SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Angel
Mellado
Espinoza
Junio 2013
GESTIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN
Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir
y administrar un negocio o una empresa
QUE ES GESTIÓN
La gestión, tiene como objetivo primordial mejorar los
resultados de la empresa y depende de cuatro pilares:
 La estrategia: plan de acción que desarrolla la ventaja
competitiva de una empresa y la acentúa, de forma que ésta
logre crecer y expandir su mercado .
 La cultura: la forma de ser de un empresa y se manifiesta en
las formas de actuar ante: los problemas, las oportunidades,
la adaptación a los cambios y los requerimientos de orden
exterior e interior. Las que son interiorizadas en forma de
creencias y actitudes colectivas que se trasmiten y se
enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar,
vivir y actuar.
CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA
GESTIÓN
 La estructura: la forma en que la empresa se organiza para el
cumplimiento de sus objetivos y alcanzar los niveles de
logros deseados. Incluye la definición de funciones y la
delimitación de responsabilidades.
 La ejecución: que consiste en tomar las decisiones
adecuadas y oportunas, para fomentar la mejora de la
productividad y satisfacer las necesidades de los
consumidores.
Plazo
Calidad
Costo
 Desarrollador: Es aquella persona, o grupo de personas
asociadas, que realizan la inversión y el desarrollo de un
determinado Emprendimiento abarcando su proyecto,
construcción y comercialización. Estado – Inmobiliaria
 Proyecto: estudios necesarios para dar materialidad al
emprendimiento. Arquitectura – Estructura – Paisajismo –
Especialidades ( agua potable, etc.).
 Construcción: ejecución de la materialidad del
emprendimiento acorde a lo especificado en su proyecto,
según la modalidad de contrato elegida por el Desarrollador.
CUAL ES EL NEGOCIO DE LA
CONSTRUCCION
Los proyectos de construcción, tienen como objetivo
materializar una obra, la que va a satisfacer los requerimientos
de servicio con la cual ha sido diseñada. En esta perspectiva, el
ciclo de producción va más allá del proceso constructivo
propiamente tal, involucrando las fases de Factibilidad, Diseño,
Propuesta y Construcción.
CADENA PRODUCTIVA DE UN PROYECTO
Factibilidad Diseño Propuesta Construcción
La Factibilidad, tiene como objetivo llegar a establecer si el
proyecto es o no rentable, efectuando para estos efectos
todos los estudios (mercado, ingeniería, arquitectura, medio
ambientales, etc.) que sean necesarios, de forma de entregar
una opinión fundada sobre la factibilidad técnica y
económica de implementar el proyecto.
Diseño: Fase que si bien una parte significativa es efectuada
en la Factibilidad, presenta vida propia, una vez que ha sido
establecida la factibilidad del proyecto, estableciendo el
diseño definitivo, desarrollando todos los detalles del
proyecto estructura, arquitectónico y de especialidad que
sean requeridos para una correcta valorización y
planificación de los trabajos.
Propuesta: Comprende los estudios de los métodos
constructivos, los recursos necesarios, las actividades que
están involucradas, cantidades de obra, presupuestos y
programación del proyecto. Al estudiar los métodos
constructivos, pueden surgir sugerencias de mejoramiento
del diseño, las que necesariamente deben ser consultas con
los proyectistas antes de ser implementadas, ya que se
deben establecer si son técnica y económicamente factibles.
Construcción: Aplicación de los métodos constructivos,
administración de la ejecución (personal, materiales,
equipos, instalaciones y finanzas) y ejecutar las actividades
acorde con la programación de ellas. En esta fase además se
debe considerar la calidad como un factor gravitante en la
serviciabilidad de la obra, ya que se deberá mantener el
equilibrio en la triada: Plazo – Costo y Calidad.
Idea o Perfil
Necesidad o Negocio
Bosquejo o Anteproyecto a nivel perfil
Estudio de Factibilidad de mercado
Anteproyecto
Presupuesto Inicial
Modificaciones
Financiamiento y Rentabilidad
Desarrollador
Proyecto Definitivo:
Planos, Especificaciones
Revisión de Planos
Cubicaciones
Estudio de Precios Definitivos
Métodos, Diseños, Diagramas, etc.
Programación
Cuadros de Materiales y Adquisiciones
Presupuesto Definitivo
Planificación de Trabajos y necesidades
Controles de Obras
Rendimientos, Plazos, Calidad, Costos
Mejoramiento de métodos
Formación de mandos medios
Ejecución del proyecto
Constructor
Proyectista
Factibilidad
Construcción
Diseño
Presupuesto
Durante la fase de diseño o elaboración de los proyectos de
especialidad, se deben gestionar cinco aspectos:
 Consistencia en el proyecto y entre proyectos
 Interferencias
GESTIÓN EN EL DISEÑO
• Constructibilidad
• Planos completos
• Especificaciones técnicas completas
• ET tipo
• Tolerancias
La etapa de presupuesto se encuentra enmarcada en la FASE
PREVIA a la CONSTRUCCION y desarrollada por la oficina
Técnica de la empresa (Departamento de Estudio, Gerencia de
Construcción, etc.), la gestión en ella está asociada a lo que se
denomina PRODUCTIVIDAD EN FASE PREVIA A LA
CONSTRUCCION. Los aspectos claves son:
 Sistematización de los procedimientos
 Preparación del trabajo
 Programación total del proyecto
 Gestión de la información
GESTIÓN EN FASE PREVIA
Para llevar a cabo sus funciones de:
• Revisión de Planos
• Cubicaciones
• Estudio de Precios Definitivos
• Presupuesto Definitivo
• Métodos, Diseños, Diagramas, etc.
• Programación
• Cuadros de Materiales y Adquisiciones
• Preparación de la Gestión de Control de Calidad
La Gestión de la Información, esta directamente vinculada con
la recopilación, acumulación y tratamiento de la información de
los proyectos desarrollados por la propia empresa en cuanto a:
Cubicaciones
Estudio de Precios Definitivos
Métodos, Diseños, Diagramas, etc.
Programación
Cuadros de Materiales y Adquisiciones
Presupuesto Definitivo
Rendimientos
Procesos Constructivos
Estructura de Costos Unitarios
Estructura de Gastos Generales
Informes de Control de Calidad
OBRA
Herramientas para mejorar la productividad
GESTIÓN EN LA CONSTRUCCION
 Planificación de Trabajos y necesidades
 Controles de Obras
 Rendimientos, Plazos, Calidad, Costos
 Mejoramiento de métodos
 Formación de mandos medios
 Ejecución del proyecto
¿En un proyecto, cuales podrían ser los factores que disminuyen la
producción e incrementan los costos?
Falta de Materiales
Rendimientos menores que los esperados
Hacer “las cosas más de una vez”
Improvisación
La Gestión de la Construcción o Administración de la obras, se
debe regir por un postulado básico:
 Preparación del trabajo (anticiparse a)
Lo cual tiene al menos las siguientes implicancias:
 Programación de las actividades en bajo nivel, Gantt para la semana
 Gestión de Aprovisionamiento: Manejo de inventarios
 Diagramas de corte faena de hormigonado
 Diagramas de aprovechamiento de materiales (si no han sido
elaborados por of. Central)
 Capacitación personal y supervisores
 Diagramas de procesos (si no han sido elaborados por of. Central)
 Preparar auto-control
 Preparar auto-recepción
 Optimización de Procesos
 Implementar mejoras
Preparar Ejecutar
Verificar
Mejorar
Registrar
En este punto el concepto básico es:
Lo que no se mide no es posible mejorar
Esto implica que la empresa debe instaurar un sistema de
Gestión del Control de la Calidad, que cualquiera que sea la
metodología empleada:
 Lista de chequeo
 IDOS
 Seis Sigma
 Etc.
Debe generar indicadores que permitan medir la evolución de la
calidad, registrar y hacer seguimiento a las estrategias de
mejoramiento.
GESTIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD
Datos de No
conformidad y
causas
Índices de
calidad
Medidas o
estrategias
de mejora
Selección
Método
Proceso sobre el cual
se va ha aplicar
Procedimientos
de seguimiento e
informes
Análisis de
causas de no
calidad
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
1 2 3 4 5
Principales aspectos a ser
mejorados
Frecuentemente:
• Procedimientos no definidos o no
conocidos
• Falta de supervisión
• Personal no capacitado
• Ambiente de trabajo
FORMACIÓN EN CAPITAL HUMANO
La formación en Capital Humano en la Construcción, debe
diferenciar entre los profesionales de la Construcción, mandos
medios y personal de la construcción
En materia de profesionales de la Construcción:
 Formación en Comportamiento de los Materiales
 Formación en Comportamiento de los Elementos Estructurales
 Formación en Tecnologías Constructivas
 Formación en Gestión – administración - Calidad - Seguridad
 Pensamiento Analítico –Racional – Crítico
 Habilidades de Comunicación Oral y Escrita
 Manejo de las Tecnologías de la Información
 Capacidad de Trabajo en Equipo
Mandos Medios:
• Tecnologías Constructivas
• Comportamiento de los Materiales
• Control de Calidad
• Seguridad
• Habilidades de Comunicación Oral y Escrita
Personal de Construcción
• Técnicas Constructivas
• Comportamiento básico de los Materiales
• Control de Calidad
• Seguridad
Miguel Angel
Mellado
Espinoza
Junio 2013
GESTIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metrados
MetradosMetrados
Metrados
Anahisa Bang
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
eduardo albarran vasquez
 
01.06-1 Planilla de metrados estructuras.pptx
01.06-1 Planilla de metrados estructuras.pptx01.06-1 Planilla de metrados estructuras.pptx
01.06-1 Planilla de metrados estructuras.pptx
CARLOSLUNALOAYZA2
 
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptxDIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
CritciaSalazar
 
Sismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - Cálculos
Sismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - CálculosSismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - Cálculos
Sismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - Cálculos
NulpiVilchez
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
Alan Garibay
 
Edificio c° de 5 ns.
Edificio c° de 5 ns.Edificio c° de 5 ns.
Edificio c° de 5 ns.
Luciannii Taihua
 
Formula polinomica
Formula polinomicaFormula polinomica
SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIONSEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCION
Dylann Yo
 
planBIMpE.pdf
planBIMpE.pdfplanBIMpE.pdf
planBIMpE.pdf
CarlosNavarroAsencio
 
Analisis ydiseno nave industrial
Analisis ydiseno nave industrialAnalisis ydiseno nave industrial
Analisis ydiseno nave industrial
andresinnes
 
Las zapatas
Las zapatas Las zapatas
Constructabilidad
ConstructabilidadConstructabilidad
Constructabilidad
Adan Murillo
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónPlanificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Manuel García Naranjo B.
 
Metrados
MetradosMetrados
Metrados
EDERESLI
 
Asistente técnico de obra de construcción curso parte01
Asistente técnico de obra de construcción curso parte01Asistente técnico de obra de construcción curso parte01
Asistente técnico de obra de construcción curso parte01
yober castro
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Digson Perez Olivos
 
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDODiseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Luis Morales
 
Memoria calculo techo autosoportado
Memoria calculo techo autosoportadoMemoria calculo techo autosoportado
Memoria calculo techo autosoportado
KevinSaenzGamboa
 
Programación de obras
Programación de obrasProgramación de obras

La actualidad más candente (20)

Metrados
MetradosMetrados
Metrados
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
01.06-1 Planilla de metrados estructuras.pptx
01.06-1 Planilla de metrados estructuras.pptx01.06-1 Planilla de metrados estructuras.pptx
01.06-1 Planilla de metrados estructuras.pptx
 
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptxDIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
 
Sismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - Cálculos
Sismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - CálculosSismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - Cálculos
Sismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - Cálculos
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
 
Edificio c° de 5 ns.
Edificio c° de 5 ns.Edificio c° de 5 ns.
Edificio c° de 5 ns.
 
Formula polinomica
Formula polinomicaFormula polinomica
Formula polinomica
 
SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIONSEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCION
 
planBIMpE.pdf
planBIMpE.pdfplanBIMpE.pdf
planBIMpE.pdf
 
Analisis ydiseno nave industrial
Analisis ydiseno nave industrialAnalisis ydiseno nave industrial
Analisis ydiseno nave industrial
 
Las zapatas
Las zapatas Las zapatas
Las zapatas
 
Constructabilidad
ConstructabilidadConstructabilidad
Constructabilidad
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónPlanificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
 
Metrados
MetradosMetrados
Metrados
 
Asistente técnico de obra de construcción curso parte01
Asistente técnico de obra de construcción curso parte01Asistente técnico de obra de construcción curso parte01
Asistente técnico de obra de construcción curso parte01
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDODiseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
 
Memoria calculo techo autosoportado
Memoria calculo techo autosoportadoMemoria calculo techo autosoportado
Memoria calculo techo autosoportado
 
Programación de obras
Programación de obrasProgramación de obras
Programación de obras
 

Similar a Sr. Miguel Mellado, Gestión de la Construcción

4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx
HelmerPerez2
 
proyectos de inversion.pptx
proyectos de inversion.pptxproyectos de inversion.pptx
proyectos de inversion.pptx
ssuser15ba2f
 
Bsc presentación
Bsc presentaciónBsc presentación
Bsc presentación
yasmincita
 
Management of Off-Shore Projects
Management of Off-Shore ProjectsManagement of Off-Shore Projects
Management of Off-Shore Projects
Guillermo Tolosa
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Balance score card
Flakizz Rivera
 
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidadLibro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
MarioVillanuevaCanon
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
Jose Alvarado Robles
 
EGobix - Gestion de la Calidad del Proyecto
EGobix - Gestion de la Calidad del ProyectoEGobix - Gestion de la Calidad del Proyecto
EGobix - Gestion de la Calidad del Proyecto
Ministerio de Justicia del Peru
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónGuía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Dharma Consulting
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
wario2428
 
Clase 1-contenidos-1ppt4489
Clase 1-contenidos-1ppt4489Clase 1-contenidos-1ppt4489
Clase 1-contenidos-1ppt4489
Andres Moya
 
Clase 1. contenidos 1
Clase 1. contenidos 1Clase 1. contenidos 1
Clase 1. contenidos 1
nicolasmolinach
 
Clase 1. Contenidos 1.ppt
Clase 1. Contenidos 1.pptClase 1. Contenidos 1.ppt
Clase 1. Contenidos 1.ppt
nicolasmolinach
 
REV. 1 Planificación de Gestión de Calidad.pptx
REV. 1 Planificación de Gestión de Calidad.pptxREV. 1 Planificación de Gestión de Calidad.pptx
REV. 1 Planificación de Gestión de Calidad.pptx
marcogomezmendivil
 
Costos de la Calidad
Costos de la Calidad Costos de la Calidad
Costos de la Calidad
enlacebj
 
Modelo inversiones y proyectos estrategico resumido
Modelo inversiones y proyectos estrategico resumidoModelo inversiones y proyectos estrategico resumido
Modelo inversiones y proyectos estrategico resumido
Andres Freire
 
Manual del proyecto
Manual del proyectoManual del proyecto
Manual del proyecto
maiko0l ordoñez
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
Jorge Moreno
 
Unidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdf
Unidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdfUnidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdf
Unidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdf
FatimaArguello2
 
Modelos de gestión de proyectos útiles para la calidad de servicio y desarrol...
Modelos de gestión de proyectos útiles para la calidad de servicio y desarrol...Modelos de gestión de proyectos útiles para la calidad de servicio y desarrol...
Modelos de gestión de proyectos útiles para la calidad de servicio y desarrol...
SofiaGutierrez62
 

Similar a Sr. Miguel Mellado, Gestión de la Construcción (20)

4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx
 
proyectos de inversion.pptx
proyectos de inversion.pptxproyectos de inversion.pptx
proyectos de inversion.pptx
 
Bsc presentación
Bsc presentaciónBsc presentación
Bsc presentación
 
Management of Off-Shore Projects
Management of Off-Shore ProjectsManagement of Off-Shore Projects
Management of Off-Shore Projects
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Balance score card
 
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidadLibro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
 
EGobix - Gestion de la Calidad del Proyecto
EGobix - Gestion de la Calidad del ProyectoEGobix - Gestion de la Calidad del Proyecto
EGobix - Gestion de la Calidad del Proyecto
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónGuía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Clase 1-contenidos-1ppt4489
Clase 1-contenidos-1ppt4489Clase 1-contenidos-1ppt4489
Clase 1-contenidos-1ppt4489
 
Clase 1. contenidos 1
Clase 1. contenidos 1Clase 1. contenidos 1
Clase 1. contenidos 1
 
Clase 1. Contenidos 1.ppt
Clase 1. Contenidos 1.pptClase 1. Contenidos 1.ppt
Clase 1. Contenidos 1.ppt
 
REV. 1 Planificación de Gestión de Calidad.pptx
REV. 1 Planificación de Gestión de Calidad.pptxREV. 1 Planificación de Gestión de Calidad.pptx
REV. 1 Planificación de Gestión de Calidad.pptx
 
Costos de la Calidad
Costos de la Calidad Costos de la Calidad
Costos de la Calidad
 
Modelo inversiones y proyectos estrategico resumido
Modelo inversiones y proyectos estrategico resumidoModelo inversiones y proyectos estrategico resumido
Modelo inversiones y proyectos estrategico resumido
 
Manual del proyecto
Manual del proyectoManual del proyecto
Manual del proyecto
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
 
Unidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdf
Unidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdfUnidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdf
Unidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdf
 
Modelos de gestión de proyectos útiles para la calidad de servicio y desarrol...
Modelos de gestión de proyectos útiles para la calidad de servicio y desarrol...Modelos de gestión de proyectos útiles para la calidad de servicio y desarrol...
Modelos de gestión de proyectos útiles para la calidad de servicio y desarrol...
 

Más de INACAP

INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTPINACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
INACAP
 
Tendencias y Desafios para la Educacion Online en Chile
Tendencias y Desafios para la Educacion Online en ChileTendencias y Desafios para la Educacion Online en Chile
Tendencias y Desafios para la Educacion Online en Chile
INACAP
 
Funiversity: ¿quién dijo que estudiar es aburrido? - Lluís Pastor
Funiversity: ¿quién dijo que estudiar es aburrido? - Lluís PastorFuniversity: ¿quién dijo que estudiar es aburrido? - Lluís Pastor
Funiversity: ¿quién dijo que estudiar es aburrido? - Lluís Pastor
INACAP
 
Educación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela Morales
Educación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela MoralesEducación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela Morales
Educación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela Morales
INACAP
 
Dra. Michèle Artigue_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dra. Michèle Artigue_Seminario Innovaciones Pedagógicas InacapDra. Michèle Artigue_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dra. Michèle Artigue_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
INACAP
 
Dr. (c) Jorge Gaona_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dr. (c) Jorge Gaona_Seminario Innovaciones Pedagógicas InacapDr. (c) Jorge Gaona_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dr. (c) Jorge Gaona_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
INACAP
 
Dr.Julio Cabero_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dr.Julio Cabero_Seminario Innovaciones Pedagógicas InacapDr.Julio Cabero_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dr.Julio Cabero_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
INACAP
 
Presentación Karina Carrascal
Presentación Karina CarrascalPresentación Karina Carrascal
Presentación Karina Carrascal
INACAP
 
Presentación María Martínez
Presentación María MartínezPresentación María Martínez
Presentación María Martínez
INACAP
 
Presentación Karina Carrascal
Presentación Karina CarrascalPresentación Karina Carrascal
Presentación Karina Carrascal
INACAP
 
Presentación Rodrigo Ortega
Presentación Rodrigo OrtegaPresentación Rodrigo Ortega
Presentación Rodrigo Ortega
INACAP
 
Presentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaPresentación Manuel Miranda
Presentación Manuel Miranda
INACAP
 
Presentación Adalberto Pereiro
Presentación Adalberto PereiroPresentación Adalberto Pereiro
Presentación Adalberto Pereiro
INACAP
 
Presentación Gustavo Vicentini
Presentación Gustavo Vicentini Presentación Gustavo Vicentini
Presentación Gustavo Vicentini
INACAP
 
Presentación Carlos Bernales
Presentación Carlos BernalesPresentación Carlos Bernales
Presentación Carlos Bernales
INACAP
 
Presentación Marcelo Lagos
Presentación Marcelo LagosPresentación Marcelo Lagos
Presentación Marcelo Lagos
INACAP
 
Presentación Felipe Valencia
Presentación Felipe ValenciaPresentación Felipe Valencia
Presentación Felipe Valencia
INACAP
 
Presentación Daniel Rojas
Presentación Daniel RojasPresentación Daniel Rojas
Presentación Daniel Rojas
INACAP
 
Presentación Jorge Astudillo
Presentación Jorge AstudilloPresentación Jorge Astudillo
Presentación Jorge Astudillo
INACAP
 
Presentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo PayeroPresentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo Payero
INACAP
 

Más de INACAP (20)

INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTPINACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
 
Tendencias y Desafios para la Educacion Online en Chile
Tendencias y Desafios para la Educacion Online en ChileTendencias y Desafios para la Educacion Online en Chile
Tendencias y Desafios para la Educacion Online en Chile
 
Funiversity: ¿quién dijo que estudiar es aburrido? - Lluís Pastor
Funiversity: ¿quién dijo que estudiar es aburrido? - Lluís PastorFuniversity: ¿quién dijo que estudiar es aburrido? - Lluís Pastor
Funiversity: ¿quién dijo que estudiar es aburrido? - Lluís Pastor
 
Educación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela Morales
Educación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela MoralesEducación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela Morales
Educación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela Morales
 
Dra. Michèle Artigue_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dra. Michèle Artigue_Seminario Innovaciones Pedagógicas InacapDra. Michèle Artigue_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dra. Michèle Artigue_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
 
Dr. (c) Jorge Gaona_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dr. (c) Jorge Gaona_Seminario Innovaciones Pedagógicas InacapDr. (c) Jorge Gaona_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dr. (c) Jorge Gaona_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
 
Dr.Julio Cabero_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dr.Julio Cabero_Seminario Innovaciones Pedagógicas InacapDr.Julio Cabero_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dr.Julio Cabero_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
 
Presentación Karina Carrascal
Presentación Karina CarrascalPresentación Karina Carrascal
Presentación Karina Carrascal
 
Presentación María Martínez
Presentación María MartínezPresentación María Martínez
Presentación María Martínez
 
Presentación Karina Carrascal
Presentación Karina CarrascalPresentación Karina Carrascal
Presentación Karina Carrascal
 
Presentación Rodrigo Ortega
Presentación Rodrigo OrtegaPresentación Rodrigo Ortega
Presentación Rodrigo Ortega
 
Presentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaPresentación Manuel Miranda
Presentación Manuel Miranda
 
Presentación Adalberto Pereiro
Presentación Adalberto PereiroPresentación Adalberto Pereiro
Presentación Adalberto Pereiro
 
Presentación Gustavo Vicentini
Presentación Gustavo Vicentini Presentación Gustavo Vicentini
Presentación Gustavo Vicentini
 
Presentación Carlos Bernales
Presentación Carlos BernalesPresentación Carlos Bernales
Presentación Carlos Bernales
 
Presentación Marcelo Lagos
Presentación Marcelo LagosPresentación Marcelo Lagos
Presentación Marcelo Lagos
 
Presentación Felipe Valencia
Presentación Felipe ValenciaPresentación Felipe Valencia
Presentación Felipe Valencia
 
Presentación Daniel Rojas
Presentación Daniel RojasPresentación Daniel Rojas
Presentación Daniel Rojas
 
Presentación Jorge Astudillo
Presentación Jorge AstudilloPresentación Jorge Astudillo
Presentación Jorge Astudillo
 
Presentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo PayeroPresentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo Payero
 

Sr. Miguel Mellado, Gestión de la Construcción

  • 2. Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un negocio o una empresa QUE ES GESTIÓN
  • 3. La gestión, tiene como objetivo primordial mejorar los resultados de la empresa y depende de cuatro pilares:  La estrategia: plan de acción que desarrolla la ventaja competitiva de una empresa y la acentúa, de forma que ésta logre crecer y expandir su mercado .  La cultura: la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de actuar ante: los problemas, las oportunidades, la adaptación a los cambios y los requerimientos de orden exterior e interior. Las que son interiorizadas en forma de creencias y actitudes colectivas que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar. CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA GESTIÓN
  • 4.  La estructura: la forma en que la empresa se organiza para el cumplimiento de sus objetivos y alcanzar los niveles de logros deseados. Incluye la definición de funciones y la delimitación de responsabilidades.  La ejecución: que consiste en tomar las decisiones adecuadas y oportunas, para fomentar la mejora de la productividad y satisfacer las necesidades de los consumidores. Plazo Calidad Costo
  • 5.  Desarrollador: Es aquella persona, o grupo de personas asociadas, que realizan la inversión y el desarrollo de un determinado Emprendimiento abarcando su proyecto, construcción y comercialización. Estado – Inmobiliaria  Proyecto: estudios necesarios para dar materialidad al emprendimiento. Arquitectura – Estructura – Paisajismo – Especialidades ( agua potable, etc.).  Construcción: ejecución de la materialidad del emprendimiento acorde a lo especificado en su proyecto, según la modalidad de contrato elegida por el Desarrollador. CUAL ES EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCION
  • 6. Los proyectos de construcción, tienen como objetivo materializar una obra, la que va a satisfacer los requerimientos de servicio con la cual ha sido diseñada. En esta perspectiva, el ciclo de producción va más allá del proceso constructivo propiamente tal, involucrando las fases de Factibilidad, Diseño, Propuesta y Construcción. CADENA PRODUCTIVA DE UN PROYECTO Factibilidad Diseño Propuesta Construcción
  • 7. La Factibilidad, tiene como objetivo llegar a establecer si el proyecto es o no rentable, efectuando para estos efectos todos los estudios (mercado, ingeniería, arquitectura, medio ambientales, etc.) que sean necesarios, de forma de entregar una opinión fundada sobre la factibilidad técnica y económica de implementar el proyecto. Diseño: Fase que si bien una parte significativa es efectuada en la Factibilidad, presenta vida propia, una vez que ha sido establecida la factibilidad del proyecto, estableciendo el diseño definitivo, desarrollando todos los detalles del proyecto estructura, arquitectónico y de especialidad que sean requeridos para una correcta valorización y planificación de los trabajos.
  • 8. Propuesta: Comprende los estudios de los métodos constructivos, los recursos necesarios, las actividades que están involucradas, cantidades de obra, presupuestos y programación del proyecto. Al estudiar los métodos constructivos, pueden surgir sugerencias de mejoramiento del diseño, las que necesariamente deben ser consultas con los proyectistas antes de ser implementadas, ya que se deben establecer si son técnica y económicamente factibles. Construcción: Aplicación de los métodos constructivos, administración de la ejecución (personal, materiales, equipos, instalaciones y finanzas) y ejecutar las actividades acorde con la programación de ellas. En esta fase además se debe considerar la calidad como un factor gravitante en la serviciabilidad de la obra, ya que se deberá mantener el equilibrio en la triada: Plazo – Costo y Calidad.
  • 9. Idea o Perfil Necesidad o Negocio Bosquejo o Anteproyecto a nivel perfil Estudio de Factibilidad de mercado Anteproyecto Presupuesto Inicial Modificaciones Financiamiento y Rentabilidad Desarrollador Proyecto Definitivo: Planos, Especificaciones Revisión de Planos Cubicaciones Estudio de Precios Definitivos Métodos, Diseños, Diagramas, etc. Programación Cuadros de Materiales y Adquisiciones Presupuesto Definitivo Planificación de Trabajos y necesidades Controles de Obras Rendimientos, Plazos, Calidad, Costos Mejoramiento de métodos Formación de mandos medios Ejecución del proyecto Constructor Proyectista Factibilidad Construcción Diseño Presupuesto
  • 10. Durante la fase de diseño o elaboración de los proyectos de especialidad, se deben gestionar cinco aspectos:  Consistencia en el proyecto y entre proyectos  Interferencias GESTIÓN EN EL DISEÑO
  • 11. • Constructibilidad • Planos completos • Especificaciones técnicas completas • ET tipo • Tolerancias
  • 12.
  • 13.
  • 14. La etapa de presupuesto se encuentra enmarcada en la FASE PREVIA a la CONSTRUCCION y desarrollada por la oficina Técnica de la empresa (Departamento de Estudio, Gerencia de Construcción, etc.), la gestión en ella está asociada a lo que se denomina PRODUCTIVIDAD EN FASE PREVIA A LA CONSTRUCCION. Los aspectos claves son:  Sistematización de los procedimientos  Preparación del trabajo  Programación total del proyecto  Gestión de la información GESTIÓN EN FASE PREVIA
  • 15. Para llevar a cabo sus funciones de: • Revisión de Planos • Cubicaciones • Estudio de Precios Definitivos • Presupuesto Definitivo • Métodos, Diseños, Diagramas, etc. • Programación • Cuadros de Materiales y Adquisiciones • Preparación de la Gestión de Control de Calidad
  • 16. La Gestión de la Información, esta directamente vinculada con la recopilación, acumulación y tratamiento de la información de los proyectos desarrollados por la propia empresa en cuanto a: Cubicaciones Estudio de Precios Definitivos Métodos, Diseños, Diagramas, etc. Programación Cuadros de Materiales y Adquisiciones Presupuesto Definitivo Rendimientos Procesos Constructivos Estructura de Costos Unitarios Estructura de Gastos Generales Informes de Control de Calidad OBRA
  • 17. Herramientas para mejorar la productividad
  • 18. GESTIÓN EN LA CONSTRUCCION  Planificación de Trabajos y necesidades  Controles de Obras  Rendimientos, Plazos, Calidad, Costos  Mejoramiento de métodos  Formación de mandos medios  Ejecución del proyecto ¿En un proyecto, cuales podrían ser los factores que disminuyen la producción e incrementan los costos? Falta de Materiales Rendimientos menores que los esperados Hacer “las cosas más de una vez” Improvisación
  • 19. La Gestión de la Construcción o Administración de la obras, se debe regir por un postulado básico:  Preparación del trabajo (anticiparse a) Lo cual tiene al menos las siguientes implicancias:  Programación de las actividades en bajo nivel, Gantt para la semana  Gestión de Aprovisionamiento: Manejo de inventarios  Diagramas de corte faena de hormigonado  Diagramas de aprovechamiento de materiales (si no han sido elaborados por of. Central)  Capacitación personal y supervisores  Diagramas de procesos (si no han sido elaborados por of. Central)  Preparar auto-control  Preparar auto-recepción  Optimización de Procesos  Implementar mejoras
  • 21.
  • 22. En este punto el concepto básico es: Lo que no se mide no es posible mejorar Esto implica que la empresa debe instaurar un sistema de Gestión del Control de la Calidad, que cualquiera que sea la metodología empleada:  Lista de chequeo  IDOS  Seis Sigma  Etc. Debe generar indicadores que permitan medir la evolución de la calidad, registrar y hacer seguimiento a las estrategias de mejoramiento. GESTIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD
  • 23. Datos de No conformidad y causas Índices de calidad Medidas o estrategias de mejora Selección Método Proceso sobre el cual se va ha aplicar Procedimientos de seguimiento e informes Análisis de causas de no calidad
  • 24. 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 1 2 3 4 5 Principales aspectos a ser mejorados Frecuentemente: • Procedimientos no definidos o no conocidos • Falta de supervisión • Personal no capacitado • Ambiente de trabajo
  • 25. FORMACIÓN EN CAPITAL HUMANO La formación en Capital Humano en la Construcción, debe diferenciar entre los profesionales de la Construcción, mandos medios y personal de la construcción En materia de profesionales de la Construcción:  Formación en Comportamiento de los Materiales  Formación en Comportamiento de los Elementos Estructurales  Formación en Tecnologías Constructivas  Formación en Gestión – administración - Calidad - Seguridad  Pensamiento Analítico –Racional – Crítico  Habilidades de Comunicación Oral y Escrita  Manejo de las Tecnologías de la Información  Capacidad de Trabajo en Equipo
  • 26. Mandos Medios: • Tecnologías Constructivas • Comportamiento de los Materiales • Control de Calidad • Seguridad • Habilidades de Comunicación Oral y Escrita Personal de Construcción • Técnicas Constructivas • Comportamiento básico de los Materiales • Control de Calidad • Seguridad