SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Descargar para leer sin conexión
#JuntosPorLaAltaMontaña
#UnitedForHighMountain
Con el
apoyo de:
MEMORIES OF THE FIRST WORLD VIRTUAL SUMMIT OF HIGH MOUNTAINS IN COLOMBIA:
Monitoring systems for forests, páramos and glaciers
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
3
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE
MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
Insumos técnicos para la construcción de una alianza global para los
páramos
9, 10, 11 de diciembre de 2020
Documento elaborado por:Tatiana Menjura Morales
Contrato: CONT-INT-105
Diseño y Diagramación: Sergio A Cárdenas
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Ideam
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Minambiente
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la EcorregiónAndina - Condesan
Bogotá
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
4
Tabla de contenido
Resumen ejecutivo	
Síntesis de las presentaciones	
Biodiversidad y servicios ecosistémicos	
Dinámicas,biodiversidad y servicios ecosistémicos en los bosques de Norteamérica y Suramérica	
El cambio de paisajes y la fragmentación de los bosques implicaciones en el sistema socioecológico en la
región del Hindú Kush del Himalaya	
Biodiversidad en páramos,de lo regional a lo nacional	
¿Cómo almacenan agua los páramos? el rol de las plantas y de las personas	
Cambio y variabilidad climática	
El cambio climático y la sostenibilidad de los ecosistemas de montaña:de la ciencia a la política y la acción	
La desaparición de los glaciares en el sur de Europa:procesos e impactos en los Pirineos como caso de
estudio	
Cambio climático basado en los glaciares del Puncak Jaya mountains,Papua,Indonesia	
Cambio en el régimen glaciar y el declive de los glaciares en Canadá	
Rápido declive de la nieve y el hielo en losAndes tropicales:impactos,incertidumbres y desafíos futuros	
Gobernanza del agua en cuencas glaciares,retos y avances para la seguridad hídrica en lasAméricas	
Impactos del clima y cambios de la criósfera y la adaptación en regiones de alta montaña en Europa y más
allá	
Mitigación del cambio climático en territorios de páramo y alta montaña en Colombia	
Un viaje hacia el monitoreo integrado en los ecosistemas de losAndes	
Elevando la comprensión del Everest.Instalación de las estaciones climáticas más altas de laTierra	
Tecnología para un mundo sostenible:la computadora planetaria	
Gobernanza y apropiación social	
Reducir riesgos e incrementar la resiliencia a través de los Servicios Climáticos para la reducción de desas-
tres en la región del Hindú Kush Himalaya	
Conservación y gobernanza en ecosistemas de alta montaña	
Glaciología participativa:una nueva forma de monitoreo glaciar y de adaptación al cambio climático	
Gobernanza para la gestión sostenible de paisajes andinos	
Gobernanza multinivel y multiactor para la gestión sostenible del territorio, una mirada desde las comunidades de alta montaña	
Segmento de alto nivel	
El rol de los ministerios de ambiente en el marco de una alianza global para la protección de los páramos	
Rol de la banca multilateral,cooperación internacional y ONG	
¿Cuál es el rol de las ciudades en la gestión de la protección y conservación de la alta montaña desde el
enfoque de las biodiverciudades?	
Conclusiones por líneas temáticas	
1. Biodiversidad y servicios ecosistémicos	
2. Cambio climático y variabilidad climática	
Degradación y pérdida de ecosistemas, retroceso de glaciares	
Suministro de agua	
6
9
9
10
12
15
17
25
26
33
35
37
40
43
45
47
50
53
54
57
57
60
62
65
68
72
73
79
86
92
92
94
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
5
Realidades y desafíos de la alianza global para la protección de los páramos	
La alta montaña, proveedora de servicios ecosistémicos	
Articulación intersectorial	
Desarrollo a escala humana	
Educación ambiental	
Alternativas para la recuperación después de la pandemia	
La ciencia como soporte para los procesos de toma de decisiones	
Adaptación al cambio climático	
La Alianza Global para la Protección de los Páramos	
Anexos	
Enlaces de ponencias
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
6
Resumen ejecutivo
¿Por qué una alianza global para la protección de los páramos?
La importancia de los páramos en términos de biodiversidad y provisión de servicios ecosis-
témicos es ampliamente reconocida. Sin embargo, la vulnerabilidad de estos ecosistemas de
alta montaña frente al actual cambio climático pone en riesgo tanto a las comunidades que
los habitan, como a las ciudades ubicadas aguas abajo cuya competitividad depende en algún
grado de los mismos.
El reconocimiento de estas realidades y de las dificultades que enfrentan los países andinos,
y en particular Colombia, para generar el conocimiento y realizar las acciones que garanti-
cen la adecuada gestión de los páramos, ponen en evidencia la urgencia de implementar una
estrategia nacional de largo plazo que comprometa activamente a la sociedad mundial con la
sostenibilidad de estos ecosistemas estratégicos.
Colombia alberga en su territorio un poco más del 50% de los páramos del mundo, cuenta
con cerca de 41,000 km2 de ecosistemas de alta montaña y al menos 20 millones de co-
lombianos habitan o dependen de estos ecosistemas estratégicos. El Gobierno Colombiano,
conocedor de la importancia de dichos ecosistemas, instó a la comunidad internacional a
proteger los páramos colombianos durante la declaración del presidente Iván Duque duran-
te la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2020, proponiendo la
implementación de una Alianza Global para la Protección de los Páramos.
Como parte del compromiso de Colombia de apoyar técnicamente esta estrategia, del 9 al
11 de diciembre de 2020 se realizó un encuentro único en su clase:la Primera Cumbre Mun-
dial Virtual de Alta Montaña en Colombia: sistemas de monitoreo de bosques altoandinos,
páramos y glaciares.
El evento, liderado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(Ideam), fue desarrollado en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(Minambiente) y el Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexanderVon Humbol-
dt (IAvH),y contó con el apoyo de organizaciones internacionales como el Consorcio para el
Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan), la Agencia Suiza de Cooperación
Internacional (COSUDE) y laAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID).
La Cumbre reunió a más de treinta participantes de tres continentes de los sectores público
y privado, la academia y la sociedad civil para identificar una línea de base global para los
ecosistemas de alta montaña a lo largo de tres ejes temáticos: i. Servicios de biodiversidad
y ecosistemas, ii.Variabilidad climática y cambio climático, y iii. Gobernanza y Gestión Social.
Los videos que presentan el desarrollo completo de cada día del evento están disponibles en
el siguiente enlace: cumbre-mundial-alta-montana-mads.hub.arcgis.com/
Este documento recoge y organiza las memorias clave de la Cumbre, y constituye un primer
insumo técnico para apoyar el llamado a la acción que el gobierno colombiano realizará
oficialmente en el marco de la PreCOP de biodiversidad, a realizarse en la ciudad de Cali
(Colombia) en mayo de 2021.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
7
Los textos que componen el informe se han agrupado en tres capítulos por ejes temáticos.
Cada capítulo incluye una breve reseña de los ponentes, el enlace mediante el cual se puede
visualizar el video de la presentación o panel, una síntesis de las respectivas intervenciones, y
un bloque de conclusiones que resume las condiciones actuales y las perspectivas regionales
y globales de cada eje temático.Al final del documento se describen los desafíos que debe
enfrentar la Alianza Global para la Protección de los Páramos para hacer de esta iniciativa
una experiencia exitosa y digna de replicarse en otros ecosistemas de montaña y a diferentes
escalas geográficas.
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
Las presentaciones relacionadas con este eje temático identificaron de manera clara y con-
tundente la necesidad de incorporar factores asociados a la variabilidad de la biodiversidad
a lo largo del gradiente de altitud en las estrategias de manejo de los ecosistemas de mon-
taña, fortalecer el conocimiento científico, lograr la participación activa de todos los actores
presentes en el territorio, y de manera transversal, reconocer plenamente y prepararse para
las diversas presiones y amenazas que se ciernen sobre estos ecosistemas. Esta visión inte-
gral insta al logro simultáneo de: 1) la protección efectiva de la biodiversidad, 2) la mejora
progresiva de las condiciones de vida de las comunidades locales, y 3) asegurar la provisión
permanente de servicios ecosistémicos.
Variabilidad climática y cambio climático
A lo largo del evento se destacó la amenaza de degradación permanente y pérdida de estos
ecosistemas de los que depende directamente la supervivencia de la comunidad mundial,
y en consecuencia, la urgencia de avanzar en los siguientes frentes: 1) fortalecer redes de
investigación y monitoreo que generen información en diversas áreas de conocimiento y
en diferentes escalas geográficas, 2) abordar los efectos del cambio climático a través de la
implementación de estrategias robustas en las que los servicios climáticos juegan un papel
preponderante para identificar y promover acciones de adaptación y mitigación en el marco
de múltiples interacciones entre la ciencia, política y gestión social,y 3) complementar el uso
de herramientas tecnológicas que aceleren el mapeo de las condiciones de los ecosistemas,
con la implementación de acciones de protección, reducción de emisiones y fortalecimiento
de la educación ambiental, entre otras, y 4) formular políticas cuya aplicación sea factible , y
que aseguran el logro de resultados sostenibles en el mediano y largo plazo: este proceso
debe integrar el conocimiento aportado por la ciencia con el conocimiento construido por
las comunidades a nivel local, lo cual implica la participación de todos los actores en los di-
ferentes niveles de la sociedad.
Gobernanza y Gestión social
El papel fundamental de la gobernanza en el fortalecimiento de la gestión de los recursos
de uso común en los diferentes niveles de la sociedad, de manera que favorezca y apoye la
sostenibilidad, hace que sea oportuno resaltar la urgente necesidad de: 1) incorporar el mo-
nitoreo participativo y la generación de conocimiento en la planificación e implementación
de acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, se trata de una participación que
responda a las necesidades reales de las comunidades e integre el conocimiento local. y 2)
identificar las prioridades de todos los actores y proponer sistemas de producción soste-
nible que mejoren la calidad de vida de la sociedad en general, trascendiendo el paradigma
actual de recuperación / conservación de ecosistemas estratégicos exclusivamente a través
de la implementación de áreas protegidas.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
8
A grandes retos, grandes estrategias
En resumen, la Alianza Global para la Protección de los Páramos es un llamado a la acción
dirigido a todos los segmentos de la sociedad mundial en reconocimiento a:1) la importancia
de estos ecosistemas estratégicos y las posibilidades que un modelo de gestión sostenible
de los páramos representaría para todas las comunidades de montaña del mundo y 2) la
necesidad de apoyar los sistemas de investigación y monitoreo de alta montaña para reducir
la brecha de información actual para que sea posible una mejor toma de decisiones a nivel
local en las regiones de alta montaña.
Lograr la implementación efectiva de esta estrategia para garantizar su replicabilidad y esca-
labilidad en el mediano plazo significa alcanzar al menos los siguientes desafíos:
1. Generación de mecanismos globales que apoyen técnica y financieramente
una estrategia de largo plazo para garantizar la protección de los páramos colombianos.
2. Descentralización efectiva de recursos para iniciar un proceso de empode-
ramiento de comunidades, instituciones y organizaciones, con especial atención a los
criterios de respeto género.
3. Desarrollo e implementación de plataformas tecnológicas que integren efec-
tivamente a las instituciones públicas y privadas, la academia, la sociedad civil y otros
actores relevantes en las zonas de montaña a fin de asegurar la generación y difusión de
información y conocimiento que apoyen adecuadamente el manejo de estos ecosiste-
mas.
4. Reconocimiento del estado actual de transformación de los socio-ecosiste-
mas montañosos andinos a fin de identificar actividades económicas que permitan mejo-
rar las condiciones de vida de los habitantes sin detrimento de los servicios ecosistémi-
cos.
5. Aplicación de mecanismos que vinculen activamente al sector privado para
asegurar una estrategia de largo plazo sustentada en modelos sostenibles de uso del
suelo que reduzcan los conflictos socioambientales e involucren activamente a todos los
segmentos de la sociedad.
Es pertinente reiterar que los países de la región andina enfrentan múltiples impactos deriva-
dos del cambio climático a pesar de haber generado históricamente una baja huella de car-
bono, y que se han visto obligados a desarrollar acciones de adaptación a un fenómeno que
no crearon. Parece apropiado entonces que la comunidad global, y en particular los países
desarrollados,se comprometan a cooperar en la implementación de laAlianza Global para la
Protección de los Páramos para que países como Colombia puedan mejorar la capacidad de
adaptación de sus territorios y las condiciones de vida de sus comunidades.
Por último,cabe mencionar que laAlianza propuesta por el gobierno colombiano contribuye
a la concreción del Pacto por la Sostenibilidad: Producir conservando y conservar produ-
ciendo, pilar fundamental del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 de Colombia.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
9
Síntesis de las presentaciones
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
Ejetemático: Biodiversidad
País: EstadosUnidos
Ponente: KennethYoung,PhD
Perfil:El Dr. Kenneth R.Young es profesor del Departamento de Geografía y Medio
Ambiente de la Universidad de AustinTexas. El está investigando cómo el cambio
climático afecta las interacciones entre los sistemas humanos y naturales,
incluyendo el retroceso glaciar y los sistemas de uso de la tierra en el trópico del
norte y sur américa. Los actuales proyectos incluyen cambios en el pastoreo,
cambio climático, conservación del bosque amazónico y la preparación para las
condiciones pos glaciares en los paisajes del alto Perú. Él ha publicado más de
120 artículos de investigación y coeditado la geografía física de Sur América.
(2007, Oxford).
Dinámicas, biodiversidad y servicios ecosistémi-
cos en los bosques de
Norteamérica y Suramérica
El Dr.Young comienza resaltando la diversidad paisajística, altitudinal y biológica de las ca-
denas montañosas de los Andes, donde existen muchas montañas muy distintas entre sí y
donde en zonas estrechas es posible encontrar juntos ecosistemas secos y húmedos. Las
montañas están dominadas por elementos muy particulares que han permitido la existencia
de especies endémicas de los continentes del sur en el curso de la evolución.
Por otra parte,en las cadenas montañosas de Norteamérica se encuentra una gran biodiver-
sidad asociada a los ecosistemas como un todo donde el fuego juega un papel importante en
la modelación de estos bosques.
Young presenta modelos derivados de estudios sobre los bosques de Norteamérica y Su-
ramérica que analizan el efecto de la elevación, la topografía y la exposición a condiciones
de humedad; estos tres elementos combinados pueden definir el tipo de vegetación en una
determinada elevación para unas condiciones de precipitación específicas.
Uno de los temas de mayor interés para el grupo de investigación al que pertenece el pro-
fesorYoung son los ecotonos. Pueden encontrarse por ejemplo sitios con líneas de árboles
donde el bosque termina y la vegetación no forestal inicia; estos son casos interesantes en
contexto de cambio global, esto podría estar controlado por el aumento de temperatura
global pero hay muchos otros factores que afectan las condiciones de la línea de árboles,
incluyendo las decisiones humanas en términos de las respuestas a los cambios potenciales,
en el contexto de la restauración ecológica y migración asistida; los ecotonos son áreas muy
importantes para monitorear las afectaciones de los ecosistemas.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
10
Young presenta un estudio en Colorado (USA) que refleja la respuesta del bosque ante la
ocurrencia de incendios a través de mosaicos de generación de disturbios y explica la posi-
bilidad de evaluar simultáneamente la biodiversidad y los servicios ecosistémicos mediante
el monitoreo del bosque. Recomienda hacer seguimiento a aspectos como el crecimiento y
la mortalidad de árboles, para entender cómo los ecosistemas y la biodiversidad siguen las
dinámicas de los bosques.
Para resumir, se pueden analizar diversas fuerzas motrices de arriba hacia abajo, empezando
por el clima y el cambio climático global pero considerando también la importancia de las
decisiones humanas en términos de la gestión y el uso del suelo, los cuales potencialmente
explican los cambios del bosque y también las posibilidades de gestión, restauración y migra-
ción asistida.La topografía,la elevación y la precipitación definen el potencial tipo de bosque,
el tipo de vegetación y el tipo de ecosistemas que podrán tenerse en un determinado lugar,
de manera que una perturbación específica pueda abordarse a partir de la comprensión de
los patrones de heterogeneidad y temporalidad de la misma.
Los patrones de sucesión están muy relacionados con la combinación de especies que permi-
ten garantizar la biodiversidad y el equilibrio de especies en el bosque, unas de crecimiento
rápido y otras de crecimiento lento por eso las metas de conservación o restauración que
se esperan lograr dependen de la comprensión de las dinámicas del bosque como un todo.
Young presenta un ejemplo relacionado con la existencia de condiciones muy distintas en un
mismo territorio asociadas a gradientes de humedad y elevación y menciona las implicacio-
nes que esto tiene en las dinámicas locales y la importancia de tener todos estos aspectos
presentes cuando se estudian las dinámicas del bosque, el tipo de biodiversidad y los servi-
cios ecosistémicos que se pretende obtener.
Por otra parte, desde la perspectiva de la provisión de Servicios ecosistémicos, el bienestar
humano se considera prioritario, incluyendo captura de carbono, suelos fértiles, nutrientes,
polinización, e incluso productos de los bosques; todos ellos se mantienen por la biodiver-
sidad y por los procesos ecológicos ya mencionados y que hacen posible nuestra visión
de sostenibilidad soportada en el aprovechamiento de paisajes que sean económicamente
beneficiosos y socialmente justos pero que también deben ser mapeados para su potencial
recuperación.
Adicionalmente,Young menciona que existen esquemas de trabajo centrados en el ciclo del
agua,en la producción de nutrientes,en dinámicas de carbón y otros integran todas las apro-
ximaciones que consideran útiles en términos de servicios ecosistémicos y buscan la manera
de revertir los impactos de las preocupaciones relacionadas con la biodiversidad, por eso es
importante disponer de un marco conceptual que permita pensar los servicios ecosistémi-
cos en el contexto de cambio climático y los cambios del uso del suelo.
Young propone un modelo a partir de los paisajes en los que existen predios públicos en
áreas protegidas, tierras comunales usados para pastoreo y agricultura, un uso adecuado
del agua en la ciudades, fábricas, fincas, etc., todo articulado bajo estructuras de gobernanza,
donde la vinculación de las comunidades a través de la definición autónoma de metas de uso
del suelo puede ser una buena forma de resolver la complejidad del territorio, en lugar de
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
11
hacerlo exclusivamente a través de un monitoreo científico.
En el contexto de cambio climático, en el que las montañas seguirán siendo afectadas, donde
surgen nuevos ecosistemas y nuevos arreglos de especies; lo que el Profesor Young indica
es que a través de sus estudios han comprendido que estas nuevas especies en transición
requieren asistencia para garantizar la provisión de servicios ecosistémicos, claramente dife-
renciados en áreas rurales y urbanas.
Conclusiones
1. Young resalta que los bosques de montaña son solo una parte del sistema
climático por eso es importante tener presentes las diferencias en términos de biodi-
versidad entre los diferentes ecosistemas,glaciar,páramo,bosque,etc.,y la complejidad
de los cambios que ocurren a lo largo del rango altitudinal a causa del cambio climático.
2. Existen diferentes formas en las que la gobernanza puede contribuir a tener
un mejor entendimiento de la forma en que la gente usa los recursos favoreciendo el
potencial de recuperación del bosque.
3. Las quemas favorecen el proceso de recuperación de la vegetación; a través
del modelo de perturbación es posible obtener información que permita entender el
ciclo del agua, el ciclo del carbono, el ciclo de los nutrientes y la recuperación de la
vegetación, entre otros; lo que representa simultáneamente retos y oportunidades.
Línea temática: Biodiversidad
País: India
Ponente: Nakul Chettri, PhD
Perfil: el Dr. Nakul Chettri es el gerente del proyecto regional para los paisajes
transfronterizos en ICIMOD. Ha sido asignado para el portafolio de biodiversidad
de ICIMOD como una persona focal para la convención de diversidad biológica, la
plataforma intergubernamental Ciencia-Política en biodiversidad y servicios
ecosistémicos y ha contribuido en varios reportes de evaluación global, incluyendo
la evaluación global del IPBES. Hasta ahora ha publicado más de 50 artículos de
investigación en periódicos internacionales, 52 libros, 24 capítulos de libros y más de
25 artículos populares. El Dr Chettri tiene un PhD y Maestría en zoología de la
Universidad del norte de Bengal en India.
El cambio de paisajes y la fragmentación de los
bosques implicaciones en el sistema socioecoló-
gico en la región del Hindú Kush del Himalaya
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
12
El Dr. Chettri trabaja para El Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Mon-
tañas (ICIMOD), que es un centro regional intergubernamental de intercambio de conoci-
mientos y aprendizaje que presta servicios a los ocho países miembros regionales del Hindú
Kush Himalaya (HKH):Afganistán, Bangladesh, Bután, China, India, Myanmar, Nepal y Pakistán,
y la comunidad mundial de las montañas.
A manera de contextualización explica que la región es la reserva más grande de glaciares del
mundo después de las regiones polares, allí confluyen 10 ríos muy importantes que proveen
agua a por lo menos el 35% de los seres humanos del planeta. La región es muy diversa en
términos de culturas, idiomas, religiones, conocimientos tradicionales y es particularmente
reconocida por tener hotspots de biodiversidad incluyendo 330 especies de aves, y lo más
importante es que 240 millones de personas viven en esta área y dependen directamente de
los servicios ecosistémicos de la región y 1900 millones de personas dependen de la región
en términos de agua, alimento y energía, esto es el 35% de la población global.
Desde el punto de vista de la biodiversidad, existen en la región 488 áreas protegidas, lo
que corresponde al 39% del área total de la región que es a su vez diversa en términos de
coberturas y de usos del suelo.Apoyado en mapas muy impactantes Chettri explica cómo a
lo largo del tiempo esta región biodiversa ha sido objeto de múltiples presiones, las cuales
hacen que la región sea calificada en la cartografía global en las categorías de mayor impacto
(representadas con color rojo en los mapas). Las principales fuerzas motrices identificadas
son: 1. Crecimiento demográfico 2. Cambio del uso del suelo 3. Contaminación del aire 4.
Especies invasoras.
A pesar de lo anterior, el reto más importante que enfrenta la región es el cambio climáti-
co; estudios realizados en 2018 muestran cómo la meta del acuerdo de París de 1,5°C no
es suficiente para la región HKH la cual de lograr el 1,5°C global presentaría aumentos de
temperatura de 2,5°C.Todas estas fuerzas motrices han tenido un impacto en la región,pero
particularmente en la biodiversidad de las especies. Chettri resalta que la región tiene una
irónica conexión entre los sistemas ecológicos y los sistemas socio-económicos; los siste-
mas ecológicos proveen servicios ecosistémicos que fluyen hacia la sociedad que depende
de ellos, pero, si son sobreexplotados entonces necesariamente se genera un estrés en la
interdependencia con la naturaleza.	
Tal como se mencionó previamente,el 35% de la población mundial se beneficia de los servi-
cios ecosistémicos de la región HKH; estudios realizados por el equipo de Chettri muestran
que entre el 70% y el 85% de la población es altamente dependiente de la naturaleza es decir
que cualquier impacto en los ecosistemas impactará directamente en supervivencia de la
gente.
Adicionalmente, existen otros aspectos relevantes, como que por ejemplo 30% de la pobla-
ción sufre problemas de seguridad alimentaria, 50% tiene problemas de nutrición; existen al-
tos niveles de migración laboral que no siempre contribuyen a reducir los niveles de pobreza
local.Adicionalmente,en términos de biodiversidad se estima una pérdida del hábitat original
de los hotspots de entre el 70% y el 80% (comparado con el año 1500).
Para comprender el impacto de las fuerzas motrices antes descritas resulta interesante ana-
lizar las tendencias de crecimiento de las poblaciones de las especies emblemáticas de la
región HKH: cerca del 15% se consideran estables, 10% están aumentando, pero 50% de
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
13
estas especies consideradas importantes están decreciendo; el restante 25% corresponde a
especies desconocidas porque no se realizan suficientes procesos de investigación en estas
temáticas en la región.	
En términos de deforestación y fragmentación, la región también reporta cifras alarmantes,
más del 80% en el norte de india, Myanmar y el norte de Nepal a lo largo del tiempo. Otro
indicador preocupante del cambio climático son los cambios fenológicos, hay evidencias de
algunas especies ascendiendo en el rango altitudinal debido al aumento de temperatura y a
los cambios en los patrones de precipitación en el tiempo.	
Chettri resalta que la biodiversidad es importante y es recurso crucial para la región, sin
embargo, advierte que cuando se comparan la cantidad de publicaciones de biodiversidad y
cambio climático,resulta evidente que se presta mayor atención a los temas de cambio climá-
tico; por lo que considera que es importante trabajar por lograr balancear las dos temáticas.
Para reforzar esta afirmación, presenta las iniciativas que ICIMOD desarrolla en la región a
escala de paisaje en cuatro transectos en el marco de proyectos REDD+ haciendo énfasis en
aspectos diferentes en cada paisaje: especies en peligro de extinción, biodiversidad y cultura,
endemismo de hotspots; corredores y conectividad.
ICIMOD se apoya en la construcción de resiliencia para afrontar las fuerzas motrices previa-
mente descritas mediante la construcción de resiliencia social, resiliencia ecológica y la im-
plementación de soluciones basadas en la naturaleza, enmarcados en las dimensiones social,
económica y ambiental.
Chettri menciona algunos proyectos desarrollados en la región,uno de ellos relacionado con
la reducción de la población yaks, especie emblemática de la región que se ha visto dismi-
nuida entre otros, por problemas geopolíticos; el proyecto mencionado priorizó el bienestar
social facilitando el intercambio de ganado y productos derivados, entre los países vecinos.
Describió un segundo ejemplo centrado en el bienestar económico, en el que se potenció
el turismo rural a partir de la comida tradicional de la región, lo que permite adicionalmente
preservar la diversidad de cultivos.	
A partir de los estudios realizados por ICIMOD, se identificaron seis acciones urgentes de
implementar las cuales han sido objeto de un acuerdo entre los 8 países que integran la
región:
1.	 Cooperación a todos los niveles, local, nacional y regional.
2.	 Limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C.
3.	 Mejorar la resiliencia de los ecosistemas.
4.	 Reconocer y priorizar los valores de la cultura de la montaña en HKH.
5.	 Alcanzar los ODS en la región.
6.	 Compartir información y conocimiento relacionados con la biodiversidad y de 	
		 más aspectos comunes entre los países de la región.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
14
1. La región HKH es altamente dependiente de los recursos naturales y en-
frenta fuerzas motrices que ponen en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas, en
consecuencia, es necesario intervenir en favor del fortalecimiento de la resiliencia en
el marco de las realidades sociales y económicas actuales.
2. Es importante avanzar en la producción de conocimiento de la biodiversidad
de la región para poder soportar adecuadamente las decisiones relacionadas con los
recursos de uso común.
3. La diversidad cultural, religiosa, política, etc. de la región representa un gran
reto para la provisión de servicios ecosistémicos; la firma del convenio para imple-
mentar las seis acciones urgentes constituye una gran oportunidad para armonizar la
interdependencia entre los sistemas social y ecológico.
Conclusiones
Eje temático: Biodiversidad
País: Colombia
Ponente: Ing. Fabio Antonio Guerrero Amaya, MSc
Perfil: Fabio Guerrero es Ingeniero de Petróleos de la Universidad Industrial de
Santander y Magíster en Planeación para el Desarrollo de la Universidad Santo
Tomás, Especialista en Gobierno y Gerencia Territorial de la Universidad Santo
Tomás y en Administración de Negocios Internacionales de la EAN; se
desempeñando como Subdirector de Planeación y Director General de
Corpochivor,Vicepresidente de ASOCAR y alcalde del municipio de Guayatá,
Boyacá; actualmente se desempeña como Secretario de Ambiente y Desarrollo
Sostenible del departamento de Boyacá.
Biodiversidad en páramos,
de lo regional a lo nacional
Guerrero inicia su presentación recordando que Colombia tiene 3 cordilleras dentro de
las cuales se han formado corredores biológicos de alta montaña y de páramo que son de
mucho interés en biodiversidad.Estas mismas cordilleras se extienden por los países andinos
y comparten las singularidades del ecosistema de la alta montaña andina. La ubicación de
Colombia hace que sea un país estratégico que cuenta con cerca de 1.443.400 ha de páramo
y es un privilegio que la norma (Ley 99 de 1993) respalde la protección de estos ecosistemas
de alta montaña. Hoy día está en la mesa de discusión una nueva ley de páramos que carac-
terice y de prioridad a estos ecosistemas estratégicos.	
Adicionalmente, menciona que existen 37 complejos de páramo en el país y que el depar-
tamento de Boyacá cuenta con la mayor extensión de páramos y de páramos húmedos con
relación a los demás departamentos del país, es importante mencionar que los páramos no
coinciden con los límites administrativos y por ende la responsabilidad de su protección es
compartida con los departamentos que tienen jurisdicción en los mismos junto con Parques
Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y las Corporaciones Autónomas Regionales
(CAR), que son la autoridad competente.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
15
Resalta que para el caso de Boyacá, la actual administración pretende que el 100% de sus pá-
ramos sean declarados y delimitados con áreas estratégicas.Los siguientes son los complejos
en los que tiene jurisdicción:
	Tota-Bijagual-Mamapacha
Altiplano cundiboyacense
Guantiva-La Rusia
	Iguaque-Merchán
	Chingaza
	Guerrero
Pisba (en delimitación)
Por otra parte Guerrero explica que el país se encuentra dividido por cuencas hidrográficas
y el departamento cuenta con un gran riqueza hídrica, allí se encuentra el Lago de Tota, uno
de los cuerpos de agua y ecosistemas de humedal de alta montaña más grande del país y el
segundo en Latinoamérica, y su importancia, al igual que la de los páramos, radica en que son
áreas de abastecimiento y recarga hídrica, entre otros.
Los páramos cumplen diferentes funciones culturales, económicas y biológicas. Son estraté-
gicas para el desarrollo humano pues brindan múltiples servicios ambientales como el agua
ya que allí nacen los ríos que son fundamentales para la economía del país.	
Con respecto a la biodiversidad, la flora es uno de los componentes más valiosos de este
ecosistema;los frailejones tienen la capacidad de captación y retención de agua,lo cual ayuda
en la regulación. Existe preocupación frente al manejo irresponsable de estas zonas porque
la vegetación es muy frágil y se requiere ejercer autoridad ambiental para su protección. En
cuanto a la fauna, hacen parte de estos ecosistemas el cóndor y el oso andino que son de
gran interés de conservación y requieren de procesos de monitoreo ya que debido a la de-
forestación y la fragmentación de los ecosistemas, presentan vulnerabilidad alta.
Finalmente, Guerrero enumera que las propuestas de conservación y protección de los pá-
ramos adelantados desde el departamento son las siguientes:
1. Pagos por Servicios Ambientales entendidos como compensación por la
provisión de servicios ambientales.
2. Declaratoria y delimitación del 100% de los páramos.
3. Estrategias de reconversión productiva.
4. Negocios verdes de alta montaña (apicultura).
5. Procesos de educación ambiental.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
16
Conclusiones
1. El departamento de Boyacá es uno de los más diversos del país en términos
de paisaje ambiental y cultural. Su riqueza en ecosistemas de alta montaña convierte
esta región en un área estratégica para el desarrollo y la economía del país.
2. Es de resaltar el avance que tiene el departamento de Boyacá y el interés en
la declaración y delimitación de ecosistemas de páramos, así como las propuestas y
alternativas productivas ambientales.
Eje temático: Biodiversidad
País: Colombia
Ponente Mauricio Díazgranados, PhD
Perfil: Mauricio Díaz granados, PhD. es egresado de Biología de la Universidad Javeriana
(1999), con especialización en Bioética de la misma institución (2005), y doctorado
en Biología con concentración en Ecología, Evolución y Sistemática de Saint Louis
University y el Missouri Botanical Garden en Estados Unidos (2012). Realizó dos
postdoctorados en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian
Institution en Washington (2012–2014). Fue profesor y director del herbario de la
Universidad Javeriana por 7 años (2000–2007), y posteriormente Director
Científico del Jardín Botánico de Bogotá por tres años (2014–2016).Actualmente es
investigador líder del Real Jardín Botánico de Kew en Londres (Reino Unido), en la
división de Diversidad y Medios de Subsistencia, del Departamento de Capital
Natural y SanidadVegetal.
¿Cómo almacenan agua los páramos?
el rol de las plantas y de las personas
Díazgranados introduce su presentación recordando que los páramos son fuentes naturales
de agua que abastecen a más de 40 millones de personas; ciudades como Quito y Bogotá
obtienen entre el 85 y 95% del agua para sus habitantes de estos ecosistemas que son fun-
damentales para el abastecimiento de las ciudades y la regulación hídrica.
Explica que el proyecto Paraguas, que integra los elementos de páramo, agua, sociedad, inició
en agosto de 2018 y es financiado por el Reino Unido en colaboración con el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias (hoy ministerio), y surge
de la necesidad de comprender cuál es la relación de las plantas y las personas con estos
ecosistemas. Se parte de la base de que un área de páramo alterada tiene una pérdida en la
función ecosistémica de aprovisionamiento de agua, por ello a través del proyecto se plantea
dar respuesta a los siguientes objetivos:
1. Observar los mecanismos que controlan el almacena
miento y la regulación del agua en los páramos.
2. Identificar la contribución del impacto de las actividades
humanas.
3. Crear capacidad en Colombia para el uso sostenible de
los recursos.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
17
El proyecto se localiza en el páramo Guantiva - La Rusia,en 12 microcuencas pareadas distri-
buidas en 6 microcuencas, una de ellas en estado alto de alteración y la otra en buen estado
de conservación, en cada cuenca son seleccionadas las principales unidades de respuesta
hidrológica donde se establecen mínimo tres parcelas que sirven para evaluar elementos
como: características hidrológicas, mapeo de captación y flujos de agua. Para la recolección
de datos se utilizan drones e imágenes de InSAR, se instalan pluviómetros y estaciones hi-
drológicas en las microcuencas
Por otra parte, agrega Díazgranados, se reconoce que los páramos son un sistema socioeco-
lógico donde las actividades y costumbres hacen parte de la función reguladora del ecosiste-
ma; las comunidades son quienes conocen las prácticas de uso de la tierra y a partir de esto
se han realizado evaluaciones de los servicios ecosistémicos y reconocimiento de todos los
actores involucrados.
Para terminar, presenta los avances del proyecto:
1. Con la metodología InSar se obtienen imágenes en detalle que permiten ha-
cer análisis de pérdida y ganancias,
2. Se han establecido 145 parcelas de 4x4 metros.
3. El reconocimiento de la vegetación del páramo permite dar datos de profun-
didad, porcentaje de humedad en el suelo
4. Se han identificado patrones de biodiversidad de los páramos para poder
correlacionarlos con la función hidrológica.
5. Con los drones se ha hecho un mapeo y escaneo de las cuencas que permite
obtener la composición y que con ayuda de la inteligencia artificial ha permitido cuanti-
ficar e incluso identificar las diferentes especies de frailejones; estas herramientas tam-
bién permiten generar modelos en tres dimensiones para evaluar atributos adicionales,
como volumetría.
6. Frente a la construcción de capacidades, se cuenta con el apoyo de estudian-
tes de pregrado y maestría de Colombia que fueron seleccionados y son financiados
por el proyecto.
7. Se han realizado talleres de manejo de drones y cuentería.Además, las comu-
nidades participan en la recolección de datos para el proyecto a través del programa
de monitoreo participativo del Ideam.
Para más información consultar en: https://paraguas.ceh.ac.uk/es
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
18
Conclusiones
1. Las instituciones de investigación juegan un rol fundamental en la creación de
conocimiento técnico para soportar la toma de decisiones, equipos interdisciplinarios
como el integrado en el proyecto Paraguas, dan muestra del interés de diversas insti-
tuciones del mundo por dimensionar la importancia de los páramos para el desarrollo
y sostenibilidad de las comunidades.
2. La tecnología se ha convertido en un aliado fundamental para la generación
de conocimiento, pues en muchos casos requiere de menor inversión para la toma de
datos, no obstante, es complementario al trabajo de campo que adelantan los investi-
gadores.
3. Es importante conocer la interrelación de los ecosistemas de páramo con las
comunidades para lograr generar respuestas de conservación y protección efectivas.
Por otra parte, la generación de capacidades en el proyecto Paraguas y su vinculación
a iniciativas como la de monitoreo comunitario invita a pensar nuevas formas innova-
doras de involucrar activamente a las comunidades locales.
Eje temático: Biodiversidad
Países: Colombia, Italia, Holanda
Moderador: Hernando García Martínez, MSc
Perfil: Hernando García Martínez es Biólogo con maestría en Ecología de la
Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con una amplia experiencia en cargos
directivos orientados a la gestión de la ciencia, la investigación y gestión de
proyectos de conservación de la Biodiversidad. Con experiencia de más de 20 años
en investigación y trabajo con equipos interdisciplinarios relacionados con las
ciencias de la biodiversidad.Tras un recorrido de 13 años vinculado al IAvH,
actualmente es el Director General de la entidad. Ha sido autor de más de 30
productos científicos (artículos, libros, capítulos de libros) relacionados con la
dinámica de bosques tropicales, planificación ambiental sectorial y conservación de
biodiversidad.
Panelista 1: Rosalaura Romeo
Perfil: Rosalaura Romeo es agrónoma, trabaja en la FAO y ha estado involucrada en
el desarrollo sostenible de las montañas durante muchos años. Formó parte del
equipo que organizó las celebraciones del Año Internacional de las Montañas
(2002) y desde 2002 trabaja en la Secretaría de la Alianza para las Montañas, la
única alianza de las Naciones Unidas que tiene como objetivo proteger los
ecosistemas de montaña y apoyar poblaciones que viven allí.
Panelista 2: PhD. Robert Hofstede
Perfil: Robert Hofstede es un holandés que vive y trabaja en los Andes desde hace
Gestión de la biodiversidad en la alta montaña
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
19
(2002) y desde 2002 trabaja en la Secretaría de la Alianza para las Montañas, la
única alianza de las Naciones Unidas que tiene como objetivo proteger los
ecosistemas de montaña y apoyar poblaciones que viven allí.
Panelista 2: PhD. Robert Hofstede
Perfil: Robert Hofstede es un holandés que vive y trabaja en los Andes desde hace
30 años. Es biólogo de la Universidad de Ámsterdam, con un PhD. en ecología de
páramos. Ha sido investigador y docente de esta misma universidad, Fundador de la
Corporación Ecopar en Ecuador, director de proyectos en Condesan, director
regional de la UICN en Suramérica y director de cambio climático, agricultura y
medio ambiente en el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo
(IDRC) en Canadá.Actualmente, trabaja independientemente como consultor para
diferentes instituciones internacionales para el desarrollo sostenible, la gestión
ambiental y el cambio climático en todo Latinoamérica.
Panelista 3: MSc. Jorge Rubiano
Perfil: Jorge Rubiano es Biólogo de la U del Tolima, candidato actual a MSc de la
Universidad Distrital de Bogotá en Manejo y Gestión del Bosque. Se desempeña como
Coordinador del programa de Conservación de Corp. Semillas de Agua en la RNSC
Semillas de Agua desde hace 17 años. Ha acompañado procesos de investigación
relacionados con la valoración integral de SS.EE., en el páramo de Anaime y Chilí con
énfasis en oferta y demanda de agua, y carbono en suelos. Entre 2005 y 2012 ha estado
vinculado a un proceso de investigación-acción en el marco del proyecto "Mecanismos
para Compartir Beneficios en la cuenca del Coello"; iniciativa que aportó a la creación
del PNR Anaime y Chili.
Introducción
H. García puntualiza que en Colombia se concentra casi el 50% de los ecosistemas del
páramo. Estos ecosistemas albergan gran biodiversidad además de significativas cifras de
endemismos para el país.El páramo significa agua,pues sus 37 complejos se relacionan direc-
tamente con el abastecimiento de agua de diferentes poblaciones. Hoy en día se encuentra
bajo diferentes figuras de gobernanza,y algunos páramos hacen parte de las áreas protegidas
del país. Los páramos representan muchas territorialidades, allí habitan campesinos y comu-
nidades indígenas. El país apuesta por la conservación de estos ecosistemas y parte de ello
es comprender sus territorialidades,entendiendo además que cuando se habla de páramo se
incluye dentro de éste el concepto de la alta montaña.
H. García pregunta ¿Qué es la alta montaña?
R. Romeo indica que para Naciones Unidas, la alta montaña se concibe como todo lo que
está arriba de los 2500m de altitud.A nivel global, la alta montaña es poco habitada por las
personas; en el caso de los Andes se encuentran poblaciones que hace compleja la protec-
ción del ambiente montano. Lo que pasa en la montaña afecta en todo lado y a todo el mun-
do, no solo en la montaña. Es por esto que las montañas son tan importantes, sin embargo,
no se conocen lo suficiente y requiere un mayor monitoreo, pues la alta montaña juega un
rol muy importante en el cambio climático y el calentamiento global.
H. García pregunta ¿Cuál es la situación en América Latina respecto a la im-
portancia de los páramos?
R.Romeo explica que 20 años atrás la alta montaña no tenía interés alguno para las personas,
en especial en las agendas de diplomáticos y políticos de los países andinos, hoy día y luego
del trabajo adelantado con las comunidades y los institutos de investigación,todos los países
andinos tienen un comité de montaña, en algunos casos más avanzados que otros, como en
Argentina. En otras partes del mundo como en Europa, existe la Convención de los Alpes y
de los Cárpatos,para abordar los temas de montaña de manera regional.En el Himalaya,que
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
20
es un área con múltiples conflictos, se creó una organización para trabajar la alta montaña
con los 8 países que integran este complejo montañoso. En general se ha visto un cambio
global en la mentalidad y en la prioridad que se da a la montaña.		
H. García pregunta ¿cómo se expresa la relación cultura-naturaleza o cultu-
ra-ecosistema en la alta montaña, particularmente en Colombia?
R. Hofstede manifiesta que históricamente ha existido una relación cultural-social con la alta
montaña y los páramos, en particular en los países Andinos. El conocimiento científico-aca-
démico en su afán por conservar, por un momento olvidó la convivencia de las comunidades
con el ecosistema así como la relación indirecta que pueden tener la ciudad y las afectaciones
de la montaña. Después de reconocer esta relación simbiótica cultura-naturaleza ha cambia-
do la forma de entender estos espacios, pues incluso donde hay o no habitantes, existe una
relación cultural y social que respetar y esto es importante para el manejo y conservación
de esta áreas.
H. García pregunta ¿Cómo se han dado los procesos de conservación de alta
montaña desde el movimiento social y la organización de base social en el
complejo Chilí-Barragán?
J.Rubiano sostiene,en concordancia con R.Hofstede,que la base de estos procesos debe ser
la valoración del conocimiento tradicional,la construcción de espacios de diálogo y el enten-
dimiento de las dinámicas de la alta montaña. En casos como el de Cajamarca, la población
se movilizó a través de una consulta popular que, constitucionalmente es un mecanismo de
participación y permitió impedir futuras pérdidas y afectaciones a su recurso hídrico.El tema
de alta montaña no es solo de interés para sus habitantes, también lo es para los que viven
en cuencas media y baja.La ciudadanía debe poder vincularse e integrarse a las estrategias de
manejo y gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la alta montaña.
H. García pregunta, Desde la FAO, ¿Cuál consideran que es el valor del cono-
cimiento generado por múltiples actores en la formulación de políticas
públicas para la conservación de la alta montaña en América Latina?
R. Romeo explica que uno de los principales elementos que preocupan es la falta de datos,
información y monitoreo.A partir de ello se han abierto espacios en publicaciones y docu-
mentos que traten de la alta montaña desde diferentes perspectivas, ya sea desde la seguri-
dad alimentaria e indicadores de pobreza que hablen del comportamiento de las poblaciones
en la montaña y de esta forma dar información real a los políticos y entes competentes para
trabajar en torno a la formulación de políticas públicas específicas para abordar los proble-
mas de la alta montaña.Además,es una cuestión de derechos humanos el garantizar el acceso
a los mismos servicios y oportunidades a todas las personas, esto no está resuelto para los
habitantes de alta montaña y por esto es un tema de preocupación que debe ser incorpora-
do en la política pública.
H. García pregunta ¿Cómo incluir la complejidad social y las interacciones so-
ciales en la alta montaña en la generación de conocimiento?
R. Hofstede explica que hay diferentes funciones muy importantes dentro del monitoreo y
la dimensión social, por ejemplo en el proceso de delimitación de los páramos se buscaba
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
21
contar con datos exactos desde diferentes disciplinas y cuando se validó la información
con la gente en el campo y los municipios, surgieron nuevas interpretaciones que hicieron
reconsiderar lo que era este dato exacto para la delimitación de páramos; de esta forma la
sociedad se integró en el monitoreo.
Por otro lado, los aspectos sociales como el uso de la tierra y lo relacionado con la dinámi-
ca social de las comunidades que habitan el páramo, hasta ahora cobran relevancia para los
estudios de monitoreo y en algunos casos para el manejo y regulación de los ecosistemas, y
esta información resulta difícil de entender para los académicos que estudian exclusivamente
desde el punto de vista ecológico-biológico; se requiere una combinación de ambos.
Finalmente, cuando se involucra a la sociedad rural y urbana en un sistema de monitoreo
se debe construir de una forma en que la sociedad pueda tomar decisiones y se generen
consensos entre lo social y lo académico. Crear conocimiento, conciencia y debate, es un
camino con baches aún en Colombia, R. Hofstede advierte que “vamos en la dirección co-
rrecta.”		
H.García pregunta,Uno de los retos del Pago por Servicios Ambientales (PSA)
en Colombia es la medición de los mismos y el impacto en la comunidad
¿cómo se está vinculando a la comunidad en la generación de conocimien-
to? ¿cómo esa generación de conocimiento va servir para fortalecer el
instrumento de PSA?
J. Rubiano explica que uno de los enfoques de la Corporación Semillas de Agua en la región,
desde hace 27 años, es la gestión de participación comunitaria y la responsabilidad institu-
cional. La apuesta se ha concentrado en la comprensión de las dinámicas del manejo del
páramo y las escalas de beneficios. Se han construido indicadores y rutas de trabajo con las
comunidades y además se tiene una discusión sobre el concepto de PSA, frente a si debe
concebirse así o más bien como un mecanismo para compartir beneficios, pues este es un
concepto más integrador basado en la fuerza de la participación y los acuerdos entre actores.
Agrega que en elTolima se han construido un mecanismo al que llaman“permanente”,ya que
consideran que los esfuerzos que hacen todos los actores en la alta montaña son y deben ser
permanentes, en términos de un mejor manejo. Por el momento se trabaja a escala predial
diferentes aspectos además de los ambientales, entre ellos temas psicosociales, equidad de
género y participación.
Finalmente, indica que han entendido que las mayores estrategias para la conservación de la
alta montaña están fuera de la jurisdicción de la montaña, en la ciudad, donde las personas
dependen de lo que pasa en la montaña, y de este modo creen que se ha logrado permear
la política regional en términos de que es posible en Colombia una inversión a comunidades
altamente marginadas.
H.García pregunta ¿cómo son esos mecanismos de reporte de indicadores que
entregan a la corporación ambiental?
J. Rubiano explica que los mecanismos tienen diferentes escalas, inicialmente la predial que
da cuenta de intervenciones en 3 componentes de trabajo: salud predial (manejo de los
sistemas productivos), mejoramientos en confort y bienestar familiar (calidad de vida), as-
pectos psicosociales y de género. La siguiente escala es la del paisaje en la cual se trabaja en
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
22
conjunto con las 23 áreas en temas de sedimentación y flujos de agua y se reporta a través
de la metodología Cuencas Pares que permite conocer lo que se aporta y cuál es el retorno.
Cierre
H. García relata que se inició el panel haciendo un reconocimiento de la importancia de los
páramos como parte de los ecosistemas de alta montaña, no solo por su singularidad eco-
lógica, sino también por las relaciones culturales de las comunidades con la alta montaña.
Posteriormente, se trataron temas respecto al entendimiento de las dinámicas territoriales
de la alta montaña, con una mirada de América Latina y desde los vínculos de la sociedad y la
naturaleza y luego con un caso particular en los páramos de la cordillera oriental en el Com-
plejo Chilí-Barragán conociendo los retos que hay detrás de la gestión de la biodiversidad
dentro de las dinámicas territoriales.
Finalmente,se planteó el rol y la importancia de la generación de conocimiento para los pro-
cesos de monitoreo, para de esta forma orientar decisiones múltiples y a diferentes escalas,
las cuales deben movilizarse hacia la conservación de los ecosistemas.
Conclusiones
1. El reconocimiento de las dinámicas sociales, históricas y culturales de las po-
blaciones de montaña y sus relaciones de interdependencia,a diferencia de lo que suce-
dió otros momentos históricos, hoy hacen parte fundamental de la agenda de estudio
de los ecosistemas de páramo, y en general de los ecosistemas de alta montaña.
2. Las organizaciones de base comunitaria y los procesos locales resultan ser
agentes de cambio que además de visibilizar problemáticas y necesidades, movilizan la
gestión de toma de decisiones entorno a los recursos naturales de sus territorios, for-
taleciendo la participación y el involucramiento de las poblaciones; lo que contribuye a
que los procesos de conservación sean socialmente incluyentes.
3. Existe una necesidad latente frente al vacío de datos e información de la alta
montaña obstaculiza el camino hacia la toma de decisiones informadas. Por ello, el
monitoreo de los ecosistemas de alta montaña, además de estudiar las dimensiones
biológicas y ecológicas, debe contemplar las dinámicas sociales y culturales como base
para la creación de políticas públicas específicas de la alta montaña.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
23
Cambio y variabilidad climática
Eje temático: Cambio climático
País: Multipaís
Moderador Rodica Nitu, MSc
Perfil: Rodica tiene un Máster en ingeniería eléctrica de la Universidad Técnica Lasi
(Rumania), con una especialización en mediciones y sistemas de potencia, y un
master en administración pública de la universidad deYork en Canadá. En el 2016
Rodica se unió al secretariado del OMM en Ginebra y es responsable del desarrollo
de Global Cryosphere Watch (GCW), como una actividad transversal dentro de
OMM y de la coordinación general de las actividades polares y de alta montaña de
la OMM. En este marco, Rodica coordinó la organización en octubre de 2019 de la
Cumbre de alta montaña de la OMM.Antes de la OMM, Rodica ocupó diversos
puestos de liderazgo en el Servicio Meteorológico de Canadá, en el diseño y la
evolución estratégica de los sistemas y programas de observación meteorológica y
climática en todo Canadá.
Panelista 1 Carolina Adler, PhD
Perfil: Carolina Adler es científica ambiental y geógrafa, con una carrera internacional que
abarca más de 20 años tanto en investigación con experiencia en los sectores público y
privado. Como directora ejecutiva de Mountain Research Initiative (MRI), tiene la tarea
de supervisar el trabajo de la Oficina de Coordinación de MRI. Carolina obtuvo su
doctorado en la Universidad de Monash (Australia) en 2010, enfocado a la adaptación al
cambio climático y los procesos de políticas relevantes para el desarrollo sostenible en
las regiones montañosas, y recibió el premio Harold D Lasswell en 2010 a la mejor tesis.
Es autora principal del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Panelista 2: Stephan Schneiderbauer, PhD
Perfil: Stefan Schneiderbauer es el jefe de la oficina Bolzano del Programa Global
Mountain Safeguard Research (GLOMOS), un esfuerzo conjunto de UNU-EHS e
Investigaciones Eurac en el sur de Tyrol. Su formación académica está enfocada en
geo-ciencias, técnicas de detección remota y mapeo participativo para el manejo de
recursos naturales. Estudió geografía en la universidad de Colonia (Alemania) y
también en la universidad de Lovaina la nueva (Bélgica), obtuvo su PhD del
departamento de geociencia de la universidad libre de Berlín (Alemania). Sus
principales campos de investigación comprenden el análisis de riesgos relacionados al clima.
Panelista 3: Dr. Roberta Boscolo
Perfil: Roberta Boscolo dirige el flujo de trabajo sobre el clima y energía de la
Organización Meteorológica Mundial en Ginebra (Suiza). Su función consiste en
apoyar a los países y a la sociedad para que alcancen objetivos de adaptación y
mitigación climática basados en la ciencia, en consonancia con los acuerdos
mundiales históricos sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible.Tiene
más de 20 años de experiencia en el desarrollo de plataformas de conocimientos
y buenas prácticas para apoyar la gestión de los riesgos relacionados con el clima.
El cambio climático y la sostenibilidad de los
ecosistemas de montaña: de la ciencia a la
política y la acción
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
24
también en la universidad de Lovaina la nueva (Bélgica), obtuvo su PhD del
departamento de geociencia de la universidad libre de Berlín (Alemania). Sus
principales campos de investigación comprenden el análisis de riesgos relacionados al clima.
Panelista 3: Roberta Boscolo
Perfil: Roberta Boscolo dirige el flujo de trabajo sobre el clima y energía de la
Organización Meteorológica Mundial en Ginebra (Suiza). Su función consiste en
apoyar a los países y a la sociedad para que alcancen objetivos de adaptación y
mitigación climática basados en la ciencia, en consonancia con los acuerdos
mundiales históricos sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible.Tiene
más de 20 años de experiencia en el desarrollo de plataformas de conocimientos
y buenas prácticas para apoyar la gestión de los riesgos relacionados con el clima.
Panelista 4: BolívarCáceres
Perfil: Bolívar Cáceres, jefe del área de glaciares del Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMHI-Ecuador) desde 2000. Corresponsal nacional de WGMS. Ha
participado como autor principal del capítulo dos del informe SROCC (2019) para el
IPCC. Ingeniero Civil - Geólogo, tiene una maestría en Investigación en criósfera de la
Universidad Sophia Antipolis - Francia. Realiza trabajos de balance de masa y evolución
de glaciares (inventario nacional) en Ecuador y estudios de balance de masa en la isla
de Greenwich - Península Antártica en colaboración con INOCAR.
Panelista 4: ManuelPeralvo, MSc
Perfil: Manuel Peralvo es Geógrafo con especialidad en el estudio de sistemas
socioambientales, modelamiento ambiental para soporte de toma de decisiones y
articulación de herramientas de gestión sostenible del territorio en procesos de
gobernanza ambiental a múltiples escalas. CuentVeriones a con 20 años de experiencia
trabajando en la región Andina, en iniciativas de investigación e implementación de
acciones de manejo sostenible de la tierra.Actualmente coordina el área de Modos de
Vida y Paisajes Sostenibles en Condesan, y coordina el componente de investigación
del Programa Bosques Andinos, una iniciativa regional de la Cooperación Suiza
(COSUDE).
R. Nitu explica que cada panelista tendrá la oportunidad de hacer una presentación y poste-
riormente se formularán preguntas enfocadas en el tema central del panel. Invita a Carolina
Adler a compartir su experiencia desde el MRI especialmente en términos de la sostenibilidad
de los sistemas ecológicos y los sistemas sociales en las montañas y si es posible hablar del
papel de la colaboración con organizaciones en los tres niveles local, nacional y regional, en
particular en las montañas de los andes
Presentación panelista 1
C.Adler hace una breve reseña de la Iniciativa Mountain Research Initiative (MRI), explica que
fue creada en 2001 para“alcanzar una aproximación integrada para observar,modelar e inves-
tigar el cambio climático en las regiones de montaña,incluyendo los impactos de esos cambios
y de las actividades humanas en los ecosistemas de montaña”.
Actualmente el MRI coordina una red global de investigación con miles de miembros trabajan-
do en regiones de montaña alrededor del mundo.La iniciativa no solo busca conseguir fondos
sino dar apoyo para lograr el compromiso de la red en una relación ciencia-política-sociedad
y en procesos de coproducción de conocimiento. La oficina del MRI se encuentra en la Uni-
versidad de Berna, Suiza y es financiada por la Academia Suiza de Ciencias.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
25
Los esfuerzos del MRI se centran en generar conocimiento para apoyar decisiones,acciones y
transformaciones que permitan lograr el desarrollo sostenible de las montañas. En particular
en línea con el tema del panel, una de las siete funciones claves del MRI es la de facilitar las
interacciones ciencia-política-sociedad; una de las formas de contribuir para lograr la trans-
formación hacia la sostenibilidad son por ejemplo los informes que generan a partir de la eva-
luaciones globales y regionales según las necesidades locales y nacionales; actualmente hacen
parte de los grupos de trabajo del IPCC brindando conocimiento científico para soportar la
definición de objetivos y movilizar acciones para lograr el desarrollo sostenible.
Adler resalta la importancia de mantener el diálogo a través de eventos internacionales y
menciona otras cumbres en la que el MRI ha tenido la oportunidad de participar recientemen-
te.De manera concreta,cita tres líneas a través de las cuales el MRI actualmente colabora con
sus socios, colegas y comunidades en los Andes y América Latina:
1. Global Network of Observations and Information in Mountain Environments
(GEO Mountains),esta red busca movilizar a la comunidad global para identificar,cotejar
y hacer accesible globalmente la información relacionada con los cambios ambientales,
ecológicos y sociales en las regiones montañosas del mundo.
2. Adaptación a la Altitud, programa global soportado por la Agencia Suiza para
el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) Red de investigación colaborativa y centro
dedicado a trabajar en ecosistemas, salud y cambio climático
3. Conéctate Andes+, investigación colaborativa que busca a través del conoci-
miento encontrar los nexos entre los ecosistemas, la salud y el cambio climático, enfo-
cados en lograr el desarrollo sostenible.
Presentación panelista 2
Stephan Schneider, aunque la Universidad de Naciones Unidas es el brazo académico de Na-
ciones Unidas, explíquenos cómo el programa UNO GLOMOS conecta en particular la aca-
demia y el sistema de Naciones unidas para lograr políticas basadas en la ciencia para avanzar
hacia la resiliencia transformativa en la región Andina
Schneider hace una introducción del Global Mountain Safeguard Research (GLOMOS), expli-
ca que la UN University hace parte del Programa,pero es una unión donde también participan
el Instituto para el ambiente y la seguridad humana (UN-EHS) y el Instituto Eurac Research y
el soporte de otras organizaciones aliadas. El objetivo principal del Programa es promover la
investigación aplicada y transdisciplinar para soportar los medios de vida y el desarrollo sos-
tenible de las regiones de montaña;en particular trabaja por visibilizar los temas de interés en
las regiones de montaña en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y tiene
cuatro frentes de acción: 1. Energía 2. Infraestructura, 3. Reducción del riesgo de desastres y
4. Gobernanza de la salud.
Adicionalmente, trabajan conectando los esfuerzos de la academia y Naciones Unidas para
soportar los procesos de definición de políticas basados en la ciencia,a diferentes niveles local,
regional e internacional, en el marco de Naciones Unidas. En estos procesos se incorpora la
participación de todas las partes interesadas, redes e iniciativas globales, centros de investiga-
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
26
ción regionales, instituciones gubernamentales y comunidades locales.
Para conectar las actividades de GLOMOS con la conservación de los páramos, Schneider
resalta dos aspectos de estos ecosistemas:
1. Provisión de servicios ecosistémicos, provisión de agua, generación de ener-
gía, irrigación, biodiversidad y almacenamiento de carbono.
2. Presiones que enfrentan, cambio climático, minería, uso intensivo del suelo.
Como respuesta a la importancia de estos ecosistemas, el programa GLOMOS ha desarro-
llado las siguientes iniciativas dirigidas a su conservación: Pago por servicios ecosistémicos
(PES), Fondos de agua, Investigación y monitoreo, proyectos de restauración, vinculación de
comunidades, ciencia ciudadana y educación ambiental.
Para el caso específico de Los Andes, resalta sus alianzas con Condesan, La Universidad de
los Andes de Bogotá y el Instituto Alexander Von Humboldt, con los que vienen trabajando
en iniciativas en las que resalta la importancia de la participación de las comunidades locales
para lograr el desarrollo sostenible.
Termina su presentación citando una frase del Secretario General de Naciones Unidas SR
Antonio Gutiérrez:“Los próximos años serán un periodo vital para salvar el planeta y alcan-
zar el desarrollo sostenible, humano e inclusivo”
Presentación panelista 3
R. Nitu introduce a R. Boscolo, le pide que comparta su experiencia para explicar cómo las
actividades de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en la región Andina permiten
traducir la ciencia en visiones sostenibles de servicios y gestión sostenible de ecosistemas y
la protección de los modos de vida en la región
Explica el proyecto Enandes que tiene por objeto mejorar la capacidad de adaptación de las
comunidades a través de los Servicios Climáticos (SC), el cual es un proyecto del Fondo de
Adaptación e incluye Colombia, Perú y Chile, el proyecto busca beneficiar a la comunidad a
través del fortalecimiento de toda la cadena de valor de los SC para lo cual explica cómo a
partir de la observación, modelación y pronóstico estos entregan productos, es decir, infor-
mación.
Para lograr agregar valor a los productos que entregan los SC es necesario involucrar a los
usuarios en el codiseño: establecer canales de comunicación adecuados a las condiciones
locales y obtener retroalimentación permanente para garantizar el mejoramiento continuo
de los servicios y demostrar su importancia.
La forma en que la OMM desarrolla este tipo de proyectos es a través de una arquitectura
única que integra a todos los SC y mejora el acceso e intercambio de productos; es una cas-
cada de información desde el nivel global, al regional hasta el local y aquí hay un aporte muy
importante del nivel nacional, que con flujos de abajo hacia arriba aporta la información de
riesgos locales, etc. pasando a los centros regionales y nacionales. Este es un ciclo que apoya
la OMM para garantizar la entrega de servicios a nivel nacional y que incluye la identificación
de las necesidades de desarrollo de capacidades y de asistencia técnica, el mejoramiento de
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
27
calidad y disponibilidad de datos, y el diseño y mejora de productos, entre otros.
La OMM ha generado múltiples productos para soportar la prestación de servicios, a conti-
nuación se mencionan algunos de ellos: Sistema de pronóstico y estado hidrológico (Hidro-
SOS), Monitoreo de sequía y alertas tempranas, Guía de pronóstico y alerta de inundaciones
repentinas, Sistema mundial de procesamiento y pronóstico de datos, Marco nacional de
servicios climáticos.
Presentación panelista 4
R. Nitu introduce a B. Cáceres y le propone que presente desde una perspectiva regional lo
que considera necesario para facilitar la utilización del conocimiento científico por parte de
las instituciones y las comunidades locales en el desarrollo sostenible de servicios ecosisté-
micos para las regiones de montaña.
B. Cáceres inicia presentando algunas evidencias del impacto del cambio climático en los
AndesTropicales y explica los procedimientos y las herramientas que usan los investigadores
de la criósfera en la región en términos de identificación de factores de riesgo asociados al
cambio climático y en particular debido al retroceso glaciar: 1. Identificación de zonas ines-
tables y deslizamientos. 2. Ocurrencia de avalanchas de nieve. 3.Avenidas torrenciales en alta
montaña, lahares asociados a la formación de lagunas al pie de los glaciares. Esta información
se analiza desde el punto de vista social, particularmente en términos de la disponibilidad del
recurso hídrico en periodos de estiaje.
Posteriormente, presenta una serie de cuadros que contienen los resultados de la investi-
gación de los glaciares andinos, reporta las áreas, temperatura, picos máximos de avenidas
presentadas en las cuencas altas de la alta montaña, resalta que este último tipo de estudios
no es de frecuente realización en la región andina y que solo se cuenta con algunos estudios
de caso aislados, lo que impide tener una mejor comprensión de lo que ocurre en las mon-
tañas de los Andes.
A continuación, se listan algunos de los impactos asociados a los cambios presentados en la
criósfera:
1. Disminución en la disponibilidad del recurso hídrico y
riesgo de ocurrencia de desastres asociados al retroceso glaciar.
2. Riesgo glaciar asociado al vulcanismo.
3. Riesgo asociado a la formación de lagunas.
Para terminar,indica que,para contribuir a la gestión del riesgo,los resultados de la investiga-
ción son socializados con las comunidades locales en un lenguaje que permita su compren-
sión y facilite la implementación de las medidas de adaptación definidas por los tomadores
de decisiones.
Presentación panelista 5
R. Nitu presenta a M. Peralvo y le pide que exprese cuáles considera que son los factores de
éxito para lograr la participación al nivel regional en los ecosistemas de montaña los cuales
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
28
normalmente cruzan las fronteras administrativas y por tanto la colaboración entre los ac-
tores y partes interesadas es necesaria para alcanzar el desarrollo sostenible de las regiones.
M. Peralvo inicia diciendo que los panelistas anteriores ya han mencionado factores claves
para ser efectivos en lograr las conexiones entre ciencia, política y acción.Agrega que el tra-
bajo realizado por Condesan se centra en la región andina y recoge varios de los aspectos
citados previamente pero que va a enfocarse puntualmente en tres dimensiones:
1.	 Permitir la participación en la definición de la agenda para 			
facilitar la identificación de vacíos y prioridades.
2.	 Coordinación intersectorial, integrando múltiples escalas.
3.	 Múltiples actores involucrados en la producción,
		 diseminación y acceso al conocimiento.
Para presentar el enfoque de trabajo de Condesan en la regiónAndina,usa como ejemplo un
proyecto realizado en los siete países de la región y en alianza con la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y en alianza otros actores cuyo propósito es mover
el conocimiento científico para la formulación de políticas y llevarlo a la acción en el campo.
Explica que el primer paso es disponer de una buena red de científicos que estén en capa-
cidad de formular y responder de manera concreta a las preguntas que demanda la región.
Para el caso del ejemplo comenta que la pregunta de investigación fue cómo afecta el cambio
climático a las montañas de la región andina, teniendo presente las diferencias entre ellas.
En segundo aspecto clave es el fortalecimiento de capacidades locales para implementar
procesos de monitoreo de largo plazo. El tercer aspecto es integrar en la investigación las
dimensiones social y ambiental.
Por otra parte, explica los aspectos que considera relevantes para lograr la acción colectiva
y la gestión sostenible de los paisajes de montaña, resaltando que la colaboración, la coordi-
nación y la comunicación facilitan la integración a diferentes niveles.A nivel nacional se pue-
den promover acciones intersectoriales; recomienda que en el nivel local se establezca una
buena comunicación con los gobiernos, dado que estos están más cerca de los problemas
y las necesidades de la comunidad. Remarca la importancia de escoger el nivel correcto a
donde deben darse determinadas discusiones e indica por ejemplo que el nivel local resulta
adecuado para discutir por ejemplo prioridades en términos del manejo del uso del suelo.
R. Nuti agradece a los panelistas y les pide que, para la segunda parte del panel, intercam-
biarán preguntas partan de la siguiente reflexión: como desde sus perspectivas cree que se
puede sacar ventaja de esta cumbre virtual
C Adler resalta la importancia de mantener la comunicación e intercambiar experiencias en
la medida que se sigue generando conocimiento y experiencia respecto a cómo lograr com-
promisos basados en enfoques científicos; manifiesta que el momento del evento es crucial
y que es muy pertinente para reflexionar acerca de las posibilidades de colaborar más estre-
chamente con los colegas para identificar dónde convergen en objetivos comunes y seguir
avanzando con mayor convicción y objetivos en mente.
S Schneiderbaer resalta que el evento logra juntar actores de todos los niveles y esto es
muy importante para lograr el objetivo de promover la Alianza por los páramos y comenta
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
29
que cuando se habla de proteger los páramos se habla de áreas de montaña, parcialmente
remotos y escasas pero eso es solo una mirada parcial, estos ecosistemas proveen servicios
ecosistémicos como biodiversidad , agua, etc. para las zonas bajas pero, en las zonas bajas es
donde se concentra el poder, dónde se toman las decisiones y juntar actores con estos dos
roles es absolutamente necesario para lograr alcanzar el objetivo de proteger los páramos;
que la agenda incluya gente de las zonas de montaña y de las tierras bajas es un acierto.
R Boscolo, considera que el evento tiene la posibilidad de eliminar obstáculos y eso genera
beneficios:
1. Fortalece el ambiente institucional, es un evento que junta todos los actores y busca
una solución conjunta, pero con diferentes miradas
2. Favorece el intercambio de información y de conocimiento entre sectores, esto
facilita la identificación e implementación de soluciones
3. Facilita la cooperación internacional y la transferencia de conocimiento
B Cáceres, considera que lo importante es promover la conservación del ecosistema y re-
salta 1.la importancia de mantener las redes actuales de información para asegurar las series
de datos ya que servirán para hacer las proyecciones de lo que sucederá con los ecosistemas
a futuro y 2. desde el ámbito de la ciencia tratar de llevar el conocimiento de la manera más
sencilla posible a los habitantes de la alta montaña en concordancia con los tomadores de
decisiones de manera que se facilite la implementación de medidas de adaptación.Considera
que la iniciativa debe promoverse a nivel regional.
M Peralvo, considera que la iniciativa de protección de los páramos debería ampliarse a los
paisajes andinos. Existen muchas poblaciones interactuando con los servicios ecosistémicos,
pero también con los riesgos de estos ecosistemas, en la interacción de paisajes urbanos y
rurales de los Andes. Considera que es una gran oportunidad para quienes formulan políti-
cas, trabajar en armonizar la gestión de los ecosistemas aguas arriba y aguas abajo y resaltar
la importancia de las montañas en las montañas de los Andes también para los ciudadanos
urbanos.
Cierre
R. Nitu, agradece a los organizadores y recuerda que un año atrásYolanda González, Direc-
tora del Ideam participó en Ginebra como ponente y prometió que en 2020 se realizaría
una nueva Cumbre en Colombia y la promesa se cumplió,como una acción para mantener el
momentum. Manifiesta estar muy satisfecha con el panel y resalta la diversidad del panel re-
cordando las organizaciones a las que pertenecen cada uno de los panelistas y la posibilidad
que esta variedad ofrece complementando miradas desde el nivel global hasta el local, per-
mitiendo abordar y soportar la iniciativa de protección de los páramos en un nivel regional.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
30
Conclusions
1. El reconocimiento de las consecuencias diferenciadas del cambio climático
entre países desarrollados y en vía de desarrollo y en ecosistemas de mayor y menor
altitud plantea la necesidad de ampliar la propuesta de una alianza por la protección de
los páramos y proponer una estrategia global por todos los ecosistemas de montaña,
dada su condición de proveedores mayoritarios de servicios ecosistémicos para la
población mundial.
El fortalecimiento y articulación de organizaciones y entidades multinivel será clave para lo-
grar consolidar la alianza por los páramos; se plantea entonces la necesidad de mantener las
dinámicas de intercambio de experiencias y conocimientos, adecuándose a las condiciones
que las nuevas dinámicas planetarias permitan. La realización de esta Cumbre en tiempos
de pandemia se convierte en un ejemplo a seguir, para no dar pausa a los procesos que el
planeta demanda.
La desaparición de los glaciares en el sur de
Europa: procesos e impactos en los Pirineos
como caso de estudio
Eje temático: Cambio climático
País: España
Ponente: Juan Ignacio López Moreno, PhD
Perfil: Ignacio López es Investigador Científico del Instituto Pirenaico de Ecología
(CSIC). Su investigación se centra en el estudio de las consecuencias hidrológicas y
geomorfológicas del cambio global en zonas de alta montaña. Para ello, estudia
cómo las fluctuaciones y cambio climático afecta al manto de nieve y a los glaciares, y
cómo estos cambios afectan a la disponibilidad de recursos hídricos aguas abajo. Su
estudio se desarrolla principalmente en el Pirineo y en distintas montañas de España,
aunque también trabaja habitualmente en los Andes y Norte América
(EEUU y Canadá).
En Europa se encuentran glaciares en los Alpes escandinavos e Islandia que cuentan con
grandes espesores de hielo,esto no ha sido razón para no ser afectados por el calentamiento
global observándose una disminución significativa del balance de masa.
Las proyecciones indican, en escenarios favorables, que un aumento en el calentamiento de
la región puede hacer que desaparezca el 40% de los glaciares actuales. La pérdida de estos
ecosistemas se asocia directamente a riesgos por deglaciación, disminución en la disponibili-
dad de agua y pérdida del valor paisajístico.Actualmente, en Europa existen glaciares que no
superan 5 hectáreas de superficie, aunque su tamaño sea pequeño se convierte en un lugar
de estudio para evaluar, anticipar y proyectar lo que puede suceder en glaciares de mayor
tamaño como los que se encuentran en el sector de los Pirineos.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
31
Conclusión
En 1850 existían 52 glaciares distribuidos en 2060 hectáreas, en la actualidad quedan 19 con
un área de 242 hectáreas,la presentación expone fotografías comparativas de la evolución de
los glaciares observándose una pérdida significativa del patrimonio paisajístico.
El seguimiento de los glaciares se adelanta en tres ejes principales:
1. Movimiento de los glaciares: consiste en la observación de grietas y formas
como ojivas, utilización de balizas para tener información del movimiento y pruebas
mediante radares para identificar si el glaciar aún produce hielo.
2. Identificación de cuánto hielo queda: permite identificar el tiempo de vida del
glaciar, se realiza a través de campañas de georradar.
3. Cuantificación de los cambios anuales de área y volumen: se realiza a través
de estacas de ablación, imágenes satelitales y láser escáner.
Actualmente se adelanta un comparativo de imágenes de los 15 glaciares más importantes
de la zona de los Pirineos a través de la metodología LIDAR, medición de área con imágenes
tomadas en el 2011 comparándolas con imágenes de fotogrametría de alta precisión toma-
das con drones en el 2020 lo que permite reconocer la disminución de la masa glaciar. La
metodología LIDAR aéreo además de permitir identificar la masa de los glaciares, funciona
para otros procesos geomorfológicos y ambientales de otras montañas.
Es importante destacar que los glaciares contienen un registro ambiental, pues debido a sus
características conserva materia que puede ser estudiada.Así mismo,la pérdida de los glacia-
res deja a su paso nuevas formas de paisaje como la formación de lagos lo cual permite que
se creen nuevas líneas de investigación como la limnología,el estudio de la vegetación y fauna
asociada, y el estudio de los suelos y su evolución.
Finalmente,López resalta el que en Colombia existe un fenómeno denominado paramización
que consiste en la colonización de especies de páramo en áreas donde antes estuvo el glaciar,
esto sucede de forma rápida en comparación con lo que ocurre en Europa, donde se da una
sucesión de vegetación más lenta, López considera que puede deberse a la precipitación, la
energía y radiación solar presentes en Colombia;también menciona la importancia de los pá-
ramos como reservas de agua que mitiga el efecto de la pérdida de los glaciares,mientras que
en Europa los mantos de nieve estacional que se funde en primavera cumplen una función hi-
drológica de mantenimiento de los recursos hídricos y el abastecimiento de zonas inferiores.
1. Los glaciares del sur de Europa se encuentran próximos a desaparecer, exis-
tiendo una pérdida del patrimonio paisajístico de la alta montaña, la cual es un indica-
dor para la sociedad civil ya que da cuenta de la existencia del cambio climático y su
influencia en la desaparición de ecosistemas.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
32
2. La aparición de nuevas tecnologías como los drones facilitan la recolección
de datos para el estudio y monitoreo de la fase final de los glaciares que pueden ser
implementadas en otros ecosistemas de montaña.
3. Es imperativo realizar estudios de glaciología que permitan extraer la mayor
cantidad de información de estos ecosistemas y los procesos asociados a la deglacia-
ción para una mejor comprensión de las dinámicas que enfrentamos actualmente.
Cambio climático basado en los glaciares del
Puncak Jaya mountains, Papua, Indonesia
Thematic axis: Climate change
Country: Indonesia
Speaker: Donaldi Permana, PhD
Perfil: Su foco de interés son las ciencias atmosféricas, oceánicas y criosféricas. En
particular, su investigación incluye la paleoclimatología de los núcleos de hielo
tropical, la variabilidad atmosférica tropical en escalas de tiempo de 1 a 10 días en
el continente marítimo, análisis de datos de radar meteorológico, modelado de olas.
Actualmente trabaja en la estación Lore Lindu Bariri Global Atmosphere Watch
(VAG) - BMKG, Palu, Indonesia y ha realizado múltiples publicaciones como
"Reconstrucción climática derivada de núcleos de hielo de los glaciares tropicales
de Papúa, Indonesia y su reciente retracción".
A manera de introducción, Permana recuerda como principales causas de los cambios de
clima:
1. Factores naturales: comportamiento del sol, cambios en la cantidad de ae-
rosoles volcánicos en la atmósfera, variabilidad interna en el acoplamiento atmósfe-
ra-océano (ENSO, Monsoon, NAO)
2. Factores no naturales (acciones antropogénicas): a) cambios en la concentra-
ción de gases de efecto invernadero en la atmósfera por el aumento de la polución
industrial b) cambios en la presencia de aerosoles y partículas procedentes de com-
bustibles fósiles y biomasa, enfriamiento de biomasa (black carbon) c) cambios en la
reflectividad de la superficie terrestre y el ciclo hidrológico.
Permana compara la concentración global de CO2 con la de Indonesia y resalta que la
tendencia es similar pero los valores de la segunda son un poco inferiores; adicionalmente,
presenta mapas con la temperatura y precipitaciones en cercanías al océano Pacífico en
diferentes continentes, remarcando que en Suramérica, zona glaciar de Perú Huascarán, se
presentan bajas temperaturas y precipitaciones;al tiempo que recuerda que los glaciares tro-
picales aportan información muy importante sobre cambio climático tanto por el área glaciar
en sí misma, como por la información que puede decodificarse a partir de la extracción de
núcleos de hielo.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
33
Los glaciares cercanos a Puncak Jaya en Papua, Indonesia, los picos más altos entre los Hima-
layas y los Andes, son los últimos glaciares tropicales de la denominada West Pacific Warm
Pool (WPWP). Permana resalta que aunque el derretimiento de los glaciares andinos es
acelerado, existen muchos estudios en Sur América, África y el que él presenta en Oceanía;
muestra imágenes impactantes que evidencian a simple vista la pérdida glaciar en un periodo
de solo 20 años.
Adicionalmente,describe estudio en el que se colectaron muestras de lluvia (1997-2013) a lo
largo de un transepto que incluye un rango altitudinal amplio desde zonas bajas hasta 3945
m, para validar la composición del hielo frente a la de la lluvia en la zona de estudio como
referencia del clima.
En 2010 se tomaron núcleos de hielo a profundidades de hasta 32 m. Los resultados del
estudio muestran la variación interanual ENSO Normal Vs El Niño, en tres zonas del rango
altitudinal analizado, baja, media y alta mostrando que en todas ellas hay un mayor enriqueci-
miento en los años de Niño frente a los años de ENSO normal,información importante para
interpretar los núcleos de hielo extraídos en los glaciares de estudio.
Los núcleos de hielo son elementos muy poderosos para reconstrucciones multipropósito;
por una parte proveen evidencia climática y ambiental y por otra, son ideales para revelar
cambios rápidos del clima. Entregan información histórica relevante en términos de: tem-
peratura, química de la atmósfera, acumulación neta, polvo en la atmósfera, cambios en la
vegetación, actividad volcánica, emisiones antropogénicas, microorganismos atrapados.
Permana muestra fotos del procesamiento de los núcleos en el laboratorio y hace referencia
a una publicación de 2019 con su equipo de trabajo enfocada en la inminente desaparición
de los glaciares tropicales en el WPWP, Indonesia a partir de los análisis de los núcleos de
hielo y la medición de balizas que fueron instaladas en el glaciar en orificios perforados con
un taladro de hielo y que permiten medir anualmente el derretimiento de la superficie.Entre
2010 y 2015 el glaciar perdió un metro de espesor; entre 2015 y 2016 perdió 5 m.
Los registros no solo demuestran el estado de deterioro de los pocos glaciares que sobre-
viven en la región, sino que también proporcionan información sobre las interacciones at-
mosféricas y oceánicas cambiantes que llevarán a la pérdida de los únicos glaciares tropicales
entre los Himalaya y los Andes en los próximos años, dado que el derretimiento aumenta
con la ocurrencia de El Niño.
Las proyecciones de Permana bajo escenarios RCP4,5 y RCP 8,5 indican que estos glaciares
desaparecerían en el mejor de los casos en 2026 pero podría ser que esto ocurra en uno o
dos años a partir de ahora. Los dos glaciares estudiados serían los primeros glaciares tropi-
cales en desaparecer y esto se debe a que son glaciares de baja altitud en comparación con
los otros dos glaciares de la región.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
34
La extracción de núcleos de hielo ha permitido reconstruir casi medio siglo de la historia de
la variabilidad climática del clima pacífico tropical con una precisión en una escala de tiem-
po casi interanual, mostrando una tendencia lineal creciente desde 1964 que sugiere que
el derretimiento glaciar se ve aumentado por la ocurrencia de procesos El Niño–Southern
Oscillation (ENSO),como convección y calentamiento de la atmósfera y la superficie del mar.
Conclusión
Eje temático: Cambio climático
País: Canadá
Ponente: Shawn Marshall, PhD
Perfil: Shawn Marshall es glaciólogo en la Universidad de Calgary en Canadá. Su
investigación incluye el modelado de sistemas glaciares globales y cómo el cambio
glaciar afectará el aumento del nivel del mar y los recursos hídricos regionales. El
Dr. Marshall ocupó la Cátedra de Investigación de Canadá en Cambio Climático de
2007 a 2017.Actualmente está adscrito al Gobierno de Canadá en Ottawa, donde
trabaja como asesor científico senior en Environment and Climate Change Canadá.
El Dr. Marshall actualmente se desempeña como representante del grupo de trabajo
de criósfera de Canadá ante el Comité Internacional de Ciencia del Ártico y es
vicepresidente del grupo de estudio de la Organización Meteorológica Mundial
sobre servicios y monitoreo de criósfera.
Cambio en el régimen glaciar y el declive de los
glaciares en Canadá
Marshall considera que lo que sucede en los glaciares de Canadá es lo mismo que sucede en
Colombia, en Los Andes o en cualquier otro país del mundo. Los glaciares están cambiando
dramáticamente; estos cambios no pueden explicarse únicamente por los cambios de tem-
peratura.
Apoyado en gráfico estándar de la WGMS de balance de masa consolidado de los glaciares
de referencia de todo el mundo el cual contiene registros anuales desde 1950 hasta 2020,
resalta que la última década ha sido muy fuerte para la criósfera; un segundo gráfico compa-
rativo de la evolución de los glaciares de referencia del mundo entero permite ver cómo los
glaciares del oeste de Canadá son los que pierden masa más rápidamente aunque las curvas
muestran tendencias similares a las de los demás glaciares de referencia.	
Los glaciares ubicados en las Montañas Rocosas de Canadá, ubicadas en las provincias de
Columbia Británica y Alberta perdieron entre el 20% y el 30% de su área entre 1985 y 2005
y según Marshall, se espera que a 2025 perderán un 25% adicional. Por otra parte, estudios
recientes muestran cómo al final del verano estos pierden completamente la nieve y el hielo
lo cual hace que año a año se tornan más oscuros.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
35
A partir de un gráfico que muestra la proyección del comportamiento glaciar para las próxi-
mas décadas hasta el final del Siglo XXI, se advierte que aun si se lograra estabilizar el clima
en este momento, la tendencia de retracción glaciar permanecería y los glaciares del oeste
de Canadá perderían el 50% de área; si no se hiciera nada perderían un 80% o 90% de pérdi-
da 	
Cambios en el régimen glaciar
	
El albedo es la capacidad de reflexión de la superficie, los cambios de temperatura han
hecho que los veranos sean más largos favoreciendo el derretimiento glaciar por períodos
más largos, esto permite que se acumulen impurezas, polvo, sedimentos y black carbón1
en
la superficie, lo que hace que la capacidad reflectiva del glaciar, normalmente de un 80% se
reduzca progresivamente llegando incluso a valores del 20%. En términos prácticos lo que
esto significa es que un 80% de la energía del sol es absorbida por el glaciar con lo cual se
multiplica por 4 el potencial de derretimiento glaciar.
1.	 Ocurrencia de lluvias en lugar de nevadas
Adicionalmente,la ocurrencia de precipitaciones de agua líquida en lugar de nieve ha aumen-
tado su frecuencia, esto modifica el comportamiento del albedo; la caída de nieve aumenta
hasta en un 10% el albedo, protege el glaciar adicionando masa; la caída de lluvia sobre la
nieve acelera el proceso de derretimiento.
2.	 Incendios forestales
Este es un efecto relevante globalmente, Marshall presenta un estudio de un par de semanas
en verano de 2017 cuando ocurrieron incendios forestales históricos en el oeste de Ca-
nadá, los datos muestran cómo rápidamente este glaciar ubicado en las Montañas Rocosas
canadienses se torna más oscuro debido a la deposición de carbón transportado por el
viento; aumentando el black carbon e incluso el carbón inorgánico, oscureciendo el glaciar y
reduciendo su albedo a valores comparables con los del océano, los más bajos reportados
por Marshall en un glaciar canadiense. Este efecto también es común en la Amazonía, donde
se conocen reportes de Bolivia de oscurecimiento glaciar por la ocurrencia de incendios
forestales en 2018.
3.	 Aumento de la temperatura interna del glaciar
Experimentos en glaciares del ártico canadiense han mostrado un aumento de temperatura
interna del glaciar de -10°C a 0°C en los últimos 10 años; modelos han permitido a una
profundidad de 20m, adicionalmente se detectó la presencia de un acuífero a 34 m lo cual
calienta el sistema completo generando derretimiento interno y percolación de agua que
difícilmente podría volver a congelarse.Todo esto acelera la pérdida de masa.
4.	 Aumento de la humedad de la atmósfera
El cambio climático ha aumentado la presencia de vapor de agua en la troposfera y se espera
que la humedad específica aumente, no han investigaciones muy contundentes al
1 El carbono negro,Black Carbon o soot,son las partículas finas de carbón (PM ≤ 2.5 µm de diámetro aerodinámico) que se produ-
cen por la combustión incompleta de combustibles fósiles, biocombustibles y biomasa, y se emite en hollín antropogénico y natural
Se considera uno de los principales causantes del cambio climático.
MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:
SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
36
respecto pero los modelos sugieren que este aumento de la humedad se da en todas las al-
titudes pero posiblemente más a mayor elevación. Es una buena pregunta cómo la humedad
específica varía con la elevación, esto importa porque entre más húmeda sea la atmósfera
mayor irrigación habrá sobre la superficie, algo relevante en los glaciares tropicales donde el
régimen podría aumentar la radiación de onda larga y el flujo de calor latente lo que podría
generar un cambio de régimen en los glaciares de mayor altitud pasando de una sublimación
dominante a un mayor derretimiento y podría cambiar también el régimen de precipitacio-
nes dando lugar a que los glaciares fríos se tornen en temperados.
El aumento en la humedad tiene impacto en el balance de agua y en el balance de energía en
las montañas y en los glaciares y también en los páramos; probablemente una mayor preci-
pitación a mayores elevaciones; se necesita entender mejor cómo son todos estos cambios
respecto a la elevación.
Conclusión
1. Muchas cosas están cambiando en la alta montaña más allá del calentamiento;
los glaciares de todo el planeta se están derritiendo pero esta situación no puede ex-
plicarse únicamente a través de la temperatura
2. Los Cambios en la humedad, la nubosidad, la cobertura de la superficie afec-
tan la energía local y el balance hídrico: la cantidad de agua que se evapora, sublima, se
funde o fluye fuera del glaciar combinados con la ocurrencia de nevadas o lluvias, de
incendios forestales, de actividades humanas, son elementos que necesitamos analizar
de manera holística para comprender mejor los ambientes de montaña, incluyendo la
forma en que el clima varía con la altitud.
Rápido declive de la nieve y el hielo en los
Andes tropicales: impactos,
incertidumbres y desafíos futuros
Eje temático: Cambio climático
País: Suiza
Ponente: Mathias Viulle, PhD
Perfil: MathiasVuille es un científico del clima en el Departamento de Ciencias
Atmosféricas y Ambientales de la Universidad de Albany. Recibió su PhD. de la
Universidad de Berna en Suiza en 1995 e imparte cursos de posgrado y pregrado
sobre cambio climático. Ha estado involucrado en proyectos de adaptación en
representación de la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco
Mundial.Actualmente es miembro del Consejo de Liderazgo Científico de la
Iniciativa de Investigación de las Montañas (MRI) y ha publicado más de 100
artículos revisados por pares sobre el cambio climático.
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento
Memorias del Evento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio climático y la legislación ambiental
Cambio climático y la legislación ambientalCambio climático y la legislación ambiental
Cambio climático y la legislación ambientalHiramlofer
 
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...danielcofre353
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicosLibelula
 
El medio ambiente marimar y victor
El medio ambiente marimar y victorEl medio ambiente marimar y victor
El medio ambiente marimar y victorvictorymarimar
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyraagrotala
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...elhijodelasestrellas
 
Gestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientalesGestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientaleselhijodelasestrellas
 
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integralMedio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integralAndesco
 
La importancia de las turberas en un contexto global y nacional
La importancia de las turberas en un contexto global y nacionalLa importancia de las turberas en un contexto global y nacional
La importancia de las turberas en un contexto global y nacionalCIFOR-ICRAF
 
CERA_4_Gestion biodiversidad
CERA_4_Gestion biodiversidadCERA_4_Gestion biodiversidad
CERA_4_Gestion biodiversidadFreire Juan
 
Dia Mundial De La Tierra
Dia Mundial De La TierraDia Mundial De La Tierra
Dia Mundial De La Tierraguestd61d97
 
Dia Mundial De La Tierra
Dia Mundial De La TierraDia Mundial De La Tierra
Dia Mundial De La Tierramagnoliacea
 

La actualidad más candente (20)

131 256-1-sm
131 256-1-sm131 256-1-sm
131 256-1-sm
 
Alejandro Iza UICN
Alejandro Iza UICNAlejandro Iza UICN
Alejandro Iza UICN
 
Dia mundial de los humedales
Dia mundial de los humedalesDia mundial de los humedales
Dia mundial de los humedales
 
Cambio climático y la legislación ambiental
Cambio climático y la legislación ambientalCambio climático y la legislación ambiental
Cambio climático y la legislación ambiental
 
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_aguaManual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
 
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
 
El medio ambiente marimar y victor
El medio ambiente marimar y victorEl medio ambiente marimar y victor
El medio ambiente marimar y victor
 
Iv conclusiones
 Iv conclusiones Iv conclusiones
Iv conclusiones
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Gestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientalesGestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientales
 
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integralMedio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
 
La importancia de las turberas en un contexto global y nacional
La importancia de las turberas en un contexto global y nacionalLa importancia de las turberas en un contexto global y nacional
La importancia de las turberas en un contexto global y nacional
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
05 foro
05 foro05 foro
05 foro
 
Agenda ambiental andina 2012 2016
Agenda ambiental andina 2012   2016Agenda ambiental andina 2012   2016
Agenda ambiental andina 2012 2016
 
CERA_4_Gestion biodiversidad
CERA_4_Gestion biodiversidadCERA_4_Gestion biodiversidad
CERA_4_Gestion biodiversidad
 
Dia Mundial De La Tierra
Dia Mundial De La TierraDia Mundial De La Tierra
Dia Mundial De La Tierra
 
Dia Mundial De La Tierra
Dia Mundial De La TierraDia Mundial De La Tierra
Dia Mundial De La Tierra
 

Similar a Memorias del Evento

Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoSandra Moreno
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuInfoAndina CONDESAN
 
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdfPresentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdfCINDYSADIDCUSIYUPANQ
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...MigracionesClimaticas
 
Agenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climáticoAgenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climáticowiriana
 
Módulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CCMódulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CCciifen
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Instituto Natura
 
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdfGUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdfPierreSaravia1
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoESPAE
 
Panorama árido para los paramos
Panorama árido para los paramosPanorama árido para los paramos
Panorama árido para los paramosJineth Hurtado
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...MOJA_AC
 
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...InfoAndina CONDESAN
 
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)GWP Centroamérica
 
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - AclimaLos servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - AclimaAclimaEuskadi
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010davidpc123
 

Similar a Memorias del Evento (20)

Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
 
Guia práctica 04 equipo 5
Guia práctica 04   equipo 5Guia práctica 04   equipo 5
Guia práctica 04 equipo 5
 
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdfPresentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
 
Fernandez Bremauntz
Fernandez BremauntzFernandez Bremauntz
Fernandez Bremauntz
 
Agenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climáticoAgenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climático
 
Módulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CCMódulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CC
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
 
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdfGUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
 
Panorama árido para los paramos
Panorama árido para los paramosPanorama árido para los paramos
Panorama árido para los paramos
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
 
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
 
Grethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICNGrethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICN
 
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
 
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - AclimaLos servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010
 

Más de Juan Pablo Morales Sarmiento

Más de Juan Pablo Morales Sarmiento (7)

Event Report
Event ReportEvent Report
Event Report
 
Estudio de Condiciones del Mercado de la TV Colombiana
Estudio de Condiciones del Mercado de la TV ColombianaEstudio de Condiciones del Mercado de la TV Colombiana
Estudio de Condiciones del Mercado de la TV Colombiana
 
Análisis del Sector de la TV
Análisis del Sector de la TVAnálisis del Sector de la TV
Análisis del Sector de la TV
 
La Televisión en Colombia parte 2
La Televisión en Colombia parte 2La Televisión en Colombia parte 2
La Televisión en Colombia parte 2
 
La Televisión en Colombia parte 1
La Televisión en Colombia parte 1La Televisión en Colombia parte 1
La Televisión en Colombia parte 1
 
Diagnostico Televisión Abierta Privada en Colombia
Diagnostico Televisión Abierta Privada en ColombiaDiagnostico Televisión Abierta Privada en Colombia
Diagnostico Televisión Abierta Privada en Colombia
 
Film cash reimbursement Law 1556 Colombia
Film cash reimbursement Law 1556 ColombiaFilm cash reimbursement Law 1556 Colombia
Film cash reimbursement Law 1556 Colombia
 

Último

CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 

Último (20)

CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 

Memorias del Evento

  • 2. MEMORIES OF THE FIRST WORLD VIRTUAL SUMMIT OF HIGH MOUNTAINS IN COLOMBIA: Monitoring systems for forests, páramos and glaciers MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES
  • 3. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 3 MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES Insumos técnicos para la construcción de una alianza global para los páramos 9, 10, 11 de diciembre de 2020 Documento elaborado por:Tatiana Menjura Morales Contrato: CONT-INT-105 Diseño y Diagramación: Sergio A Cárdenas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Ideam Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Minambiente Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la EcorregiónAndina - Condesan Bogotá
  • 4. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 4 Tabla de contenido Resumen ejecutivo Síntesis de las presentaciones Biodiversidad y servicios ecosistémicos Dinámicas,biodiversidad y servicios ecosistémicos en los bosques de Norteamérica y Suramérica El cambio de paisajes y la fragmentación de los bosques implicaciones en el sistema socioecológico en la región del Hindú Kush del Himalaya Biodiversidad en páramos,de lo regional a lo nacional ¿Cómo almacenan agua los páramos? el rol de las plantas y de las personas Cambio y variabilidad climática El cambio climático y la sostenibilidad de los ecosistemas de montaña:de la ciencia a la política y la acción La desaparición de los glaciares en el sur de Europa:procesos e impactos en los Pirineos como caso de estudio Cambio climático basado en los glaciares del Puncak Jaya mountains,Papua,Indonesia Cambio en el régimen glaciar y el declive de los glaciares en Canadá Rápido declive de la nieve y el hielo en losAndes tropicales:impactos,incertidumbres y desafíos futuros Gobernanza del agua en cuencas glaciares,retos y avances para la seguridad hídrica en lasAméricas Impactos del clima y cambios de la criósfera y la adaptación en regiones de alta montaña en Europa y más allá Mitigación del cambio climático en territorios de páramo y alta montaña en Colombia Un viaje hacia el monitoreo integrado en los ecosistemas de losAndes Elevando la comprensión del Everest.Instalación de las estaciones climáticas más altas de laTierra Tecnología para un mundo sostenible:la computadora planetaria Gobernanza y apropiación social Reducir riesgos e incrementar la resiliencia a través de los Servicios Climáticos para la reducción de desas- tres en la región del Hindú Kush Himalaya Conservación y gobernanza en ecosistemas de alta montaña Glaciología participativa:una nueva forma de monitoreo glaciar y de adaptación al cambio climático Gobernanza para la gestión sostenible de paisajes andinos Gobernanza multinivel y multiactor para la gestión sostenible del territorio, una mirada desde las comunidades de alta montaña Segmento de alto nivel El rol de los ministerios de ambiente en el marco de una alianza global para la protección de los páramos Rol de la banca multilateral,cooperación internacional y ONG ¿Cuál es el rol de las ciudades en la gestión de la protección y conservación de la alta montaña desde el enfoque de las biodiverciudades? Conclusiones por líneas temáticas 1. Biodiversidad y servicios ecosistémicos 2. Cambio climático y variabilidad climática Degradación y pérdida de ecosistemas, retroceso de glaciares Suministro de agua 6 9 9 10 12 15 17 25 26 33 35 37 40 43 45 47 50 53 54 57 57 60 62 65 68 72 73 79 86 92 92 94
  • 5. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 5 Realidades y desafíos de la alianza global para la protección de los páramos La alta montaña, proveedora de servicios ecosistémicos Articulación intersectorial Desarrollo a escala humana Educación ambiental Alternativas para la recuperación después de la pandemia La ciencia como soporte para los procesos de toma de decisiones Adaptación al cambio climático La Alianza Global para la Protección de los Páramos Anexos Enlaces de ponencias
  • 6. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 6 Resumen ejecutivo ¿Por qué una alianza global para la protección de los páramos? La importancia de los páramos en términos de biodiversidad y provisión de servicios ecosis- témicos es ampliamente reconocida. Sin embargo, la vulnerabilidad de estos ecosistemas de alta montaña frente al actual cambio climático pone en riesgo tanto a las comunidades que los habitan, como a las ciudades ubicadas aguas abajo cuya competitividad depende en algún grado de los mismos. El reconocimiento de estas realidades y de las dificultades que enfrentan los países andinos, y en particular Colombia, para generar el conocimiento y realizar las acciones que garanti- cen la adecuada gestión de los páramos, ponen en evidencia la urgencia de implementar una estrategia nacional de largo plazo que comprometa activamente a la sociedad mundial con la sostenibilidad de estos ecosistemas estratégicos. Colombia alberga en su territorio un poco más del 50% de los páramos del mundo, cuenta con cerca de 41,000 km2 de ecosistemas de alta montaña y al menos 20 millones de co- lombianos habitan o dependen de estos ecosistemas estratégicos. El Gobierno Colombiano, conocedor de la importancia de dichos ecosistemas, instó a la comunidad internacional a proteger los páramos colombianos durante la declaración del presidente Iván Duque duran- te la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2020, proponiendo la implementación de una Alianza Global para la Protección de los Páramos. Como parte del compromiso de Colombia de apoyar técnicamente esta estrategia, del 9 al 11 de diciembre de 2020 se realizó un encuentro único en su clase:la Primera Cumbre Mun- dial Virtual de Alta Montaña en Colombia: sistemas de monitoreo de bosques altoandinos, páramos y glaciares. El evento, liderado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), fue desarrollado en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) y el Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexanderVon Humbol- dt (IAvH),y contó con el apoyo de organizaciones internacionales como el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan), la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE) y laAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La Cumbre reunió a más de treinta participantes de tres continentes de los sectores público y privado, la academia y la sociedad civil para identificar una línea de base global para los ecosistemas de alta montaña a lo largo de tres ejes temáticos: i. Servicios de biodiversidad y ecosistemas, ii.Variabilidad climática y cambio climático, y iii. Gobernanza y Gestión Social. Los videos que presentan el desarrollo completo de cada día del evento están disponibles en el siguiente enlace: cumbre-mundial-alta-montana-mads.hub.arcgis.com/ Este documento recoge y organiza las memorias clave de la Cumbre, y constituye un primer insumo técnico para apoyar el llamado a la acción que el gobierno colombiano realizará oficialmente en el marco de la PreCOP de biodiversidad, a realizarse en la ciudad de Cali (Colombia) en mayo de 2021.
  • 7. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 7 Los textos que componen el informe se han agrupado en tres capítulos por ejes temáticos. Cada capítulo incluye una breve reseña de los ponentes, el enlace mediante el cual se puede visualizar el video de la presentación o panel, una síntesis de las respectivas intervenciones, y un bloque de conclusiones que resume las condiciones actuales y las perspectivas regionales y globales de cada eje temático.Al final del documento se describen los desafíos que debe enfrentar la Alianza Global para la Protección de los Páramos para hacer de esta iniciativa una experiencia exitosa y digna de replicarse en otros ecosistemas de montaña y a diferentes escalas geográficas. Biodiversidad y servicios ecosistémicos Las presentaciones relacionadas con este eje temático identificaron de manera clara y con- tundente la necesidad de incorporar factores asociados a la variabilidad de la biodiversidad a lo largo del gradiente de altitud en las estrategias de manejo de los ecosistemas de mon- taña, fortalecer el conocimiento científico, lograr la participación activa de todos los actores presentes en el territorio, y de manera transversal, reconocer plenamente y prepararse para las diversas presiones y amenazas que se ciernen sobre estos ecosistemas. Esta visión inte- gral insta al logro simultáneo de: 1) la protección efectiva de la biodiversidad, 2) la mejora progresiva de las condiciones de vida de las comunidades locales, y 3) asegurar la provisión permanente de servicios ecosistémicos. Variabilidad climática y cambio climático A lo largo del evento se destacó la amenaza de degradación permanente y pérdida de estos ecosistemas de los que depende directamente la supervivencia de la comunidad mundial, y en consecuencia, la urgencia de avanzar en los siguientes frentes: 1) fortalecer redes de investigación y monitoreo que generen información en diversas áreas de conocimiento y en diferentes escalas geográficas, 2) abordar los efectos del cambio climático a través de la implementación de estrategias robustas en las que los servicios climáticos juegan un papel preponderante para identificar y promover acciones de adaptación y mitigación en el marco de múltiples interacciones entre la ciencia, política y gestión social,y 3) complementar el uso de herramientas tecnológicas que aceleren el mapeo de las condiciones de los ecosistemas, con la implementación de acciones de protección, reducción de emisiones y fortalecimiento de la educación ambiental, entre otras, y 4) formular políticas cuya aplicación sea factible , y que aseguran el logro de resultados sostenibles en el mediano y largo plazo: este proceso debe integrar el conocimiento aportado por la ciencia con el conocimiento construido por las comunidades a nivel local, lo cual implica la participación de todos los actores en los di- ferentes niveles de la sociedad. Gobernanza y Gestión social El papel fundamental de la gobernanza en el fortalecimiento de la gestión de los recursos de uso común en los diferentes niveles de la sociedad, de manera que favorezca y apoye la sostenibilidad, hace que sea oportuno resaltar la urgente necesidad de: 1) incorporar el mo- nitoreo participativo y la generación de conocimiento en la planificación e implementación de acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, se trata de una participación que responda a las necesidades reales de las comunidades e integre el conocimiento local. y 2) identificar las prioridades de todos los actores y proponer sistemas de producción soste- nible que mejoren la calidad de vida de la sociedad en general, trascendiendo el paradigma actual de recuperación / conservación de ecosistemas estratégicos exclusivamente a través de la implementación de áreas protegidas.
  • 8. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 8 A grandes retos, grandes estrategias En resumen, la Alianza Global para la Protección de los Páramos es un llamado a la acción dirigido a todos los segmentos de la sociedad mundial en reconocimiento a:1) la importancia de estos ecosistemas estratégicos y las posibilidades que un modelo de gestión sostenible de los páramos representaría para todas las comunidades de montaña del mundo y 2) la necesidad de apoyar los sistemas de investigación y monitoreo de alta montaña para reducir la brecha de información actual para que sea posible una mejor toma de decisiones a nivel local en las regiones de alta montaña. Lograr la implementación efectiva de esta estrategia para garantizar su replicabilidad y esca- labilidad en el mediano plazo significa alcanzar al menos los siguientes desafíos: 1. Generación de mecanismos globales que apoyen técnica y financieramente una estrategia de largo plazo para garantizar la protección de los páramos colombianos. 2. Descentralización efectiva de recursos para iniciar un proceso de empode- ramiento de comunidades, instituciones y organizaciones, con especial atención a los criterios de respeto género. 3. Desarrollo e implementación de plataformas tecnológicas que integren efec- tivamente a las instituciones públicas y privadas, la academia, la sociedad civil y otros actores relevantes en las zonas de montaña a fin de asegurar la generación y difusión de información y conocimiento que apoyen adecuadamente el manejo de estos ecosiste- mas. 4. Reconocimiento del estado actual de transformación de los socio-ecosiste- mas montañosos andinos a fin de identificar actividades económicas que permitan mejo- rar las condiciones de vida de los habitantes sin detrimento de los servicios ecosistémi- cos. 5. Aplicación de mecanismos que vinculen activamente al sector privado para asegurar una estrategia de largo plazo sustentada en modelos sostenibles de uso del suelo que reduzcan los conflictos socioambientales e involucren activamente a todos los segmentos de la sociedad. Es pertinente reiterar que los países de la región andina enfrentan múltiples impactos deriva- dos del cambio climático a pesar de haber generado históricamente una baja huella de car- bono, y que se han visto obligados a desarrollar acciones de adaptación a un fenómeno que no crearon. Parece apropiado entonces que la comunidad global, y en particular los países desarrollados,se comprometan a cooperar en la implementación de laAlianza Global para la Protección de los Páramos para que países como Colombia puedan mejorar la capacidad de adaptación de sus territorios y las condiciones de vida de sus comunidades. Por último,cabe mencionar que laAlianza propuesta por el gobierno colombiano contribuye a la concreción del Pacto por la Sostenibilidad: Producir conservando y conservar produ- ciendo, pilar fundamental del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 de Colombia.
  • 9. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 9 Síntesis de las presentaciones Biodiversidad y servicios ecosistémicos Ejetemático: Biodiversidad País: EstadosUnidos Ponente: KennethYoung,PhD Perfil:El Dr. Kenneth R.Young es profesor del Departamento de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de AustinTexas. El está investigando cómo el cambio climático afecta las interacciones entre los sistemas humanos y naturales, incluyendo el retroceso glaciar y los sistemas de uso de la tierra en el trópico del norte y sur américa. Los actuales proyectos incluyen cambios en el pastoreo, cambio climático, conservación del bosque amazónico y la preparación para las condiciones pos glaciares en los paisajes del alto Perú. Él ha publicado más de 120 artículos de investigación y coeditado la geografía física de Sur América. (2007, Oxford). Dinámicas, biodiversidad y servicios ecosistémi- cos en los bosques de Norteamérica y Suramérica El Dr.Young comienza resaltando la diversidad paisajística, altitudinal y biológica de las ca- denas montañosas de los Andes, donde existen muchas montañas muy distintas entre sí y donde en zonas estrechas es posible encontrar juntos ecosistemas secos y húmedos. Las montañas están dominadas por elementos muy particulares que han permitido la existencia de especies endémicas de los continentes del sur en el curso de la evolución. Por otra parte,en las cadenas montañosas de Norteamérica se encuentra una gran biodiver- sidad asociada a los ecosistemas como un todo donde el fuego juega un papel importante en la modelación de estos bosques. Young presenta modelos derivados de estudios sobre los bosques de Norteamérica y Su- ramérica que analizan el efecto de la elevación, la topografía y la exposición a condiciones de humedad; estos tres elementos combinados pueden definir el tipo de vegetación en una determinada elevación para unas condiciones de precipitación específicas. Uno de los temas de mayor interés para el grupo de investigación al que pertenece el pro- fesorYoung son los ecotonos. Pueden encontrarse por ejemplo sitios con líneas de árboles donde el bosque termina y la vegetación no forestal inicia; estos son casos interesantes en contexto de cambio global, esto podría estar controlado por el aumento de temperatura global pero hay muchos otros factores que afectan las condiciones de la línea de árboles, incluyendo las decisiones humanas en términos de las respuestas a los cambios potenciales, en el contexto de la restauración ecológica y migración asistida; los ecotonos son áreas muy importantes para monitorear las afectaciones de los ecosistemas.
  • 10. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 10 Young presenta un estudio en Colorado (USA) que refleja la respuesta del bosque ante la ocurrencia de incendios a través de mosaicos de generación de disturbios y explica la posi- bilidad de evaluar simultáneamente la biodiversidad y los servicios ecosistémicos mediante el monitoreo del bosque. Recomienda hacer seguimiento a aspectos como el crecimiento y la mortalidad de árboles, para entender cómo los ecosistemas y la biodiversidad siguen las dinámicas de los bosques. Para resumir, se pueden analizar diversas fuerzas motrices de arriba hacia abajo, empezando por el clima y el cambio climático global pero considerando también la importancia de las decisiones humanas en términos de la gestión y el uso del suelo, los cuales potencialmente explican los cambios del bosque y también las posibilidades de gestión, restauración y migra- ción asistida.La topografía,la elevación y la precipitación definen el potencial tipo de bosque, el tipo de vegetación y el tipo de ecosistemas que podrán tenerse en un determinado lugar, de manera que una perturbación específica pueda abordarse a partir de la comprensión de los patrones de heterogeneidad y temporalidad de la misma. Los patrones de sucesión están muy relacionados con la combinación de especies que permi- ten garantizar la biodiversidad y el equilibrio de especies en el bosque, unas de crecimiento rápido y otras de crecimiento lento por eso las metas de conservación o restauración que se esperan lograr dependen de la comprensión de las dinámicas del bosque como un todo. Young presenta un ejemplo relacionado con la existencia de condiciones muy distintas en un mismo territorio asociadas a gradientes de humedad y elevación y menciona las implicacio- nes que esto tiene en las dinámicas locales y la importancia de tener todos estos aspectos presentes cuando se estudian las dinámicas del bosque, el tipo de biodiversidad y los servi- cios ecosistémicos que se pretende obtener. Por otra parte, desde la perspectiva de la provisión de Servicios ecosistémicos, el bienestar humano se considera prioritario, incluyendo captura de carbono, suelos fértiles, nutrientes, polinización, e incluso productos de los bosques; todos ellos se mantienen por la biodiver- sidad y por los procesos ecológicos ya mencionados y que hacen posible nuestra visión de sostenibilidad soportada en el aprovechamiento de paisajes que sean económicamente beneficiosos y socialmente justos pero que también deben ser mapeados para su potencial recuperación. Adicionalmente,Young menciona que existen esquemas de trabajo centrados en el ciclo del agua,en la producción de nutrientes,en dinámicas de carbón y otros integran todas las apro- ximaciones que consideran útiles en términos de servicios ecosistémicos y buscan la manera de revertir los impactos de las preocupaciones relacionadas con la biodiversidad, por eso es importante disponer de un marco conceptual que permita pensar los servicios ecosistémi- cos en el contexto de cambio climático y los cambios del uso del suelo. Young propone un modelo a partir de los paisajes en los que existen predios públicos en áreas protegidas, tierras comunales usados para pastoreo y agricultura, un uso adecuado del agua en la ciudades, fábricas, fincas, etc., todo articulado bajo estructuras de gobernanza, donde la vinculación de las comunidades a través de la definición autónoma de metas de uso del suelo puede ser una buena forma de resolver la complejidad del territorio, en lugar de
  • 11. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 11 hacerlo exclusivamente a través de un monitoreo científico. En el contexto de cambio climático, en el que las montañas seguirán siendo afectadas, donde surgen nuevos ecosistemas y nuevos arreglos de especies; lo que el Profesor Young indica es que a través de sus estudios han comprendido que estas nuevas especies en transición requieren asistencia para garantizar la provisión de servicios ecosistémicos, claramente dife- renciados en áreas rurales y urbanas. Conclusiones 1. Young resalta que los bosques de montaña son solo una parte del sistema climático por eso es importante tener presentes las diferencias en términos de biodi- versidad entre los diferentes ecosistemas,glaciar,páramo,bosque,etc.,y la complejidad de los cambios que ocurren a lo largo del rango altitudinal a causa del cambio climático. 2. Existen diferentes formas en las que la gobernanza puede contribuir a tener un mejor entendimiento de la forma en que la gente usa los recursos favoreciendo el potencial de recuperación del bosque. 3. Las quemas favorecen el proceso de recuperación de la vegetación; a través del modelo de perturbación es posible obtener información que permita entender el ciclo del agua, el ciclo del carbono, el ciclo de los nutrientes y la recuperación de la vegetación, entre otros; lo que representa simultáneamente retos y oportunidades. Línea temática: Biodiversidad País: India Ponente: Nakul Chettri, PhD Perfil: el Dr. Nakul Chettri es el gerente del proyecto regional para los paisajes transfronterizos en ICIMOD. Ha sido asignado para el portafolio de biodiversidad de ICIMOD como una persona focal para la convención de diversidad biológica, la plataforma intergubernamental Ciencia-Política en biodiversidad y servicios ecosistémicos y ha contribuido en varios reportes de evaluación global, incluyendo la evaluación global del IPBES. Hasta ahora ha publicado más de 50 artículos de investigación en periódicos internacionales, 52 libros, 24 capítulos de libros y más de 25 artículos populares. El Dr Chettri tiene un PhD y Maestría en zoología de la Universidad del norte de Bengal en India. El cambio de paisajes y la fragmentación de los bosques implicaciones en el sistema socioecoló- gico en la región del Hindú Kush del Himalaya
  • 12. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 12 El Dr. Chettri trabaja para El Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Mon- tañas (ICIMOD), que es un centro regional intergubernamental de intercambio de conoci- mientos y aprendizaje que presta servicios a los ocho países miembros regionales del Hindú Kush Himalaya (HKH):Afganistán, Bangladesh, Bután, China, India, Myanmar, Nepal y Pakistán, y la comunidad mundial de las montañas. A manera de contextualización explica que la región es la reserva más grande de glaciares del mundo después de las regiones polares, allí confluyen 10 ríos muy importantes que proveen agua a por lo menos el 35% de los seres humanos del planeta. La región es muy diversa en términos de culturas, idiomas, religiones, conocimientos tradicionales y es particularmente reconocida por tener hotspots de biodiversidad incluyendo 330 especies de aves, y lo más importante es que 240 millones de personas viven en esta área y dependen directamente de los servicios ecosistémicos de la región y 1900 millones de personas dependen de la región en términos de agua, alimento y energía, esto es el 35% de la población global. Desde el punto de vista de la biodiversidad, existen en la región 488 áreas protegidas, lo que corresponde al 39% del área total de la región que es a su vez diversa en términos de coberturas y de usos del suelo.Apoyado en mapas muy impactantes Chettri explica cómo a lo largo del tiempo esta región biodiversa ha sido objeto de múltiples presiones, las cuales hacen que la región sea calificada en la cartografía global en las categorías de mayor impacto (representadas con color rojo en los mapas). Las principales fuerzas motrices identificadas son: 1. Crecimiento demográfico 2. Cambio del uso del suelo 3. Contaminación del aire 4. Especies invasoras. A pesar de lo anterior, el reto más importante que enfrenta la región es el cambio climáti- co; estudios realizados en 2018 muestran cómo la meta del acuerdo de París de 1,5°C no es suficiente para la región HKH la cual de lograr el 1,5°C global presentaría aumentos de temperatura de 2,5°C.Todas estas fuerzas motrices han tenido un impacto en la región,pero particularmente en la biodiversidad de las especies. Chettri resalta que la región tiene una irónica conexión entre los sistemas ecológicos y los sistemas socio-económicos; los siste- mas ecológicos proveen servicios ecosistémicos que fluyen hacia la sociedad que depende de ellos, pero, si son sobreexplotados entonces necesariamente se genera un estrés en la interdependencia con la naturaleza. Tal como se mencionó previamente,el 35% de la población mundial se beneficia de los servi- cios ecosistémicos de la región HKH; estudios realizados por el equipo de Chettri muestran que entre el 70% y el 85% de la población es altamente dependiente de la naturaleza es decir que cualquier impacto en los ecosistemas impactará directamente en supervivencia de la gente. Adicionalmente, existen otros aspectos relevantes, como que por ejemplo 30% de la pobla- ción sufre problemas de seguridad alimentaria, 50% tiene problemas de nutrición; existen al- tos niveles de migración laboral que no siempre contribuyen a reducir los niveles de pobreza local.Adicionalmente,en términos de biodiversidad se estima una pérdida del hábitat original de los hotspots de entre el 70% y el 80% (comparado con el año 1500). Para comprender el impacto de las fuerzas motrices antes descritas resulta interesante ana- lizar las tendencias de crecimiento de las poblaciones de las especies emblemáticas de la región HKH: cerca del 15% se consideran estables, 10% están aumentando, pero 50% de
  • 13. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 13 estas especies consideradas importantes están decreciendo; el restante 25% corresponde a especies desconocidas porque no se realizan suficientes procesos de investigación en estas temáticas en la región. En términos de deforestación y fragmentación, la región también reporta cifras alarmantes, más del 80% en el norte de india, Myanmar y el norte de Nepal a lo largo del tiempo. Otro indicador preocupante del cambio climático son los cambios fenológicos, hay evidencias de algunas especies ascendiendo en el rango altitudinal debido al aumento de temperatura y a los cambios en los patrones de precipitación en el tiempo. Chettri resalta que la biodiversidad es importante y es recurso crucial para la región, sin embargo, advierte que cuando se comparan la cantidad de publicaciones de biodiversidad y cambio climático,resulta evidente que se presta mayor atención a los temas de cambio climá- tico; por lo que considera que es importante trabajar por lograr balancear las dos temáticas. Para reforzar esta afirmación, presenta las iniciativas que ICIMOD desarrolla en la región a escala de paisaje en cuatro transectos en el marco de proyectos REDD+ haciendo énfasis en aspectos diferentes en cada paisaje: especies en peligro de extinción, biodiversidad y cultura, endemismo de hotspots; corredores y conectividad. ICIMOD se apoya en la construcción de resiliencia para afrontar las fuerzas motrices previa- mente descritas mediante la construcción de resiliencia social, resiliencia ecológica y la im- plementación de soluciones basadas en la naturaleza, enmarcados en las dimensiones social, económica y ambiental. Chettri menciona algunos proyectos desarrollados en la región,uno de ellos relacionado con la reducción de la población yaks, especie emblemática de la región que se ha visto dismi- nuida entre otros, por problemas geopolíticos; el proyecto mencionado priorizó el bienestar social facilitando el intercambio de ganado y productos derivados, entre los países vecinos. Describió un segundo ejemplo centrado en el bienestar económico, en el que se potenció el turismo rural a partir de la comida tradicional de la región, lo que permite adicionalmente preservar la diversidad de cultivos. A partir de los estudios realizados por ICIMOD, se identificaron seis acciones urgentes de implementar las cuales han sido objeto de un acuerdo entre los 8 países que integran la región: 1. Cooperación a todos los niveles, local, nacional y regional. 2. Limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C. 3. Mejorar la resiliencia de los ecosistemas. 4. Reconocer y priorizar los valores de la cultura de la montaña en HKH. 5. Alcanzar los ODS en la región. 6. Compartir información y conocimiento relacionados con la biodiversidad y de más aspectos comunes entre los países de la región.
  • 14. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 14 1. La región HKH es altamente dependiente de los recursos naturales y en- frenta fuerzas motrices que ponen en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas, en consecuencia, es necesario intervenir en favor del fortalecimiento de la resiliencia en el marco de las realidades sociales y económicas actuales. 2. Es importante avanzar en la producción de conocimiento de la biodiversidad de la región para poder soportar adecuadamente las decisiones relacionadas con los recursos de uso común. 3. La diversidad cultural, religiosa, política, etc. de la región representa un gran reto para la provisión de servicios ecosistémicos; la firma del convenio para imple- mentar las seis acciones urgentes constituye una gran oportunidad para armonizar la interdependencia entre los sistemas social y ecológico. Conclusiones Eje temático: Biodiversidad País: Colombia Ponente: Ing. Fabio Antonio Guerrero Amaya, MSc Perfil: Fabio Guerrero es Ingeniero de Petróleos de la Universidad Industrial de Santander y Magíster en Planeación para el Desarrollo de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Gobierno y Gerencia Territorial de la Universidad Santo Tomás y en Administración de Negocios Internacionales de la EAN; se desempeñando como Subdirector de Planeación y Director General de Corpochivor,Vicepresidente de ASOCAR y alcalde del municipio de Guayatá, Boyacá; actualmente se desempeña como Secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible del departamento de Boyacá. Biodiversidad en páramos, de lo regional a lo nacional Guerrero inicia su presentación recordando que Colombia tiene 3 cordilleras dentro de las cuales se han formado corredores biológicos de alta montaña y de páramo que son de mucho interés en biodiversidad.Estas mismas cordilleras se extienden por los países andinos y comparten las singularidades del ecosistema de la alta montaña andina. La ubicación de Colombia hace que sea un país estratégico que cuenta con cerca de 1.443.400 ha de páramo y es un privilegio que la norma (Ley 99 de 1993) respalde la protección de estos ecosistemas de alta montaña. Hoy día está en la mesa de discusión una nueva ley de páramos que carac- terice y de prioridad a estos ecosistemas estratégicos. Adicionalmente, menciona que existen 37 complejos de páramo en el país y que el depar- tamento de Boyacá cuenta con la mayor extensión de páramos y de páramos húmedos con relación a los demás departamentos del país, es importante mencionar que los páramos no coinciden con los límites administrativos y por ende la responsabilidad de su protección es compartida con los departamentos que tienen jurisdicción en los mismos junto con Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), que son la autoridad competente.
  • 15. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 15 Resalta que para el caso de Boyacá, la actual administración pretende que el 100% de sus pá- ramos sean declarados y delimitados con áreas estratégicas.Los siguientes son los complejos en los que tiene jurisdicción: Tota-Bijagual-Mamapacha Altiplano cundiboyacense Guantiva-La Rusia Iguaque-Merchán Chingaza Guerrero Pisba (en delimitación) Por otra parte Guerrero explica que el país se encuentra dividido por cuencas hidrográficas y el departamento cuenta con un gran riqueza hídrica, allí se encuentra el Lago de Tota, uno de los cuerpos de agua y ecosistemas de humedal de alta montaña más grande del país y el segundo en Latinoamérica, y su importancia, al igual que la de los páramos, radica en que son áreas de abastecimiento y recarga hídrica, entre otros. Los páramos cumplen diferentes funciones culturales, económicas y biológicas. Son estraté- gicas para el desarrollo humano pues brindan múltiples servicios ambientales como el agua ya que allí nacen los ríos que son fundamentales para la economía del país. Con respecto a la biodiversidad, la flora es uno de los componentes más valiosos de este ecosistema;los frailejones tienen la capacidad de captación y retención de agua,lo cual ayuda en la regulación. Existe preocupación frente al manejo irresponsable de estas zonas porque la vegetación es muy frágil y se requiere ejercer autoridad ambiental para su protección. En cuanto a la fauna, hacen parte de estos ecosistemas el cóndor y el oso andino que son de gran interés de conservación y requieren de procesos de monitoreo ya que debido a la de- forestación y la fragmentación de los ecosistemas, presentan vulnerabilidad alta. Finalmente, Guerrero enumera que las propuestas de conservación y protección de los pá- ramos adelantados desde el departamento son las siguientes: 1. Pagos por Servicios Ambientales entendidos como compensación por la provisión de servicios ambientales. 2. Declaratoria y delimitación del 100% de los páramos. 3. Estrategias de reconversión productiva. 4. Negocios verdes de alta montaña (apicultura). 5. Procesos de educación ambiental.
  • 16. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 16 Conclusiones 1. El departamento de Boyacá es uno de los más diversos del país en términos de paisaje ambiental y cultural. Su riqueza en ecosistemas de alta montaña convierte esta región en un área estratégica para el desarrollo y la economía del país. 2. Es de resaltar el avance que tiene el departamento de Boyacá y el interés en la declaración y delimitación de ecosistemas de páramos, así como las propuestas y alternativas productivas ambientales. Eje temático: Biodiversidad País: Colombia Ponente Mauricio Díazgranados, PhD Perfil: Mauricio Díaz granados, PhD. es egresado de Biología de la Universidad Javeriana (1999), con especialización en Bioética de la misma institución (2005), y doctorado en Biología con concentración en Ecología, Evolución y Sistemática de Saint Louis University y el Missouri Botanical Garden en Estados Unidos (2012). Realizó dos postdoctorados en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian Institution en Washington (2012–2014). Fue profesor y director del herbario de la Universidad Javeriana por 7 años (2000–2007), y posteriormente Director Científico del Jardín Botánico de Bogotá por tres años (2014–2016).Actualmente es investigador líder del Real Jardín Botánico de Kew en Londres (Reino Unido), en la división de Diversidad y Medios de Subsistencia, del Departamento de Capital Natural y SanidadVegetal. ¿Cómo almacenan agua los páramos? el rol de las plantas y de las personas Díazgranados introduce su presentación recordando que los páramos son fuentes naturales de agua que abastecen a más de 40 millones de personas; ciudades como Quito y Bogotá obtienen entre el 85 y 95% del agua para sus habitantes de estos ecosistemas que son fun- damentales para el abastecimiento de las ciudades y la regulación hídrica. Explica que el proyecto Paraguas, que integra los elementos de páramo, agua, sociedad, inició en agosto de 2018 y es financiado por el Reino Unido en colaboración con el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias (hoy ministerio), y surge de la necesidad de comprender cuál es la relación de las plantas y las personas con estos ecosistemas. Se parte de la base de que un área de páramo alterada tiene una pérdida en la función ecosistémica de aprovisionamiento de agua, por ello a través del proyecto se plantea dar respuesta a los siguientes objetivos: 1. Observar los mecanismos que controlan el almacena miento y la regulación del agua en los páramos. 2. Identificar la contribución del impacto de las actividades humanas. 3. Crear capacidad en Colombia para el uso sostenible de los recursos.
  • 17. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 17 El proyecto se localiza en el páramo Guantiva - La Rusia,en 12 microcuencas pareadas distri- buidas en 6 microcuencas, una de ellas en estado alto de alteración y la otra en buen estado de conservación, en cada cuenca son seleccionadas las principales unidades de respuesta hidrológica donde se establecen mínimo tres parcelas que sirven para evaluar elementos como: características hidrológicas, mapeo de captación y flujos de agua. Para la recolección de datos se utilizan drones e imágenes de InSAR, se instalan pluviómetros y estaciones hi- drológicas en las microcuencas Por otra parte, agrega Díazgranados, se reconoce que los páramos son un sistema socioeco- lógico donde las actividades y costumbres hacen parte de la función reguladora del ecosiste- ma; las comunidades son quienes conocen las prácticas de uso de la tierra y a partir de esto se han realizado evaluaciones de los servicios ecosistémicos y reconocimiento de todos los actores involucrados. Para terminar, presenta los avances del proyecto: 1. Con la metodología InSar se obtienen imágenes en detalle que permiten ha- cer análisis de pérdida y ganancias, 2. Se han establecido 145 parcelas de 4x4 metros. 3. El reconocimiento de la vegetación del páramo permite dar datos de profun- didad, porcentaje de humedad en el suelo 4. Se han identificado patrones de biodiversidad de los páramos para poder correlacionarlos con la función hidrológica. 5. Con los drones se ha hecho un mapeo y escaneo de las cuencas que permite obtener la composición y que con ayuda de la inteligencia artificial ha permitido cuanti- ficar e incluso identificar las diferentes especies de frailejones; estas herramientas tam- bién permiten generar modelos en tres dimensiones para evaluar atributos adicionales, como volumetría. 6. Frente a la construcción de capacidades, se cuenta con el apoyo de estudian- tes de pregrado y maestría de Colombia que fueron seleccionados y son financiados por el proyecto. 7. Se han realizado talleres de manejo de drones y cuentería.Además, las comu- nidades participan en la recolección de datos para el proyecto a través del programa de monitoreo participativo del Ideam. Para más información consultar en: https://paraguas.ceh.ac.uk/es
  • 18. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 18 Conclusiones 1. Las instituciones de investigación juegan un rol fundamental en la creación de conocimiento técnico para soportar la toma de decisiones, equipos interdisciplinarios como el integrado en el proyecto Paraguas, dan muestra del interés de diversas insti- tuciones del mundo por dimensionar la importancia de los páramos para el desarrollo y sostenibilidad de las comunidades. 2. La tecnología se ha convertido en un aliado fundamental para la generación de conocimiento, pues en muchos casos requiere de menor inversión para la toma de datos, no obstante, es complementario al trabajo de campo que adelantan los investi- gadores. 3. Es importante conocer la interrelación de los ecosistemas de páramo con las comunidades para lograr generar respuestas de conservación y protección efectivas. Por otra parte, la generación de capacidades en el proyecto Paraguas y su vinculación a iniciativas como la de monitoreo comunitario invita a pensar nuevas formas innova- doras de involucrar activamente a las comunidades locales. Eje temático: Biodiversidad Países: Colombia, Italia, Holanda Moderador: Hernando García Martínez, MSc Perfil: Hernando García Martínez es Biólogo con maestría en Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con una amplia experiencia en cargos directivos orientados a la gestión de la ciencia, la investigación y gestión de proyectos de conservación de la Biodiversidad. Con experiencia de más de 20 años en investigación y trabajo con equipos interdisciplinarios relacionados con las ciencias de la biodiversidad.Tras un recorrido de 13 años vinculado al IAvH, actualmente es el Director General de la entidad. Ha sido autor de más de 30 productos científicos (artículos, libros, capítulos de libros) relacionados con la dinámica de bosques tropicales, planificación ambiental sectorial y conservación de biodiversidad. Panelista 1: Rosalaura Romeo Perfil: Rosalaura Romeo es agrónoma, trabaja en la FAO y ha estado involucrada en el desarrollo sostenible de las montañas durante muchos años. Formó parte del equipo que organizó las celebraciones del Año Internacional de las Montañas (2002) y desde 2002 trabaja en la Secretaría de la Alianza para las Montañas, la única alianza de las Naciones Unidas que tiene como objetivo proteger los ecosistemas de montaña y apoyar poblaciones que viven allí. Panelista 2: PhD. Robert Hofstede Perfil: Robert Hofstede es un holandés que vive y trabaja en los Andes desde hace Gestión de la biodiversidad en la alta montaña
  • 19. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 19 (2002) y desde 2002 trabaja en la Secretaría de la Alianza para las Montañas, la única alianza de las Naciones Unidas que tiene como objetivo proteger los ecosistemas de montaña y apoyar poblaciones que viven allí. Panelista 2: PhD. Robert Hofstede Perfil: Robert Hofstede es un holandés que vive y trabaja en los Andes desde hace 30 años. Es biólogo de la Universidad de Ámsterdam, con un PhD. en ecología de páramos. Ha sido investigador y docente de esta misma universidad, Fundador de la Corporación Ecopar en Ecuador, director de proyectos en Condesan, director regional de la UICN en Suramérica y director de cambio climático, agricultura y medio ambiente en el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) en Canadá.Actualmente, trabaja independientemente como consultor para diferentes instituciones internacionales para el desarrollo sostenible, la gestión ambiental y el cambio climático en todo Latinoamérica. Panelista 3: MSc. Jorge Rubiano Perfil: Jorge Rubiano es Biólogo de la U del Tolima, candidato actual a MSc de la Universidad Distrital de Bogotá en Manejo y Gestión del Bosque. Se desempeña como Coordinador del programa de Conservación de Corp. Semillas de Agua en la RNSC Semillas de Agua desde hace 17 años. Ha acompañado procesos de investigación relacionados con la valoración integral de SS.EE., en el páramo de Anaime y Chilí con énfasis en oferta y demanda de agua, y carbono en suelos. Entre 2005 y 2012 ha estado vinculado a un proceso de investigación-acción en el marco del proyecto "Mecanismos para Compartir Beneficios en la cuenca del Coello"; iniciativa que aportó a la creación del PNR Anaime y Chili. Introducción H. García puntualiza que en Colombia se concentra casi el 50% de los ecosistemas del páramo. Estos ecosistemas albergan gran biodiversidad además de significativas cifras de endemismos para el país.El páramo significa agua,pues sus 37 complejos se relacionan direc- tamente con el abastecimiento de agua de diferentes poblaciones. Hoy en día se encuentra bajo diferentes figuras de gobernanza,y algunos páramos hacen parte de las áreas protegidas del país. Los páramos representan muchas territorialidades, allí habitan campesinos y comu- nidades indígenas. El país apuesta por la conservación de estos ecosistemas y parte de ello es comprender sus territorialidades,entendiendo además que cuando se habla de páramo se incluye dentro de éste el concepto de la alta montaña. H. García pregunta ¿Qué es la alta montaña? R. Romeo indica que para Naciones Unidas, la alta montaña se concibe como todo lo que está arriba de los 2500m de altitud.A nivel global, la alta montaña es poco habitada por las personas; en el caso de los Andes se encuentran poblaciones que hace compleja la protec- ción del ambiente montano. Lo que pasa en la montaña afecta en todo lado y a todo el mun- do, no solo en la montaña. Es por esto que las montañas son tan importantes, sin embargo, no se conocen lo suficiente y requiere un mayor monitoreo, pues la alta montaña juega un rol muy importante en el cambio climático y el calentamiento global. H. García pregunta ¿Cuál es la situación en América Latina respecto a la im- portancia de los páramos? R.Romeo explica que 20 años atrás la alta montaña no tenía interés alguno para las personas, en especial en las agendas de diplomáticos y políticos de los países andinos, hoy día y luego del trabajo adelantado con las comunidades y los institutos de investigación,todos los países andinos tienen un comité de montaña, en algunos casos más avanzados que otros, como en Argentina. En otras partes del mundo como en Europa, existe la Convención de los Alpes y de los Cárpatos,para abordar los temas de montaña de manera regional.En el Himalaya,que
  • 20. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 20 es un área con múltiples conflictos, se creó una organización para trabajar la alta montaña con los 8 países que integran este complejo montañoso. En general se ha visto un cambio global en la mentalidad y en la prioridad que se da a la montaña. H. García pregunta ¿cómo se expresa la relación cultura-naturaleza o cultu- ra-ecosistema en la alta montaña, particularmente en Colombia? R. Hofstede manifiesta que históricamente ha existido una relación cultural-social con la alta montaña y los páramos, en particular en los países Andinos. El conocimiento científico-aca- démico en su afán por conservar, por un momento olvidó la convivencia de las comunidades con el ecosistema así como la relación indirecta que pueden tener la ciudad y las afectaciones de la montaña. Después de reconocer esta relación simbiótica cultura-naturaleza ha cambia- do la forma de entender estos espacios, pues incluso donde hay o no habitantes, existe una relación cultural y social que respetar y esto es importante para el manejo y conservación de esta áreas. H. García pregunta ¿Cómo se han dado los procesos de conservación de alta montaña desde el movimiento social y la organización de base social en el complejo Chilí-Barragán? J.Rubiano sostiene,en concordancia con R.Hofstede,que la base de estos procesos debe ser la valoración del conocimiento tradicional,la construcción de espacios de diálogo y el enten- dimiento de las dinámicas de la alta montaña. En casos como el de Cajamarca, la población se movilizó a través de una consulta popular que, constitucionalmente es un mecanismo de participación y permitió impedir futuras pérdidas y afectaciones a su recurso hídrico.El tema de alta montaña no es solo de interés para sus habitantes, también lo es para los que viven en cuencas media y baja.La ciudadanía debe poder vincularse e integrarse a las estrategias de manejo y gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la alta montaña. H. García pregunta, Desde la FAO, ¿Cuál consideran que es el valor del cono- cimiento generado por múltiples actores en la formulación de políticas públicas para la conservación de la alta montaña en América Latina? R. Romeo explica que uno de los principales elementos que preocupan es la falta de datos, información y monitoreo.A partir de ello se han abierto espacios en publicaciones y docu- mentos que traten de la alta montaña desde diferentes perspectivas, ya sea desde la seguri- dad alimentaria e indicadores de pobreza que hablen del comportamiento de las poblaciones en la montaña y de esta forma dar información real a los políticos y entes competentes para trabajar en torno a la formulación de políticas públicas específicas para abordar los proble- mas de la alta montaña.Además,es una cuestión de derechos humanos el garantizar el acceso a los mismos servicios y oportunidades a todas las personas, esto no está resuelto para los habitantes de alta montaña y por esto es un tema de preocupación que debe ser incorpora- do en la política pública. H. García pregunta ¿Cómo incluir la complejidad social y las interacciones so- ciales en la alta montaña en la generación de conocimiento? R. Hofstede explica que hay diferentes funciones muy importantes dentro del monitoreo y la dimensión social, por ejemplo en el proceso de delimitación de los páramos se buscaba
  • 21. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 21 contar con datos exactos desde diferentes disciplinas y cuando se validó la información con la gente en el campo y los municipios, surgieron nuevas interpretaciones que hicieron reconsiderar lo que era este dato exacto para la delimitación de páramos; de esta forma la sociedad se integró en el monitoreo. Por otro lado, los aspectos sociales como el uso de la tierra y lo relacionado con la dinámi- ca social de las comunidades que habitan el páramo, hasta ahora cobran relevancia para los estudios de monitoreo y en algunos casos para el manejo y regulación de los ecosistemas, y esta información resulta difícil de entender para los académicos que estudian exclusivamente desde el punto de vista ecológico-biológico; se requiere una combinación de ambos. Finalmente, cuando se involucra a la sociedad rural y urbana en un sistema de monitoreo se debe construir de una forma en que la sociedad pueda tomar decisiones y se generen consensos entre lo social y lo académico. Crear conocimiento, conciencia y debate, es un camino con baches aún en Colombia, R. Hofstede advierte que “vamos en la dirección co- rrecta.” H.García pregunta,Uno de los retos del Pago por Servicios Ambientales (PSA) en Colombia es la medición de los mismos y el impacto en la comunidad ¿cómo se está vinculando a la comunidad en la generación de conocimien- to? ¿cómo esa generación de conocimiento va servir para fortalecer el instrumento de PSA? J. Rubiano explica que uno de los enfoques de la Corporación Semillas de Agua en la región, desde hace 27 años, es la gestión de participación comunitaria y la responsabilidad institu- cional. La apuesta se ha concentrado en la comprensión de las dinámicas del manejo del páramo y las escalas de beneficios. Se han construido indicadores y rutas de trabajo con las comunidades y además se tiene una discusión sobre el concepto de PSA, frente a si debe concebirse así o más bien como un mecanismo para compartir beneficios, pues este es un concepto más integrador basado en la fuerza de la participación y los acuerdos entre actores. Agrega que en elTolima se han construido un mecanismo al que llaman“permanente”,ya que consideran que los esfuerzos que hacen todos los actores en la alta montaña son y deben ser permanentes, en términos de un mejor manejo. Por el momento se trabaja a escala predial diferentes aspectos además de los ambientales, entre ellos temas psicosociales, equidad de género y participación. Finalmente, indica que han entendido que las mayores estrategias para la conservación de la alta montaña están fuera de la jurisdicción de la montaña, en la ciudad, donde las personas dependen de lo que pasa en la montaña, y de este modo creen que se ha logrado permear la política regional en términos de que es posible en Colombia una inversión a comunidades altamente marginadas. H.García pregunta ¿cómo son esos mecanismos de reporte de indicadores que entregan a la corporación ambiental? J. Rubiano explica que los mecanismos tienen diferentes escalas, inicialmente la predial que da cuenta de intervenciones en 3 componentes de trabajo: salud predial (manejo de los sistemas productivos), mejoramientos en confort y bienestar familiar (calidad de vida), as- pectos psicosociales y de género. La siguiente escala es la del paisaje en la cual se trabaja en
  • 22. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 22 conjunto con las 23 áreas en temas de sedimentación y flujos de agua y se reporta a través de la metodología Cuencas Pares que permite conocer lo que se aporta y cuál es el retorno. Cierre H. García relata que se inició el panel haciendo un reconocimiento de la importancia de los páramos como parte de los ecosistemas de alta montaña, no solo por su singularidad eco- lógica, sino también por las relaciones culturales de las comunidades con la alta montaña. Posteriormente, se trataron temas respecto al entendimiento de las dinámicas territoriales de la alta montaña, con una mirada de América Latina y desde los vínculos de la sociedad y la naturaleza y luego con un caso particular en los páramos de la cordillera oriental en el Com- plejo Chilí-Barragán conociendo los retos que hay detrás de la gestión de la biodiversidad dentro de las dinámicas territoriales. Finalmente,se planteó el rol y la importancia de la generación de conocimiento para los pro- cesos de monitoreo, para de esta forma orientar decisiones múltiples y a diferentes escalas, las cuales deben movilizarse hacia la conservación de los ecosistemas. Conclusiones 1. El reconocimiento de las dinámicas sociales, históricas y culturales de las po- blaciones de montaña y sus relaciones de interdependencia,a diferencia de lo que suce- dió otros momentos históricos, hoy hacen parte fundamental de la agenda de estudio de los ecosistemas de páramo, y en general de los ecosistemas de alta montaña. 2. Las organizaciones de base comunitaria y los procesos locales resultan ser agentes de cambio que además de visibilizar problemáticas y necesidades, movilizan la gestión de toma de decisiones entorno a los recursos naturales de sus territorios, for- taleciendo la participación y el involucramiento de las poblaciones; lo que contribuye a que los procesos de conservación sean socialmente incluyentes. 3. Existe una necesidad latente frente al vacío de datos e información de la alta montaña obstaculiza el camino hacia la toma de decisiones informadas. Por ello, el monitoreo de los ecosistemas de alta montaña, además de estudiar las dimensiones biológicas y ecológicas, debe contemplar las dinámicas sociales y culturales como base para la creación de políticas públicas específicas de la alta montaña.
  • 23. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 23 Cambio y variabilidad climática Eje temático: Cambio climático País: Multipaís Moderador Rodica Nitu, MSc Perfil: Rodica tiene un Máster en ingeniería eléctrica de la Universidad Técnica Lasi (Rumania), con una especialización en mediciones y sistemas de potencia, y un master en administración pública de la universidad deYork en Canadá. En el 2016 Rodica se unió al secretariado del OMM en Ginebra y es responsable del desarrollo de Global Cryosphere Watch (GCW), como una actividad transversal dentro de OMM y de la coordinación general de las actividades polares y de alta montaña de la OMM. En este marco, Rodica coordinó la organización en octubre de 2019 de la Cumbre de alta montaña de la OMM.Antes de la OMM, Rodica ocupó diversos puestos de liderazgo en el Servicio Meteorológico de Canadá, en el diseño y la evolución estratégica de los sistemas y programas de observación meteorológica y climática en todo Canadá. Panelista 1 Carolina Adler, PhD Perfil: Carolina Adler es científica ambiental y geógrafa, con una carrera internacional que abarca más de 20 años tanto en investigación con experiencia en los sectores público y privado. Como directora ejecutiva de Mountain Research Initiative (MRI), tiene la tarea de supervisar el trabajo de la Oficina de Coordinación de MRI. Carolina obtuvo su doctorado en la Universidad de Monash (Australia) en 2010, enfocado a la adaptación al cambio climático y los procesos de políticas relevantes para el desarrollo sostenible en las regiones montañosas, y recibió el premio Harold D Lasswell en 2010 a la mejor tesis. Es autora principal del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Panelista 2: Stephan Schneiderbauer, PhD Perfil: Stefan Schneiderbauer es el jefe de la oficina Bolzano del Programa Global Mountain Safeguard Research (GLOMOS), un esfuerzo conjunto de UNU-EHS e Investigaciones Eurac en el sur de Tyrol. Su formación académica está enfocada en geo-ciencias, técnicas de detección remota y mapeo participativo para el manejo de recursos naturales. Estudió geografía en la universidad de Colonia (Alemania) y también en la universidad de Lovaina la nueva (Bélgica), obtuvo su PhD del departamento de geociencia de la universidad libre de Berlín (Alemania). Sus principales campos de investigación comprenden el análisis de riesgos relacionados al clima. Panelista 3: Dr. Roberta Boscolo Perfil: Roberta Boscolo dirige el flujo de trabajo sobre el clima y energía de la Organización Meteorológica Mundial en Ginebra (Suiza). Su función consiste en apoyar a los países y a la sociedad para que alcancen objetivos de adaptación y mitigación climática basados en la ciencia, en consonancia con los acuerdos mundiales históricos sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible.Tiene más de 20 años de experiencia en el desarrollo de plataformas de conocimientos y buenas prácticas para apoyar la gestión de los riesgos relacionados con el clima. El cambio climático y la sostenibilidad de los ecosistemas de montaña: de la ciencia a la política y la acción
  • 24. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 24 también en la universidad de Lovaina la nueva (Bélgica), obtuvo su PhD del departamento de geociencia de la universidad libre de Berlín (Alemania). Sus principales campos de investigación comprenden el análisis de riesgos relacionados al clima. Panelista 3: Roberta Boscolo Perfil: Roberta Boscolo dirige el flujo de trabajo sobre el clima y energía de la Organización Meteorológica Mundial en Ginebra (Suiza). Su función consiste en apoyar a los países y a la sociedad para que alcancen objetivos de adaptación y mitigación climática basados en la ciencia, en consonancia con los acuerdos mundiales históricos sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible.Tiene más de 20 años de experiencia en el desarrollo de plataformas de conocimientos y buenas prácticas para apoyar la gestión de los riesgos relacionados con el clima. Panelista 4: BolívarCáceres Perfil: Bolívar Cáceres, jefe del área de glaciares del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI-Ecuador) desde 2000. Corresponsal nacional de WGMS. Ha participado como autor principal del capítulo dos del informe SROCC (2019) para el IPCC. Ingeniero Civil - Geólogo, tiene una maestría en Investigación en criósfera de la Universidad Sophia Antipolis - Francia. Realiza trabajos de balance de masa y evolución de glaciares (inventario nacional) en Ecuador y estudios de balance de masa en la isla de Greenwich - Península Antártica en colaboración con INOCAR. Panelista 4: ManuelPeralvo, MSc Perfil: Manuel Peralvo es Geógrafo con especialidad en el estudio de sistemas socioambientales, modelamiento ambiental para soporte de toma de decisiones y articulación de herramientas de gestión sostenible del territorio en procesos de gobernanza ambiental a múltiples escalas. CuentVeriones a con 20 años de experiencia trabajando en la región Andina, en iniciativas de investigación e implementación de acciones de manejo sostenible de la tierra.Actualmente coordina el área de Modos de Vida y Paisajes Sostenibles en Condesan, y coordina el componente de investigación del Programa Bosques Andinos, una iniciativa regional de la Cooperación Suiza (COSUDE). R. Nitu explica que cada panelista tendrá la oportunidad de hacer una presentación y poste- riormente se formularán preguntas enfocadas en el tema central del panel. Invita a Carolina Adler a compartir su experiencia desde el MRI especialmente en términos de la sostenibilidad de los sistemas ecológicos y los sistemas sociales en las montañas y si es posible hablar del papel de la colaboración con organizaciones en los tres niveles local, nacional y regional, en particular en las montañas de los andes Presentación panelista 1 C.Adler hace una breve reseña de la Iniciativa Mountain Research Initiative (MRI), explica que fue creada en 2001 para“alcanzar una aproximación integrada para observar,modelar e inves- tigar el cambio climático en las regiones de montaña,incluyendo los impactos de esos cambios y de las actividades humanas en los ecosistemas de montaña”. Actualmente el MRI coordina una red global de investigación con miles de miembros trabajan- do en regiones de montaña alrededor del mundo.La iniciativa no solo busca conseguir fondos sino dar apoyo para lograr el compromiso de la red en una relación ciencia-política-sociedad y en procesos de coproducción de conocimiento. La oficina del MRI se encuentra en la Uni- versidad de Berna, Suiza y es financiada por la Academia Suiza de Ciencias.
  • 25. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 25 Los esfuerzos del MRI se centran en generar conocimiento para apoyar decisiones,acciones y transformaciones que permitan lograr el desarrollo sostenible de las montañas. En particular en línea con el tema del panel, una de las siete funciones claves del MRI es la de facilitar las interacciones ciencia-política-sociedad; una de las formas de contribuir para lograr la trans- formación hacia la sostenibilidad son por ejemplo los informes que generan a partir de la eva- luaciones globales y regionales según las necesidades locales y nacionales; actualmente hacen parte de los grupos de trabajo del IPCC brindando conocimiento científico para soportar la definición de objetivos y movilizar acciones para lograr el desarrollo sostenible. Adler resalta la importancia de mantener el diálogo a través de eventos internacionales y menciona otras cumbres en la que el MRI ha tenido la oportunidad de participar recientemen- te.De manera concreta,cita tres líneas a través de las cuales el MRI actualmente colabora con sus socios, colegas y comunidades en los Andes y América Latina: 1. Global Network of Observations and Information in Mountain Environments (GEO Mountains),esta red busca movilizar a la comunidad global para identificar,cotejar y hacer accesible globalmente la información relacionada con los cambios ambientales, ecológicos y sociales en las regiones montañosas del mundo. 2. Adaptación a la Altitud, programa global soportado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) Red de investigación colaborativa y centro dedicado a trabajar en ecosistemas, salud y cambio climático 3. Conéctate Andes+, investigación colaborativa que busca a través del conoci- miento encontrar los nexos entre los ecosistemas, la salud y el cambio climático, enfo- cados en lograr el desarrollo sostenible. Presentación panelista 2 Stephan Schneider, aunque la Universidad de Naciones Unidas es el brazo académico de Na- ciones Unidas, explíquenos cómo el programa UNO GLOMOS conecta en particular la aca- demia y el sistema de Naciones unidas para lograr políticas basadas en la ciencia para avanzar hacia la resiliencia transformativa en la región Andina Schneider hace una introducción del Global Mountain Safeguard Research (GLOMOS), expli- ca que la UN University hace parte del Programa,pero es una unión donde también participan el Instituto para el ambiente y la seguridad humana (UN-EHS) y el Instituto Eurac Research y el soporte de otras organizaciones aliadas. El objetivo principal del Programa es promover la investigación aplicada y transdisciplinar para soportar los medios de vida y el desarrollo sos- tenible de las regiones de montaña;en particular trabaja por visibilizar los temas de interés en las regiones de montaña en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y tiene cuatro frentes de acción: 1. Energía 2. Infraestructura, 3. Reducción del riesgo de desastres y 4. Gobernanza de la salud. Adicionalmente, trabajan conectando los esfuerzos de la academia y Naciones Unidas para soportar los procesos de definición de políticas basados en la ciencia,a diferentes niveles local, regional e internacional, en el marco de Naciones Unidas. En estos procesos se incorpora la participación de todas las partes interesadas, redes e iniciativas globales, centros de investiga-
  • 26. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 26 ción regionales, instituciones gubernamentales y comunidades locales. Para conectar las actividades de GLOMOS con la conservación de los páramos, Schneider resalta dos aspectos de estos ecosistemas: 1. Provisión de servicios ecosistémicos, provisión de agua, generación de ener- gía, irrigación, biodiversidad y almacenamiento de carbono. 2. Presiones que enfrentan, cambio climático, minería, uso intensivo del suelo. Como respuesta a la importancia de estos ecosistemas, el programa GLOMOS ha desarro- llado las siguientes iniciativas dirigidas a su conservación: Pago por servicios ecosistémicos (PES), Fondos de agua, Investigación y monitoreo, proyectos de restauración, vinculación de comunidades, ciencia ciudadana y educación ambiental. Para el caso específico de Los Andes, resalta sus alianzas con Condesan, La Universidad de los Andes de Bogotá y el Instituto Alexander Von Humboldt, con los que vienen trabajando en iniciativas en las que resalta la importancia de la participación de las comunidades locales para lograr el desarrollo sostenible. Termina su presentación citando una frase del Secretario General de Naciones Unidas SR Antonio Gutiérrez:“Los próximos años serán un periodo vital para salvar el planeta y alcan- zar el desarrollo sostenible, humano e inclusivo” Presentación panelista 3 R. Nitu introduce a R. Boscolo, le pide que comparta su experiencia para explicar cómo las actividades de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en la región Andina permiten traducir la ciencia en visiones sostenibles de servicios y gestión sostenible de ecosistemas y la protección de los modos de vida en la región Explica el proyecto Enandes que tiene por objeto mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades a través de los Servicios Climáticos (SC), el cual es un proyecto del Fondo de Adaptación e incluye Colombia, Perú y Chile, el proyecto busca beneficiar a la comunidad a través del fortalecimiento de toda la cadena de valor de los SC para lo cual explica cómo a partir de la observación, modelación y pronóstico estos entregan productos, es decir, infor- mación. Para lograr agregar valor a los productos que entregan los SC es necesario involucrar a los usuarios en el codiseño: establecer canales de comunicación adecuados a las condiciones locales y obtener retroalimentación permanente para garantizar el mejoramiento continuo de los servicios y demostrar su importancia. La forma en que la OMM desarrolla este tipo de proyectos es a través de una arquitectura única que integra a todos los SC y mejora el acceso e intercambio de productos; es una cas- cada de información desde el nivel global, al regional hasta el local y aquí hay un aporte muy importante del nivel nacional, que con flujos de abajo hacia arriba aporta la información de riesgos locales, etc. pasando a los centros regionales y nacionales. Este es un ciclo que apoya la OMM para garantizar la entrega de servicios a nivel nacional y que incluye la identificación de las necesidades de desarrollo de capacidades y de asistencia técnica, el mejoramiento de
  • 27. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 27 calidad y disponibilidad de datos, y el diseño y mejora de productos, entre otros. La OMM ha generado múltiples productos para soportar la prestación de servicios, a conti- nuación se mencionan algunos de ellos: Sistema de pronóstico y estado hidrológico (Hidro- SOS), Monitoreo de sequía y alertas tempranas, Guía de pronóstico y alerta de inundaciones repentinas, Sistema mundial de procesamiento y pronóstico de datos, Marco nacional de servicios climáticos. Presentación panelista 4 R. Nitu introduce a B. Cáceres y le propone que presente desde una perspectiva regional lo que considera necesario para facilitar la utilización del conocimiento científico por parte de las instituciones y las comunidades locales en el desarrollo sostenible de servicios ecosisté- micos para las regiones de montaña. B. Cáceres inicia presentando algunas evidencias del impacto del cambio climático en los AndesTropicales y explica los procedimientos y las herramientas que usan los investigadores de la criósfera en la región en términos de identificación de factores de riesgo asociados al cambio climático y en particular debido al retroceso glaciar: 1. Identificación de zonas ines- tables y deslizamientos. 2. Ocurrencia de avalanchas de nieve. 3.Avenidas torrenciales en alta montaña, lahares asociados a la formación de lagunas al pie de los glaciares. Esta información se analiza desde el punto de vista social, particularmente en términos de la disponibilidad del recurso hídrico en periodos de estiaje. Posteriormente, presenta una serie de cuadros que contienen los resultados de la investi- gación de los glaciares andinos, reporta las áreas, temperatura, picos máximos de avenidas presentadas en las cuencas altas de la alta montaña, resalta que este último tipo de estudios no es de frecuente realización en la región andina y que solo se cuenta con algunos estudios de caso aislados, lo que impide tener una mejor comprensión de lo que ocurre en las mon- tañas de los Andes. A continuación, se listan algunos de los impactos asociados a los cambios presentados en la criósfera: 1. Disminución en la disponibilidad del recurso hídrico y riesgo de ocurrencia de desastres asociados al retroceso glaciar. 2. Riesgo glaciar asociado al vulcanismo. 3. Riesgo asociado a la formación de lagunas. Para terminar,indica que,para contribuir a la gestión del riesgo,los resultados de la investiga- ción son socializados con las comunidades locales en un lenguaje que permita su compren- sión y facilite la implementación de las medidas de adaptación definidas por los tomadores de decisiones. Presentación panelista 5 R. Nitu presenta a M. Peralvo y le pide que exprese cuáles considera que son los factores de éxito para lograr la participación al nivel regional en los ecosistemas de montaña los cuales
  • 28. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 28 normalmente cruzan las fronteras administrativas y por tanto la colaboración entre los ac- tores y partes interesadas es necesaria para alcanzar el desarrollo sostenible de las regiones. M. Peralvo inicia diciendo que los panelistas anteriores ya han mencionado factores claves para ser efectivos en lograr las conexiones entre ciencia, política y acción.Agrega que el tra- bajo realizado por Condesan se centra en la región andina y recoge varios de los aspectos citados previamente pero que va a enfocarse puntualmente en tres dimensiones: 1. Permitir la participación en la definición de la agenda para facilitar la identificación de vacíos y prioridades. 2. Coordinación intersectorial, integrando múltiples escalas. 3. Múltiples actores involucrados en la producción, diseminación y acceso al conocimiento. Para presentar el enfoque de trabajo de Condesan en la regiónAndina,usa como ejemplo un proyecto realizado en los siete países de la región y en alianza con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y en alianza otros actores cuyo propósito es mover el conocimiento científico para la formulación de políticas y llevarlo a la acción en el campo. Explica que el primer paso es disponer de una buena red de científicos que estén en capa- cidad de formular y responder de manera concreta a las preguntas que demanda la región. Para el caso del ejemplo comenta que la pregunta de investigación fue cómo afecta el cambio climático a las montañas de la región andina, teniendo presente las diferencias entre ellas. En segundo aspecto clave es el fortalecimiento de capacidades locales para implementar procesos de monitoreo de largo plazo. El tercer aspecto es integrar en la investigación las dimensiones social y ambiental. Por otra parte, explica los aspectos que considera relevantes para lograr la acción colectiva y la gestión sostenible de los paisajes de montaña, resaltando que la colaboración, la coordi- nación y la comunicación facilitan la integración a diferentes niveles.A nivel nacional se pue- den promover acciones intersectoriales; recomienda que en el nivel local se establezca una buena comunicación con los gobiernos, dado que estos están más cerca de los problemas y las necesidades de la comunidad. Remarca la importancia de escoger el nivel correcto a donde deben darse determinadas discusiones e indica por ejemplo que el nivel local resulta adecuado para discutir por ejemplo prioridades en términos del manejo del uso del suelo. R. Nuti agradece a los panelistas y les pide que, para la segunda parte del panel, intercam- biarán preguntas partan de la siguiente reflexión: como desde sus perspectivas cree que se puede sacar ventaja de esta cumbre virtual C Adler resalta la importancia de mantener la comunicación e intercambiar experiencias en la medida que se sigue generando conocimiento y experiencia respecto a cómo lograr com- promisos basados en enfoques científicos; manifiesta que el momento del evento es crucial y que es muy pertinente para reflexionar acerca de las posibilidades de colaborar más estre- chamente con los colegas para identificar dónde convergen en objetivos comunes y seguir avanzando con mayor convicción y objetivos en mente. S Schneiderbaer resalta que el evento logra juntar actores de todos los niveles y esto es muy importante para lograr el objetivo de promover la Alianza por los páramos y comenta
  • 29. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 29 que cuando se habla de proteger los páramos se habla de áreas de montaña, parcialmente remotos y escasas pero eso es solo una mirada parcial, estos ecosistemas proveen servicios ecosistémicos como biodiversidad , agua, etc. para las zonas bajas pero, en las zonas bajas es donde se concentra el poder, dónde se toman las decisiones y juntar actores con estos dos roles es absolutamente necesario para lograr alcanzar el objetivo de proteger los páramos; que la agenda incluya gente de las zonas de montaña y de las tierras bajas es un acierto. R Boscolo, considera que el evento tiene la posibilidad de eliminar obstáculos y eso genera beneficios: 1. Fortalece el ambiente institucional, es un evento que junta todos los actores y busca una solución conjunta, pero con diferentes miradas 2. Favorece el intercambio de información y de conocimiento entre sectores, esto facilita la identificación e implementación de soluciones 3. Facilita la cooperación internacional y la transferencia de conocimiento B Cáceres, considera que lo importante es promover la conservación del ecosistema y re- salta 1.la importancia de mantener las redes actuales de información para asegurar las series de datos ya que servirán para hacer las proyecciones de lo que sucederá con los ecosistemas a futuro y 2. desde el ámbito de la ciencia tratar de llevar el conocimiento de la manera más sencilla posible a los habitantes de la alta montaña en concordancia con los tomadores de decisiones de manera que se facilite la implementación de medidas de adaptación.Considera que la iniciativa debe promoverse a nivel regional. M Peralvo, considera que la iniciativa de protección de los páramos debería ampliarse a los paisajes andinos. Existen muchas poblaciones interactuando con los servicios ecosistémicos, pero también con los riesgos de estos ecosistemas, en la interacción de paisajes urbanos y rurales de los Andes. Considera que es una gran oportunidad para quienes formulan políti- cas, trabajar en armonizar la gestión de los ecosistemas aguas arriba y aguas abajo y resaltar la importancia de las montañas en las montañas de los Andes también para los ciudadanos urbanos. Cierre R. Nitu, agradece a los organizadores y recuerda que un año atrásYolanda González, Direc- tora del Ideam participó en Ginebra como ponente y prometió que en 2020 se realizaría una nueva Cumbre en Colombia y la promesa se cumplió,como una acción para mantener el momentum. Manifiesta estar muy satisfecha con el panel y resalta la diversidad del panel re- cordando las organizaciones a las que pertenecen cada uno de los panelistas y la posibilidad que esta variedad ofrece complementando miradas desde el nivel global hasta el local, per- mitiendo abordar y soportar la iniciativa de protección de los páramos en un nivel regional.
  • 30. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 30 Conclusions 1. El reconocimiento de las consecuencias diferenciadas del cambio climático entre países desarrollados y en vía de desarrollo y en ecosistemas de mayor y menor altitud plantea la necesidad de ampliar la propuesta de una alianza por la protección de los páramos y proponer una estrategia global por todos los ecosistemas de montaña, dada su condición de proveedores mayoritarios de servicios ecosistémicos para la población mundial. El fortalecimiento y articulación de organizaciones y entidades multinivel será clave para lo- grar consolidar la alianza por los páramos; se plantea entonces la necesidad de mantener las dinámicas de intercambio de experiencias y conocimientos, adecuándose a las condiciones que las nuevas dinámicas planetarias permitan. La realización de esta Cumbre en tiempos de pandemia se convierte en un ejemplo a seguir, para no dar pausa a los procesos que el planeta demanda. La desaparición de los glaciares en el sur de Europa: procesos e impactos en los Pirineos como caso de estudio Eje temático: Cambio climático País: España Ponente: Juan Ignacio López Moreno, PhD Perfil: Ignacio López es Investigador Científico del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). Su investigación se centra en el estudio de las consecuencias hidrológicas y geomorfológicas del cambio global en zonas de alta montaña. Para ello, estudia cómo las fluctuaciones y cambio climático afecta al manto de nieve y a los glaciares, y cómo estos cambios afectan a la disponibilidad de recursos hídricos aguas abajo. Su estudio se desarrolla principalmente en el Pirineo y en distintas montañas de España, aunque también trabaja habitualmente en los Andes y Norte América (EEUU y Canadá). En Europa se encuentran glaciares en los Alpes escandinavos e Islandia que cuentan con grandes espesores de hielo,esto no ha sido razón para no ser afectados por el calentamiento global observándose una disminución significativa del balance de masa. Las proyecciones indican, en escenarios favorables, que un aumento en el calentamiento de la región puede hacer que desaparezca el 40% de los glaciares actuales. La pérdida de estos ecosistemas se asocia directamente a riesgos por deglaciación, disminución en la disponibili- dad de agua y pérdida del valor paisajístico.Actualmente, en Europa existen glaciares que no superan 5 hectáreas de superficie, aunque su tamaño sea pequeño se convierte en un lugar de estudio para evaluar, anticipar y proyectar lo que puede suceder en glaciares de mayor tamaño como los que se encuentran en el sector de los Pirineos.
  • 31. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 31 Conclusión En 1850 existían 52 glaciares distribuidos en 2060 hectáreas, en la actualidad quedan 19 con un área de 242 hectáreas,la presentación expone fotografías comparativas de la evolución de los glaciares observándose una pérdida significativa del patrimonio paisajístico. El seguimiento de los glaciares se adelanta en tres ejes principales: 1. Movimiento de los glaciares: consiste en la observación de grietas y formas como ojivas, utilización de balizas para tener información del movimiento y pruebas mediante radares para identificar si el glaciar aún produce hielo. 2. Identificación de cuánto hielo queda: permite identificar el tiempo de vida del glaciar, se realiza a través de campañas de georradar. 3. Cuantificación de los cambios anuales de área y volumen: se realiza a través de estacas de ablación, imágenes satelitales y láser escáner. Actualmente se adelanta un comparativo de imágenes de los 15 glaciares más importantes de la zona de los Pirineos a través de la metodología LIDAR, medición de área con imágenes tomadas en el 2011 comparándolas con imágenes de fotogrametría de alta precisión toma- das con drones en el 2020 lo que permite reconocer la disminución de la masa glaciar. La metodología LIDAR aéreo además de permitir identificar la masa de los glaciares, funciona para otros procesos geomorfológicos y ambientales de otras montañas. Es importante destacar que los glaciares contienen un registro ambiental, pues debido a sus características conserva materia que puede ser estudiada.Así mismo,la pérdida de los glacia- res deja a su paso nuevas formas de paisaje como la formación de lagos lo cual permite que se creen nuevas líneas de investigación como la limnología,el estudio de la vegetación y fauna asociada, y el estudio de los suelos y su evolución. Finalmente,López resalta el que en Colombia existe un fenómeno denominado paramización que consiste en la colonización de especies de páramo en áreas donde antes estuvo el glaciar, esto sucede de forma rápida en comparación con lo que ocurre en Europa, donde se da una sucesión de vegetación más lenta, López considera que puede deberse a la precipitación, la energía y radiación solar presentes en Colombia;también menciona la importancia de los pá- ramos como reservas de agua que mitiga el efecto de la pérdida de los glaciares,mientras que en Europa los mantos de nieve estacional que se funde en primavera cumplen una función hi- drológica de mantenimiento de los recursos hídricos y el abastecimiento de zonas inferiores. 1. Los glaciares del sur de Europa se encuentran próximos a desaparecer, exis- tiendo una pérdida del patrimonio paisajístico de la alta montaña, la cual es un indica- dor para la sociedad civil ya que da cuenta de la existencia del cambio climático y su influencia en la desaparición de ecosistemas.
  • 32. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 32 2. La aparición de nuevas tecnologías como los drones facilitan la recolección de datos para el estudio y monitoreo de la fase final de los glaciares que pueden ser implementadas en otros ecosistemas de montaña. 3. Es imperativo realizar estudios de glaciología que permitan extraer la mayor cantidad de información de estos ecosistemas y los procesos asociados a la deglacia- ción para una mejor comprensión de las dinámicas que enfrentamos actualmente. Cambio climático basado en los glaciares del Puncak Jaya mountains, Papua, Indonesia Thematic axis: Climate change Country: Indonesia Speaker: Donaldi Permana, PhD Perfil: Su foco de interés son las ciencias atmosféricas, oceánicas y criosféricas. En particular, su investigación incluye la paleoclimatología de los núcleos de hielo tropical, la variabilidad atmosférica tropical en escalas de tiempo de 1 a 10 días en el continente marítimo, análisis de datos de radar meteorológico, modelado de olas. Actualmente trabaja en la estación Lore Lindu Bariri Global Atmosphere Watch (VAG) - BMKG, Palu, Indonesia y ha realizado múltiples publicaciones como "Reconstrucción climática derivada de núcleos de hielo de los glaciares tropicales de Papúa, Indonesia y su reciente retracción". A manera de introducción, Permana recuerda como principales causas de los cambios de clima: 1. Factores naturales: comportamiento del sol, cambios en la cantidad de ae- rosoles volcánicos en la atmósfera, variabilidad interna en el acoplamiento atmósfe- ra-océano (ENSO, Monsoon, NAO) 2. Factores no naturales (acciones antropogénicas): a) cambios en la concentra- ción de gases de efecto invernadero en la atmósfera por el aumento de la polución industrial b) cambios en la presencia de aerosoles y partículas procedentes de com- bustibles fósiles y biomasa, enfriamiento de biomasa (black carbon) c) cambios en la reflectividad de la superficie terrestre y el ciclo hidrológico. Permana compara la concentración global de CO2 con la de Indonesia y resalta que la tendencia es similar pero los valores de la segunda son un poco inferiores; adicionalmente, presenta mapas con la temperatura y precipitaciones en cercanías al océano Pacífico en diferentes continentes, remarcando que en Suramérica, zona glaciar de Perú Huascarán, se presentan bajas temperaturas y precipitaciones;al tiempo que recuerda que los glaciares tro- picales aportan información muy importante sobre cambio climático tanto por el área glaciar en sí misma, como por la información que puede decodificarse a partir de la extracción de núcleos de hielo.
  • 33. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 33 Los glaciares cercanos a Puncak Jaya en Papua, Indonesia, los picos más altos entre los Hima- layas y los Andes, son los últimos glaciares tropicales de la denominada West Pacific Warm Pool (WPWP). Permana resalta que aunque el derretimiento de los glaciares andinos es acelerado, existen muchos estudios en Sur América, África y el que él presenta en Oceanía; muestra imágenes impactantes que evidencian a simple vista la pérdida glaciar en un periodo de solo 20 años. Adicionalmente,describe estudio en el que se colectaron muestras de lluvia (1997-2013) a lo largo de un transepto que incluye un rango altitudinal amplio desde zonas bajas hasta 3945 m, para validar la composición del hielo frente a la de la lluvia en la zona de estudio como referencia del clima. En 2010 se tomaron núcleos de hielo a profundidades de hasta 32 m. Los resultados del estudio muestran la variación interanual ENSO Normal Vs El Niño, en tres zonas del rango altitudinal analizado, baja, media y alta mostrando que en todas ellas hay un mayor enriqueci- miento en los años de Niño frente a los años de ENSO normal,información importante para interpretar los núcleos de hielo extraídos en los glaciares de estudio. Los núcleos de hielo son elementos muy poderosos para reconstrucciones multipropósito; por una parte proveen evidencia climática y ambiental y por otra, son ideales para revelar cambios rápidos del clima. Entregan información histórica relevante en términos de: tem- peratura, química de la atmósfera, acumulación neta, polvo en la atmósfera, cambios en la vegetación, actividad volcánica, emisiones antropogénicas, microorganismos atrapados. Permana muestra fotos del procesamiento de los núcleos en el laboratorio y hace referencia a una publicación de 2019 con su equipo de trabajo enfocada en la inminente desaparición de los glaciares tropicales en el WPWP, Indonesia a partir de los análisis de los núcleos de hielo y la medición de balizas que fueron instaladas en el glaciar en orificios perforados con un taladro de hielo y que permiten medir anualmente el derretimiento de la superficie.Entre 2010 y 2015 el glaciar perdió un metro de espesor; entre 2015 y 2016 perdió 5 m. Los registros no solo demuestran el estado de deterioro de los pocos glaciares que sobre- viven en la región, sino que también proporcionan información sobre las interacciones at- mosféricas y oceánicas cambiantes que llevarán a la pérdida de los únicos glaciares tropicales entre los Himalaya y los Andes en los próximos años, dado que el derretimiento aumenta con la ocurrencia de El Niño. Las proyecciones de Permana bajo escenarios RCP4,5 y RCP 8,5 indican que estos glaciares desaparecerían en el mejor de los casos en 2026 pero podría ser que esto ocurra en uno o dos años a partir de ahora. Los dos glaciares estudiados serían los primeros glaciares tropi- cales en desaparecer y esto se debe a que son glaciares de baja altitud en comparación con los otros dos glaciares de la región.
  • 34. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 34 La extracción de núcleos de hielo ha permitido reconstruir casi medio siglo de la historia de la variabilidad climática del clima pacífico tropical con una precisión en una escala de tiem- po casi interanual, mostrando una tendencia lineal creciente desde 1964 que sugiere que el derretimiento glaciar se ve aumentado por la ocurrencia de procesos El Niño–Southern Oscillation (ENSO),como convección y calentamiento de la atmósfera y la superficie del mar. Conclusión Eje temático: Cambio climático País: Canadá Ponente: Shawn Marshall, PhD Perfil: Shawn Marshall es glaciólogo en la Universidad de Calgary en Canadá. Su investigación incluye el modelado de sistemas glaciares globales y cómo el cambio glaciar afectará el aumento del nivel del mar y los recursos hídricos regionales. El Dr. Marshall ocupó la Cátedra de Investigación de Canadá en Cambio Climático de 2007 a 2017.Actualmente está adscrito al Gobierno de Canadá en Ottawa, donde trabaja como asesor científico senior en Environment and Climate Change Canadá. El Dr. Marshall actualmente se desempeña como representante del grupo de trabajo de criósfera de Canadá ante el Comité Internacional de Ciencia del Ártico y es vicepresidente del grupo de estudio de la Organización Meteorológica Mundial sobre servicios y monitoreo de criósfera. Cambio en el régimen glaciar y el declive de los glaciares en Canadá Marshall considera que lo que sucede en los glaciares de Canadá es lo mismo que sucede en Colombia, en Los Andes o en cualquier otro país del mundo. Los glaciares están cambiando dramáticamente; estos cambios no pueden explicarse únicamente por los cambios de tem- peratura. Apoyado en gráfico estándar de la WGMS de balance de masa consolidado de los glaciares de referencia de todo el mundo el cual contiene registros anuales desde 1950 hasta 2020, resalta que la última década ha sido muy fuerte para la criósfera; un segundo gráfico compa- rativo de la evolución de los glaciares de referencia del mundo entero permite ver cómo los glaciares del oeste de Canadá son los que pierden masa más rápidamente aunque las curvas muestran tendencias similares a las de los demás glaciares de referencia. Los glaciares ubicados en las Montañas Rocosas de Canadá, ubicadas en las provincias de Columbia Británica y Alberta perdieron entre el 20% y el 30% de su área entre 1985 y 2005 y según Marshall, se espera que a 2025 perderán un 25% adicional. Por otra parte, estudios recientes muestran cómo al final del verano estos pierden completamente la nieve y el hielo lo cual hace que año a año se tornan más oscuros.
  • 35. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 35 A partir de un gráfico que muestra la proyección del comportamiento glaciar para las próxi- mas décadas hasta el final del Siglo XXI, se advierte que aun si se lograra estabilizar el clima en este momento, la tendencia de retracción glaciar permanecería y los glaciares del oeste de Canadá perderían el 50% de área; si no se hiciera nada perderían un 80% o 90% de pérdi- da Cambios en el régimen glaciar El albedo es la capacidad de reflexión de la superficie, los cambios de temperatura han hecho que los veranos sean más largos favoreciendo el derretimiento glaciar por períodos más largos, esto permite que se acumulen impurezas, polvo, sedimentos y black carbón1 en la superficie, lo que hace que la capacidad reflectiva del glaciar, normalmente de un 80% se reduzca progresivamente llegando incluso a valores del 20%. En términos prácticos lo que esto significa es que un 80% de la energía del sol es absorbida por el glaciar con lo cual se multiplica por 4 el potencial de derretimiento glaciar. 1. Ocurrencia de lluvias en lugar de nevadas Adicionalmente,la ocurrencia de precipitaciones de agua líquida en lugar de nieve ha aumen- tado su frecuencia, esto modifica el comportamiento del albedo; la caída de nieve aumenta hasta en un 10% el albedo, protege el glaciar adicionando masa; la caída de lluvia sobre la nieve acelera el proceso de derretimiento. 2. Incendios forestales Este es un efecto relevante globalmente, Marshall presenta un estudio de un par de semanas en verano de 2017 cuando ocurrieron incendios forestales históricos en el oeste de Ca- nadá, los datos muestran cómo rápidamente este glaciar ubicado en las Montañas Rocosas canadienses se torna más oscuro debido a la deposición de carbón transportado por el viento; aumentando el black carbon e incluso el carbón inorgánico, oscureciendo el glaciar y reduciendo su albedo a valores comparables con los del océano, los más bajos reportados por Marshall en un glaciar canadiense. Este efecto también es común en la Amazonía, donde se conocen reportes de Bolivia de oscurecimiento glaciar por la ocurrencia de incendios forestales en 2018. 3. Aumento de la temperatura interna del glaciar Experimentos en glaciares del ártico canadiense han mostrado un aumento de temperatura interna del glaciar de -10°C a 0°C en los últimos 10 años; modelos han permitido a una profundidad de 20m, adicionalmente se detectó la presencia de un acuífero a 34 m lo cual calienta el sistema completo generando derretimiento interno y percolación de agua que difícilmente podría volver a congelarse.Todo esto acelera la pérdida de masa. 4. Aumento de la humedad de la atmósfera El cambio climático ha aumentado la presencia de vapor de agua en la troposfera y se espera que la humedad específica aumente, no han investigaciones muy contundentes al 1 El carbono negro,Black Carbon o soot,son las partículas finas de carbón (PM ≤ 2.5 µm de diámetro aerodinámico) que se produ- cen por la combustión incompleta de combustibles fósiles, biocombustibles y biomasa, y se emite en hollín antropogénico y natural Se considera uno de los principales causantes del cambio climático.
  • 36. MEMORIAS DE LA PRIMERA CUMBRE VIRTUAL MUNDIAL DE ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: SISTEMAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PÁRAMOS Y GLACIARES 36 respecto pero los modelos sugieren que este aumento de la humedad se da en todas las al- titudes pero posiblemente más a mayor elevación. Es una buena pregunta cómo la humedad específica varía con la elevación, esto importa porque entre más húmeda sea la atmósfera mayor irrigación habrá sobre la superficie, algo relevante en los glaciares tropicales donde el régimen podría aumentar la radiación de onda larga y el flujo de calor latente lo que podría generar un cambio de régimen en los glaciares de mayor altitud pasando de una sublimación dominante a un mayor derretimiento y podría cambiar también el régimen de precipitacio- nes dando lugar a que los glaciares fríos se tornen en temperados. El aumento en la humedad tiene impacto en el balance de agua y en el balance de energía en las montañas y en los glaciares y también en los páramos; probablemente una mayor preci- pitación a mayores elevaciones; se necesita entender mejor cómo son todos estos cambios respecto a la elevación. Conclusión 1. Muchas cosas están cambiando en la alta montaña más allá del calentamiento; los glaciares de todo el planeta se están derritiendo pero esta situación no puede ex- plicarse únicamente a través de la temperatura 2. Los Cambios en la humedad, la nubosidad, la cobertura de la superficie afec- tan la energía local y el balance hídrico: la cantidad de agua que se evapora, sublima, se funde o fluye fuera del glaciar combinados con la ocurrencia de nevadas o lluvias, de incendios forestales, de actividades humanas, son elementos que necesitamos analizar de manera holística para comprender mejor los ambientes de montaña, incluyendo la forma en que el clima varía con la altitud. Rápido declive de la nieve y el hielo en los Andes tropicales: impactos, incertidumbres y desafíos futuros Eje temático: Cambio climático País: Suiza Ponente: Mathias Viulle, PhD Perfil: MathiasVuille es un científico del clima en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y Ambientales de la Universidad de Albany. Recibió su PhD. de la Universidad de Berna en Suiza en 1995 e imparte cursos de posgrado y pregrado sobre cambio climático. Ha estado involucrado en proyectos de adaptación en representación de la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.Actualmente es miembro del Consejo de Liderazgo Científico de la Iniciativa de Investigación de las Montañas (MRI) y ha publicado más de 100 artículos revisados por pares sobre el cambio climático.