SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTREGAGLES: Propuesta
Plan de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial
NIVEL MUNICIPAL
www.urbidea.com
www.urbidea.com
SISTEMA AMBIENTAL
PERFILES SUGERIDOS:
 Ing. Medio Ambiente
 Biólogos
 Geólogos
 Ing. Agrónomos
 Ing. Forestales
 Especialistas Gestión de Riesgos
CONTENIDO SISTEMA AMBIENTAL:
DIAGNOSTICO SISTEMA AMBIENTAL
Para los siguientes componentes:
 Clima
 Ecosistemas
 Agua
 Suelos
 Aire
 Recursos Naturales No Renovables
 Topografía
 Geología
 Geomorfología
1) Establecer la situación general del medio ecológico o físico natural del territorio
 Gestión
 Biodiversidad
 Categorías de Protección
 Incluir un análisis de seguridad
 Incluir un análisis de las principales amenazas existentes (volcanes, inundaciones, sismos,
deslizamientos, etc)
 Incluir un análisis de pasados impactos conocidos
2) Mostrar la situación que atraviesa el territorio y su población para cada uno de los componentes
del medio ecológico o físico natural del territorio
 Deficiencias o carencias
 Potencialidades, con atención a las brechas ambientales para cada uno de los componentes
Análisis en base a estas 2 características:
a. La dinámica que generó la situación actual
www.urbidea.com
www.urbidea.com
o Permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes
que se den en el futuro
b. Proyecciones en el mediano y largo plazo
o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorables
o Proyecciones en función de escenarios:
 Escenario tendencial
 Situación que se daría si se mantienen las tendencias detectadas en
el diagnóstico
 Escenario Probable
 Es el que ocurriría de la acción de factores externos y previsibles
 Escenario consensuado
 Escenario que se considera más conveniente para el territorio,
considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como las
nuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario
general probable, de manera que se aprovechen las oportunidades
potenciales y se mitiguen los posibles efectos adversos.
o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las
características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o
largo plazo.
o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el
territorio cantonal)
LISTADO DE MAPAS SISTEMA AMBIENTAL
Cada uno de estos elementos deberá estar ubicado en el mapa cantonal:
 Zonas con Alta biodiversidad
 Zonas Bosques naturales
 Zonas vulnerables por Procesos de erosión o desertificación
 Zonas vulnerables por Nacimientos de agua
 Zonas de recarga de Acuíferos
 Zonas de Áreas de manejo de cauces
 Áreas amenazas y susceptibilidad (nivel potenciales de impacto) a Inundación
 Áreas amenazas y susceptibilidad (nivel potenciales de impacto) a Deslizamiento
 Áreas amenazas y susceptibilidad (nivel potenciales de impacto) a Sismo
 Áreas amenazas y susceptibilidad (nivel potenciales de impacto) a Erupción volcánicas
 Asentamientos y/o infraestructuras ubicadas en zonas de amenaza
 Mapa clasificación agrologica
 Mapa de áreas a reforestar
 Mapa áreas protección fuente de agua
 Mapa áreas intervención para recuperación de suelos y manejo restringido de suelos
 Mapa áreas de afectación por proyectos explotación recursos no renovables
 Mapa áreas de explotación ecosistemas permitidas y áreas de uso restringido y prohibido
 Mapas áreas de bosques protegidos (Primarios) y bosques para explotación (Secundarios,
Sembrados)
www.urbidea.com
www.urbidea.com
PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
Objetivos Específicos
 Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los
logros para cada uno de los componentes
 Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen
potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes
Indicadores, Metas y Resultados
 Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten
los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan
 Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio
del proceso de aplicación del Plan y su horizonte
 Mecanismo de reporte de resultados
Estrategias de largo plazo
 Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos
 Tener en cuenta líneas de acción
 Contemplan:
o Alianzas
o Acuerdos
o Asignación de prioridades,
o Preparación de condiciones favorables para la inversión
o Concreción de apoyo externos
Programas, Proyectos y Procesos
 Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de
gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados
al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las
líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROPUESTA DEL SISTEMA AMBIENTAL
Agua
Ubicación de áreas a reforestar para regulación del ciclo hídrico (Mapa)
Localización de áreas de protección de las fuentes de agua y sus principales amenazas (Mapa)
Regulación y protección de caudales para reducir impactos de inundaciones (Estrategias,
Proyectos)
Protección de las fuentes de agua necesarias para atender la demanda de consumo de los centros
poblados del cantón (Estrategias, Proyectos)
Suelo
Delimitación de áreas sujetas a intervención para recuperación y definición de áreas de manejo
restringido (Mapa)
www.urbidea.com
www.urbidea.com
Medidas de remediación o mitigación de afectaciones por usos y/o actividades en las áreas
rurales del cantón (Estrategias, Proyectos)
Aire
Medidas y mecanismos de control de la calidad del aire en los centros poblados del cantón
(Estrategias, Proyectos)
Normas de control relativas a la emisión de gases de vehículos e industrias (Estrategias,
Proyectos)
Medidas de remediación o mitigación de afectaciones derivadas de la contaminación del aire
(Estrategias, Proyectos)
Recursos naturales no renovables
Definir Áreas de afectación vinculadas a este tipo de proyectos de explotación que no genere nuevas
amenazas socio-naturales (Mapa)
Explotación en condiciones de sostenibilidad ambiental y seguridad de la población aledaña como
factores que apoyan al desarrollo económico (Estrategias, Proyectos)
Ecosistemas
Recuperación o protección de ecosistemas (Mapa) (Estrategias, Proyectos)
Definir Áreas de explotación permitida y áreas de uso restringido y prohibido (Mapa)
Bosques protectores y áreas protegidas
Definir Áreas destinadas a bosques protectores y de explotación (Mapa)
Propuestas de acción para aprovechar vocación: por ejemplo bosques protectores o de explotación
maderera, en condición de sostenibilidad (Estrategias, Proyectos)
Riesgo y Seguridad
Definir Áreas de protección o restricción de uso por causa de amenazas (Mapa) (Estrategias,
Proyectos)
Medidas de prevención o mitigación de áreas sujetas a amenazas y riesgos de origen natural o
antrópico en los centros poblados (Estrategias, Proyectos)
INFORMACIÓN DE CONSULTA
 Datos Censo INEC 2001 y 2010
 Encuestas
 Entrevistas
INSUMOS
 Mapas para Diagnostico
PRODUCTOS ESPERADOS SISTEMA AMBIENTAL
 Diagnóstico del sistema
o Se requiere asistencia a talleres parroquiales
o Facilitamiento de mesa Ambiental
 Mapas Propuestos
 Propuesta
o Objetivos
www.urbidea.com
www.urbidea.com
o Indicadores y Metas
o Estrategias
o Listado de Programas, Proyectos y/o Procesos
www.urbidea.com
www.urbidea.com
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
PERFILES SUGERIDOS:
 Planificadores Urbanos
 Arquitectos
 Arquitectos Paisajistas
 Ing. Civiles
 Economistas
 Delegado Seguridad Publica*
 Delegado Bomberos*
 Especialista Salud Publica*
CONTENIDO SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS:
DIAGNOSTICO SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
1) Establecerse la situación general de los siguiente componentes:
 Accesibilidad a los servicios sociales y básicos
o Accesibilidad de la población urbana y rural a los servicios básicos y sociales
o Relación entre los equipamientos y la ubicación de la población en relación con los
servicios municipales de:
 Recreación
 Áreas verdes
 Aprovisionamiento (mercados, camales)
 Seguridad ciudadana
 Bomberos
 Entre otros
 Sistemas de riego que atraviesan el territorio
 Calidad del hábitat (seguro, equitativo, inclusivo)
 Características de los asentamientos urbanos (densidad, tipologías urbanas, espacio
público, etc.)
 Políticas y formas del uso y ocupación del suelo en el territorio y en los centros poblados
(cabeceras de cantón, cabeceras parroquiales, parroquias urbanas, barrios).
 Posibilidades de alojamiento y desarrollo de actividades
o Distribución espacial de la población (poblamiento) en relación con la capacidad de
alojamiento que brinda el territorio.
 Principales tendencias de movilidad social de la población en el cantón (migración entre
áreas urbanas o rurales-urbanas, asentamientos atractivos y/o expulsores de población,
migración intracantonal, entre otros cantones o entre provincias, comunidades dormitorio,
movimientos desde y hacia otros centros poblados)
 Tipos de vínculos funcionales entre los distintos asentamientos del cantón: relaciones de
complementariedad e interdependencias
www.urbidea.com
www.urbidea.com
 Situación de exposición de riesgo y vulnerabilidad de las estructuras físicas ante
amenazas de carácter natural y social y factores de riesgo de discapacidades. (Mala
ubicación equipamiento)
 Poblamiento
o Lugares de asiento de la población
o Demanda de servicios
o Sistema de Centros Poblados
 Utilización del suelo
o Clasificación del suelo
o Uso del suelo rural
o Uso de suelo urbano
o Forma de ocupación del suelo
o Tratamientos urbanísticos
 Estrategia De Consolidación De Los Asentamientos Humanos
 Clasificación del suelo
o Distribución espacial de los servicios sociales de salud y educación
o Localización equitativa de proyectos de vivienda de interés
o Localización equitativa de los servicios municipales de aprovisionamiento básico y
seguridad
o Localización equitativa de los equipamientos de espacios de encuentro ciudadano,
áreas verdes, parques, paseos
o Cobertura espacial de los servicios básicos
o Localización y acciones tendientes a la legalización de la tenencia del suelo.
2) Mostrar la situación que atraviesa un territorio y su población para cada uno de los
componentes:
 Deficiencias o carencias
 Potencialidades, con atención a las brechas sociales por razón de género, edad,
(dis)capacidades, etnia u origen migratorio
Análisis en base a estas 2 características:
a. La dinámica que generó la situación actual
o Permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se
den en el futuro
b. Proyecciones en el mediano y largo plazo
o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorable
o Proyecciones en función de escenarios:
 Escenario tendencial
 Situación que se daría si se mantienen las tendencias detectadas en
el diagnóstico
 Escenario Probable
 Es el que ocurriría de la acción de factores externos y previsibles
 Escenario consensuado
www.urbidea.com
www.urbidea.com
 Escenario que se considera más conveniente para el cantón,
considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias
como las nuevas opciones y condicionantes generadas por el
escenario general probable, de manera que se aprovechen las
oportunidades potenciales y se mitiguen los posibles efectos
adversos.
o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las
características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o
largo plazo.
o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el
territorio cantonal
LISTADO DE MAPAS SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Cada uno de estos elementos deberá estar ubicado en el mapa cantonal:
 Mapa de áreas de usos y ocupación de los suelos
 Mapa de proyectos estratégicos
 Mapa de asentamientos del cantón
 Mapa ubicación escuelas
 Mapa ubicación centros de salud
 Sistema de Riego que atraviesan el cantón
 Mapa de ubicación de equipamiento:
o Áreas Verdes
o Áreas de Recreación
o Mercados
o Camales
o UPC
o Estaciones Bomberos
o Escuelas
o Servicios Salud
o Proyectos de vivienda interese social
o Ubicación predios no legalizados (invasiones)
 Mapa de uso de suelo:
o Usos urbanos, urbanizables, no urbanizables
o Zonificación
o Tratamientos urbanísticos (renovación, nuevos desarrollos, conservación,
reubicación)
 Cobertura de Servicios Propuesto
o Agua
o Alcantarillado
o Electricidad
o Recolección desechos solidos
PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
Objetivos Específicos
www.urbidea.com
www.urbidea.com
 Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los
logros para cada uno de los componentes
 Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen
potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes
Indicadores, Metas y Resultados
 Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten
los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan
 Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio
del proceso de aplicación del Plan y su horizonte
 Mecanismo de reporte de resultados
Estrategias de largo plazo
 Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos
 Tener en cuenta líneas de acción
 Contemplan:
o Alianzas
o Acuerdos
o Asignación de prioridades,
o Preparación de condiciones favorables para la inversión
o Concreción de apoyo externos
Programas, Proyectos y Procesos
 Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de
gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados
al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las
líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROPUESTA
Poblamiento
Delimitación de áreas según población y densidades en cada etapa prevista en el Plan (Mapa)
Establecimiento de la propuesta de distribución de la población en el período de vigencia del Plan,
en los centros poblados del cantón: asignación de densidades (Estrategias, Proyectos)
Clasificación del suelo
Delimitación y caracterización de clases de suelos, se deberá establecer: (Mapa) (Estrategias,
Proyectos)
 Suelo urbano
 Suelo Suburbano
 Suelo Urbanizable
 Suelo no urbanizable
Zonificación por USO y ocupación del suelo
Zonificación y Delimitación de áreas según usos de suelo: (Mapa) (Estrategias, Proyectos)
www.urbidea.com
www.urbidea.com
 Usos urbanos.
 Uso agrícolas /agroindustriales.
 Usos forestales.
 Usos turísticos/recreativos.
 Protección.
 Expansión
 Reserva.
 Zonas prohibidas
 Seguridad por amenazas naturales
En el nivel urbano (Mapa) (Estrategias, Proyectos)
 Vivienda
 Industria
 Comercio
 Equipamientos
Zonificación y Delimitación de áreas según ocupación de suelo: (Ilustraciones) (Mapa)
(Estrategias, Proyectos)
 Tamaño mínimo de predios
 COS Total
 CUS Total
 Retiros de edificación
 Alturas de edificación
 Número de viviendas por predio (densidad neta)
Tratamientos urbanísticos
Identificar las formas de intervención permitidas en todo el territorio (Mapa) (Estrategias,
Proyectos)
 Renovación
 Nuevos desarrollos
 Conservación
 Reubicación
Seguridad y convivencia ciudadana
Definir localización de los equipamientos de seguridad ciudadana (cuarteles, retenes) (Mapa)
Acciones de prevención y control de la seguridad ciudadana en el ámbito público y en privado
(Estrategias, Proyectos)
Dotación del equipamiento de seguridad (Estrategias, Proyectos)
Roles y vínculos funcionales
Definir Localización espacial de los asentamientos humanos como insumo para el modelo de
ordenamiento territorial (Mapa) (Estrategias, Proyectos)
Estructuración del sistema de asentamientos humanos: (Estrategias, Proyectos)
 Definición de roles de los asentamientos en el territorio
 Establecimiento de vínculos que deben darse entre ellos
 Relación con áreas de actividad económica y de protección
www.urbidea.com
www.urbidea.com
Tenencia del suelo
Definir Localización de las áreas sujetas a la regularización de la tenencia del suelo (Mapa)
Establecimiento de acciones tendientes a la regularización de la tenencia del suelo en los
centros poblados del cantón (Estrategias, Proyectos)
Acceso de la población a los servicios básicos: agua potable, saneamiento, desechos sólidos y
electricidad
Definición de las áreas de cobertura de servicios urbanas y rurales que tendrán dotación de
servicios en el corto y mediano plazo, en orden al proceso de crecimiento de la demanda (Mapa)
 Servicios de agua potable
 Alcantarillado
 Desechos sólidos
 Electricidad
Acceso de la población a servicios de salud y educación
Definir Localización de elementos para el territorio (Mapa)
(Estrategias, Proyectos)
Previsiones globales de dotación de equipamientos (Estrategias, Proyectos)
Líneas de acción para la construcción o mantenimiento de la infraestructura de salud y educación
(Estrategias, Proyectos)
Acceso de la población a la vivienda
Definir Áreas para el desarrollo de programas de vivienda (Mapa) (Estrategias, Proyectos)
Equipamiento
Definir localización de los equipamientos mayores (Mapa) (Estrategias, Proyectos)
INFORMACIÓN DE CONSULTA
 Datos Censo INEC 2001 y 2010
 Encuestas
 Entrevistas
INSUMOS
 Mapas para Diagnostico
PRODUCTOS ESPERADOS SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
 Diagnóstico del sistema
o Se requiere asistencia a talleres parroquiales
o Facilitamiento de mesa Equipamiento y Asentamientos
 Mapas Propuestos
 Propuesta
o Objetivos
o Indicadores y Metas
o Estrategias
o Listado de Programas, proyectos y procesos
 Maqueta del plan
www.urbidea.com
www.urbidea.com
*Los delegados de Seguridad Publica, Bomberos y Salud Publica, colaboran con la lógica
para ubicación de centros de salud, centros de atención y el código urbano de
construcción / seguridad
www.urbidea.com
www.urbidea.com
SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ENERGÍA
PERFILES SUGERIDOS:
 Ing. Eléctricos
 Ing. Electrónicos
 Ing. Telecomunicaciones
 Ing. Energías Alternativas
CONTENIDO SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ENERGIA:
DIAGNOSTICO SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ENERGIA
1) Establecerse la situación general para los siguiente componentes:
 Características actuales de cobertura y los posibles niveles riesgos a los que estos sistemas
están expuestos
o Redes y sistemas de telecomunicaciones
 Capacidad de acceso diferenciado de la población a servicios de telecomunicaciones (radio,
televisión abierta, cable, internet)
 Establecer las características actuales de cobertura y los posibles niveles riesgos a los que
estos sistemas están expuestos
o Equipamientos y redes de interconexión energética
 Disponibilidad, en el territorio, de energía renovable y/o no renovable para atender:
o Demanda doméstica
o Actividades productivas
2) Mostrar la situación que atraviesa un territorio y su población para cada uno de los
componentes:
 Deficiencias o carencias
 Potencialidades, con atención a las brechas sociales por razón de género, edad,
(dis)capacidades, etnia u origen migratorio
Análisis en base a estas 2 características:
a. La dinámica que generó la situación actual
o Permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se
den en el futuro
b. Proyecciones en el mediano y largo plazo
o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorable
o Proyecciones en función de escenarios:
 Escenario tendencial
 Situación que se daría si se mantienen las tendencias detectadas en
el diagnóstico
www.urbidea.com
www.urbidea.com
 Escenario Probable
 Es el que ocurriría de la acción de factores externos y
previsibles
 Escenario consensuado
 Escenario que se considera más conveniente para el cantón,
considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como las
nuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario
general probable, de manera que se aprovechen las oportunidades
potenciales y se mitiguen los posibles efectos adversos.
o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las
características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o
largo plazo.
o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el
territorio cantonal
LISTADO DE MAPAS SISTEMA DE ENERGIA Y CONECTIVIDAD
Cada uno de estos elementos deberá estar ubicado en el mapa cantonal:
 Mapa redes y sistemas comunicaciones propuesto
 Mapa de equipamiento y redes de interconexión energética actual
 Mapa de equipamiento y redes de interconexión energética propuesto
 Mapa de cobertura de telefonía celular
 Mapa de cobertura de telefonía fija
 Mapa de cobertura de televisión por cable
 Mapa de cobertura de internet
PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
Objetivos Específicos
 Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los logros para
cada uno de los componentes
 Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen
potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes
Indicadores, Metas y Resultados
 Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten
los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan
 Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio
del proceso de aplicación del Plan y su horizonte
 Mecanismo de reporte de resultados
Estrategias de largo plazo
 Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos
 Tener en cuenta líneas de acción
 Contemplan:
o Alianzas
www.urbidea.com
www.urbidea.com
o Acuerdos
o Asignación de prioridades,
o Preparación de condiciones favorables para la inversión
o Concreción de apoyo externos
Programas, Proyectos y Procesos
 Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de
gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados
al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las
líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROPUESTA
Sistema de conectividad
Definir Cobertura de las redes de telefonía, radio, televisión y transmisión de datos (Mapa)
Dotación de equipamientos en áreas prioritarias (Estrategias, Proyectos)
Fomentar el acceso democrático de la población a los sistemas de conectividad en el corto y
mediano plazo (Estrategias, Proyectos)
Sistema de Energía
Definir Cobertura espacial de redes de energía (Mapa)
Establecer los niveles de incorporación de áreas con servicio en el corto y mediano plazo
(Estrategias, Proyectos)
INFORMACIÓN DE CONSULTA
 Datos Censo INEC 2001 y 2010
 Encuestas
 Entrevistas
INSUMOS
 Mapas para Diagnostico
PRODUCTOS ESPERADOS SISTEMA DE ENERGIA Y CONECTIVIDAD
 Diagnóstico del sistema
o Se requiere asistencia a talleres parroquiales
o Cofacilitamiento de mesa Económica y Productiva
 Mapas Propuestos
 Propuesta
o Objetivos
o Indicadores y Metas
o Estrategias
o Listado de Programas, proyectos y procesos
www.urbidea.com
www.urbidea.com
SISTEMA ECONÓMICO
PERFILES SUGERIDOS:
 Economistas
 Ing. Industriales
 Ing. Comerciales
 Especialistas Comercio Exterior
 Especialistas Marketing
 Especialistas Finanzas
 Especialistas Banca
 Especialistas Turismo
 Especialistas Pesca
 Ing. Agrónomos
 Especialistas calidad
 Especialista Minería
CONTENIDO SISTEMA ECONOMICO:
DIAGNOSTICO SISTEMA ECONOMICO
Para los siguientes componentes:
 Actividades agro-productivas
 Actividades forestales
 Actividades pesqueras
 Actividades extractivas
 Actividades industriales,
 Actividades manufactureras
 Actividades Servicios
 Actividades turísticas
 Otras actividades productivas
1) Establecerse la situación general de:
 Opciones de desarrollo endógeno
 Opciones para el desarrollo de emprendimientos que generen trabajo y empleo
 Potencialidades y recursos con los que puede contarse
 Factores de concentración y redistribución de la riqueza
 Disponibilidad de infraestructura de apoyo
 Los principales mercados
 Situaciones de riesgo presente y futuro
o Determinadas por la vulnerabilidad del territorio (social, física, económica) frente a
las amenazas identificadas y factores de riesgo de discapacidades
www.urbidea.com
www.urbidea.com
2) Mostrar la situación que atraviesa un territorio y su población para cada uno de los
componentes del medio ecológico o físico natural del cantón.
 Deficiencias o carencias
 Potencialidades, con atención a las brechas sociales por razón de género, edad,
(dis)capacidades, etnia u origen migratorio
Análisis en base a estas 2 características:
a. La dinámica que generó la situación actual
o Permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se
den en el futuro
b. Proyecciones en el mediano y largo plazo
o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorable
o Proyecciones en función de escenarios:
 Escenario tendencial
 Situación que se daría si se mantienen las tendencias detectadas en
el diagnóstico
 Escenario Probable
 Es el que ocurriría de la acción de factores externos y previsibles
 Escenario consensuado
 Escenario que se considera más conveniente para el cantón,
considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como las
nuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario
general probable, de manera que se aprovechen las oportunidades
potenciales y se mitiguen los posibles efectos adversos.
o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las
características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o
largo plazo.
o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el
territorio cantonal
LISTADO DE MAPA SISTEMA ECONOMICO
Cada uno de estos elementos deberá estar ubicado en el mapa cantonal:
 Mapa Actividades productivas, detalle en mapa de:
o Ubicación Actividades Agro-productivas
o Ubicación Actividades Forestales
o Ubicación Actividades extractivas
o Ubicación Actividades industriales,
o Ubicación Actividades manufactureras
o Ubicación Actividades Servicios
o Ubicación Actividades turísticas
 Mapa de cadenas productivas (cultivos)
PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
Objetivos Específicos
www.urbidea.com
www.urbidea.com
 Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los
logros para cada uno de los componentes
 Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen
potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes
Indicadores, Metas y Resultados
 Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten
los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan
 Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio
del proceso de aplicación del Plan y su horizonte
 Mecanismo de reporte de resultados
Estrategias de largo plazo
 Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos
 Tener en cuenta líneas de acción
 Contemplan:
o Alianzas
o Acuerdos
o Asignación de prioridades,
o Preparación de condiciones favorables para la inversión
o Concreción de apoyo externos
Programas, Proyectos y Procesos
 Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de
gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados
al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las
líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROPUESTA
Definir áreas destinadas en el territorio para cada una de estas actividades (Mapas por
componente)
Actividad agro-productiva
Fomento de actividades agropecuarias con mejores opciones para crear y redistribuir la riqueza en
el ámbito cantonal, promover la igualdad de oportunidades y la inclusión de grupos excluidos
(Mapa) (Estrategias, Proyectos)
Actividad forestal
Fomento a la reforestación según vocación o situación de deterioro forestal o de protección del
ciclo hídrico (Mapa) (Estrategias, Proyectos)
Actividad de explotación extractiva o minera
Preferencia a actividades que no generan mayores amenazas socio –naturales (Mapa)
(Estrategias, Proyectos)
www.urbidea.com
www.urbidea.com
Actividades industriales y manufactureras
Fomento de iniciativas orientadas a generar empleo y fortalecer fuentes de trabajo por
medio de actividades industriales (Mapa) (Estrategias, Proyectos)
Actividades eco turísticas
Aprovechamiento sostenible de ecosistemas como factores para el desarrollo turístico respetando
los peligros asociados (Mapa) (Estrategias, Proyectos)
Actividades turísticas vinculadas al patrimonio cultural.
Aprovechamiento de potencialidades turísticas del patrimonio cultural tangible e intangible en el
ámbito cantonal (Mapa) (Estrategias, Proyectos)
Para los siguiente componente no es necesario definir áreas destinadas en el territorio para cada una
de estas actividades, no obstante son necesarios objetivos y estrategias
Trabajo y empleo
Estrategias orientadas a la creación de mano de obra calificada para satisfacer el requerimiento que
se derive de los nuevos emprendimientos en el ámbito cantonal (Estrategias, Proyectos)
Formas de organización de los modos de producción
Fortalecimiento de las cadenas productivas y de valor que se ubican en el cantón; apoyo a pequeños
productores del territorio (Estrategias, Proyectos)
Mercado de capitales y financiación de las inversiones
Aplicación de políticas para incentivar la inversión en el territorio (Estrategias, Proyectos)
Infraestructura de apoyo a la producción
Dotación de infraestructura de apoyo a la producción definida como prioritaria (Estrategias,
Proyectos)
INFORMACIÓN DE CONSULTA
 Datos Censo INEC 2001 y 2010
 Encuestas
 Entrevistas
INSUMOS
 Mapas para Diagnostico
PRODUCTOS ESPERADOS SISTEMA AMBIENTAL
 Diagnóstico del sistema
o Se requiere asistencia a talleres parroquiales
o Facilitamiento de mesa Económica Productiva
 Mapas Propuestos
 Propuesta
o Objetivos
o Indicadores y Metas
o Estrategias
o Listado de Programas, Proyectos y/o Procesos
www.urbidea.com
www.urbidea.com
www.urbidea.com
www.urbidea.com
SISTEMA DE MOVILIDAD
PERFILES SUGERIDOS:
 Ing. Transito
 Ing. Civiles
 Especialistas Transporte
 Especialistas Comercio Exterior
 Economistas
CONTENIDO SISTEMA DE MOVILIDAD:
DIAGNOSTICO SISTEMA DE MOVILIDAD
Para los siguientes componentes:
 Infraestructura vial
 Sistemas de transporte publico
 Tránsito
 Seguridad vial
1) Establecerse la situación general de:
 Características actuales de cobertura y los posibles niveles riesgos a los que estos sistemas
están expuestos
 Capacidad de vinculación de los centros poblados y las áreas de actividad económica del
cantón con los mercados locales, provinciales o regionales
 Capacidad y calidad de los sistemas del desplazamiento de la población y de los bienes
producidos en el territorio cantonal y en los centros poblados
2) Mostrar la situación que atraviesa un territorio y su población para cada uno de los
componentes del medio ecológico o físico natural del cantón.
 Deficiencias o carencias
 Potencialidades, con atención a las brechas sociales por razón de género, edad,
(dis)capacidades, etnia u origen migratorio
Análisis en base a estas 2 características:
a. La dinámica que generó la situación actual
o permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se
den en el futuro
b. Proyecciones en el mediano y largo plazo
o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorable
o Proyecciones en función de escenarios:
 Escenario tendencial
 Situación que se daría si se mantienen las tendencias detectadas en
el diagnóstico
www.urbidea.com
www.urbidea.com
 Escenario Probable
 Es el que ocurriría de la acción de factores externos y
previsibles
 Escenario consensuado
 Escenario que se considera más conveniente para el cantón,
considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como las
nuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario
general probable, de manera que se aprovechen las oportunidades
potenciales y se mitiguen los posibles efectos adversos.
o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las
características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o
largo plazo.
o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el
territorio cantonal
LISTADO DE MAPA SISTEMA DE MOVILIDAD
Cada uno de estos elementos deberá estar ubicado en el mapa cantonal:
 Mapa Infraestructura vial existente
 Mapa sistemas de transporte (si existiese)
 Mapa de vías cabecera cantonal
 Mapa de vías cabeceras parroquiales
 Mapa de situación señalizacion
 Mapa Infraestructura vial propuesta (no es geo referenciado)
 Mapa sistemas de transporte propuesta
PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
Objetivos Específicos
 Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los logros para
cada uno de los componentes
 Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen
potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes
Indicadores, Metas y Resultados
 Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten
los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan
 Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio
del proceso de aplicación del Plan y su horizonte
 Mecanismo de reporte de resultados
Estrategias de largo plazo
 Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos
 Tener en cuenta líneas de acción
 Contemplan:
o Alianzas
www.urbidea.com
www.urbidea.com
o Acuerdos
o Asignación de prioridades,
o Preparación de condiciones favorables para la inversión
o Concreción de apoyo externos
Programas, Proyectos y Procesos
 Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de
gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados
al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las
líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROPUESTA DEL SISTEMA DE MOVILIDAD
Redes viales y sistemas de transporte, tránsito y seguridad vial
Definir Trazado de la red vial territorial (vías de conexión entre asentamientos) (Mapa)
Definir Trazado de la red vial principal de los centros poblados del cantón (Mapa)
Identificación de nuevas vías (Mapa)
Definir Trazado de rutas de transporte (Mapa)
Diseño de políticas y acciones tendientes a mejorar la movilidad (Ilustraciones) (Estrategias,
Proyectos)
Fortalecimiento y consolidación de los Sistemas de Transporte y Tránsito y Seguridad Vial (Mapa)
(Estrategias, Proyectos)
INFORMACIÓN DE CONSULTA
 Datos Censo INEC 2001 y 2010
 Encuestas
 Entrevistas
INSUMOS
 Mapas para Diagnostico
PRODUCTOS ESPERADOS SISTEMA DE MOVILIDAD
 Diagnóstico del sistema
o Se requiere asistencia a talleres parroquiales
o Cofacilitamiento de mesa Asentamientos y Equipamiento
 Mapas Propuestos
 Propuesta
o Objetivos
o Indicadores y Metas
o Estrategias
o Listado de Programas, Proyectos y/o Procesos
www.urbidea.com
www.urbidea.com
SISTEMA POLÍTICO-INSTITUCIONAL
PERFILES SUGERIDOS:
 Especialistas Gestión de Proyectos
 Especialistas Gestión Publica
 Ing. Procesos
 Especialistas Organización y Métodos
 Especialistas Desarrollo Organizacional
 Especialistas Finanzas Publicas
 Especialistas Presupuestos
 Abogados Laborales
CONTENIDO SISTEMA POLITICO-INSTITUCIONAL:
DIAGNOSTICO SISTEMA POLITICO-INSTITUCIONAL
1) Establecerse la situación general del cantón en ámbito político institucional para los siguientes
componentes:
 Establecer su capacidad para la gestión del territorio, entendido este último como la
conjunción entre las actividades de la población, en todos sus órdenes, sobre el medio físico
natural
 Analizar el modelo de gestión actual en todos sus aspectos, focalizando el tema de la
planificación y gestión del territorio
 Instituciones desconcentradas se debe establecer el comportamiento o apertura a colaborar
o participar junto al GAD en los temas de sus competencias
 Fuentes de financiamiento y/o sostenimiento de la gestión
 Madurez de procesos y/o servicios a la ciudadanía
2) Mostrar la situación que atraviesa un territorio y su población para cada uno de los componentes
del medio ecológico o físico natural del cantón.
 Deficiencias o carencias
 Potencialidades, con atención a las brechas sociales por razón de género, edad,
(dis)capacidades, etnia u origen migratorio
Análisis en base a estas 2 características:
a. La dinámica que generó la situación actual
o Permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se
den en el futuro
b. Proyecciones en el mediano y largo plazo
o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorable
o Proyecciones en función de escenarios:
 Escenario tendencial
www.urbidea.com
www.urbidea.com
 Situación que se daría si se mantienen las tendencias
detectadas en el diagnóstico
 Escenario Probable
 Es el que ocurriría de la acción de factores externos y previsibles
 Escenario consensuado
 Escenario que se considera más conveniente para el cantón,
considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como las
nuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario
general probable, de manera que se aprovechen las oportunidades
potenciales y se mitiguen los posibles efectos adversos.
o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las
características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o
largo plazo.
o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el
territorio cantonal
LISTADO DE ELEMETOS SISTEMA POLITICO-INSTITUCIONAL
 Organigrama Institucional
 Catálogo de procesos
 Portafolio de proyectos
 Presupuesto Operativo
 Presupuesto de Inversión
 Actividades clave
 Propuesta de valor
 Socios clave
 Recursos clave
 Estructura de costos
 Propuesta de valor
 Relaciones con el consumidor
 Mercado Meta
 Canales de distribución
 Flujos de ingresos
PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
Objetivos Específicos
 Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los logros para
cada uno de los componentes
 Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen
potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes
Indicadores, Metas y Resultados
 Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten
los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan
www.urbidea.com
www.urbidea.com
 Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el
inicio del proceso de aplicación del Plan y su horizonte
 Mecanismo de reporte de resultados
Estrategias de largo plazo
 Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos
 Tener en cuenta líneas de acción
 Contemplan:
o Alianzas
o Acuerdos
o Asignación de prioridades,
o Preparación de condiciones favorables para la inversión
o Concreción de apoyo externos
Programas, Proyectos y Procesos
 Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de
gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados
al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las
líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados
INSUMOS
 Organigramas existentes
 Catálogos de procesos existentes
 Portafolio de proyectos existentes
 Presupuestos existentes
PRODUCTOS ESPERADOS SISTEMA POLITICO-INSTITUCIONAL
 Diagnóstico del sistema
o Se requiere asistencia a talleres parroquiales
 Organigrama territorial
 Catálogo de procesos y/o servicios a la ciudadanía
 Portafolio de proyectos inversión
 Portafolio de proyectos de gasto corriente
 Presupuesto operativo anual
 Presupuesto anual de inversiones
 Propuesta
o Objetivos
o Indicadores y Metas
o Estrategias
o Listado de Programas, Proyectos y procesos
www.urbidea.com
www.urbidea.com
SISTEMA SOCIO-CULTURAL
PERFILES SUGERIDOS:
 Sociólogos
 Filósofos
 Educadores
 Historiadores
 Comunicadores Sociales
CONTENIDO SISTEMA SOCIO-CULTURAL:
DIAGNOSTICO SISTEMA SOCIO-CULTURAL
1) Debe establecerse la situación general del cantón en ámbito social y cultural para los
siguientes componentes:
 Social
o Dinámica poblacional
 Ritmo de crecimiento demográfico
o Características demográficas
 Características del tejido social
o Formas de organización de las y los actores sociales
 Capacidad de las organizaciones sociales para el trabajo en
redes
o Problemas específicos para hacer visibles patrones de discriminación y
exclusión
 Cultural
o Conjunto de valores que componen las identidades
 Nivel de consolidación de valores patrimoniales tangibles e
intangibles
 Nivel de consolidación de identidad cultural
o Culturas de los grupos poblacionales
o Vulnerabilidades particulares de los diferentes grupos sociales y
organizaciones frente a las amenazas presentes
o Identificar las desigualdades de los diferentes grupos poblacionales
asentados en los territorios respecto al ejercicio de sus derechos
sociales, políticos y culturales
2) Mostrar la situación que atraviesa un territorio y su población para cada uno de los
componentes del medio ecológico o físico natural del cantón.
 Deficiencias o carencias
 Potencialidades, con atención a las brechas sociales por razón de género, edad,
(dis)capacidades, etnia u origen migratorio
Análisis en base a estas 2 características:
a. La dinámica que generó la situación actual
o Permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades
cambiantes que se den en el futuro
www.urbidea.com
www.urbidea.com
b. Proyecciones en el mediano y largo plazo
o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorable
o Proyecciones en función de escenarios:
 Escenario tendencial
 Situación que se daría si se mantienen las tendencias
detectadas en el diagnóstico
 Escenario Probable
 Es el que ocurriría de la acción de factores externos y
previsibles
 Escenario consensuado
 Escenario que se considera más conveniente para el cantón,
considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias
como las nuevas opciones y condicionantes generadas por
el escenario general probable, de manera que se
aprovechen las oportunidades potenciales y se mitiguen los
posibles efectos adversos.
o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la
base de las características del escenario más probable que puede devenir
en el corto, mediano o largo plazo.
o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué
en el territorio cantonal
LISTADO DE MAPAS SISTEMA SOCIO-CULTURAL
Cada uno de estos elementos deberá estar ubicado en el mapa cantonal:
 Mapas ubicación de territorios ocupados por circunscripciones étnicas
 Mapas de Señalamiento (delimitación indicativa) de territorios de comunidades,
pueblos y nacionalidades en el cantón
PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
Objetivos Específicos
 Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los
logros para cada uno de los componentes
 Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o
aprovechen potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los
componentes
Indicadores, Metas y Resultados
 Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que
orienten los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan
 Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre
el inicio del proceso de aplicación del Plan y su horizonte
 Mecanismo de reporte de resultados
Estrategias de largo plazo
 Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos
 Tener en cuenta líneas de acción
 Contemplan:
www.urbidea.com
www.urbidea.com
o Alianzas
o Acuerdos
o Asignación de prioridades,
o Preparación de condiciones favorables para la inversión
o Concreción de apoyo externos
Programas, Proyectos y Procesos
 Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo,
proyectos de gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos
y/o servicios orientados al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos
estimativos, que constituyen las líneas de acción estratégicas alineados a los
objetivos planteados
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROPUESTA
Organización social
Fortalecimiento de organizaciones de ámbito cantonal, para asumir responsabilidades en
la gestión del territorio (Estrategias, Proyectos)
Capacitación en liderazgo, organización y trabajo en redes (Estrategias, Proyectos)
Fomentar la organización de grupos ciudadanos excluidos (Estrategias, Proyectos)
Grupos étnicos
Definir Localización de los territorios ocupados por las circunscripciones étnicas (Mapa)
Establecimiento de las circunscripciones con grupos étnicos y su relación con la gestión
del territorio en el que se asientan (Estrategias, Proyectos)
Modo de organización y estructuras (Estrategias, Proyectos)
Identidad cultural
Definir Áreas de protección del Patrimonio Cultural Tangible que tengan proyección
espacial a la escala (Mapa)
Fortalecimiento de la identidad cultural del cantón y de la de sus circunscripciones
(Estrategias, Proyectos)
INFORMACIÓN DE CONSULTA
 Datos Censo INEC 2001 y 2010
 Encuestas
 Entrevistas
INSUMOS
 Mapas para Diagnostico
Productos
 Diagnóstico del sistema
o Se requiere asistencia a talleres parroquiales
o Cofacilitamiento de mesa Ambiental y Patrimonial
 Mapas Propuestos
 Propuesta
o Objetivos
o Indicadores y Metas
o Estrategias
www.urbidea.com
www.urbidea.com
o Listado de Programas y Proyectos
www.urbidea.com
PERSONAL APOYO /TRANSVERSAL
 Administrador Proyecto (Ing. Industrial, Ing. Civil, Lcdo.
Administración)
 Ing. Cartografía/ Editor Mapas
 Consolidador Estadísticas /Reportes (Economista, Ing. Industrial)
 Editor/Redactor Documento consolidado (Lcdo. Letras. Comunicador Social)
 Diseñador Pagina Web
 Diseñadores Gráficos / Diagramadores
 Fotógrafos (durante talleres)
 Camarógrafos (durante talleres)
 Comunicadores Sociales
 Maquetistas
 Programadores (Sistema / Repositorio Digital del plan)
MATERIAL APOYO /TRANSVERSAL
 Impresiones
 Materiales para talleres
 Salas para talleres (Responsabilidad del Municipio)
 Mobiliario
 Cámaras y filmadoras
 Refrigerios (Responsabilidad del Municipio)
PRODUCTOS ENTREGABLES
 Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Atácames
 Organigramas - Perfiles de Puestos
 Catálogo de Procesos / Servicios Ciudadanía
 Portafolio de Proyectos
 Presupuesto de Inversión - Presupuestos Operativos
 Código “Regulador del Plan"
 Maqueta volumétrica del Municipio de Atacames
 Planos Cobertura de servicios Actualizado
 Mapas Geo referenciados y sistematizados
 Cubos Información Mapas (SIG)
 Ilustraciones referenciales estándares urbanísticos
 Página Web / Repositorio Digital Productos Plan
 Productos Publicitarios ligados al Plan
 Repositorio Digital Propuesta Plan / Monitoreo cumplimiento a metas
carlos.jimenez@urbidea.com
+(593) 994272615
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso galeras enid
Proceso galeras enidProceso galeras enid
Proceso galeras enid
omesiasr
 
Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
BryansamuelZN
 
Gestión Riesgo Infraestructura Vial
Gestión Riesgo Infraestructura VialGestión Riesgo Infraestructura Vial
Gestión Riesgo Infraestructura Vial
inghaimar
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
Yenifer Seminario Ramos
 
Transferencia y manejo de información de INGEMMET
Transferencia y manejo de información de INGEMMETTransferencia y manejo de información de INGEMMET
Transferencia y manejo de información de INGEMMET
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y GestiónProyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
CAESCG.org
 
S08 huella ecologica
S08 huella ecologicaS08 huella ecologica
S08 huella ecologica
lcpcortijo
 
Sig y ot
Sig y otSig y ot
Sig y ot
maritza654gc
 
Experiencias en Adaptación Climática
Experiencias en Adaptación Climática Experiencias en Adaptación Climática
Experiencias en Adaptación Climática
CIAT
 
Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
yupanquiramosnoemi
 
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesmPracticas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
IGS_TEC
 
Lectura 1 estimacion_escenarios_perdidas
Lectura 1 estimacion_escenarios_perdidasLectura 1 estimacion_escenarios_perdidas
Lectura 1 estimacion_escenarios_perdidas
ULADECH CATOLICA
 
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídricoGlaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
InfoAndina CONDESAN
 
El Programa de Ordenamiento del Territorio como Detonador de la Agenda Ambien...
El Programa de Ordenamiento del Territorio como Detonador de la Agenda Ambien...El Programa de Ordenamiento del Territorio como Detonador de la Agenda Ambien...
El Programa de Ordenamiento del Territorio como Detonador de la Agenda Ambien...
Grupo Pro Reserva Natural Sedagro Pulmón Verde
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
zavaletacarrionluisanthony
 
Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539
Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539
Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539
jhess gutierrez quenta
 
Atlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de MadridAtlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de Madrid
Felipe Retortillo
 
Guia para ecut inab
Guia para ecut inabGuia para ecut inab
Guia para ecut inab
Jeff_Matt
 
Huellaacologica
HuellaacologicaHuellaacologica
Huellaacologica
waltervigonarro
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
sergiorleal
 

La actualidad más candente (20)

Proceso galeras enid
Proceso galeras enidProceso galeras enid
Proceso galeras enid
 
Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
 
Gestión Riesgo Infraestructura Vial
Gestión Riesgo Infraestructura VialGestión Riesgo Infraestructura Vial
Gestión Riesgo Infraestructura Vial
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
Transferencia y manejo de información de INGEMMET
Transferencia y manejo de información de INGEMMETTransferencia y manejo de información de INGEMMET
Transferencia y manejo de información de INGEMMET
 
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y GestiónProyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
 
S08 huella ecologica
S08 huella ecologicaS08 huella ecologica
S08 huella ecologica
 
Sig y ot
Sig y otSig y ot
Sig y ot
 
Experiencias en Adaptación Climática
Experiencias en Adaptación Climática Experiencias en Adaptación Climática
Experiencias en Adaptación Climática
 
Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
 
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesmPracticas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
 
Lectura 1 estimacion_escenarios_perdidas
Lectura 1 estimacion_escenarios_perdidasLectura 1 estimacion_escenarios_perdidas
Lectura 1 estimacion_escenarios_perdidas
 
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídricoGlaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
 
El Programa de Ordenamiento del Territorio como Detonador de la Agenda Ambien...
El Programa de Ordenamiento del Territorio como Detonador de la Agenda Ambien...El Programa de Ordenamiento del Territorio como Detonador de la Agenda Ambien...
El Programa de Ordenamiento del Territorio como Detonador de la Agenda Ambien...
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539
Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539
Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539
 
Atlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de MadridAtlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de Madrid
 
Guia para ecut inab
Guia para ecut inabGuia para ecut inab
Guia para ecut inab
 
Huellaacologica
HuellaacologicaHuellaacologica
Huellaacologica
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Destacado

Modelo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Gran Guayaquil Metropoli...
Modelo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Gran Guayaquil Metropoli...Modelo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Gran Guayaquil Metropoli...
Modelo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Gran Guayaquil Metropoli...
Carlos Jimenez
 
Planificacion transporte transito trafico
Planificacion transporte transito traficoPlanificacion transporte transito trafico
Planificacion transporte transito trafico
Carlos Jimenez
 
AnálisisZachman
AnálisisZachmanAnálisisZachman
AnálisisZachman
LauOchoa
 
Organizacion Negocios / Desarrollo Multinivel
Organizacion Negocios / Desarrollo MultinivelOrganizacion Negocios / Desarrollo Multinivel
Organizacion Negocios / Desarrollo Multinivel
Carlos Jimenez
 
Modelo de Recirculacion
Modelo de RecirculacionModelo de Recirculacion
Modelo de Recirculacion
Carlos Jimenez
 
Deliverables per system Land Use Strategic Master Plans
Deliverables per system Land Use Strategic Master PlansDeliverables per system Land Use Strategic Master Plans
Deliverables per system Land Use Strategic Master Plans
Carlos Jimenez
 
Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Planes de Ordenamiento y Desarrollo TerritorialPlanes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Carlos Jimenez
 
Curso de procesos
Curso de procesosCurso de procesos
Curso de procesos
José Cedeño Saldaña
 
Ingeniera de procesos
Ingeniera de procesosIngeniera de procesos
Ingeniera de procesos
Man Fenix
 
Planes de Movilidad y Transporte
Planes de Movilidad y TransportePlanes de Movilidad y Transporte
Planes de Movilidad y Transporte
Carlos Jimenez
 
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
Precast Plant Quality System Documentation Set
Precast Plant Quality System Documentation SetPrecast Plant Quality System Documentation Set
Precast Plant Quality System Documentation Set
sjlines
 
MAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOS
William Herrera
 
Mapa de procesos
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesos
oscarreyesnova
 
Mapas de procesos
Mapas de procesosMapas de procesos
Mapas de procesos
desempleado
 

Destacado (15)

Modelo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Gran Guayaquil Metropoli...
Modelo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Gran Guayaquil Metropoli...Modelo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Gran Guayaquil Metropoli...
Modelo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Gran Guayaquil Metropoli...
 
Planificacion transporte transito trafico
Planificacion transporte transito traficoPlanificacion transporte transito trafico
Planificacion transporte transito trafico
 
AnálisisZachman
AnálisisZachmanAnálisisZachman
AnálisisZachman
 
Organizacion Negocios / Desarrollo Multinivel
Organizacion Negocios / Desarrollo MultinivelOrganizacion Negocios / Desarrollo Multinivel
Organizacion Negocios / Desarrollo Multinivel
 
Modelo de Recirculacion
Modelo de RecirculacionModelo de Recirculacion
Modelo de Recirculacion
 
Deliverables per system Land Use Strategic Master Plans
Deliverables per system Land Use Strategic Master PlansDeliverables per system Land Use Strategic Master Plans
Deliverables per system Land Use Strategic Master Plans
 
Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Planes de Ordenamiento y Desarrollo TerritorialPlanes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
 
Curso de procesos
Curso de procesosCurso de procesos
Curso de procesos
 
Ingeniera de procesos
Ingeniera de procesosIngeniera de procesos
Ingeniera de procesos
 
Planes de Movilidad y Transporte
Planes de Movilidad y TransportePlanes de Movilidad y Transporte
Planes de Movilidad y Transporte
 
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Precast Plant Quality System Documentation Set
Precast Plant Quality System Documentation SetPrecast Plant Quality System Documentation Set
Precast Plant Quality System Documentation Set
 
MAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOS
 
Mapa de procesos
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesos
 
Mapas de procesos
Mapas de procesosMapas de procesos
Mapas de procesos
 

Similar a Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

12(Ok) Suelo
12(Ok) Suelo12(Ok) Suelo
12(Ok) Suelo
nelida rivas sandoval
 
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadorasConstrucción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Daniela Muñoz
 
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadorasConstrucción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Daniela Muñoz
 
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Erika UM Flores (Oficial)
 
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Erika Um Flores
 
Presentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia SoleyPresentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia Soley
Red de organizaciones en Centroamérica
 
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Jose Alfonso Gomez Calero
 
Tema 6. medición de cambios en el sistema
Tema 6. medición de cambios en el sistemaTema 6. medición de cambios en el sistema
Tema 6. medición de cambios en el sistema
Belén Ruiz González
 
AbE cuencas de lima
AbE cuencas de limaAbE cuencas de lima
AbE cuencas de lima
GRRNGMA-HUACHO
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles Sierra
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
David Suarez-Duque
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
cariasumanizales
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
UFPS
 
Proyecto desertificación
Proyecto desertificaciónProyecto desertificación
Proyecto desertificación
Pastor Mogollón
 
Realización del Atlas de Riesgo de Villahermosa
Realización del Atlas de Riesgo de VillahermosaRealización del Atlas de Riesgo de Villahermosa
Realización del Atlas de Riesgo de Villahermosa
ayuntamientodecentro
 
Gestión de riesgos IPT
Gestión de riesgos IPTGestión de riesgos IPT
Gestión de riesgos IPT
Juan-Luis Menares
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
ASOCAM
 
Guía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica de Ordenamiento TerritorialGuía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Oscar J. Díaz Carrillo
 
MODULO IV - PIP SNIP.ppt
MODULO IV - PIP SNIP.pptMODULO IV - PIP SNIP.ppt
MODULO IV - PIP SNIP.ppt
rjbarroeta
 
Ordenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialOrdenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorial
Adrian Gomez
 

Similar a Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (20)

12(Ok) Suelo
12(Ok) Suelo12(Ok) Suelo
12(Ok) Suelo
 
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadorasConstrucción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
 
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadorasConstrucción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
 
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
 
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
 
Presentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia SoleyPresentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia Soley
 
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
 
Tema 6. medición de cambios en el sistema
Tema 6. medición de cambios en el sistemaTema 6. medición de cambios en el sistema
Tema 6. medición de cambios en el sistema
 
AbE cuencas de lima
AbE cuencas de limaAbE cuencas de lima
AbE cuencas de lima
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Proyecto desertificación
Proyecto desertificaciónProyecto desertificación
Proyecto desertificación
 
Realización del Atlas de Riesgo de Villahermosa
Realización del Atlas de Riesgo de VillahermosaRealización del Atlas de Riesgo de Villahermosa
Realización del Atlas de Riesgo de Villahermosa
 
Gestión de riesgos IPT
Gestión de riesgos IPTGestión de riesgos IPT
Gestión de riesgos IPT
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
 
Guía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica de Ordenamiento TerritorialGuía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica de Ordenamiento Territorial
 
MODULO IV - PIP SNIP.ppt
MODULO IV - PIP SNIP.pptMODULO IV - PIP SNIP.ppt
MODULO IV - PIP SNIP.ppt
 
Ordenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialOrdenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorial
 

Más de Carlos Jimenez

Guía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismo
Guía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismoGuía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismo
Guía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismo
Carlos Jimenez
 
Sistema político institucional federalismo
Sistema político institucional federalismoSistema político institucional federalismo
Sistema político institucional federalismo
Carlos Jimenez
 
Listado de indicadores para plan ordenamiento y desarrollo por sistema
Listado de indicadores para plan ordenamiento y desarrollo por sistemaListado de indicadores para plan ordenamiento y desarrollo por sistema
Listado de indicadores para plan ordenamiento y desarrollo por sistema
Carlos Jimenez
 
Gestion Redes de Servicios
Gestion Redes de ServiciosGestion Redes de Servicios
Gestion Redes de Servicios
Carlos Jimenez
 
Notas agricultura organica
Notas agricultura organica Notas agricultura organica
Notas agricultura organica
Carlos Jimenez
 
Land Use Strategic Master Plans
Land Use Strategic Master Plans Land Use Strategic Master Plans
Land Use Strategic Master Plans
Carlos Jimenez
 
Relacion transporte, trafico y uso de suelos
Relacion transporte, trafico y uso de suelos Relacion transporte, trafico y uso de suelos
Relacion transporte, trafico y uso de suelos
Carlos Jimenez
 
Model for Guayaquil Metropolitan District
Model for Guayaquil Metropolitan DistrictModel for Guayaquil Metropolitan District
Model for Guayaquil Metropolitan District
Carlos Jimenez
 

Más de Carlos Jimenez (8)

Guía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismo
Guía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismoGuía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismo
Guía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismo
 
Sistema político institucional federalismo
Sistema político institucional federalismoSistema político institucional federalismo
Sistema político institucional federalismo
 
Listado de indicadores para plan ordenamiento y desarrollo por sistema
Listado de indicadores para plan ordenamiento y desarrollo por sistemaListado de indicadores para plan ordenamiento y desarrollo por sistema
Listado de indicadores para plan ordenamiento y desarrollo por sistema
 
Gestion Redes de Servicios
Gestion Redes de ServiciosGestion Redes de Servicios
Gestion Redes de Servicios
 
Notas agricultura organica
Notas agricultura organica Notas agricultura organica
Notas agricultura organica
 
Land Use Strategic Master Plans
Land Use Strategic Master Plans Land Use Strategic Master Plans
Land Use Strategic Master Plans
 
Relacion transporte, trafico y uso de suelos
Relacion transporte, trafico y uso de suelos Relacion transporte, trafico y uso de suelos
Relacion transporte, trafico y uso de suelos
 
Model for Guayaquil Metropolitan District
Model for Guayaquil Metropolitan DistrictModel for Guayaquil Metropolitan District
Model for Guayaquil Metropolitan District
 

Último

introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
AimeRangel3
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
PameCevallos2
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
jacquelinefajardozam1
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 

Último (20)

introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 

Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

  • 1. ENTREGAGLES: Propuesta Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial NIVEL MUNICIPAL
  • 2. www.urbidea.com www.urbidea.com SISTEMA AMBIENTAL PERFILES SUGERIDOS:  Ing. Medio Ambiente  Biólogos  Geólogos  Ing. Agrónomos  Ing. Forestales  Especialistas Gestión de Riesgos CONTENIDO SISTEMA AMBIENTAL: DIAGNOSTICO SISTEMA AMBIENTAL Para los siguientes componentes:  Clima  Ecosistemas  Agua  Suelos  Aire  Recursos Naturales No Renovables  Topografía  Geología  Geomorfología 1) Establecer la situación general del medio ecológico o físico natural del territorio  Gestión  Biodiversidad  Categorías de Protección  Incluir un análisis de seguridad  Incluir un análisis de las principales amenazas existentes (volcanes, inundaciones, sismos, deslizamientos, etc)  Incluir un análisis de pasados impactos conocidos 2) Mostrar la situación que atraviesa el territorio y su población para cada uno de los componentes del medio ecológico o físico natural del territorio  Deficiencias o carencias  Potencialidades, con atención a las brechas ambientales para cada uno de los componentes Análisis en base a estas 2 características: a. La dinámica que generó la situación actual
  • 3. www.urbidea.com www.urbidea.com o Permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se den en el futuro b. Proyecciones en el mediano y largo plazo o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorables o Proyecciones en función de escenarios:  Escenario tendencial  Situación que se daría si se mantienen las tendencias detectadas en el diagnóstico  Escenario Probable  Es el que ocurriría de la acción de factores externos y previsibles  Escenario consensuado  Escenario que se considera más conveniente para el territorio, considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como las nuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario general probable, de manera que se aprovechen las oportunidades potenciales y se mitiguen los posibles efectos adversos. o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o largo plazo. o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el territorio cantonal) LISTADO DE MAPAS SISTEMA AMBIENTAL Cada uno de estos elementos deberá estar ubicado en el mapa cantonal:  Zonas con Alta biodiversidad  Zonas Bosques naturales  Zonas vulnerables por Procesos de erosión o desertificación  Zonas vulnerables por Nacimientos de agua  Zonas de recarga de Acuíferos  Zonas de Áreas de manejo de cauces  Áreas amenazas y susceptibilidad (nivel potenciales de impacto) a Inundación  Áreas amenazas y susceptibilidad (nivel potenciales de impacto) a Deslizamiento  Áreas amenazas y susceptibilidad (nivel potenciales de impacto) a Sismo  Áreas amenazas y susceptibilidad (nivel potenciales de impacto) a Erupción volcánicas  Asentamientos y/o infraestructuras ubicadas en zonas de amenaza  Mapa clasificación agrologica  Mapa de áreas a reforestar  Mapa áreas protección fuente de agua  Mapa áreas intervención para recuperación de suelos y manejo restringido de suelos  Mapa áreas de afectación por proyectos explotación recursos no renovables  Mapa áreas de explotación ecosistemas permitidas y áreas de uso restringido y prohibido  Mapas áreas de bosques protegidos (Primarios) y bosques para explotación (Secundarios, Sembrados)
  • 4. www.urbidea.com www.urbidea.com PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Objetivos Específicos  Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los logros para cada uno de los componentes  Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes Indicadores, Metas y Resultados  Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan  Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio del proceso de aplicación del Plan y su horizonte  Mecanismo de reporte de resultados Estrategias de largo plazo  Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos  Tener en cuenta líneas de acción  Contemplan: o Alianzas o Acuerdos o Asignación de prioridades, o Preparación de condiciones favorables para la inversión o Concreción de apoyo externos Programas, Proyectos y Procesos  Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROPUESTA DEL SISTEMA AMBIENTAL Agua Ubicación de áreas a reforestar para regulación del ciclo hídrico (Mapa) Localización de áreas de protección de las fuentes de agua y sus principales amenazas (Mapa) Regulación y protección de caudales para reducir impactos de inundaciones (Estrategias, Proyectos) Protección de las fuentes de agua necesarias para atender la demanda de consumo de los centros poblados del cantón (Estrategias, Proyectos) Suelo Delimitación de áreas sujetas a intervención para recuperación y definición de áreas de manejo restringido (Mapa)
  • 5. www.urbidea.com www.urbidea.com Medidas de remediación o mitigación de afectaciones por usos y/o actividades en las áreas rurales del cantón (Estrategias, Proyectos) Aire Medidas y mecanismos de control de la calidad del aire en los centros poblados del cantón (Estrategias, Proyectos) Normas de control relativas a la emisión de gases de vehículos e industrias (Estrategias, Proyectos) Medidas de remediación o mitigación de afectaciones derivadas de la contaminación del aire (Estrategias, Proyectos) Recursos naturales no renovables Definir Áreas de afectación vinculadas a este tipo de proyectos de explotación que no genere nuevas amenazas socio-naturales (Mapa) Explotación en condiciones de sostenibilidad ambiental y seguridad de la población aledaña como factores que apoyan al desarrollo económico (Estrategias, Proyectos) Ecosistemas Recuperación o protección de ecosistemas (Mapa) (Estrategias, Proyectos) Definir Áreas de explotación permitida y áreas de uso restringido y prohibido (Mapa) Bosques protectores y áreas protegidas Definir Áreas destinadas a bosques protectores y de explotación (Mapa) Propuestas de acción para aprovechar vocación: por ejemplo bosques protectores o de explotación maderera, en condición de sostenibilidad (Estrategias, Proyectos) Riesgo y Seguridad Definir Áreas de protección o restricción de uso por causa de amenazas (Mapa) (Estrategias, Proyectos) Medidas de prevención o mitigación de áreas sujetas a amenazas y riesgos de origen natural o antrópico en los centros poblados (Estrategias, Proyectos) INFORMACIÓN DE CONSULTA  Datos Censo INEC 2001 y 2010  Encuestas  Entrevistas INSUMOS  Mapas para Diagnostico PRODUCTOS ESPERADOS SISTEMA AMBIENTAL  Diagnóstico del sistema o Se requiere asistencia a talleres parroquiales o Facilitamiento de mesa Ambiental  Mapas Propuestos  Propuesta o Objetivos
  • 6. www.urbidea.com www.urbidea.com o Indicadores y Metas o Estrategias o Listado de Programas, Proyectos y/o Procesos
  • 7. www.urbidea.com www.urbidea.com SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PERFILES SUGERIDOS:  Planificadores Urbanos  Arquitectos  Arquitectos Paisajistas  Ing. Civiles  Economistas  Delegado Seguridad Publica*  Delegado Bomberos*  Especialista Salud Publica* CONTENIDO SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS: DIAGNOSTICO SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 1) Establecerse la situación general de los siguiente componentes:  Accesibilidad a los servicios sociales y básicos o Accesibilidad de la población urbana y rural a los servicios básicos y sociales o Relación entre los equipamientos y la ubicación de la población en relación con los servicios municipales de:  Recreación  Áreas verdes  Aprovisionamiento (mercados, camales)  Seguridad ciudadana  Bomberos  Entre otros  Sistemas de riego que atraviesan el territorio  Calidad del hábitat (seguro, equitativo, inclusivo)  Características de los asentamientos urbanos (densidad, tipologías urbanas, espacio público, etc.)  Políticas y formas del uso y ocupación del suelo en el territorio y en los centros poblados (cabeceras de cantón, cabeceras parroquiales, parroquias urbanas, barrios).  Posibilidades de alojamiento y desarrollo de actividades o Distribución espacial de la población (poblamiento) en relación con la capacidad de alojamiento que brinda el territorio.  Principales tendencias de movilidad social de la población en el cantón (migración entre áreas urbanas o rurales-urbanas, asentamientos atractivos y/o expulsores de población, migración intracantonal, entre otros cantones o entre provincias, comunidades dormitorio, movimientos desde y hacia otros centros poblados)  Tipos de vínculos funcionales entre los distintos asentamientos del cantón: relaciones de complementariedad e interdependencias
  • 8. www.urbidea.com www.urbidea.com  Situación de exposición de riesgo y vulnerabilidad de las estructuras físicas ante amenazas de carácter natural y social y factores de riesgo de discapacidades. (Mala ubicación equipamiento)  Poblamiento o Lugares de asiento de la población o Demanda de servicios o Sistema de Centros Poblados  Utilización del suelo o Clasificación del suelo o Uso del suelo rural o Uso de suelo urbano o Forma de ocupación del suelo o Tratamientos urbanísticos  Estrategia De Consolidación De Los Asentamientos Humanos  Clasificación del suelo o Distribución espacial de los servicios sociales de salud y educación o Localización equitativa de proyectos de vivienda de interés o Localización equitativa de los servicios municipales de aprovisionamiento básico y seguridad o Localización equitativa de los equipamientos de espacios de encuentro ciudadano, áreas verdes, parques, paseos o Cobertura espacial de los servicios básicos o Localización y acciones tendientes a la legalización de la tenencia del suelo. 2) Mostrar la situación que atraviesa un territorio y su población para cada uno de los componentes:  Deficiencias o carencias  Potencialidades, con atención a las brechas sociales por razón de género, edad, (dis)capacidades, etnia u origen migratorio Análisis en base a estas 2 características: a. La dinámica que generó la situación actual o Permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se den en el futuro b. Proyecciones en el mediano y largo plazo o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorable o Proyecciones en función de escenarios:  Escenario tendencial  Situación que se daría si se mantienen las tendencias detectadas en el diagnóstico  Escenario Probable  Es el que ocurriría de la acción de factores externos y previsibles  Escenario consensuado
  • 9. www.urbidea.com www.urbidea.com  Escenario que se considera más conveniente para el cantón, considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como las nuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario general probable, de manera que se aprovechen las oportunidades potenciales y se mitiguen los posibles efectos adversos. o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o largo plazo. o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el territorio cantonal LISTADO DE MAPAS SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Cada uno de estos elementos deberá estar ubicado en el mapa cantonal:  Mapa de áreas de usos y ocupación de los suelos  Mapa de proyectos estratégicos  Mapa de asentamientos del cantón  Mapa ubicación escuelas  Mapa ubicación centros de salud  Sistema de Riego que atraviesan el cantón  Mapa de ubicación de equipamiento: o Áreas Verdes o Áreas de Recreación o Mercados o Camales o UPC o Estaciones Bomberos o Escuelas o Servicios Salud o Proyectos de vivienda interese social o Ubicación predios no legalizados (invasiones)  Mapa de uso de suelo: o Usos urbanos, urbanizables, no urbanizables o Zonificación o Tratamientos urbanísticos (renovación, nuevos desarrollos, conservación, reubicación)  Cobertura de Servicios Propuesto o Agua o Alcantarillado o Electricidad o Recolección desechos solidos PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Objetivos Específicos
  • 10. www.urbidea.com www.urbidea.com  Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los logros para cada uno de los componentes  Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes Indicadores, Metas y Resultados  Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan  Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio del proceso de aplicación del Plan y su horizonte  Mecanismo de reporte de resultados Estrategias de largo plazo  Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos  Tener en cuenta líneas de acción  Contemplan: o Alianzas o Acuerdos o Asignación de prioridades, o Preparación de condiciones favorables para la inversión o Concreción de apoyo externos Programas, Proyectos y Procesos  Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROPUESTA Poblamiento Delimitación de áreas según población y densidades en cada etapa prevista en el Plan (Mapa) Establecimiento de la propuesta de distribución de la población en el período de vigencia del Plan, en los centros poblados del cantón: asignación de densidades (Estrategias, Proyectos) Clasificación del suelo Delimitación y caracterización de clases de suelos, se deberá establecer: (Mapa) (Estrategias, Proyectos)  Suelo urbano  Suelo Suburbano  Suelo Urbanizable  Suelo no urbanizable Zonificación por USO y ocupación del suelo Zonificación y Delimitación de áreas según usos de suelo: (Mapa) (Estrategias, Proyectos)
  • 11. www.urbidea.com www.urbidea.com  Usos urbanos.  Uso agrícolas /agroindustriales.  Usos forestales.  Usos turísticos/recreativos.  Protección.  Expansión  Reserva.  Zonas prohibidas  Seguridad por amenazas naturales En el nivel urbano (Mapa) (Estrategias, Proyectos)  Vivienda  Industria  Comercio  Equipamientos Zonificación y Delimitación de áreas según ocupación de suelo: (Ilustraciones) (Mapa) (Estrategias, Proyectos)  Tamaño mínimo de predios  COS Total  CUS Total  Retiros de edificación  Alturas de edificación  Número de viviendas por predio (densidad neta) Tratamientos urbanísticos Identificar las formas de intervención permitidas en todo el territorio (Mapa) (Estrategias, Proyectos)  Renovación  Nuevos desarrollos  Conservación  Reubicación Seguridad y convivencia ciudadana Definir localización de los equipamientos de seguridad ciudadana (cuarteles, retenes) (Mapa) Acciones de prevención y control de la seguridad ciudadana en el ámbito público y en privado (Estrategias, Proyectos) Dotación del equipamiento de seguridad (Estrategias, Proyectos) Roles y vínculos funcionales Definir Localización espacial de los asentamientos humanos como insumo para el modelo de ordenamiento territorial (Mapa) (Estrategias, Proyectos) Estructuración del sistema de asentamientos humanos: (Estrategias, Proyectos)  Definición de roles de los asentamientos en el territorio  Establecimiento de vínculos que deben darse entre ellos  Relación con áreas de actividad económica y de protección
  • 12. www.urbidea.com www.urbidea.com Tenencia del suelo Definir Localización de las áreas sujetas a la regularización de la tenencia del suelo (Mapa) Establecimiento de acciones tendientes a la regularización de la tenencia del suelo en los centros poblados del cantón (Estrategias, Proyectos) Acceso de la población a los servicios básicos: agua potable, saneamiento, desechos sólidos y electricidad Definición de las áreas de cobertura de servicios urbanas y rurales que tendrán dotación de servicios en el corto y mediano plazo, en orden al proceso de crecimiento de la demanda (Mapa)  Servicios de agua potable  Alcantarillado  Desechos sólidos  Electricidad Acceso de la población a servicios de salud y educación Definir Localización de elementos para el territorio (Mapa) (Estrategias, Proyectos) Previsiones globales de dotación de equipamientos (Estrategias, Proyectos) Líneas de acción para la construcción o mantenimiento de la infraestructura de salud y educación (Estrategias, Proyectos) Acceso de la población a la vivienda Definir Áreas para el desarrollo de programas de vivienda (Mapa) (Estrategias, Proyectos) Equipamiento Definir localización de los equipamientos mayores (Mapa) (Estrategias, Proyectos) INFORMACIÓN DE CONSULTA  Datos Censo INEC 2001 y 2010  Encuestas  Entrevistas INSUMOS  Mapas para Diagnostico PRODUCTOS ESPERADOS SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS  Diagnóstico del sistema o Se requiere asistencia a talleres parroquiales o Facilitamiento de mesa Equipamiento y Asentamientos  Mapas Propuestos  Propuesta o Objetivos o Indicadores y Metas o Estrategias o Listado de Programas, proyectos y procesos  Maqueta del plan
  • 13. www.urbidea.com www.urbidea.com *Los delegados de Seguridad Publica, Bomberos y Salud Publica, colaboran con la lógica para ubicación de centros de salud, centros de atención y el código urbano de construcción / seguridad
  • 14. www.urbidea.com www.urbidea.com SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ENERGÍA PERFILES SUGERIDOS:  Ing. Eléctricos  Ing. Electrónicos  Ing. Telecomunicaciones  Ing. Energías Alternativas CONTENIDO SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ENERGIA: DIAGNOSTICO SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ENERGIA 1) Establecerse la situación general para los siguiente componentes:  Características actuales de cobertura y los posibles niveles riesgos a los que estos sistemas están expuestos o Redes y sistemas de telecomunicaciones  Capacidad de acceso diferenciado de la población a servicios de telecomunicaciones (radio, televisión abierta, cable, internet)  Establecer las características actuales de cobertura y los posibles niveles riesgos a los que estos sistemas están expuestos o Equipamientos y redes de interconexión energética  Disponibilidad, en el territorio, de energía renovable y/o no renovable para atender: o Demanda doméstica o Actividades productivas 2) Mostrar la situación que atraviesa un territorio y su población para cada uno de los componentes:  Deficiencias o carencias  Potencialidades, con atención a las brechas sociales por razón de género, edad, (dis)capacidades, etnia u origen migratorio Análisis en base a estas 2 características: a. La dinámica que generó la situación actual o Permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se den en el futuro b. Proyecciones en el mediano y largo plazo o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorable o Proyecciones en función de escenarios:  Escenario tendencial  Situación que se daría si se mantienen las tendencias detectadas en el diagnóstico
  • 15. www.urbidea.com www.urbidea.com  Escenario Probable  Es el que ocurriría de la acción de factores externos y previsibles  Escenario consensuado  Escenario que se considera más conveniente para el cantón, considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como las nuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario general probable, de manera que se aprovechen las oportunidades potenciales y se mitiguen los posibles efectos adversos. o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o largo plazo. o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el territorio cantonal LISTADO DE MAPAS SISTEMA DE ENERGIA Y CONECTIVIDAD Cada uno de estos elementos deberá estar ubicado en el mapa cantonal:  Mapa redes y sistemas comunicaciones propuesto  Mapa de equipamiento y redes de interconexión energética actual  Mapa de equipamiento y redes de interconexión energética propuesto  Mapa de cobertura de telefonía celular  Mapa de cobertura de telefonía fija  Mapa de cobertura de televisión por cable  Mapa de cobertura de internet PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Objetivos Específicos  Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los logros para cada uno de los componentes  Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes Indicadores, Metas y Resultados  Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan  Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio del proceso de aplicación del Plan y su horizonte  Mecanismo de reporte de resultados Estrategias de largo plazo  Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos  Tener en cuenta líneas de acción  Contemplan: o Alianzas
  • 16. www.urbidea.com www.urbidea.com o Acuerdos o Asignación de prioridades, o Preparación de condiciones favorables para la inversión o Concreción de apoyo externos Programas, Proyectos y Procesos  Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROPUESTA Sistema de conectividad Definir Cobertura de las redes de telefonía, radio, televisión y transmisión de datos (Mapa) Dotación de equipamientos en áreas prioritarias (Estrategias, Proyectos) Fomentar el acceso democrático de la población a los sistemas de conectividad en el corto y mediano plazo (Estrategias, Proyectos) Sistema de Energía Definir Cobertura espacial de redes de energía (Mapa) Establecer los niveles de incorporación de áreas con servicio en el corto y mediano plazo (Estrategias, Proyectos) INFORMACIÓN DE CONSULTA  Datos Censo INEC 2001 y 2010  Encuestas  Entrevistas INSUMOS  Mapas para Diagnostico PRODUCTOS ESPERADOS SISTEMA DE ENERGIA Y CONECTIVIDAD  Diagnóstico del sistema o Se requiere asistencia a talleres parroquiales o Cofacilitamiento de mesa Económica y Productiva  Mapas Propuestos  Propuesta o Objetivos o Indicadores y Metas o Estrategias o Listado de Programas, proyectos y procesos
  • 17. www.urbidea.com www.urbidea.com SISTEMA ECONÓMICO PERFILES SUGERIDOS:  Economistas  Ing. Industriales  Ing. Comerciales  Especialistas Comercio Exterior  Especialistas Marketing  Especialistas Finanzas  Especialistas Banca  Especialistas Turismo  Especialistas Pesca  Ing. Agrónomos  Especialistas calidad  Especialista Minería CONTENIDO SISTEMA ECONOMICO: DIAGNOSTICO SISTEMA ECONOMICO Para los siguientes componentes:  Actividades agro-productivas  Actividades forestales  Actividades pesqueras  Actividades extractivas  Actividades industriales,  Actividades manufactureras  Actividades Servicios  Actividades turísticas  Otras actividades productivas 1) Establecerse la situación general de:  Opciones de desarrollo endógeno  Opciones para el desarrollo de emprendimientos que generen trabajo y empleo  Potencialidades y recursos con los que puede contarse  Factores de concentración y redistribución de la riqueza  Disponibilidad de infraestructura de apoyo  Los principales mercados  Situaciones de riesgo presente y futuro o Determinadas por la vulnerabilidad del territorio (social, física, económica) frente a las amenazas identificadas y factores de riesgo de discapacidades
  • 18. www.urbidea.com www.urbidea.com 2) Mostrar la situación que atraviesa un territorio y su población para cada uno de los componentes del medio ecológico o físico natural del cantón.  Deficiencias o carencias  Potencialidades, con atención a las brechas sociales por razón de género, edad, (dis)capacidades, etnia u origen migratorio Análisis en base a estas 2 características: a. La dinámica que generó la situación actual o Permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se den en el futuro b. Proyecciones en el mediano y largo plazo o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorable o Proyecciones en función de escenarios:  Escenario tendencial  Situación que se daría si se mantienen las tendencias detectadas en el diagnóstico  Escenario Probable  Es el que ocurriría de la acción de factores externos y previsibles  Escenario consensuado  Escenario que se considera más conveniente para el cantón, considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como las nuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario general probable, de manera que se aprovechen las oportunidades potenciales y se mitiguen los posibles efectos adversos. o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o largo plazo. o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el territorio cantonal LISTADO DE MAPA SISTEMA ECONOMICO Cada uno de estos elementos deberá estar ubicado en el mapa cantonal:  Mapa Actividades productivas, detalle en mapa de: o Ubicación Actividades Agro-productivas o Ubicación Actividades Forestales o Ubicación Actividades extractivas o Ubicación Actividades industriales, o Ubicación Actividades manufactureras o Ubicación Actividades Servicios o Ubicación Actividades turísticas  Mapa de cadenas productivas (cultivos) PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Objetivos Específicos
  • 19. www.urbidea.com www.urbidea.com  Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los logros para cada uno de los componentes  Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes Indicadores, Metas y Resultados  Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan  Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio del proceso de aplicación del Plan y su horizonte  Mecanismo de reporte de resultados Estrategias de largo plazo  Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos  Tener en cuenta líneas de acción  Contemplan: o Alianzas o Acuerdos o Asignación de prioridades, o Preparación de condiciones favorables para la inversión o Concreción de apoyo externos Programas, Proyectos y Procesos  Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROPUESTA Definir áreas destinadas en el territorio para cada una de estas actividades (Mapas por componente) Actividad agro-productiva Fomento de actividades agropecuarias con mejores opciones para crear y redistribuir la riqueza en el ámbito cantonal, promover la igualdad de oportunidades y la inclusión de grupos excluidos (Mapa) (Estrategias, Proyectos) Actividad forestal Fomento a la reforestación según vocación o situación de deterioro forestal o de protección del ciclo hídrico (Mapa) (Estrategias, Proyectos) Actividad de explotación extractiva o minera Preferencia a actividades que no generan mayores amenazas socio –naturales (Mapa) (Estrategias, Proyectos)
  • 20. www.urbidea.com www.urbidea.com Actividades industriales y manufactureras Fomento de iniciativas orientadas a generar empleo y fortalecer fuentes de trabajo por medio de actividades industriales (Mapa) (Estrategias, Proyectos) Actividades eco turísticas Aprovechamiento sostenible de ecosistemas como factores para el desarrollo turístico respetando los peligros asociados (Mapa) (Estrategias, Proyectos) Actividades turísticas vinculadas al patrimonio cultural. Aprovechamiento de potencialidades turísticas del patrimonio cultural tangible e intangible en el ámbito cantonal (Mapa) (Estrategias, Proyectos) Para los siguiente componente no es necesario definir áreas destinadas en el territorio para cada una de estas actividades, no obstante son necesarios objetivos y estrategias Trabajo y empleo Estrategias orientadas a la creación de mano de obra calificada para satisfacer el requerimiento que se derive de los nuevos emprendimientos en el ámbito cantonal (Estrategias, Proyectos) Formas de organización de los modos de producción Fortalecimiento de las cadenas productivas y de valor que se ubican en el cantón; apoyo a pequeños productores del territorio (Estrategias, Proyectos) Mercado de capitales y financiación de las inversiones Aplicación de políticas para incentivar la inversión en el territorio (Estrategias, Proyectos) Infraestructura de apoyo a la producción Dotación de infraestructura de apoyo a la producción definida como prioritaria (Estrategias, Proyectos) INFORMACIÓN DE CONSULTA  Datos Censo INEC 2001 y 2010  Encuestas  Entrevistas INSUMOS  Mapas para Diagnostico PRODUCTOS ESPERADOS SISTEMA AMBIENTAL  Diagnóstico del sistema o Se requiere asistencia a talleres parroquiales o Facilitamiento de mesa Económica Productiva  Mapas Propuestos  Propuesta o Objetivos o Indicadores y Metas o Estrategias o Listado de Programas, Proyectos y/o Procesos
  • 22. www.urbidea.com www.urbidea.com SISTEMA DE MOVILIDAD PERFILES SUGERIDOS:  Ing. Transito  Ing. Civiles  Especialistas Transporte  Especialistas Comercio Exterior  Economistas CONTENIDO SISTEMA DE MOVILIDAD: DIAGNOSTICO SISTEMA DE MOVILIDAD Para los siguientes componentes:  Infraestructura vial  Sistemas de transporte publico  Tránsito  Seguridad vial 1) Establecerse la situación general de:  Características actuales de cobertura y los posibles niveles riesgos a los que estos sistemas están expuestos  Capacidad de vinculación de los centros poblados y las áreas de actividad económica del cantón con los mercados locales, provinciales o regionales  Capacidad y calidad de los sistemas del desplazamiento de la población y de los bienes producidos en el territorio cantonal y en los centros poblados 2) Mostrar la situación que atraviesa un territorio y su población para cada uno de los componentes del medio ecológico o físico natural del cantón.  Deficiencias o carencias  Potencialidades, con atención a las brechas sociales por razón de género, edad, (dis)capacidades, etnia u origen migratorio Análisis en base a estas 2 características: a. La dinámica que generó la situación actual o permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se den en el futuro b. Proyecciones en el mediano y largo plazo o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorable o Proyecciones en función de escenarios:  Escenario tendencial  Situación que se daría si se mantienen las tendencias detectadas en el diagnóstico
  • 23. www.urbidea.com www.urbidea.com  Escenario Probable  Es el que ocurriría de la acción de factores externos y previsibles  Escenario consensuado  Escenario que se considera más conveniente para el cantón, considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como las nuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario general probable, de manera que se aprovechen las oportunidades potenciales y se mitiguen los posibles efectos adversos. o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o largo plazo. o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el territorio cantonal LISTADO DE MAPA SISTEMA DE MOVILIDAD Cada uno de estos elementos deberá estar ubicado en el mapa cantonal:  Mapa Infraestructura vial existente  Mapa sistemas de transporte (si existiese)  Mapa de vías cabecera cantonal  Mapa de vías cabeceras parroquiales  Mapa de situación señalizacion  Mapa Infraestructura vial propuesta (no es geo referenciado)  Mapa sistemas de transporte propuesta PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Objetivos Específicos  Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los logros para cada uno de los componentes  Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes Indicadores, Metas y Resultados  Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan  Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio del proceso de aplicación del Plan y su horizonte  Mecanismo de reporte de resultados Estrategias de largo plazo  Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos  Tener en cuenta líneas de acción  Contemplan: o Alianzas
  • 24. www.urbidea.com www.urbidea.com o Acuerdos o Asignación de prioridades, o Preparación de condiciones favorables para la inversión o Concreción de apoyo externos Programas, Proyectos y Procesos  Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROPUESTA DEL SISTEMA DE MOVILIDAD Redes viales y sistemas de transporte, tránsito y seguridad vial Definir Trazado de la red vial territorial (vías de conexión entre asentamientos) (Mapa) Definir Trazado de la red vial principal de los centros poblados del cantón (Mapa) Identificación de nuevas vías (Mapa) Definir Trazado de rutas de transporte (Mapa) Diseño de políticas y acciones tendientes a mejorar la movilidad (Ilustraciones) (Estrategias, Proyectos) Fortalecimiento y consolidación de los Sistemas de Transporte y Tránsito y Seguridad Vial (Mapa) (Estrategias, Proyectos) INFORMACIÓN DE CONSULTA  Datos Censo INEC 2001 y 2010  Encuestas  Entrevistas INSUMOS  Mapas para Diagnostico PRODUCTOS ESPERADOS SISTEMA DE MOVILIDAD  Diagnóstico del sistema o Se requiere asistencia a talleres parroquiales o Cofacilitamiento de mesa Asentamientos y Equipamiento  Mapas Propuestos  Propuesta o Objetivos o Indicadores y Metas o Estrategias o Listado de Programas, Proyectos y/o Procesos
  • 25. www.urbidea.com www.urbidea.com SISTEMA POLÍTICO-INSTITUCIONAL PERFILES SUGERIDOS:  Especialistas Gestión de Proyectos  Especialistas Gestión Publica  Ing. Procesos  Especialistas Organización y Métodos  Especialistas Desarrollo Organizacional  Especialistas Finanzas Publicas  Especialistas Presupuestos  Abogados Laborales CONTENIDO SISTEMA POLITICO-INSTITUCIONAL: DIAGNOSTICO SISTEMA POLITICO-INSTITUCIONAL 1) Establecerse la situación general del cantón en ámbito político institucional para los siguientes componentes:  Establecer su capacidad para la gestión del territorio, entendido este último como la conjunción entre las actividades de la población, en todos sus órdenes, sobre el medio físico natural  Analizar el modelo de gestión actual en todos sus aspectos, focalizando el tema de la planificación y gestión del territorio  Instituciones desconcentradas se debe establecer el comportamiento o apertura a colaborar o participar junto al GAD en los temas de sus competencias  Fuentes de financiamiento y/o sostenimiento de la gestión  Madurez de procesos y/o servicios a la ciudadanía 2) Mostrar la situación que atraviesa un territorio y su población para cada uno de los componentes del medio ecológico o físico natural del cantón.  Deficiencias o carencias  Potencialidades, con atención a las brechas sociales por razón de género, edad, (dis)capacidades, etnia u origen migratorio Análisis en base a estas 2 características: a. La dinámica que generó la situación actual o Permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se den en el futuro b. Proyecciones en el mediano y largo plazo o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorable o Proyecciones en función de escenarios:  Escenario tendencial
  • 26. www.urbidea.com www.urbidea.com  Situación que se daría si se mantienen las tendencias detectadas en el diagnóstico  Escenario Probable  Es el que ocurriría de la acción de factores externos y previsibles  Escenario consensuado  Escenario que se considera más conveniente para el cantón, considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como las nuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario general probable, de manera que se aprovechen las oportunidades potenciales y se mitiguen los posibles efectos adversos. o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o largo plazo. o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el territorio cantonal LISTADO DE ELEMETOS SISTEMA POLITICO-INSTITUCIONAL  Organigrama Institucional  Catálogo de procesos  Portafolio de proyectos  Presupuesto Operativo  Presupuesto de Inversión  Actividades clave  Propuesta de valor  Socios clave  Recursos clave  Estructura de costos  Propuesta de valor  Relaciones con el consumidor  Mercado Meta  Canales de distribución  Flujos de ingresos PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Objetivos Específicos  Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los logros para cada uno de los componentes  Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes Indicadores, Metas y Resultados  Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan
  • 27. www.urbidea.com www.urbidea.com  Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio del proceso de aplicación del Plan y su horizonte  Mecanismo de reporte de resultados Estrategias de largo plazo  Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos  Tener en cuenta líneas de acción  Contemplan: o Alianzas o Acuerdos o Asignación de prioridades, o Preparación de condiciones favorables para la inversión o Concreción de apoyo externos Programas, Proyectos y Procesos  Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados INSUMOS  Organigramas existentes  Catálogos de procesos existentes  Portafolio de proyectos existentes  Presupuestos existentes PRODUCTOS ESPERADOS SISTEMA POLITICO-INSTITUCIONAL  Diagnóstico del sistema o Se requiere asistencia a talleres parroquiales  Organigrama territorial  Catálogo de procesos y/o servicios a la ciudadanía  Portafolio de proyectos inversión  Portafolio de proyectos de gasto corriente  Presupuesto operativo anual  Presupuesto anual de inversiones  Propuesta o Objetivos o Indicadores y Metas o Estrategias o Listado de Programas, Proyectos y procesos
  • 28. www.urbidea.com www.urbidea.com SISTEMA SOCIO-CULTURAL PERFILES SUGERIDOS:  Sociólogos  Filósofos  Educadores  Historiadores  Comunicadores Sociales CONTENIDO SISTEMA SOCIO-CULTURAL: DIAGNOSTICO SISTEMA SOCIO-CULTURAL 1) Debe establecerse la situación general del cantón en ámbito social y cultural para los siguientes componentes:  Social o Dinámica poblacional  Ritmo de crecimiento demográfico o Características demográficas  Características del tejido social o Formas de organización de las y los actores sociales  Capacidad de las organizaciones sociales para el trabajo en redes o Problemas específicos para hacer visibles patrones de discriminación y exclusión  Cultural o Conjunto de valores que componen las identidades  Nivel de consolidación de valores patrimoniales tangibles e intangibles  Nivel de consolidación de identidad cultural o Culturas de los grupos poblacionales o Vulnerabilidades particulares de los diferentes grupos sociales y organizaciones frente a las amenazas presentes o Identificar las desigualdades de los diferentes grupos poblacionales asentados en los territorios respecto al ejercicio de sus derechos sociales, políticos y culturales 2) Mostrar la situación que atraviesa un territorio y su población para cada uno de los componentes del medio ecológico o físico natural del cantón.  Deficiencias o carencias  Potencialidades, con atención a las brechas sociales por razón de género, edad, (dis)capacidades, etnia u origen migratorio Análisis en base a estas 2 características: a. La dinámica que generó la situación actual o Permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se den en el futuro
  • 29. www.urbidea.com www.urbidea.com b. Proyecciones en el mediano y largo plazo o Eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorable o Proyecciones en función de escenarios:  Escenario tendencial  Situación que se daría si se mantienen las tendencias detectadas en el diagnóstico  Escenario Probable  Es el que ocurriría de la acción de factores externos y previsibles  Escenario consensuado  Escenario que se considera más conveniente para el cantón, considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como las nuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario general probable, de manera que se aprovechen las oportunidades potenciales y se mitiguen los posibles efectos adversos. o Rol que debe desempeñar el territorio en el contexto provincial, sobre la base de las características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o largo plazo. o Responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial (quién hace qué en el territorio cantonal LISTADO DE MAPAS SISTEMA SOCIO-CULTURAL Cada uno de estos elementos deberá estar ubicado en el mapa cantonal:  Mapas ubicación de territorios ocupados por circunscripciones étnicas  Mapas de Señalamiento (delimitación indicativa) de territorios de comunidades, pueblos y nacionalidades en el cantón PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Objetivos Específicos  Resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar los logros para cada uno de los componentes  Situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen potencialidades de los sistemas considerados para cada uno de los componentes Indicadores, Metas y Resultados  Estructurarse indicadores ligados a los objetivos específicos que serán los que orienten los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan  Metas, son avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio del proceso de aplicación del Plan y su horizonte  Mecanismo de reporte de resultados Estrategias de largo plazo  Utilizar el input de la población, a partir de los talleres participativos  Tener en cuenta líneas de acción  Contemplan:
  • 30. www.urbidea.com www.urbidea.com o Alianzas o Acuerdos o Asignación de prioridades, o Preparación de condiciones favorables para la inversión o Concreción de apoyo externos Programas, Proyectos y Procesos  Identificación de programas, proyectos de inversión orientados al desarrollo, proyectos de gasto corriente para el mantenimiento y/o sostenimiento, procesos y/o servicios orientados al ciudadano, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las líneas de acción estratégicas alineados a los objetivos planteados LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROPUESTA Organización social Fortalecimiento de organizaciones de ámbito cantonal, para asumir responsabilidades en la gestión del territorio (Estrategias, Proyectos) Capacitación en liderazgo, organización y trabajo en redes (Estrategias, Proyectos) Fomentar la organización de grupos ciudadanos excluidos (Estrategias, Proyectos) Grupos étnicos Definir Localización de los territorios ocupados por las circunscripciones étnicas (Mapa) Establecimiento de las circunscripciones con grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el que se asientan (Estrategias, Proyectos) Modo de organización y estructuras (Estrategias, Proyectos) Identidad cultural Definir Áreas de protección del Patrimonio Cultural Tangible que tengan proyección espacial a la escala (Mapa) Fortalecimiento de la identidad cultural del cantón y de la de sus circunscripciones (Estrategias, Proyectos) INFORMACIÓN DE CONSULTA  Datos Censo INEC 2001 y 2010  Encuestas  Entrevistas INSUMOS  Mapas para Diagnostico Productos  Diagnóstico del sistema o Se requiere asistencia a talleres parroquiales o Cofacilitamiento de mesa Ambiental y Patrimonial  Mapas Propuestos  Propuesta o Objetivos o Indicadores y Metas o Estrategias
  • 32. www.urbidea.com PERSONAL APOYO /TRANSVERSAL  Administrador Proyecto (Ing. Industrial, Ing. Civil, Lcdo. Administración)  Ing. Cartografía/ Editor Mapas  Consolidador Estadísticas /Reportes (Economista, Ing. Industrial)  Editor/Redactor Documento consolidado (Lcdo. Letras. Comunicador Social)  Diseñador Pagina Web  Diseñadores Gráficos / Diagramadores  Fotógrafos (durante talleres)  Camarógrafos (durante talleres)  Comunicadores Sociales  Maquetistas  Programadores (Sistema / Repositorio Digital del plan) MATERIAL APOYO /TRANSVERSAL  Impresiones  Materiales para talleres  Salas para talleres (Responsabilidad del Municipio)  Mobiliario  Cámaras y filmadoras  Refrigerios (Responsabilidad del Municipio) PRODUCTOS ENTREGABLES  Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Atácames  Organigramas - Perfiles de Puestos  Catálogo de Procesos / Servicios Ciudadanía  Portafolio de Proyectos  Presupuesto de Inversión - Presupuestos Operativos  Código “Regulador del Plan"  Maqueta volumétrica del Municipio de Atacames  Planos Cobertura de servicios Actualizado  Mapas Geo referenciados y sistematizados  Cubos Información Mapas (SIG)  Ilustraciones referenciales estándares urbanísticos  Página Web / Repositorio Digital Productos Plan  Productos Publicitarios ligados al Plan  Repositorio Digital Propuesta Plan / Monitoreo cumplimiento a metas