAS
VEGETACIÓN
RELIEVE
¿Vegetación o combustible?
Carga y forma: a peor
Estructura vertical: Hummm…
Continuidad horizontal: a peor
Humedad: CC y estrés: a peor
Demografía…
¿Podemos promover paisajes
más resistentes/resilientes?
PREVENCIÓN: objetivos y herramientas
OBJETIVOS
 Que no haya
incendios
 Que los incendios
no sean extensos
 Que los incendios
no sean intensos
 Que los incendios
no sean peligrosos
 Que los incendios
se apaguen
HERRAMIENTAS
 Concienciación
social
 Investigación y
sanción
 Red de vigilancia y
operativo de extinción
Infraestructuras de
acceso y apoyo a la
extinción
Manejo y control
del combustible
NECESARIA, PERO NUNCA SUFICIENTE
¿Cómo se controla el
combustible?
¿Qué se puede hacer y dónde
y cuándo?
A corto plazo
Planes de prevención por comarcas o macizos
diseño de las restauraciones
áreas de oportunidad estratégica infraestructuras de
apoyo y contención
discontinuidades mantenidas
ganadería extensiva
cultivos con laboreo periódico
(agrícolas y forestales)
selvicultura de prevención
control del matorral pirófito
cultivo de la sombra
mosaicos, interfaces, infraestructuras
¡pero hacen falta personas y un medio que permita la
actividad económica!
A medio plazo: problemas
estructurales, soluciones estructurales
Sostenibilidad demográfica,
técnica y económica
y adaptación al marco que imponen
Políticas sectoriales integradas: uso del medio,
producción primaria, creación de empleo, sustrato
humano, integración agrosilvoganadera, ganadería
extensiva de verdad, anclaje al territorio, políticas a
favor del mundo rural, mecanización, bioeconomía,
bioenergía, habitat, construcción sostenible,
movilización de recursos forestales, estructuras
forestales maduras, asociacionismo forestal, agrupación
de productores
¡pero hacen falta personas y un medio que permita la
actividad económica!
Siempre:
desterrar mitos
(los montes no están sucios, los pinos no son
malos, los incendios no se apagan en invierno)
proponer rigor
contemplar plazos y escalas
comunicar bien
participar población local
pensar a largo plazo
aunar esfuerzos
evitar soluciones mágicas
y recetas despegadas del territorio
Muchas gracias por su
atención
Francisco Javier Ezquerra Boticario
Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal
Junta de Castilla y León
fjavier.ezquerra@jcyl.es

Más contenido relacionado

Similar a C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escenarios sostenibles en Castilla y León

Catastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdfCatastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Gloria590541
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
elhijodelasestrellas
 
Peligro, vulnerabilidad y riesgo.pdf
Peligro, vulnerabilidad y riesgo.pdfPeligro, vulnerabilidad y riesgo.pdf
Peligro, vulnerabilidad y riesgo.pdf
AlanIvanGutierrezCas
 
Crisis y modelo de desarrollo. Faustino García M.
Crisis y modelo de desarrollo. Faustino García M.Crisis y modelo de desarrollo. Faustino García M.
Crisis y modelo de desarrollo. Faustino García M.
Turcón Ecologistas en Acción
 
Per què cal el bosc alt?
Per què cal el bosc alt?Per què cal el bosc alt?
Per què cal el bosc alt?
boscviu
 
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Carlos Jimenez
 
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Jaime Ortiz
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Ultima actividad 3er corte..pdf
Ultima actividad 3er corte..pdfUltima actividad 3er corte..pdf
Ultima actividad 3er corte..pdf
IsbelRodrguez
 
Presentación de Ecología
Presentación de EcologíaPresentación de Ecología
Presentación de Ecología
Estefania Garcia Castillo
 
El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...
El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...
El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...
Esri España
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
El Fortí
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Programa Mundial de Alimentos
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Programa Mundial de Alimentos
 
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
AnaYancysolanoacua
 

Similar a C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escenarios sostenibles en Castilla y León (20)

Catastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdfCatastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdf
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Peligro, vulnerabilidad y riesgo.pdf
Peligro, vulnerabilidad y riesgo.pdfPeligro, vulnerabilidad y riesgo.pdf
Peligro, vulnerabilidad y riesgo.pdf
 
Crisis y modelo de desarrollo. Faustino García M.
Crisis y modelo de desarrollo. Faustino García M.Crisis y modelo de desarrollo. Faustino García M.
Crisis y modelo de desarrollo. Faustino García M.
 
Per què cal el bosc alt?
Per què cal el bosc alt?Per què cal el bosc alt?
Per què cal el bosc alt?
 
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
 
Oa
OaOa
Oa
 
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
 
Ultima actividad 3er corte..pdf
Ultima actividad 3er corte..pdfUltima actividad 3er corte..pdf
Ultima actividad 3er corte..pdf
 
Presentación de Ecología
Presentación de EcologíaPresentación de Ecología
Presentación de Ecología
 
El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...
El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...
El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
 

Más de Instituto Universitario de Urbanística

C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en NavarraC22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoC22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosC22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de CamposC22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialC22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADERC22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...
C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...
C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C21-1_18_Presentación del Obrador compartido de Valladolid
C21-1_18_Presentación del Obrador compartido de ValladolidC21-1_18_Presentación del Obrador compartido de Valladolid
C21-1_18_Presentación del Obrador compartido de Valladolid
Instituto Universitario de Urbanística
 
C21-1_17_Obradores compartidos para el emprendimiento colectivo
C21-1_17_Obradores compartidos para el emprendimiento colectivoC21-1_17_Obradores compartidos para el emprendimiento colectivo
C21-1_17_Obradores compartidos para el emprendimiento colectivo
Instituto Universitario de Urbanística
 
C21-1_15_La recuperación de castañares abandonados para la producción de cast...
C21-1_15_La recuperación de castañares abandonados para la producción de cast...C21-1_15_La recuperación de castañares abandonados para la producción de cast...
C21-1_15_La recuperación de castañares abandonados para la producción de cast...
Instituto Universitario de Urbanística
 

Más de Instituto Universitario de Urbanística (20)

C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
 
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en NavarraC22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
 
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
 
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
 
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoC22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
 
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosC22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
 
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
 
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
 
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
 
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de CamposC22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
 
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
 
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
 
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialC22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
 
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADERC22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
 
C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...
C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...
C22-1_5_¿Qué es la innovación social y por qué es importante para el desarrol...
 
C21-1_18_Presentación del Obrador compartido de Valladolid
C21-1_18_Presentación del Obrador compartido de ValladolidC21-1_18_Presentación del Obrador compartido de Valladolid
C21-1_18_Presentación del Obrador compartido de Valladolid
 
C21-1_17_Obradores compartidos para el emprendimiento colectivo
C21-1_17_Obradores compartidos para el emprendimiento colectivoC21-1_17_Obradores compartidos para el emprendimiento colectivo
C21-1_17_Obradores compartidos para el emprendimiento colectivo
 
C21-1_15_La recuperación de castañares abandonados para la producción de cast...
C21-1_15_La recuperación de castañares abandonados para la producción de cast...C21-1_15_La recuperación de castañares abandonados para la producción de cast...
C21-1_15_La recuperación de castañares abandonados para la producción de cast...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escenarios sostenibles en Castilla y León

  • 1. 1 Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escenarios sostenibles en Castilla y León Fco. Javier Ezquerra Boticario Dr. Ingeniero de Montes Junta de Castilla y León fjavier.ezquerra@jcyl.es SEMINARIO “PAISAJES IGNÍFUGOS: DEFENDIENDO EL TERRITORIO DE LOS INCENDIOS FORESTALES” Valladolid, 18 de noviembre, 2022
  • 2. ¿Qué son los paisajes?
  • 3.  La base territorial o estructura geofísica  Tipo de materiales  Geomorfología general  Red hidrográfica  Elementos singulares: picos, torcas, barrancas...  La cobertura vegetal  Tipo: arbolado, matorral, herbazal  Grado: total, parcial...  Distribución espacial: mosaicos, lineal, irregular...  Estructura vertical: talla, estratificación...  Elementos de origen humano  Alteraciones de la base territorial o de la cobertura vegetal  Infraestructuras de comunicación  Elementos de gestión del medio  Elementos constructivos
  • 5. La expresión de las actividades humanas: PAISAJE y PAISANAJE
  • 6.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. ¿Son todos los paisajes iguales frente al fuego?
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. ¿De qué depende que unos territorios sufran los incendios más o menos que otros? ….número, extensión, intensidad, afección, recuperación… …susceptibilidad, resistencia, resiliencia…
  • 19. Que los incendios comiencen Natural : clima y meteorología, casualidad (o no) Accidental : casualidad?, combustible, comportamiento Negligente : combustible, comportamiento Intencional : comportamiento, velocidad de reposición del combustible ¿De qué depende? ¿Cuánto nos importa que se produzcan? Vinculación social / cultural /económica: usos
  • 20. Crecimiento más rápido Mayor acumulación de carga Mayor rapidez de reposición Mayor frecuencia necesaria para control Mayor impacto del estrés climático
  • 21.
  • 22.
  • 23. Que los incendios tiendan a hacerse “grandes” Orografía + Meteorología Combustible: Humedad Carga y forma : gral, fino, muerto… Estructura vertical y Continuidad horizontal ¿De qué depende? Base + usos + edad
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Que los incendios puedan apagarse Capacidad de extinción Orografía + Meteorología + Combustible Apoyo a extinción: Vías de acceso Puntos de agua Protección entornos urbanos y edificaciones Discontinuidades y elementos de anclaje ¿De qué depende? Base + usos + infraestructuras
  • 28. ¿Y de qué dependen los usos? Demografía (trabajo y vida) Economía (inversión + viabilidad) Sostenibilidad
  • 30. ¿Vegetación o combustible? Carga y forma: a peor Estructura vertical: Hummm… Continuidad horizontal: a peor Humedad: CC y estrés: a peor Demografía…
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. ¿Podemos promover paisajes más resistentes/resilientes?
  • 39.
  • 40. PREVENCIÓN: objetivos y herramientas OBJETIVOS  Que no haya incendios  Que los incendios no sean extensos  Que los incendios no sean intensos  Que los incendios no sean peligrosos  Que los incendios se apaguen HERRAMIENTAS  Concienciación social  Investigación y sanción  Red de vigilancia y operativo de extinción Infraestructuras de acceso y apoyo a la extinción Manejo y control del combustible NECESARIA, PERO NUNCA SUFICIENTE
  • 41. ¿Cómo se controla el combustible?
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. ¿Qué se puede hacer y dónde y cuándo?
  • 46. A corto plazo Planes de prevención por comarcas o macizos diseño de las restauraciones áreas de oportunidad estratégica infraestructuras de apoyo y contención discontinuidades mantenidas ganadería extensiva cultivos con laboreo periódico (agrícolas y forestales) selvicultura de prevención control del matorral pirófito cultivo de la sombra mosaicos, interfaces, infraestructuras ¡pero hacen falta personas y un medio que permita la actividad económica!
  • 47. A medio plazo: problemas estructurales, soluciones estructurales Sostenibilidad demográfica, técnica y económica y adaptación al marco que imponen Políticas sectoriales integradas: uso del medio, producción primaria, creación de empleo, sustrato humano, integración agrosilvoganadera, ganadería extensiva de verdad, anclaje al territorio, políticas a favor del mundo rural, mecanización, bioeconomía, bioenergía, habitat, construcción sostenible, movilización de recursos forestales, estructuras forestales maduras, asociacionismo forestal, agrupación de productores ¡pero hacen falta personas y un medio que permita la actividad económica!
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Siempre: desterrar mitos (los montes no están sucios, los pinos no son malos, los incendios no se apagan en invierno) proponer rigor contemplar plazos y escalas comunicar bien participar población local pensar a largo plazo aunar esfuerzos evitar soluciones mágicas y recetas despegadas del territorio
  • 52. Muchas gracias por su atención Francisco Javier Ezquerra Boticario Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal Junta de Castilla y León fjavier.ezquerra@jcyl.es