SlideShare una empresa de Scribd logo
LEAN CONSTRUCTION: Fundamentos y Herramientas
de Gestión y Planificación de Proyectos
OCTUBRE 2022
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO:
Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua
CLASE 2
José Luis Salvatierra G. PhD
jsalvatierra@ing.uchile.cl
Marcelo Concha D. MSc
marcelo@lean-inn.com
Este material ha sido desarrollado con fines de la
asignatura, queda totalmente restringida su
distribución total o parcial de su contendido.
Una "forma de diseñar sistemas de producción para
minimizar el desperdicio de materiales, tiempo y esfuerzo
para generar la mayor cantidad posible de valor” (Koskela et
al. 2002).
Una filosofía holística de diseño y entrega de
instalaciones con el objetivo general de maximizar el
valor para todos los interesados a través de mejoras
sistemáticas, sinérgicas y continuas en los acuerdos
contractuales, el diseño del producto, el diseño del
proceso de construcción y la selección de métodos, la
cadena de suministro y la confiabilidad del flujo de
trabajo de las operaciones del sitio (Abdelhamid
2004).
¿Qué es Lean Construction?
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
PRODUCCIÓN
ENTRADAS:
Materiales
Equipos
Mano de
Obra
Insumos
SALIDAS:
Edificios
Conjuntos
habitacionale
s
Obras Civiles
Fábricas
Etc.
Construcción como Transformación
Producción como Flujo
El concepto de "Lean" se atribuye a la
industria manufacturera, en particular, a
Toyota Motor Company con su exclusivo
Sistema de Producción Toyota (TPS) para la
fabricación de automóviles. La introducción
del concepto a la construcción comenzó
cuando los investigadores cuestionaron las
teorías tradicionales de producción y
Koskela propuso la nueva visión integrada
de la teoría de producción de
Transformación, Flujo y Valor (TFV).
Lean Construction
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Lean Construction
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Lean Construction
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
DESPERDICIOS
Tipos de MUDA:
• Errores que requieren rectificación.
• Producción de ítems que nadie
quiere.
• Ejecución de Pasos que no son
realmente necesarios.
• Movimiento/Transporte de
empleados o productos desde un
lugar a otro sin ningún propósito.
• Personas en espera por atrasos de
actividades precedentes.
• Productos y Servicios que no
satisfacen los requerimientos de los
clientes.
Taiichi Ohno (1912-1990)
Ejecutivo Toyota
Lean como el antídoto para MUDA:
• Provee la forma de especificar
“Valor”.
• Alinea el Valor creando acciones en
la mejor secuencia.
• Conduce actividades sin
interrupción cuando sea que alguien
las requiera.
• Las desempeña más y más
efectivamente.
• Provee la forma de hacer el trabajo
más satisfactorio.
Los Desperdicios
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Koskela (1992) definió los desperdicios como "cualquier ineficiencia
que resulte en el uso de equipos, materiales, mano de obra o capital
en cantidades mayores que las consideradas necesarias en la
producción de una edificación". Una manera simple de definir el
desperdicio es "lo que se puede eliminar sin reducir el valor para el
cliente". Pueden ser actividades, recursos, reglas, etc.
La idea básica de Lean Production es eliminar todo tipo de desperdicio para el cumplimiento
de los requerimientos del cliente me mejor manera (Womack, 1999).
Los desperdicios no solo tienen un impacto en la eficiencia de la industria de la construcción,
sino también en el estado general de la economía de un país.
Los Desperdicios
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• Se centra en la creación de Valor para el cliente. Por lo tanto, los
colaboradores necesitan entender ¿quién es el cliente?.
• Clientes Externos y Clientes Internos.
La forma en que atienden
al cliente externo está
directamente relacionada
con la forma en que se
relacionan las personas
internamente.
En esta relación surge la Mejora Continua
Mi Rol en la Creación de Valor
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• ¿Quién es el cliente?
• Clientes Externos y Clientes Internos.
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
1 2
3
• ¿Mandante?
• ¿Accionistas?
• ¿Proveedores?
• ¿Trabajadores?
Mi Rol en la Creación de Valor
MEJORA CONTINUA
PDCA: Corazón de Toyota
Los enfoques de resolución de problemas que se usan en Toyota están
profundamente influenciados Shewhart en la década de 1930, y más tarde
por Deming, quien se convirtió en su principal propagador. La metodología
es el ciclo PDCA, también conocida como ciclo de Deming.
Kaizen
ZEN
Por algo mejor
KAI
Cambio
MEJORA CONTINUA
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• Planear desarrolla una
hipótesis y un diseño
experimental;
• Hacer realiza el
experimento;
• Chequear recogiendo
medidas; y
• Actuar interpretar los
resultados y toma las
medidas apropiadas.
• Aplicar un ciclo de PDCA, transformándose en un ciclo de aprendizaje, mejora,
implementación y MUCHO MÁS
El ciclo PDCA simplemente sigue los pasos del método científico:
MEJORA CONTINUA
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• La cantidad de tiempos no productivos generados en las obras de construcción
corresponden aproximadamente al 25% del tiempo total de trabajo. La pérdida de
recursos generada corresponde no sólo al hecho de perder el 25% de las horas
hombre del presupuesto, sino que además, existen una serie de efectos indirectos
generados por estos tiempos que pueden afectar la obra notablemente.
• Por lo anterior es importante medir y clasificar el tipo de actividad que ocurre en
las obras de construcción:
Trabajo productivo: Es aquel que aporta de manera directa a la producción. Aporta el
VALOR al producto final.
Trabajo contributorio: Consiste en actividades de apoyo para que puedan realizarse los
trabajos productivos. Un ejemplo puede ser la lectura de planos en obra.
Trabajo no contributorio: Se refiere a toda actividad que no aporta valor al producto ni
contribuye a que el trabajo productivo se desarrolle. De esta categoría obtenemos los
DESPERDICIOS
Desperdicios
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Objetivos de un Sistema Lean
La misión de un sistema Lean es, en pocas palabras, encontrar los trabajos no
contributorios y ELIMINARLOS. También REDUCIR lo más posible las
actividades contributorias. Reduciendo así la cantidad de recursos utilizados,
subiendo la productividad.
TRABAJO
PRODUCTIVO
Mejora continua
TRABAJO
CONTRIBUTORIO
Reducción
TRABAJO NO
CONTRIBUTORIO
Eliminación
Desperdicios
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• La productividad es la relación entre lo producido y los recursos gastados en ello. También define
se puede ver como una medición de la eficiencia de la administración de recursos
• La producción tiene relación al producto
elaborado. Es importante que no
necesariamente se refiere al producto final.
• Los recursos pueden ser cuantificados como
trabajo (HH), capital ($$$) u otros insumos
como tierra, energía, materias primas e,
incluso, información.
Productividad
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Factores que influyen en la productividad
• Existen muchos factores que pueden afectar tanto a el costo, plazos y calidad
de una obra de construcción. Podemos separarlos en factores que Ayudan y
que Empeoran a la productividad (Cantú et al., 2018)
Ayudan
Buena supervisión
Buena Organización
Motivación adecuada
Procedimientos adecuados
Grupos de apoyo eficientes
Incentivos
BUENA PLANIFICACIÓN
Empeoran
Clima adverso
Políticas NO motivadoras
Ubicación de la obra
Grupos de apoyo deficientes
Diseño deficiente
Información pobre
Mano de obra poco capacitada
Productividad
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Distribución de actividades
• Un trabajo en la construcción puede distribuirse de la siguiente manera:
• Podemos notar la gran
cantidad de trabajo no
contributorio. Cercano al
tercio del tiempo de la
actividad NO APORTA VALOR
• De este tiempo, el 44%
corresponde a tiempo
productivo y el 24% a tiempo
Contributorio, es decir la
porción de tiempo que agrega
valor de algún modo.
Productividad
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• Niveles de Desperdicios en la Construcción:
País, Empresa, Año TP(%) TC(%) TNC(%)
Chile, Serpell, 2002 38 36 26
Chile, Serpell et al, 1995 47 28 25
Colombia, Botero, 2002 49 28 23
Perú, Chio et al., 2000 28 36 36
Perú, Morales y Galeas, 2005 20 44 25
Orihuela, P., 2011, Lean Construction en el Perú, Corporación Aceros Arequipa, Construcción Integral,
Boletín No 12. Abril, Perú
Desperdicios
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Síntomas que pueden aparecer luego de un estudio de productividad
• Recurrir a un exceso de horas laborales
• Si existen cuellos de botella en el flujo de materiales
• Un exceso del desperdicio de materiales
• Frecuentes averías en maquinaria
• Mala calidad en la ejecución de los trabajos
• Retrasos provocados por subcontratistas, o
subcontratistas afectados por retrasos
Desperdicios
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Síntomas que pueden aparecer luego de un estudio de productividad
• Escasez de recursos
• Obra congestionada
• Malas condiciones de trabajo
• Información insuficiente
• Excesivos fallos y errores
En Lean, estos síntomas son denominados
“desperdicios” o “mudas”. Estas deben ser
eliminados lo antes posible para asegurar
un trabajo productivo
Productividad
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• El Trabajo No Contributorio corresponde al porcentaje de la jornada de
trabajo que comprende los tiempos improductivos generados en una obra.
Algunos ejemplos de estas acciones son:
• Caminar con las manos vacías - Conversar sin hacer nada - Detenerse -
Descansar - Dormir - Escuchar radio sin hacer nada - Esperar sin hacer nada -
Comer y beber en zona de trabajo - Fumar - Mojarse la cara y las manos –
etc.
• De acuerdo a la literatura internacional, experiencia y observación en obra es
posible distinguir 4 tipos de inactividades que componen la categoría de
trabajo NO CONTRIBUTORIO.
TNC
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• Inactividad por "Necesidades Fisiológicas"
• Son todas aquellas acciones que realiza una persona para satisfacer sus
necesidades biológicas, físicas y naturales, como por ejemplo:
• Inactividad por "Ineficiencia de la Administración"
• Son todos los tiempos muertos ocurridos en la obra, debido a una deficiente
planificación y coordinación de las actividades, lo cual sin duda interrumpe el
flujo continuo. Ejemplos de actividades en esta categoría son:
• Beber agua - Descansar después de haber realizado un esfuerzo físico -
Buscar sombra por un pequeño tiempo - Ir al baño - Refrescar la cara y
manos - Aseo personal
• Espera por materiales internos - Espera por materiales externos - Espera
por herramientas no disponibles – Espera por equipos -
Modificaciones/rehacer trabajo - Traslado a otras áreas de trabajo - Espera
por instrucciones - Congestión: Mucha gente en la zona de trabajo -
Espera por grúa - Restricciones tecnológicas – etc.
TNC
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• Inactividad por "Fuerza Mayor y Otras Causas"
• Esta categoría está conformada por todas las causas que producen
inactividad en la mano de obra debido a fuerza mayor, es decir, aquellos
hechos o acciones que no son controlables por la administración, y
eventualidades. Entre estas se pueden encontrar:
• Inactividad por "Tiempo Ocioso"
• Este tiempo está conformado por la inactividad de la mano de obra debido a
las siguientes causas relacionadas principalmente con el estado de animo de
los trabajadores, entre las que se pueden mencionar:
• Pérdidas por corte de energía eléctrica - Eventualidad climática (nieve, frío,
calor extremo, lluvia) - Accidentes - Paros - Huelgas - Pérdidas por día de
pago – etc.
• Flojera. - "Sacar la vuelta" - Desmotivación. - Descontento. – etc.
TNC
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• Todo lo anterior permite proponer la distribución del trabajo No
Contributorio, de acuerdo a la formula TNC. Se pretende determinar los
valores de W,X,Y,Z que corresponde al porcentaje de participación de cada
una de las componentes en el tiempo de Trabajo No Contributorio. De esta
forma, el TNC puede expresarse como sigue:
• TNC = NF + IA + FM + TO = W% + X% + Y% +Z%
donde:
• NF: % de tiempo debido a necesidades fisiológicas
• IA: % de tiempo debido a ineficiencia de la administración
• FM: % de tiempo debido a fuerza mayor
• TO: % de tiempo debido a tiempo ocioso
TNC
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• Las encuestas de detención están estrechamente relacionadas con los ciclos de turno y
miden la porción del tiempo de Inactividad por "Ineficiencia de la Administración"
Categorías de Esperas Etapa “Diagnóstico”: Pareto de Detenciones
(Baladrón, 2017)
(Baladrón, 2017)
Encuesta de Detención
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• Análisis de principales esperas detectadas en el proyecto
Agrupación de pérdidas
a) Espera por disponibilidad de frente:
Esta categoría concentró el 33% de las
HH perdidas registradas.
(Baladrón, 2017)
Encuesta de Detención
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• Análisis de principales esperas detectadas en el proyecto
b) Espera por información: Esta
espera se categorizó en tres
clasificaciones generales. En base
a esto, se observa que 57% de
las detenciones por falta de
información se debió a que los
equipos de trabajo esperaban la
“nombrada de la postura”, es
decir, las cuadrillas terminaban
de realizar la actividad asignada,
pero no tienen claridad sobre
cuál era el próximo frente al que
debían dirigirse (Baladrón, 2017)
Encuesta de Detención
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• Análisis de principales esperas detectadas en el proyecto
Espera por materiales:
La principal espera que se presentó
era por shotcrete. De un total de
33,3 HH registradas como perdidas
por la espera de este material, se
destaca una espera de 4 horas
donde el camión mixer no llegó al
frente, y por ende, afectó el
desarrollo de la actividad de
colocación de hormigón proyectado.
El motivo de esta espera se debe a
que la planta de hormigón se
encuentra sin agua y no puede
enviar el producto mencionado
anteriormente.
Espera por disponibilidad de equipos: Esta categoría representa el 9% de las HH
registradas como perdidas. Estas observaciones se reflejan operativamente como falta
de un equipo clave para el desarrollo de las actividades en el frente
(Baladrón, 2017)
Encuesta de Detención
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• El ciclo de turno corresponde a todas las actividades que se realizan durante
la jornada laboral diaria (entre 8 a 12 hrs. Por lo general)
Distribución de las actividades de un turno promedio considerando
ventana de colación a media jornada
(Baladrón, 2017)
Encuesta de Detención
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• Lo anterior nos puede ayudar a generar diagnósticos de este tipo:
Etapa “Diagnóstico”: Porcentaje de tiempo disponible en el frente para un turno
de 12 horas según configuración del turno
(Baladrón, 2017)
Análisis de Ciclos por turnos
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
GESTIÓN LEAN DE PROCESOS
PROBARÁS DIFERENTES CAMINOS. LOS CORRECTOS DEBEN SER
PARTE DE TU TRABAJO Y PARA ESO LOS PROCESOS SON CLAVE
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
¿QUÉ SON LOS PROCESOS?
Recordemos:
• La idea central es maximizar el valor del cliente y minimizar el
desperdicio. En términos simples, LEAN significa crear más valor para
los clientes con menos recursos.
• Una organización LEAN entiende el valor del cliente y enfoca sus
PROCESOS claves para maximizarlo continuamente.
• El objetivo final es proporcionar un valor al cliente a través de un
proceso de creación de valor perfecto que tiene cero desperdicio.
¿QUÉ SON LOS PROCESOS?
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
PROCESO
ENTRADA SALIDA
• Materia prima
• Componentes
• Instrucciones
• Información
• Criterios
• Productos
• Servicios
• Resultados
• Actividades de
valor agregado
realizadas por
individuos, grupos
de trabajo,
funciones,
maquinas u
organizaciones
PROCESO
Conjunto de actividades que interactúan y se
relacionan a través de recursos, transformando
entradas en salidas generando un resultado que
satisface una o varias necesidades.
PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
PROVEEDORES
CLIENTE INTERNO
CLIENTE EXTERNO
CONTROL
PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
• Propósito: ¿Qué problemas de los clientes resolverá la empresa para
lograr su propósito interno de prosperar?
• Proceso: ¿Cómo evaluará la organización cada flujo de valor principal
para asegurarse de que cada paso sea valioso, capaz, disponible,
adecuado, flexible y de que todos los pasos estén vinculados: Flujo,
PULL y nivelación?
• Personas: ¿Cómo puede la organización garantizar que cada proceso
importante tenga una persona responsable de evaluar continuamente ese
flujo de valor en términos de un propósito comercial y un proceso Lean?
¿Cómo pueden participar activamente todos los que son parte del flujo
de valor para operarlo correctamente y mejorarlo continuamente?
PROPÓSITO PROCESO PERSONAS
3P:
PROCESOS LEAN
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
(Womack y Jones , 2009)
Los procesos se GESTIONAN
• Se busca reducir la VARIABILIDAD innecesaria que aparece
habitualmente cuando se crean o realizan determinados servicios y
trata de eliminar y/o reducir las ineficiencias asociadas a la
repetitividad de las acciones o actividades, al consumo inapropiado de
recursos, es decir…a cualquier desperdicio presente.
• Para gestionar los procesos en una organización debe describirse de
forma clara su misión (en qué consiste, para qué existe y para quién se
realiza), concretando, a continuación, entradas y salidas e identificando
clientes y proveedores del mismo.
• Un proceso se visualiza normalmente en forma de diagrama o
esquema, que describe en forma gráfica el modo como las personas
realizan su trabajo. Estos diagramas se pueden aplicar a cualquier
secuencia de actividades que se repita y que pueda medirse.
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Tipos de Procesos:
• PROCESOS CLAVE: Los que representan la razón de ser de nuestra
unidad o departamento.
• PROCESOS DE SOPORTE: Los que tienen como misión apoyar a uno o
más procesos claves.
• Aquellos que crean y gestionan infraestructura y posibilitan los
anteriores.
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
¿CÓMO DEFINIR UN PROCESO?
Definir la Misión
Identificar Clientes
y sus necesidades
Identificar marco
estratégico y
procesos de
soporte
Establecer el plan
de análisis de datos
Análisis y mejora
del proceso
• ¿QUÉ hacemos?
• ¿CÓMO lo hacemos?
• ¿PARA QUIÉN lo hacemos?
• ¿QUÉ sabemos del cliente?
• Estándar de calidad para el
cliente
• Diagrama de árbol
• Instrucciones de trabajo
(responsabilidades)
• Criterios, indicadores, estándares
• Calendario
• Recolección de los datos
• Monitorización del proceso
• Retroalimentación
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
¿CUENTAS CON TODOS ESTOS ELEMENTOS CLAVES
PARA LA GESTIÓN DE TUS PROCESOS?
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
¿CÓMO DEFINIR UN PROCESO?
Definir la Misión
Identificar Clientes
y sus necesidades
Identificar marco
estratégico y
procesos de
soporte
Establecer el plan
de análisis de datos
Análisis y mejora
del proceso
• Inicio
• Término
• Actividad u Operación
• Decisión
• Flujo de acción
• Flujo de información
• Relación secuencial y
cronológica
Flujograma de Bloque Básico
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Flujograma de bloque Funcional
Flujograma de Bloque Básico
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
MEJORA DE PROCESOS
Conjunto de actividades relacionadas entre sí , que utilizan recursos para
agregar valor a elementos de entrada y transformarlos en elementos de salida
Shigeo Shingo Ing. líder de Toyota
observó que sólo la última vuelta de una
tuerca produce el apriete,el resto es
sólo movimiento
• Todo proceso produce desperdicios (muda)
• Para mejorar la productividad es necesario eliminar (o
minimizar) estos desperdicios (muda)
Procesos y Desperdicios
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Calidad
• Cumplir con los estándares definidos
• Cumpliendo las expectativas de los clientes
• Llegar al Cero Defecto
Costos
• Sin ineficiencias ni desperdicios
• Muy bien balanceado con la velocidad y la capacidad
• Flexible y Fluido permanentemente (sin cuellos de botella)
• Llegar a Cero Pérdidas
Tiempo
• Justo a Tiempo (JIT)
• Cumplimiento de tiempos estándar
• Llegar a Cero Espera
Seguridad, integridad y sustentabilidad
• Cumpliendo la facilidad y seguridad en trabajo
• Desarrollando un trabajo inteligente
• Llegar a Cero Accidentes – Cero Desperdicios (basura)
Procesos: Debe Fluir
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Mura
Desequilibrio,
irregularidad.
Cuello de botella
Muda
Pérdida,
despilfarro,
desperdicio,
ineficiencia.
¿qué despilfarros o pérdidas se producen en el proceso en que usted
participa o realiza?
Muri
Sobrecarga, estrés,
tensión
PROCESOS: Las 3 MU, sentido y aplicación
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Gemba para identificar Muda
Resolución de Problemas para eliminar Muda
Estandarizar para hacerlo siempre igual
Mejorar estándar para desarrollar a la persona, a los equipos y a la empresa
Muda
Pérdida, despilfarro,
desperdicio,
ineficiencia.
Gemba
Sitio del suceso
Lugar de Trabajo
Donde se agrega valor
Pérdidas en los procesos
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
El camino a la excelencia es por medio de la superación permanente de
obstáculos y brechas.
La única forma de ser mejores es resolviendo los problemas que se nos
presentan.
Que no nos ocurra esto….
Problemas
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Hay muchas maneras de solucionar los Problemas
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
SMED
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
SMED
Modelo de Parada en Pits
• Hay una gran diferencia entre poner neumáticos nuevos durante una
“parada en pits” y la experiencia normal de cambiar los neumáticos en
su propio auto.
• Sin embargo, hay una serie de principios para Cambios Rápidos que
pueden ser reaplicados, usando las carreras de autos como base, en
cualquier situación de producción que requieran cambios en el equipo.
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
SMED - single minute exchange of dies
Modelo de Parada en Pits
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
SMED
Modelo de Parada en Pits
• De Velocidad Total a Velocidad Total
• Separación de lo Externo de lo Interno
• Optimización de lo Interno
• Ejecución de operaciones en paralelo
• Optimización de lo externo
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
SMED
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
SMED
SMED - Separación de lo Externo de lo Interno
• Mientras que el automóvil se encuentra en los pits, las únicas tareas que se
llevan a cabo son aquellas que se deben hacer durante el tiempo muerto.
• Se preparan las ruedas y los implementos cuando el automóvil todavía se
encuentra a velocidad total de competencia y los pits se arreglan cuando el
auto sale de ahí. Las tareas propias de los pits se realizan “Externamente”,
es decir, fuera del tiempo muerto de la carrera.
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
SMED
SMED - Optimización de lo Interno
• Corresponde al uso de técnicas que minimicen el tiempo requerido para
ejecutar las operaciones internas necesarias. Por ej, la cuadrilla de pits usa
herramientas adecuadas para sacar los pernos, ajustes rápidos, gatas que
levantan el auto de un toque, información de que se esta llenando el
combustible y personal que indica al piloto cuando arrancar.
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
SMED
SMED - Ejecución de operaciones en paralelo
• Los hombres que están atendiendo al auto están trabajando en paralelo,
cuatro cambian las ruedas, 1 hecha el combustible, 1 limpia la visera del
piloto,1 indica cuando arrancar. Todo esto al mismo tiempo.
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
SMED
SMED - Optimización de lo externo
• Cuando el auto se encuentra corriendo, el equipo de pits prepara todo para la
próxima parada, que nadie sabe cuando será, de tal manera que cuando tenga
que entrar un auto, todo este dispuesto.
SIPOC
El diagrama SIPOC es un sistema de ordenamiento o herramienta en
formato tabular que permite la caracterización o asignación lógica de
una serie de procesos. En ella se involucran una serie de parámetros
elementales como lo son un proveedor, una entrada, un proceso o una
serie de procedimientos con una salida y un resultado final, que
represente en forma de producto y satisfaga a un cliente.
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
¿CÓMO DEFINIR UN PROCESO?
SIPOC genera un mayor entendimiento de las situaciones que se
presenten durante un sistema de producción o de información,
entendiendo que sus siglas hacen referencia a lo siguiente:
• Supplier: un proveedor, individuo que genera un aporte esencial de
recursos al proceso establecido.
• Imput: entrada, todos los datos o elementos necesarios para llevar a
cabo dicho proceso.
• Process: procesos, serie de actividades que generan una línea entre
el punto de entrada hacia la salida, estableciendo un valor requerido.
• Output: salida, resultado final obtenido de un seguimiento de ideas y
un correcto proceder en cada estación.
• Customer: cliente, es la persona o individuo a quien son dados los
resultados finales y a quien se debe satisfacer con la calidad de
productos hechos a la perfección los demás puntos.
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
¿CÓMO DEFINIR UN PROCESO?
¿Para qué sirve un diagrama SIPOC?
Se trata de un sistema de ayuda o autoayuda que permite establecer de
mejor manera una serie de ideas, con el propósito de satisfacer las
necesidades de un cliente, es decir, que también facilita el entendimiento
entre ambas partes para generar una mayor efectividad desde el momento
de la recopilación o ingreso de datos, hasta la salida o muestreo a los
usuarios.
También permite un mayor conocimiento o entendimiento de la manera
en que se trabaja y se efectúan los procedimientos, dando una
descripción asertiva de lo que se hace, impidiendo así también la
aparición de posibles errores o fallas durante los procesos, siguiendo una
serie de normas establecidas para mejorar la gestión en calidad.
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
De forma más específica y guiada hacia un punto global, se tiene:
• Dar una descripción generalizada y perfectamente entendible a una
serie de personas que puedan estar no familiarizadas con los procesos
ejecutados.
• Generan una guía de aclaratoria de dudas clara, eficiente y sencilla para
aquellos usuarios o trabajadores involucrados a quienes se puedan
complicar durante la realización de algún proceso.
• Permiten el anclaje o mezcla con nuevos procesos o tareas que sean
necesarias.
• Permiten mejorar algunos procedimientos ya establecidos, dándole una
mejor forma y guía lógica.
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
¿Qué tener en cuenta para la realización de un diagrama SIPOC?
• Los suministradores y clientes pueden pertenecer o no a la
organización, sin embargo, estos deben tener los conocimientos
mínimos para que los procesos funcionen correctamente y se eviten
inconvenientes de cualquier índole.
• Las entradas y salidas pueden estar relacionadas con cualquier
elemento, ya sean de tipo de información, servicios, materiales y
producción de cualquier componente.
• Definir de forma efectiva las entradas y salidas para que el punto
medio de los procesos sea efectivo y conciso.
• Evitar los procesos repetitivos o aquellos que no conlleven un
mejoramiento de los mismos.
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
¿Cómo hacer un diagrama SIPOC?
Para generar un diagrama efectivo y claro que de espacio al
mejoramiento de ideas sea cual sea la temática a trabajar, se puede
seguir una serie de pasos los cuales son:
Cliente
Este es el encargado de establecer las necesidades, es decir, aquel que le
dará valor a los procesos que puedan ser incluidos para alcanzar una
meta y pueden ser establecidos en diferentes áreas, siendo la prestación
de servicios una de las más comunes de este tipo.
Definición de proveedor
En este punto se define quien será el individuo o usuario capaz de generar
las entradas, el cual, sin problema alguno puede tratarse de un cliente o
usuario interesado o con ciertos conocimientos.
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
¿Cómo hacer un diagrama SIPOC?
Identificación del espacio a trabajar
Siempre es imprescindible trabajar con temas en específico y tener
claridad sobre el tema que se esté manejando, ya que es muy común que
las ideas se encaucen en otros temas similares, producto de la falta de
información o denotación de datos.
Introducción de datos de entrada
En este punto se integran una serie de actividades esenciales que darán
inicio o que serán la base para lo que será el desarrollo de los procesos,
que guiarán a una efectiva labor para el cumplimiento de los datos de
entrada o para satisfacer las necesidades del cliente.
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
¿Cómo hacer un diagrama SIPOC?
Definición de procesos
En este punto se definen o diagraman cada una de los procesos o
actividades requeridas para producir los resultados esperados tanto por
el usuario como por el cliente, simplificando dichas actividades sin
repeticiones y empleando un lenguaje apropiado para ambas partes el
cual sea entendible.
Resultados o salidas
Se trata del producto obtenido de la serie de procesos que se hayan
generado en los demás pasos los cuales pueden estar relacionados con
cualquier tipo de componente, ya sea informativo, documentación,
productos, materias primas, servicios u otros más, que son entregados al
cliente que ha efectuado la solicitud.
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Consejos para mejorar la realización de un diagrama de procesos
• Generar una lluvia de ideas en la cual se adquieran únicamente las
mejores y aquellas que conduzcan a procesos lógicos bien formados.
• Trabajar con actividades más simplificadas, es decir, reducir al máximo
los procesos innecesarios que compliquen el mapeo y que lleven a una
serie de actividades engorrosas o complicadas tanto para el cliente
como para el usuario.
• Es imprescindible iniciar con procesos que mejores la percepción del
cliente, atrayendo su atención para luego establecer puntos
estratégicos y de soportes que sean necesarios.
• Emplear palabras simples y conexiones concisas que no permitan la
interpretación errónea por parte del cliente.
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Consejos para mejorar la realización de un diagrama de procesos
• Siempre definir un punto inicial con un punto de salida concreto que
no deje dudas sobre la culminación del mismo.
• Definir la participación de cada miembro, con el fin de establecer un
equipo sólido que genere resultados positivos.
• Usar simbologías y cuadros de referencias que permitan una mejor
conectividad de ideas.
• Emplear herramientas tecnológicas que faciliten la labor, los cuales
pueden ser conseguidos en cualquier sistema operativo de
computadoras e incluso en aplicaciones.
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
http://mejoracontinua.org/herramientas/sipoc/
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
La Clase Ejecutiva UC : 20/05/2010
GESTIÓN DE PROCESOS
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
GESTIÓN DE PROCESOS
TAREA
Desarrollar el diagrama SIPOC para un
proceso crítico relacionado con un
problema que uds identifiquen en sus
proyectos.
Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
GESTIÓN DE PROCESOS
LEAN CONSTRUCTION: Fundamentos y Herramientas
de Gestión y Planificación de Proyectos
OCTUBRE 2022
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO:
Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua
CLASE 2
José Luis Salvatierra G. PhD
jsalvatierra@ing.uchile.cl
Marcelo Concha D. MSc
marcelo@lean-inn.com

Más contenido relacionado

Similar a C2_Programa LCUdeChile_20221005_Alumnos.pdf

Clase proyecto sidet
Clase proyecto sidetClase proyecto sidet
Clase proyecto sidet
Nii Caytuiro
 
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte i - edificaPresentacion pucp   lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
GrupoEdifica
 
Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.
Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.
Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.
PMI Capítulo México
 
Semana 05 2021 I.pdf
Semana 05 2021 I.pdfSemana 05 2021 I.pdf
Semana 05 2021 I.pdf
BarrantesGmezPamelaB
 
CIP SESION 1 - X BRIOSO 2015.pdf
CIP SESION 1 - X BRIOSO 2015.pdfCIP SESION 1 - X BRIOSO 2015.pdf
CIP SESION 1 - X BRIOSO 2015.pdf
ROMMEL158012
 
Clase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdf
Clase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdfClase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdf
Clase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
Lean construccion
Lean construccionLean construccion
Lean construccion
Christian Odar
 
Primera Reunión del SGLC. José Luis ponz
Primera Reunión del SGLC. José Luis ponzPrimera Reunión del SGLC. José Luis ponz
Primera Reunión del SGLC. José Luis ponz
Fernando Cerveró Romero
 
1. Fundamentos de Lean.pdf
1. Fundamentos de Lean.pdf1. Fundamentos de Lean.pdf
1. Fundamentos de Lean.pdf
DarioRoncal
 
CRO 2012 Cuzco 1ra parte.pdf
CRO 2012 Cuzco 1ra parte.pdfCRO 2012 Cuzco 1ra parte.pdf
CRO 2012 Cuzco 1ra parte.pdf
miguelmayta3
 
Presentacion lean manufacturing -sep'12
Presentacion   lean manufacturing -sep'12Presentacion   lean manufacturing -sep'12
Presentacion lean manufacturing -sep'12
ASI El Salvador
 
Construcción magra, parte 1
Construcción magra, parte 1Construcción magra, parte 1
Construcción magra, parte 1
AE HT
 
Metodologías ágiles
Metodologías ágilesMetodologías ágiles
Metodologías ágiles
Oliver Centeno
 
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Nelson Ricardo Larrea Valencia
 
1. PROGRAMACIÓN CON LAST PLANNERR SYSTEM 26-03-24.pptx
1. PROGRAMACIÓN CON LAST PLANNERR SYSTEM 26-03-24.pptx1. PROGRAMACIÓN CON LAST PLANNERR SYSTEM 26-03-24.pptx
1. PROGRAMACIÓN CON LAST PLANNERR SYSTEM 26-03-24.pptx
Augusto César Dávila Callupe
 
Presentacion agil
Presentacion agilPresentacion agil
Presentacion agil
jj021
 
Ultimo planificador
Ultimo planificadorUltimo planificador
Ultimo planificador
jmc221170
 
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de NegocioMetodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Edisson Paguatian
 
Capitulo 1
Capitulo  1Capitulo  1
Capitulo 1
Lorena Orjuela
 
Introducción a la programación extrema (XP)
Introducción a la programación extrema (XP)Introducción a la programación extrema (XP)
Introducción a la programación extrema (XP)
guestba5383
 

Similar a C2_Programa LCUdeChile_20221005_Alumnos.pdf (20)

Clase proyecto sidet
Clase proyecto sidetClase proyecto sidet
Clase proyecto sidet
 
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte i - edificaPresentacion pucp   lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
 
Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.
Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.
Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.
 
Semana 05 2021 I.pdf
Semana 05 2021 I.pdfSemana 05 2021 I.pdf
Semana 05 2021 I.pdf
 
CIP SESION 1 - X BRIOSO 2015.pdf
CIP SESION 1 - X BRIOSO 2015.pdfCIP SESION 1 - X BRIOSO 2015.pdf
CIP SESION 1 - X BRIOSO 2015.pdf
 
Clase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdf
Clase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdfClase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdf
Clase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdf
 
Lean construccion
Lean construccionLean construccion
Lean construccion
 
Primera Reunión del SGLC. José Luis ponz
Primera Reunión del SGLC. José Luis ponzPrimera Reunión del SGLC. José Luis ponz
Primera Reunión del SGLC. José Luis ponz
 
1. Fundamentos de Lean.pdf
1. Fundamentos de Lean.pdf1. Fundamentos de Lean.pdf
1. Fundamentos de Lean.pdf
 
CRO 2012 Cuzco 1ra parte.pdf
CRO 2012 Cuzco 1ra parte.pdfCRO 2012 Cuzco 1ra parte.pdf
CRO 2012 Cuzco 1ra parte.pdf
 
Presentacion lean manufacturing -sep'12
Presentacion   lean manufacturing -sep'12Presentacion   lean manufacturing -sep'12
Presentacion lean manufacturing -sep'12
 
Construcción magra, parte 1
Construcción magra, parte 1Construcción magra, parte 1
Construcción magra, parte 1
 
Metodologías ágiles
Metodologías ágilesMetodologías ágiles
Metodologías ágiles
 
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
 
1. PROGRAMACIÓN CON LAST PLANNERR SYSTEM 26-03-24.pptx
1. PROGRAMACIÓN CON LAST PLANNERR SYSTEM 26-03-24.pptx1. PROGRAMACIÓN CON LAST PLANNERR SYSTEM 26-03-24.pptx
1. PROGRAMACIÓN CON LAST PLANNERR SYSTEM 26-03-24.pptx
 
Presentacion agil
Presentacion agilPresentacion agil
Presentacion agil
 
Ultimo planificador
Ultimo planificadorUltimo planificador
Ultimo planificador
 
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de NegocioMetodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
 
Capitulo 1
Capitulo  1Capitulo  1
Capitulo 1
 
Introducción a la programación extrema (XP)
Introducción a la programación extrema (XP)Introducción a la programación extrema (XP)
Introducción a la programación extrema (XP)
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 

C2_Programa LCUdeChile_20221005_Alumnos.pdf

  • 1. LEAN CONSTRUCTION: Fundamentos y Herramientas de Gestión y Planificación de Proyectos OCTUBRE 2022 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO: Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua CLASE 2 José Luis Salvatierra G. PhD jsalvatierra@ing.uchile.cl Marcelo Concha D. MSc marcelo@lean-inn.com Este material ha sido desarrollado con fines de la asignatura, queda totalmente restringida su distribución total o parcial de su contendido.
  • 2. Una "forma de diseñar sistemas de producción para minimizar el desperdicio de materiales, tiempo y esfuerzo para generar la mayor cantidad posible de valor” (Koskela et al. 2002). Una filosofía holística de diseño y entrega de instalaciones con el objetivo general de maximizar el valor para todos los interesados a través de mejoras sistemáticas, sinérgicas y continuas en los acuerdos contractuales, el diseño del producto, el diseño del proceso de construcción y la selección de métodos, la cadena de suministro y la confiabilidad del flujo de trabajo de las operaciones del sitio (Abdelhamid 2004). ¿Qué es Lean Construction? Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 3. PRODUCCIÓN ENTRADAS: Materiales Equipos Mano de Obra Insumos SALIDAS: Edificios Conjuntos habitacionale s Obras Civiles Fábricas Etc. Construcción como Transformación Producción como Flujo El concepto de "Lean" se atribuye a la industria manufacturera, en particular, a Toyota Motor Company con su exclusivo Sistema de Producción Toyota (TPS) para la fabricación de automóviles. La introducción del concepto a la construcción comenzó cuando los investigadores cuestionaron las teorías tradicionales de producción y Koskela propuso la nueva visión integrada de la teoría de producción de Transformación, Flujo y Valor (TFV). Lean Construction Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 4. Lean Construction Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 5. Lean Construction Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 7. Tipos de MUDA: • Errores que requieren rectificación. • Producción de ítems que nadie quiere. • Ejecución de Pasos que no son realmente necesarios. • Movimiento/Transporte de empleados o productos desde un lugar a otro sin ningún propósito. • Personas en espera por atrasos de actividades precedentes. • Productos y Servicios que no satisfacen los requerimientos de los clientes. Taiichi Ohno (1912-1990) Ejecutivo Toyota Lean como el antídoto para MUDA: • Provee la forma de especificar “Valor”. • Alinea el Valor creando acciones en la mejor secuencia. • Conduce actividades sin interrupción cuando sea que alguien las requiera. • Las desempeña más y más efectivamente. • Provee la forma de hacer el trabajo más satisfactorio. Los Desperdicios Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 8. Koskela (1992) definió los desperdicios como "cualquier ineficiencia que resulte en el uso de equipos, materiales, mano de obra o capital en cantidades mayores que las consideradas necesarias en la producción de una edificación". Una manera simple de definir el desperdicio es "lo que se puede eliminar sin reducir el valor para el cliente". Pueden ser actividades, recursos, reglas, etc. La idea básica de Lean Production es eliminar todo tipo de desperdicio para el cumplimiento de los requerimientos del cliente me mejor manera (Womack, 1999). Los desperdicios no solo tienen un impacto en la eficiencia de la industria de la construcción, sino también en el estado general de la economía de un país. Los Desperdicios Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 9. • Se centra en la creación de Valor para el cliente. Por lo tanto, los colaboradores necesitan entender ¿quién es el cliente?. • Clientes Externos y Clientes Internos. La forma en que atienden al cliente externo está directamente relacionada con la forma en que se relacionan las personas internamente. En esta relación surge la Mejora Continua Mi Rol en la Creación de Valor Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 10. • ¿Quién es el cliente? • Clientes Externos y Clientes Internos. Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM 1 2 3 • ¿Mandante? • ¿Accionistas? • ¿Proveedores? • ¿Trabajadores? Mi Rol en la Creación de Valor
  • 12. PDCA: Corazón de Toyota Los enfoques de resolución de problemas que se usan en Toyota están profundamente influenciados Shewhart en la década de 1930, y más tarde por Deming, quien se convirtió en su principal propagador. La metodología es el ciclo PDCA, también conocida como ciclo de Deming. Kaizen ZEN Por algo mejor KAI Cambio MEJORA CONTINUA Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 13. • Planear desarrolla una hipótesis y un diseño experimental; • Hacer realiza el experimento; • Chequear recogiendo medidas; y • Actuar interpretar los resultados y toma las medidas apropiadas. • Aplicar un ciclo de PDCA, transformándose en un ciclo de aprendizaje, mejora, implementación y MUCHO MÁS El ciclo PDCA simplemente sigue los pasos del método científico: MEJORA CONTINUA Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 14. • La cantidad de tiempos no productivos generados en las obras de construcción corresponden aproximadamente al 25% del tiempo total de trabajo. La pérdida de recursos generada corresponde no sólo al hecho de perder el 25% de las horas hombre del presupuesto, sino que además, existen una serie de efectos indirectos generados por estos tiempos que pueden afectar la obra notablemente. • Por lo anterior es importante medir y clasificar el tipo de actividad que ocurre en las obras de construcción: Trabajo productivo: Es aquel que aporta de manera directa a la producción. Aporta el VALOR al producto final. Trabajo contributorio: Consiste en actividades de apoyo para que puedan realizarse los trabajos productivos. Un ejemplo puede ser la lectura de planos en obra. Trabajo no contributorio: Se refiere a toda actividad que no aporta valor al producto ni contribuye a que el trabajo productivo se desarrolle. De esta categoría obtenemos los DESPERDICIOS Desperdicios Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 15. Objetivos de un Sistema Lean La misión de un sistema Lean es, en pocas palabras, encontrar los trabajos no contributorios y ELIMINARLOS. También REDUCIR lo más posible las actividades contributorias. Reduciendo así la cantidad de recursos utilizados, subiendo la productividad. TRABAJO PRODUCTIVO Mejora continua TRABAJO CONTRIBUTORIO Reducción TRABAJO NO CONTRIBUTORIO Eliminación Desperdicios Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 16. • La productividad es la relación entre lo producido y los recursos gastados en ello. También define se puede ver como una medición de la eficiencia de la administración de recursos • La producción tiene relación al producto elaborado. Es importante que no necesariamente se refiere al producto final. • Los recursos pueden ser cuantificados como trabajo (HH), capital ($$$) u otros insumos como tierra, energía, materias primas e, incluso, información. Productividad Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 17. Factores que influyen en la productividad • Existen muchos factores que pueden afectar tanto a el costo, plazos y calidad de una obra de construcción. Podemos separarlos en factores que Ayudan y que Empeoran a la productividad (Cantú et al., 2018) Ayudan Buena supervisión Buena Organización Motivación adecuada Procedimientos adecuados Grupos de apoyo eficientes Incentivos BUENA PLANIFICACIÓN Empeoran Clima adverso Políticas NO motivadoras Ubicación de la obra Grupos de apoyo deficientes Diseño deficiente Información pobre Mano de obra poco capacitada Productividad Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 18. Distribución de actividades • Un trabajo en la construcción puede distribuirse de la siguiente manera: • Podemos notar la gran cantidad de trabajo no contributorio. Cercano al tercio del tiempo de la actividad NO APORTA VALOR • De este tiempo, el 44% corresponde a tiempo productivo y el 24% a tiempo Contributorio, es decir la porción de tiempo que agrega valor de algún modo. Productividad Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 19. • Niveles de Desperdicios en la Construcción: País, Empresa, Año TP(%) TC(%) TNC(%) Chile, Serpell, 2002 38 36 26 Chile, Serpell et al, 1995 47 28 25 Colombia, Botero, 2002 49 28 23 Perú, Chio et al., 2000 28 36 36 Perú, Morales y Galeas, 2005 20 44 25 Orihuela, P., 2011, Lean Construction en el Perú, Corporación Aceros Arequipa, Construcción Integral, Boletín No 12. Abril, Perú Desperdicios Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 20. Síntomas que pueden aparecer luego de un estudio de productividad • Recurrir a un exceso de horas laborales • Si existen cuellos de botella en el flujo de materiales • Un exceso del desperdicio de materiales • Frecuentes averías en maquinaria • Mala calidad en la ejecución de los trabajos • Retrasos provocados por subcontratistas, o subcontratistas afectados por retrasos Desperdicios Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 21. Síntomas que pueden aparecer luego de un estudio de productividad • Escasez de recursos • Obra congestionada • Malas condiciones de trabajo • Información insuficiente • Excesivos fallos y errores En Lean, estos síntomas son denominados “desperdicios” o “mudas”. Estas deben ser eliminados lo antes posible para asegurar un trabajo productivo Productividad Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 22. • El Trabajo No Contributorio corresponde al porcentaje de la jornada de trabajo que comprende los tiempos improductivos generados en una obra. Algunos ejemplos de estas acciones son: • Caminar con las manos vacías - Conversar sin hacer nada - Detenerse - Descansar - Dormir - Escuchar radio sin hacer nada - Esperar sin hacer nada - Comer y beber en zona de trabajo - Fumar - Mojarse la cara y las manos – etc. • De acuerdo a la literatura internacional, experiencia y observación en obra es posible distinguir 4 tipos de inactividades que componen la categoría de trabajo NO CONTRIBUTORIO. TNC Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 23. • Inactividad por "Necesidades Fisiológicas" • Son todas aquellas acciones que realiza una persona para satisfacer sus necesidades biológicas, físicas y naturales, como por ejemplo: • Inactividad por "Ineficiencia de la Administración" • Son todos los tiempos muertos ocurridos en la obra, debido a una deficiente planificación y coordinación de las actividades, lo cual sin duda interrumpe el flujo continuo. Ejemplos de actividades en esta categoría son: • Beber agua - Descansar después de haber realizado un esfuerzo físico - Buscar sombra por un pequeño tiempo - Ir al baño - Refrescar la cara y manos - Aseo personal • Espera por materiales internos - Espera por materiales externos - Espera por herramientas no disponibles – Espera por equipos - Modificaciones/rehacer trabajo - Traslado a otras áreas de trabajo - Espera por instrucciones - Congestión: Mucha gente en la zona de trabajo - Espera por grúa - Restricciones tecnológicas – etc. TNC Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 24. • Inactividad por "Fuerza Mayor y Otras Causas" • Esta categoría está conformada por todas las causas que producen inactividad en la mano de obra debido a fuerza mayor, es decir, aquellos hechos o acciones que no son controlables por la administración, y eventualidades. Entre estas se pueden encontrar: • Inactividad por "Tiempo Ocioso" • Este tiempo está conformado por la inactividad de la mano de obra debido a las siguientes causas relacionadas principalmente con el estado de animo de los trabajadores, entre las que se pueden mencionar: • Pérdidas por corte de energía eléctrica - Eventualidad climática (nieve, frío, calor extremo, lluvia) - Accidentes - Paros - Huelgas - Pérdidas por día de pago – etc. • Flojera. - "Sacar la vuelta" - Desmotivación. - Descontento. – etc. TNC Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 25. • Todo lo anterior permite proponer la distribución del trabajo No Contributorio, de acuerdo a la formula TNC. Se pretende determinar los valores de W,X,Y,Z que corresponde al porcentaje de participación de cada una de las componentes en el tiempo de Trabajo No Contributorio. De esta forma, el TNC puede expresarse como sigue: • TNC = NF + IA + FM + TO = W% + X% + Y% +Z% donde: • NF: % de tiempo debido a necesidades fisiológicas • IA: % de tiempo debido a ineficiencia de la administración • FM: % de tiempo debido a fuerza mayor • TO: % de tiempo debido a tiempo ocioso TNC Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 26. • Las encuestas de detención están estrechamente relacionadas con los ciclos de turno y miden la porción del tiempo de Inactividad por "Ineficiencia de la Administración" Categorías de Esperas Etapa “Diagnóstico”: Pareto de Detenciones (Baladrón, 2017) (Baladrón, 2017) Encuesta de Detención Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 27. • Análisis de principales esperas detectadas en el proyecto Agrupación de pérdidas a) Espera por disponibilidad de frente: Esta categoría concentró el 33% de las HH perdidas registradas. (Baladrón, 2017) Encuesta de Detención Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 28. • Análisis de principales esperas detectadas en el proyecto b) Espera por información: Esta espera se categorizó en tres clasificaciones generales. En base a esto, se observa que 57% de las detenciones por falta de información se debió a que los equipos de trabajo esperaban la “nombrada de la postura”, es decir, las cuadrillas terminaban de realizar la actividad asignada, pero no tienen claridad sobre cuál era el próximo frente al que debían dirigirse (Baladrón, 2017) Encuesta de Detención Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 29. • Análisis de principales esperas detectadas en el proyecto Espera por materiales: La principal espera que se presentó era por shotcrete. De un total de 33,3 HH registradas como perdidas por la espera de este material, se destaca una espera de 4 horas donde el camión mixer no llegó al frente, y por ende, afectó el desarrollo de la actividad de colocación de hormigón proyectado. El motivo de esta espera se debe a que la planta de hormigón se encuentra sin agua y no puede enviar el producto mencionado anteriormente. Espera por disponibilidad de equipos: Esta categoría representa el 9% de las HH registradas como perdidas. Estas observaciones se reflejan operativamente como falta de un equipo clave para el desarrollo de las actividades en el frente (Baladrón, 2017) Encuesta de Detención Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 30. • El ciclo de turno corresponde a todas las actividades que se realizan durante la jornada laboral diaria (entre 8 a 12 hrs. Por lo general) Distribución de las actividades de un turno promedio considerando ventana de colación a media jornada (Baladrón, 2017) Encuesta de Detención Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 31. • Lo anterior nos puede ayudar a generar diagnósticos de este tipo: Etapa “Diagnóstico”: Porcentaje de tiempo disponible en el frente para un turno de 12 horas según configuración del turno (Baladrón, 2017) Análisis de Ciclos por turnos Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 32. GESTIÓN LEAN DE PROCESOS
  • 33. PROBARÁS DIFERENTES CAMINOS. LOS CORRECTOS DEBEN SER PARTE DE TU TRABAJO Y PARA ESO LOS PROCESOS SON CLAVE Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM ¿QUÉ SON LOS PROCESOS?
  • 34. Recordemos: • La idea central es maximizar el valor del cliente y minimizar el desperdicio. En términos simples, LEAN significa crear más valor para los clientes con menos recursos. • Una organización LEAN entiende el valor del cliente y enfoca sus PROCESOS claves para maximizarlo continuamente. • El objetivo final es proporcionar un valor al cliente a través de un proceso de creación de valor perfecto que tiene cero desperdicio. ¿QUÉ SON LOS PROCESOS? Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 35. PROCESO ENTRADA SALIDA • Materia prima • Componentes • Instrucciones • Información • Criterios • Productos • Servicios • Resultados • Actividades de valor agregado realizadas por individuos, grupos de trabajo, funciones, maquinas u organizaciones PROCESO Conjunto de actividades que interactúan y se relacionan a través de recursos, transformando entradas en salidas generando un resultado que satisface una o varias necesidades. PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 36. PROVEEDORES CLIENTE INTERNO CLIENTE EXTERNO CONTROL PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 37. • Propósito: ¿Qué problemas de los clientes resolverá la empresa para lograr su propósito interno de prosperar? • Proceso: ¿Cómo evaluará la organización cada flujo de valor principal para asegurarse de que cada paso sea valioso, capaz, disponible, adecuado, flexible y de que todos los pasos estén vinculados: Flujo, PULL y nivelación? • Personas: ¿Cómo puede la organización garantizar que cada proceso importante tenga una persona responsable de evaluar continuamente ese flujo de valor en términos de un propósito comercial y un proceso Lean? ¿Cómo pueden participar activamente todos los que son parte del flujo de valor para operarlo correctamente y mejorarlo continuamente? PROPÓSITO PROCESO PERSONAS 3P: PROCESOS LEAN Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM (Womack y Jones , 2009)
  • 38. Los procesos se GESTIONAN • Se busca reducir la VARIABILIDAD innecesaria que aparece habitualmente cuando se crean o realizan determinados servicios y trata de eliminar y/o reducir las ineficiencias asociadas a la repetitividad de las acciones o actividades, al consumo inapropiado de recursos, es decir…a cualquier desperdicio presente. • Para gestionar los procesos en una organización debe describirse de forma clara su misión (en qué consiste, para qué existe y para quién se realiza), concretando, a continuación, entradas y salidas e identificando clientes y proveedores del mismo. • Un proceso se visualiza normalmente en forma de diagrama o esquema, que describe en forma gráfica el modo como las personas realizan su trabajo. Estos diagramas se pueden aplicar a cualquier secuencia de actividades que se repita y que pueda medirse. GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 39. Tipos de Procesos: • PROCESOS CLAVE: Los que representan la razón de ser de nuestra unidad o departamento. • PROCESOS DE SOPORTE: Los que tienen como misión apoyar a uno o más procesos claves. • Aquellos que crean y gestionan infraestructura y posibilitan los anteriores. GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 40. ¿CÓMO DEFINIR UN PROCESO? Definir la Misión Identificar Clientes y sus necesidades Identificar marco estratégico y procesos de soporte Establecer el plan de análisis de datos Análisis y mejora del proceso • ¿QUÉ hacemos? • ¿CÓMO lo hacemos? • ¿PARA QUIÉN lo hacemos? • ¿QUÉ sabemos del cliente? • Estándar de calidad para el cliente • Diagrama de árbol • Instrucciones de trabajo (responsabilidades) • Criterios, indicadores, estándares • Calendario • Recolección de los datos • Monitorización del proceso • Retroalimentación GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 41. ¿CUENTAS CON TODOS ESTOS ELEMENTOS CLAVES PARA LA GESTIÓN DE TUS PROCESOS? GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM ¿CÓMO DEFINIR UN PROCESO? Definir la Misión Identificar Clientes y sus necesidades Identificar marco estratégico y procesos de soporte Establecer el plan de análisis de datos Análisis y mejora del proceso
  • 42. • Inicio • Término • Actividad u Operación • Decisión • Flujo de acción • Flujo de información • Relación secuencial y cronológica Flujograma de Bloque Básico Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 43. Flujograma de bloque Funcional Flujograma de Bloque Básico Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 45. Conjunto de actividades relacionadas entre sí , que utilizan recursos para agregar valor a elementos de entrada y transformarlos en elementos de salida Shigeo Shingo Ing. líder de Toyota observó que sólo la última vuelta de una tuerca produce el apriete,el resto es sólo movimiento • Todo proceso produce desperdicios (muda) • Para mejorar la productividad es necesario eliminar (o minimizar) estos desperdicios (muda) Procesos y Desperdicios Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 46. Calidad • Cumplir con los estándares definidos • Cumpliendo las expectativas de los clientes • Llegar al Cero Defecto Costos • Sin ineficiencias ni desperdicios • Muy bien balanceado con la velocidad y la capacidad • Flexible y Fluido permanentemente (sin cuellos de botella) • Llegar a Cero Pérdidas Tiempo • Justo a Tiempo (JIT) • Cumplimiento de tiempos estándar • Llegar a Cero Espera Seguridad, integridad y sustentabilidad • Cumpliendo la facilidad y seguridad en trabajo • Desarrollando un trabajo inteligente • Llegar a Cero Accidentes – Cero Desperdicios (basura) Procesos: Debe Fluir Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 47. Mura Desequilibrio, irregularidad. Cuello de botella Muda Pérdida, despilfarro, desperdicio, ineficiencia. ¿qué despilfarros o pérdidas se producen en el proceso en que usted participa o realiza? Muri Sobrecarga, estrés, tensión PROCESOS: Las 3 MU, sentido y aplicación Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 48. Gemba para identificar Muda Resolución de Problemas para eliminar Muda Estandarizar para hacerlo siempre igual Mejorar estándar para desarrollar a la persona, a los equipos y a la empresa Muda Pérdida, despilfarro, desperdicio, ineficiencia. Gemba Sitio del suceso Lugar de Trabajo Donde se agrega valor Pérdidas en los procesos Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 49. El camino a la excelencia es por medio de la superación permanente de obstáculos y brechas. La única forma de ser mejores es resolviendo los problemas que se nos presentan. Que no nos ocurra esto…. Problemas Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 50. Hay muchas maneras de solucionar los Problemas Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 51. SMED
  • 52. Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM SMED Modelo de Parada en Pits • Hay una gran diferencia entre poner neumáticos nuevos durante una “parada en pits” y la experiencia normal de cambiar los neumáticos en su propio auto. • Sin embargo, hay una serie de principios para Cambios Rápidos que pueden ser reaplicados, usando las carreras de autos como base, en cualquier situación de producción que requieran cambios en el equipo.
  • 53. Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM SMED - single minute exchange of dies Modelo de Parada en Pits
  • 54. Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM SMED Modelo de Parada en Pits • De Velocidad Total a Velocidad Total • Separación de lo Externo de lo Interno • Optimización de lo Interno • Ejecución de operaciones en paralelo • Optimización de lo externo
  • 55. Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM SMED
  • 56. Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM SMED SMED - Separación de lo Externo de lo Interno • Mientras que el automóvil se encuentra en los pits, las únicas tareas que se llevan a cabo son aquellas que se deben hacer durante el tiempo muerto. • Se preparan las ruedas y los implementos cuando el automóvil todavía se encuentra a velocidad total de competencia y los pits se arreglan cuando el auto sale de ahí. Las tareas propias de los pits se realizan “Externamente”, es decir, fuera del tiempo muerto de la carrera.
  • 57. Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM SMED SMED - Optimización de lo Interno • Corresponde al uso de técnicas que minimicen el tiempo requerido para ejecutar las operaciones internas necesarias. Por ej, la cuadrilla de pits usa herramientas adecuadas para sacar los pernos, ajustes rápidos, gatas que levantan el auto de un toque, información de que se esta llenando el combustible y personal que indica al piloto cuando arrancar.
  • 58. Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM SMED SMED - Ejecución de operaciones en paralelo • Los hombres que están atendiendo al auto están trabajando en paralelo, cuatro cambian las ruedas, 1 hecha el combustible, 1 limpia la visera del piloto,1 indica cuando arrancar. Todo esto al mismo tiempo.
  • 59. Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM SMED SMED - Optimización de lo externo • Cuando el auto se encuentra corriendo, el equipo de pits prepara todo para la próxima parada, que nadie sabe cuando será, de tal manera que cuando tenga que entrar un auto, todo este dispuesto.
  • 60. SIPOC
  • 61. El diagrama SIPOC es un sistema de ordenamiento o herramienta en formato tabular que permite la caracterización o asignación lógica de una serie de procesos. En ella se involucran una serie de parámetros elementales como lo son un proveedor, una entrada, un proceso o una serie de procedimientos con una salida y un resultado final, que represente en forma de producto y satisfaga a un cliente. GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM ¿CÓMO DEFINIR UN PROCESO?
  • 62. SIPOC genera un mayor entendimiento de las situaciones que se presenten durante un sistema de producción o de información, entendiendo que sus siglas hacen referencia a lo siguiente: • Supplier: un proveedor, individuo que genera un aporte esencial de recursos al proceso establecido. • Imput: entrada, todos los datos o elementos necesarios para llevar a cabo dicho proceso. • Process: procesos, serie de actividades que generan una línea entre el punto de entrada hacia la salida, estableciendo un valor requerido. • Output: salida, resultado final obtenido de un seguimiento de ideas y un correcto proceder en cada estación. • Customer: cliente, es la persona o individuo a quien son dados los resultados finales y a quien se debe satisfacer con la calidad de productos hechos a la perfección los demás puntos. GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM ¿CÓMO DEFINIR UN PROCESO?
  • 63. ¿Para qué sirve un diagrama SIPOC? Se trata de un sistema de ayuda o autoayuda que permite establecer de mejor manera una serie de ideas, con el propósito de satisfacer las necesidades de un cliente, es decir, que también facilita el entendimiento entre ambas partes para generar una mayor efectividad desde el momento de la recopilación o ingreso de datos, hasta la salida o muestreo a los usuarios. También permite un mayor conocimiento o entendimiento de la manera en que se trabaja y se efectúan los procedimientos, dando una descripción asertiva de lo que se hace, impidiendo así también la aparición de posibles errores o fallas durante los procesos, siguiendo una serie de normas establecidas para mejorar la gestión en calidad. GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 64. De forma más específica y guiada hacia un punto global, se tiene: • Dar una descripción generalizada y perfectamente entendible a una serie de personas que puedan estar no familiarizadas con los procesos ejecutados. • Generan una guía de aclaratoria de dudas clara, eficiente y sencilla para aquellos usuarios o trabajadores involucrados a quienes se puedan complicar durante la realización de algún proceso. • Permiten el anclaje o mezcla con nuevos procesos o tareas que sean necesarias. • Permiten mejorar algunos procedimientos ya establecidos, dándole una mejor forma y guía lógica. GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 65. ¿Qué tener en cuenta para la realización de un diagrama SIPOC? • Los suministradores y clientes pueden pertenecer o no a la organización, sin embargo, estos deben tener los conocimientos mínimos para que los procesos funcionen correctamente y se eviten inconvenientes de cualquier índole. • Las entradas y salidas pueden estar relacionadas con cualquier elemento, ya sean de tipo de información, servicios, materiales y producción de cualquier componente. • Definir de forma efectiva las entradas y salidas para que el punto medio de los procesos sea efectivo y conciso. • Evitar los procesos repetitivos o aquellos que no conlleven un mejoramiento de los mismos. GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 66. ¿Cómo hacer un diagrama SIPOC? Para generar un diagrama efectivo y claro que de espacio al mejoramiento de ideas sea cual sea la temática a trabajar, se puede seguir una serie de pasos los cuales son: Cliente Este es el encargado de establecer las necesidades, es decir, aquel que le dará valor a los procesos que puedan ser incluidos para alcanzar una meta y pueden ser establecidos en diferentes áreas, siendo la prestación de servicios una de las más comunes de este tipo. Definición de proveedor En este punto se define quien será el individuo o usuario capaz de generar las entradas, el cual, sin problema alguno puede tratarse de un cliente o usuario interesado o con ciertos conocimientos. GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 67. ¿Cómo hacer un diagrama SIPOC? Identificación del espacio a trabajar Siempre es imprescindible trabajar con temas en específico y tener claridad sobre el tema que se esté manejando, ya que es muy común que las ideas se encaucen en otros temas similares, producto de la falta de información o denotación de datos. Introducción de datos de entrada En este punto se integran una serie de actividades esenciales que darán inicio o que serán la base para lo que será el desarrollo de los procesos, que guiarán a una efectiva labor para el cumplimiento de los datos de entrada o para satisfacer las necesidades del cliente. GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 68. ¿Cómo hacer un diagrama SIPOC? Definición de procesos En este punto se definen o diagraman cada una de los procesos o actividades requeridas para producir los resultados esperados tanto por el usuario como por el cliente, simplificando dichas actividades sin repeticiones y empleando un lenguaje apropiado para ambas partes el cual sea entendible. Resultados o salidas Se trata del producto obtenido de la serie de procesos que se hayan generado en los demás pasos los cuales pueden estar relacionados con cualquier tipo de componente, ya sea informativo, documentación, productos, materias primas, servicios u otros más, que son entregados al cliente que ha efectuado la solicitud. GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 69. Consejos para mejorar la realización de un diagrama de procesos • Generar una lluvia de ideas en la cual se adquieran únicamente las mejores y aquellas que conduzcan a procesos lógicos bien formados. • Trabajar con actividades más simplificadas, es decir, reducir al máximo los procesos innecesarios que compliquen el mapeo y que lleven a una serie de actividades engorrosas o complicadas tanto para el cliente como para el usuario. • Es imprescindible iniciar con procesos que mejores la percepción del cliente, atrayendo su atención para luego establecer puntos estratégicos y de soportes que sean necesarios. • Emplear palabras simples y conexiones concisas que no permitan la interpretación errónea por parte del cliente. GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 70. Consejos para mejorar la realización de un diagrama de procesos • Siempre definir un punto inicial con un punto de salida concreto que no deje dudas sobre la culminación del mismo. • Definir la participación de cada miembro, con el fin de establecer un equipo sólido que genere resultados positivos. • Usar simbologías y cuadros de referencias que permitan una mejor conectividad de ideas. • Emplear herramientas tecnológicas que faciliten la labor, los cuales pueden ser conseguidos en cualquier sistema operativo de computadoras e incluso en aplicaciones. GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 71. http://mejoracontinua.org/herramientas/sipoc/ GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 72. La Clase Ejecutiva UC : 20/05/2010 GESTIÓN DE PROCESOS Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM
  • 73. Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM GESTIÓN DE PROCESOS
  • 74. TAREA Desarrollar el diagrama SIPOC para un proceso crítico relacionado con un problema que uds identifiquen en sus proyectos. Lean Construction - Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua Universidad de Chile - FCFM GESTIÓN DE PROCESOS
  • 75. LEAN CONSTRUCTION: Fundamentos y Herramientas de Gestión y Planificación de Proyectos OCTUBRE 2022 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO: Módulo 1: Bases Lean y Mejora Continua CLASE 2 José Luis Salvatierra G. PhD jsalvatierra@ing.uchile.cl Marcelo Concha D. MSc marcelo@lean-inn.com