SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES
CABLEADO ESTRUCTRADO
Un cableado estructurado es la infraestructura de cable destinada a transportar, a lo
largo y ancho de un edificio, las señales que emite un emisor de algún tipo de señal
hasta el correspondiente receptor.
Un sistema de cableado estructurado es físicamente una red de cable única y completa.
Con combinaciones de alambre de cobre (pares trenzados sin blindar UTP), cables de
fibra óptica bloques de conexión, cables terminados en diferentes tipos de conectores y
adaptadores.
Otro de los beneficios del cableado estructurado es que permite la administración sencilla
y sistemática de las mudanzas y cambios de ubicación de personas y equipos. Tales
como el sistema de cableado de telecomunicaciones para edificios que presenta como
característica saliente de ser general, es decir, soporta una amplia gama de productos de
telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado.
La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas
las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez
años.
ELEMENTOS PRICIPALES DE UN CALBEADO ESTRUCTURADO
Cableado Horizontal:
Se emplea el término horizontal pues esta parte del sistema de cableado corre de
manera horizontal entre los pisos y techos de un edificio.
La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma:
"El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de
telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones.
El cableado horizontal incluye los cables horizontales, las tomas/conectores de
telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación mecánica y las interconexiones
horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones."
Consideraciones de diseño
Los costos en materiales, mano de obra e interrupción de labores al hacer cambios en el
cableado horizontal pueden ser muy altos. Para evitar estos costos, el cableado
horizontal debe ser capaz de manejar una amplia gama de aplicaciones de usuario. La
distribución horizontal debe ser diseñada para facilitar el mantenimiento y la
relocalización de áreas de trabajo.
Topología
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del
cableado horizontal:
 El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.
 Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una
interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.
1
DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES
Cableado del backbone:
El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de
entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El
cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios
pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales
e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas.
El backbone telefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir
el backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del
equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de
estrella, es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la
estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo.
Cuarto de telecomunicaciones:
Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo
de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del
cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no
sean de telecomunicaciones.
El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la
incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por
cable, alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones.
No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que pueda
haber en un edificio.
Sistema de puesta a tierra:
El sistema de puesta a tierra y puenteo establecido en estándar ANSI/TIA/EIA-607 es un
componente importante de cualquier sistema de cableado estructurado moderno. El
gabinete deberá disponer de una toma de tierra, conectada a la tierra general de la
instalación eléctrica, para efectuar las conexiones de todo equipamiento.
Atenuación:
Las señales de transmisión a través de largas distancias están sujetas a distorsión que es
una pérdida de fuerza o amplitud de la señal. La atenuación es la razón principal de que
el largo de las redes tenga varias restricciones. Si la señal se hace muy débil, el equipo
receptor no interceptará bien o no reconocerá esta información.
Capacitancia:
La capacitancia puede distorsionar la señal en el cable, entre más largo sea el cable, y
más delgado el espesor del aislante, mayor es la capacitancia, lo que resulta en
distorsión. La capacitancia es la unidad de medida de la energía almacenada en un cable.
Los probadores de cable pueden medir la capacitancia de este par para determinar si el
cable ha sido roscado o estirado. La capacitancia del cable par trenzado en las redes está
entre 17 y 20 pF.
2
DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES
Impedancia y distorsión por retardo:
Las líneas de transmisión tendrán en alguna porción ruido de fondo, generado por
fuentes externas, el transmisor o las líneas adyacentes. Este ruido se combina con la
señal transmitida, La distorsión resultante puede ser menor, pero la atenuación puede
provocar que la señal digital descienda al nivel de la señal de ruido. El nivel de la señal
digital es mayor que el nivel de la señal de ruido, pero se acerca al nivel de la señal de
ruido a medida que se acerca al receptor.
SUBSISTEMAS
Como se ve en la Figura 1. Cada subsistema realiza funciones determinadas para proveer
servicios de datos y voz en toda la planta de cables:
• Punto de demarcación (demarc) dentro de las instalaciones de entrada (EF) en la sala
de equipamiento.
• Sala de equipamiento (ER)
• Sala de telecomunicaciones (TR)
• Cableado backbone, también conocido como cableado vertical
• Cableado de distribución, también conocido como cableado horizontal.
• Área de trabajo (WA)
• Administración
3
DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES
El demarc es donde los cables del proveedor externo de servicios se conectan a los
cables del cliente en su edificio. El cableado backbone está compuesto por cables de
alimentación que van desde el demarc hasta la salas de equipamiento y luego a la salas
de telecomunicaciones en todo el edificio. El cableado horizontal distribuye los cables
desde las salas de telecomunicaciones hasta las áreas de trabajo. Las salas
de telecomunicaciones es donde se producen las conexiones que proporcionan una
transición entre el cableado backbone y el horizontal.
Estos subsistemas convierten al cableado estructurado en una arquitectura distribuida
con capacidades de administración que están limitadas al equipo activo, como por
ejemplo los PC, switches, hubs, etc. El diseño de una infraestructura de cableado
estructurado que enrute, proteja, identifique y termine los medios de cobre o fibra de
manera apropiada, es esencial para el funcionamiento de la red y sus futuras
actualizaciones.
El punto de demarcación (demarc) que muestra la Figura 1 es el punto en el que el
cableado externo del proveedor de servicios se conecta con el cableado backbone dentro
del edificio. Representa el límite entre la responsabilidad del proveedor de servicios y la
responsabilidad del cliente. En muchos edificios, el demarc está cerca del punto de
presencia (POP) de otros servicios tales como electricidad y agua corriente.
El proveedor de servicios es responsable de todo lo que ocurre desde el demarc hasta la
instalación del proveedor de servicios. Todo lo que ocurre desde el demarc hacia dentro
del edificio es responsabilidad del cliente. El proveedor de telefonía local normalmente
debe terminar el cableado dentro de los 15 m (49,2 pies) del punto de penetración del
edificio y proveer protección primaria de voltaje. Por lo general, el proveedor de
servicios instala esto.
4
DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES
Salas de equipamiento y de telecomunicaciones
Figura 1 Sala de telecomunicaciones
Una vez que el cable ingresa al edificio a través del demarc, se dirige hacia la instalación
de entrada (EF), que por lo general se encuentra en la sala de equipamiento (ER). La
sala de equipamiento es el centro de la red de voz y datos. La sala de equipamiento es
esencialmente una gran sala de telecomunicaciones que puede albergar el marco de
distribución, servidores de red, routers, switches, PBX telefónico, protección secundaria
de voltaje, entre otros. Los aspectos de diseño de la sala de equipamiento se
describen en los estándares TIA/EIA-569-A. En edificios grandes, la sala de equipamiento
puede alimentar una o más salas de telecomunicaciones (TR) distribuidas en todo el
edificio. Las TR albergan el equipo del sistema de cableado de telecomunicaciones para
un área particular de la LAN, como por ejemplo, un piso o parte de un piso, como se
muestra en la Figura 1. Esto incluye las terminaciones mecánicas y dispositivos de
conexión cruzada para sistemas de cableado backbone y horizontal. Los routers, hubs y
switches de departamentos y grupos de trabajo se encuentran comúnmente en la TR. El
hub de cableado y un panel de conexión de una TR pueden estar montados contra una
pared con una consola de pared con bisagra, un gabinete para equipamiento completo, o
un bastidor de distribución como se ve en la Figura 1.
Un gabinete para equipamiento completo requiere por lo menos
76,2 cm (30 pulgadas) de espacio libre delante de la puerta para
que ésta se pueda abrir. Los gabinetes para equipamiento tienen
por lo general 1,8 m (5,9 pies) de alto, 0,74 m (2,4 pies) de
ancho y 0,66 m (2.16 pies) de profundidad. Cuando coloque el
equipamiento dentro de los bastidores de equipos, tenga en
cuenta si el equipo utiliza electricidad o no. Otras
consideraciones a tener en cuenta son el tendido y
administración de los cables y la facilidad de uso.
5
DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES
Áreas de trabajo
Un área de trabajo es el área a la que una TR en particular presta servicios. Un área de
trabajo por lo general ocupa un piso o una parte de un piso de un edificio, como se ve en
la Figura 1. La distancia máxima de cable desde el punto de terminación en la TR hasta la
terminación en la toma del área de trabajo no puede superar los 90 metros (295
pies). La distancia de cableado horizontal máxima de 90 metros se denomina enlace
permanente. Cada área de trabajo debe tener por lo menos dos cables. Uno para datos y
otro para voz. Como se mencionó anteriormente, se debe tener en cuenta la reserva de
espacio para otros servicios y futuras expansiones.
Debido a que la mayoría de los cables no pueden extenderse sobre el suelo, por lo
general éstos se colocan en dispositivos de administración de cables tales como
bandejas, canastos, escaleras y canaletas. Muchos de estos dispositivos seguirán los
recorridos de los cables en las áreas plenum sobre techos suspendidos. Se debe
multiplicar la altura del techo por dos y se resta el resultado al radio máximo del área de
trabajo para permitir el cableado desde y hacia el dispositivo de administración de
cables.
6
DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES
Servicio del área de trabajo
Es útil usar cables de conexión cuando con frecuencia se producen cambios en la
conectividad. Es mucho más fácil conectar un cable desde la toma del área de trabajo a
una nueva posición en la TR que quitar hilos terminados de aparatos ya conectados, y
volver a terminarlos en otro circuito. Los cables de conexión también son utilizados para
conectar el equipo de networking a las conexiones cruzadas en una TR. Los cables de
conexión están limitados por el estándar TIA/EIA-568-B.1 a 5 m (16,4 pies) Se debe
utilizar un esquema de cableado uniforme en todo el sistema del panel de conexión. Por
ejemplo, si se utiliza un plan de cableado T568-A para tomas o jacks de información, se
deben usar paneles de conexión T568- A. Esto también se aplica para el plan de cableado
T568-B. Los paneles de conexión pueden ser utilizados para cables de par trenzado
no blindado (UTP), par trenzado blindado (STP), o, si se montan en recintos cerrados,
conexiones de fibra óptica.
PROCESO DE Instalación
Proceso de instalación de cables Descripción general
Generalmente, el proceso completo de instalación se divide en cinco fases. Estas fases
son: fase de preventa y venta, fase de obra gruesa, fase de terminaciones, fase de
finalización y fase de asistencia al cliente. Estas fases cubren el proceso completo: desde
la recepción del documento de solicitud de propuesta (RFP) del cliente, pasando por la
instalación del cable y su conexión, hasta proporcionar soporte continuo al cliente.
Nos centramos en la primera fase del proyecto: la preventa y la venta. Los estudiantes
aprenderán a encontrar las solicitudes de propuesta, a comprender más acerca de cómo
los estimadores determinan los costos de un proyecto y a determinar márgenes. Los
estudiantes también aprenderán a conducir inspecciones en el sitio y a crear una
propuesta. También se enseñarán consejos para evitar conflictos y se les dará
información acerca del proceso de resolución de conflictos.
7
DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES
Objetivos de aprendizaje Al completar este módulo, el estudiante podrá realizar tareas
relacionadas con lo siguiente:
•1Proceso de instalación
•2 Creación de propuestas
• 3 Desarrollo del contrato, las negociaciones y la planificación
• 4 Gerencia de Proyectos
• 5 Comunicación y resolución de conflictos
•6 Documentos de diseño
1) Para qué sirve un Dibujo Esquemático.
SIRVE PARA PRESENTAR LOS DIBUJOS DEL CABLEADO ESTRUCTURADO
2) Qué son los dibujos T
Los planos de piso, los esquemas de amoblamiento o los planos "T" se utilizan,
generalmente, como base para crear los planos del proyecto terminado
3) Qué describen los Documentos de Diseños
Los documentos de diseño brindarán una descripción del proyecto. Esto puede incluir la
descripción de la funcionalidad del sistema de cableado que se instalará. Puede incluir
frases como "el sistema debe admitir 1000BaseT (gigabit Ethernet en par trenzado)".
Por lo general, los documentos de diseño también incluirán las abreviaturas comerciales
específicas de la industria o del sistema que se instalará. El encargado de estimar el
presupuesto debe comprender bien todos los términos del documento de diseño. Se
encuentran disponibles glosarios de términos y abreviaturas. El sitio web de los Servicios
de Consultoría Internacional para Edificios (BICSI) incluye un glosario de términos y
abreviaturas que se utilizan en la industria del cableado en muchas partes del mundo.
Los documentos de diseño también especifican los requisitos del sistema y los tipos de
materiales que se utilizan. En el documento de diseño, también se brindará información
sobre la cantidad de cables necesarios para las tomas o los jacks de información.
Además, estos documentos describen las especificaciones de las pruebas y de rotuladon,
y los formatos.
4) Las solicitudes de Propuestas para que pueden ayudar a un cliente
La Solicitud de propuesta (RFP) es un documento formal que define en detalle las
necesidades que tiene el cliente o un proyecto que el cliente necesita llevar a cabo.
Incluye un enunciado del trabajo, los requisitos contractuales que se deben cumplir, los
requisitos de seguros y otros requisitos legales. Los clientes por lo general son escuelas,
universidades, compañías de seguros, empresas de corretaje de bolsa o grandes fábricas.
El proyecto puede ser un nuevo edificio de oficinas, que será una construcción nueva, la
remodelación de un edificio, o la instalación de un nuevo sistema, como un sistema
telefónico de grandes dimensiones que requiera cableado nuevo. El proyecto puede ser la
actualización del cableado a un estándar más nuevo.
Una RFP es una solicitud de un posible cliente para solucionar un problema.
Generalmente, implica mucho trabajo de ingeniería y muchos recursos. De todas las
buenas ideas presentadas, al final sólo una obtendrá el trabajo. Los competidores deben
realizar un gran esfuerzo cuando preparan estos documentos, aunque en algunos casos
no ganen nada.
8
DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES
5) Describa el orden cronológico de las fases de un proyecto de cableado
Los planos que necesitará la persona encargada del presupuesto son:
• Plano del sitio, para tener una descripción general del proyecto
• Planos de piso
• Planos "T" (teléfonos)
• Planos "E" (electricidad), de referencia
• Diagramas de amoblamiento para poder determinar la colocación de los tomas
• Planos "A" (arquitectura) para ayudarse con las vías disponibles
6) Qué es la certificación de un cableado
Un cableado estructurado puede o no ser certificado, es decir se puede realizar el servicio
de certificar que el cableado cumple con todas las normas que se requieren (EIA/TIA
568ª/B, TSB 67 entre otras normas) para la transmisión de datos a través de materiales
categoría 5 o superior instalados de manera adecuada.
La certificación del cableado la emiten los fabricantes de los materiales que se utilizan
para la realización del cableado, y certifican tanto la calidad de sus materiales como la
correcta mano de obra aplicada sobre la instalación de los mismos, y esta certificación
garantiza el buen funcionamiento del cableado.
7) Qué es un documento legalmente vinculante
El contrato
8) Para qué se utiliza un Diagrama del Equipo
Los diagramas de equipos pueden estar hechos a escala o no. Si no están hechos a
escala, por lo general, indicarán las dimensiones si es necesario. El contratista de
cableado no instala estos dispositivos. Éstos se incluyen en los planos de bastidores para
mostrar su posición en el bastidor y para asegurarse de que el contratista de cableado no
instale equipos ni enrute cables que interfieran con su colocación.
9) Cuál es la última fase de un proyecto de cableado
También debe decidirse cómo disponer de los desechos. Los grandes proyectos de
cableado pueden generar una gran cantidad de desechos. Los carretes de cable, las cajas
de alambres y las grandes cajas de cartón se deberán eliminar. Si no existe un lugar para
colocar los desechos en el sitio de trabajo, el contratista deberá encontrar otros medios
para este fin.
9
DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES
10) Qué es un anteproyecto
Los anteproyectos de construcción siguen un formato estandarizado. Aunque el formato
puede variar un poco en distintas partes del mundo, por lo general, su interpretación es
universal. Los planos se agrupan por categorías. Se los identifica con un prefijo que
asocia el plano con la categoría. Por ejemplo, todos los planos que tengan que ver con el
sistema eléctrico se agrupan bajo la letra "E", por electricidad. Las secciones relacionadas
con la arquitectura pueden comenzar con la letra "A", las que tengan que ver con
plomería, con la "P", y así sucesivamente. Los planos de teléfonos y datos suelen
agruparse y están representados por la "T". Puede haber planos adicionales, como los
diagramas de amoblamiento. Estos diagramas de amoblamiento se encontrarán en los
planos "A" o en una categoría denominada "varios".
INTEGRANTES: I-A
 FELIX TASAYCO BRAYAN
 MENDOZA ROJAS CRISTHIAN
 PACHAS CAMPUSMANA DAVID
 BERMUDEZ MATIAS LUIS
 MATEO QUISPE JEAN
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes De Cableado Estructurado
Redes De Cableado EstructuradoRedes De Cableado Estructurado
Redes De Cableado Estructurado
ronald
 
Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+
jukarmatrix
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
EmiliusMB
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Alejandro Montoya Jimenez
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Mas JanKa
 
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDOCABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDOjavier david lobato pardo
 
Redes y cableado estructurado
Redes y cableado estructuradoRedes y cableado estructurado
Redes y cableado estructurado
lopraman
 
cuarto de telecomunicaciones
cuarto de telecomunicacionescuarto de telecomunicaciones
cuarto de telecomunicacionesguesta4d883
 
Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)
Óscar Humberto Díaz Jurado
 
Conceptos globales de cableado estructurado
Conceptos globales de cableado estructuradoConceptos globales de cableado estructurado
Conceptos globales de cableado estructuradoNicolas Barone
 
Terminos redes- de- computadoras-john-silva
Terminos  redes- de- computadoras-john-silvaTerminos  redes- de- computadoras-john-silva
Terminos redes- de- computadoras-john-silva666cesar999
 
expediente técnico cableado estructurado
expediente técnico cableado estructuradoexpediente técnico cableado estructurado
expediente técnico cableado estructurado
Gabriel Gonzales
 
Taller de sistemas
Taller de sistemasTaller de sistemas
Taller de sistemas
ericalorenaariza
 
Cableado estructurado muy bueno
Cableado estructurado muy buenoCableado estructurado muy bueno
Cableado estructurado muy bueno
FAE
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Moshg
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
David Mateos
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Paola Montenegro
 
sistema de cableado estructurado
sistema de cableado estructuradosistema de cableado estructurado
sistema de cableado estructurado
Ana Ivonne Val
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradoEl piscacha!!
 

La actualidad más candente (20)

Redes De Cableado Estructurado
Redes De Cableado EstructuradoRedes De Cableado Estructurado
Redes De Cableado Estructurado
 
Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDOCABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 
Redes y cableado estructurado
Redes y cableado estructuradoRedes y cableado estructurado
Redes y cableado estructurado
 
cuarto de telecomunicaciones
cuarto de telecomunicacionescuarto de telecomunicaciones
cuarto de telecomunicaciones
 
Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)
 
Conceptos globales de cableado estructurado
Conceptos globales de cableado estructuradoConceptos globales de cableado estructurado
Conceptos globales de cableado estructurado
 
Terminos redes- de- computadoras-john-silva
Terminos  redes- de- computadoras-john-silvaTerminos  redes- de- computadoras-john-silva
Terminos redes- de- computadoras-john-silva
 
expediente técnico cableado estructurado
expediente técnico cableado estructuradoexpediente técnico cableado estructurado
expediente técnico cableado estructurado
 
Taller de sistemas
Taller de sistemasTaller de sistemas
Taller de sistemas
 
Cableado estructurado muy bueno
Cableado estructurado muy buenoCableado estructurado muy bueno
Cableado estructurado muy bueno
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
sistema de cableado estructurado
sistema de cableado estructuradosistema de cableado estructurado
sistema de cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 

Destacado

Projeto reciclar
Projeto reciclarProjeto reciclar
Projeto reciclarrainhace
 
Dados estatísticos referentes ao 30 set12
Dados estatísticos referentes ao 30 set12Dados estatísticos referentes ao 30 set12
Dados estatísticos referentes ao 30 set12DefesaDGPDN
 
2014 Sexto Domingo de Pascua
2014 Sexto Domingo de Pascua2014 Sexto Domingo de Pascua
2014 Sexto Domingo de PascuaVoluntariado A IC
 
lauren_turnbull_Certificate
lauren_turnbull_Certificatelauren_turnbull_Certificate
lauren_turnbull_CertificateLauren Turnbull
 
Revista Hashitag
Revista HashitagRevista Hashitag
Revista Hashitag
Dailson Almeida
 
Absorción de fármac
Absorción de fármacAbsorción de fármac
Absorción de fármacdpolor
 
Software Product Lines: An Analysis of Tools that Support Application Require...
Software Product Lines: An Analysis of Tools that Support Application Require...Software Product Lines: An Analysis of Tools that Support Application Require...
Software Product Lines: An Analysis of Tools that Support Application Require...
Tarcísio Couto
 
Apresentação curso proinfo 2
Apresentação curso proinfo 2Apresentação curso proinfo 2
Apresentação curso proinfo 2
Sirlei Baima
 
2015 Lectio Dgo XXlV t.o.
2015 Lectio Dgo XXlV t.o.2015 Lectio Dgo XXlV t.o.
2015 Lectio Dgo XXlV t.o.
Voluntariado A IC
 
Curso estatutariopresentaciòn
Curso estatutariopresentaciònCurso estatutariopresentaciòn
Curso estatutariopresentaciònBeatriz Castagner
 
Curso estatutariopresentaciòn (1)
Curso estatutariopresentaciòn (1)Curso estatutariopresentaciòn (1)
Curso estatutariopresentaciòn (1)Beatriz Castagner
 
Presentación invertebrates
Presentación invertebratesPresentación invertebrates
Presentación invertebratesceip tenerias
 
Banners e links patrocionados
Banners e links patrocionadosBanners e links patrocionados
Banners e links patrocionados
Roosevelt Andrade
 
Mira tu jardin 2
Mira tu jardin 2Mira tu jardin 2
Mira tu jardin 2
David Mch
 

Destacado (20)

Gs modulo 1_v2
Gs modulo 1_v2Gs modulo 1_v2
Gs modulo 1_v2
 
Mireya minda
Mireya mindaMireya minda
Mireya minda
 
Projeto reciclar
Projeto reciclarProjeto reciclar
Projeto reciclar
 
Dados estatísticos referentes ao 30 set12
Dados estatísticos referentes ao 30 set12Dados estatísticos referentes ao 30 set12
Dados estatísticos referentes ao 30 set12
 
280 (1)
280 (1)280 (1)
280 (1)
 
2014 Sexto Domingo de Pascua
2014 Sexto Domingo de Pascua2014 Sexto Domingo de Pascua
2014 Sexto Domingo de Pascua
 
lauren_turnbull_Certificate
lauren_turnbull_Certificatelauren_turnbull_Certificate
lauren_turnbull_Certificate
 
Revista Hashitag
Revista HashitagRevista Hashitag
Revista Hashitag
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Absorción de fármac
Absorción de fármacAbsorción de fármac
Absorción de fármac
 
Mireya minda
Mireya mindaMireya minda
Mireya minda
 
Apresentação tabatinga
Apresentação tabatingaApresentação tabatinga
Apresentação tabatinga
 
Software Product Lines: An Analysis of Tools that Support Application Require...
Software Product Lines: An Analysis of Tools that Support Application Require...Software Product Lines: An Analysis of Tools that Support Application Require...
Software Product Lines: An Analysis of Tools that Support Application Require...
 
Apresentação curso proinfo 2
Apresentação curso proinfo 2Apresentação curso proinfo 2
Apresentação curso proinfo 2
 
2015 Lectio Dgo XXlV t.o.
2015 Lectio Dgo XXlV t.o.2015 Lectio Dgo XXlV t.o.
2015 Lectio Dgo XXlV t.o.
 
Curso estatutariopresentaciòn
Curso estatutariopresentaciònCurso estatutariopresentaciòn
Curso estatutariopresentaciòn
 
Curso estatutariopresentaciòn (1)
Curso estatutariopresentaciòn (1)Curso estatutariopresentaciòn (1)
Curso estatutariopresentaciòn (1)
 
Presentación invertebrates
Presentación invertebratesPresentación invertebrates
Presentación invertebrates
 
Banners e links patrocionados
Banners e links patrocionadosBanners e links patrocionados
Banners e links patrocionados
 
Mira tu jardin 2
Mira tu jardin 2Mira tu jardin 2
Mira tu jardin 2
 

Similar a Cableado estructrado

El cableado estructurado
El cableado estructuradoEl cableado estructurado
El cableado estructurado
Angel Javier
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Manuel Silva
 
Desarrollo manual de practicas
Desarrollo manual de practicasDesarrollo manual de practicas
Desarrollo manual de practicas
ibontatiana
 
cableado estructurado
cableado estructuradocableado estructurado
cableado estructuradoPaolajime18
 
Desarrollo manual de practicas
Desarrollo manual de practicasDesarrollo manual de practicas
Desarrollo manual de practicasibontatiana
 
Normas para cableado
Normas para cableadoNormas para cableado
Normas para cableadoShennys
 
Normas para-cableado-estructurado. ok
Normas para-cableado-estructurado. okNormas para-cableado-estructurado. ok
Normas para-cableado-estructurado. ok
tecnologiacetis100
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradoclaudiappaez
 
estandar-de-cableado-estructurado
 estandar-de-cableado-estructurado estandar-de-cableado-estructurado
estandar-de-cableado-estructurado
Abaddon Mex
 
Taller de sistemas
Taller de sistemasTaller de sistemas
Taller de sistemas
ericalorenaariza
 
Redes de area local
Redes de area localRedes de area local
Redes de area local
osnaiderjulio
 
Trabajo de redes Habib Rodriguez
Trabajo de redes Habib RodriguezTrabajo de redes Habib Rodriguez
Trabajo de redes Habib Rodriguez
habib_rodriguez
 
Arquitecturas
ArquitecturasArquitecturas
Arquitecturas
selenegutierrez
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradoAlfonso
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Rolly Jhon Vallejos Arias
 

Similar a Cableado estructrado (20)

El cableado estructurado
El cableado estructuradoEl cableado estructurado
El cableado estructurado
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Desarrollo manual de practicas
Desarrollo manual de practicasDesarrollo manual de practicas
Desarrollo manual de practicas
 
cableado estructurado
cableado estructuradocableado estructurado
cableado estructurado
 
Desarrollo manual de practicas
Desarrollo manual de practicasDesarrollo manual de practicas
Desarrollo manual de practicas
 
Normas para cableado
Normas para cableadoNormas para cableado
Normas para cableado
 
Normas para-cableado-estructurado. ok
Normas para-cableado-estructurado. okNormas para-cableado-estructurado. ok
Normas para-cableado-estructurado. ok
 
Cableado
CableadoCableado
Cableado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
estandar-de-cableado-estructurado
 estandar-de-cableado-estructurado estandar-de-cableado-estructurado
estandar-de-cableado-estructurado
 
normas para cableado.PDF
normas para cableado.PDFnormas para cableado.PDF
normas para cableado.PDF
 
Cableado
CableadoCableado
Cableado
 
Taller de sistemas
Taller de sistemasTaller de sistemas
Taller de sistemas
 
Redes de area local
Redes de area localRedes de area local
Redes de area local
 
Cableado Estruturado
Cableado EstruturadoCableado Estruturado
Cableado Estruturado
 
Trabajo de redes Habib Rodriguez
Trabajo de redes Habib RodriguezTrabajo de redes Habib Rodriguez
Trabajo de redes Habib Rodriguez
 
Arquitecturas
ArquitecturasArquitecturas
Arquitecturas
 
Wi fi - wikipedia, la enciclopedia libre
Wi fi - wikipedia, la enciclopedia libreWi fi - wikipedia, la enciclopedia libre
Wi fi - wikipedia, la enciclopedia libre
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 

Cableado estructrado

  • 1. DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES CABLEADO ESTRUCTRADO Un cableado estructurado es la infraestructura de cable destinada a transportar, a lo largo y ancho de un edificio, las señales que emite un emisor de algún tipo de señal hasta el correspondiente receptor. Un sistema de cableado estructurado es físicamente una red de cable única y completa. Con combinaciones de alambre de cobre (pares trenzados sin blindar UTP), cables de fibra óptica bloques de conexión, cables terminados en diferentes tipos de conectores y adaptadores. Otro de los beneficios del cableado estructurado es que permite la administración sencilla y sistemática de las mudanzas y cambios de ubicación de personas y equipos. Tales como el sistema de cableado de telecomunicaciones para edificios que presenta como característica saliente de ser general, es decir, soporta una amplia gama de productos de telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado. La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez años. ELEMENTOS PRICIPALES DE UN CALBEADO ESTRUCTURADO Cableado Horizontal: Se emplea el término horizontal pues esta parte del sistema de cableado corre de manera horizontal entre los pisos y techos de un edificio. La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma: "El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones. El cableado horizontal incluye los cables horizontales, las tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones." Consideraciones de diseño Los costos en materiales, mano de obra e interrupción de labores al hacer cambios en el cableado horizontal pueden ser muy altos. Para evitar estos costos, el cableado horizontal debe ser capaz de manejar una amplia gama de aplicaciones de usuario. La distribución horizontal debe ser diseñada para facilitar el mantenimiento y la relocalización de áreas de trabajo. Topología La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal:  El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.  Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones. 1
  • 2. DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES Cableado del backbone: El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El backbone telefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir el backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de estrella, es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo. Cuarto de telecomunicaciones: Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable, alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que pueda haber en un edificio. Sistema de puesta a tierra: El sistema de puesta a tierra y puenteo establecido en estándar ANSI/TIA/EIA-607 es un componente importante de cualquier sistema de cableado estructurado moderno. El gabinete deberá disponer de una toma de tierra, conectada a la tierra general de la instalación eléctrica, para efectuar las conexiones de todo equipamiento. Atenuación: Las señales de transmisión a través de largas distancias están sujetas a distorsión que es una pérdida de fuerza o amplitud de la señal. La atenuación es la razón principal de que el largo de las redes tenga varias restricciones. Si la señal se hace muy débil, el equipo receptor no interceptará bien o no reconocerá esta información. Capacitancia: La capacitancia puede distorsionar la señal en el cable, entre más largo sea el cable, y más delgado el espesor del aislante, mayor es la capacitancia, lo que resulta en distorsión. La capacitancia es la unidad de medida de la energía almacenada en un cable. Los probadores de cable pueden medir la capacitancia de este par para determinar si el cable ha sido roscado o estirado. La capacitancia del cable par trenzado en las redes está entre 17 y 20 pF. 2
  • 3. DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES Impedancia y distorsión por retardo: Las líneas de transmisión tendrán en alguna porción ruido de fondo, generado por fuentes externas, el transmisor o las líneas adyacentes. Este ruido se combina con la señal transmitida, La distorsión resultante puede ser menor, pero la atenuación puede provocar que la señal digital descienda al nivel de la señal de ruido. El nivel de la señal digital es mayor que el nivel de la señal de ruido, pero se acerca al nivel de la señal de ruido a medida que se acerca al receptor. SUBSISTEMAS Como se ve en la Figura 1. Cada subsistema realiza funciones determinadas para proveer servicios de datos y voz en toda la planta de cables: • Punto de demarcación (demarc) dentro de las instalaciones de entrada (EF) en la sala de equipamiento. • Sala de equipamiento (ER) • Sala de telecomunicaciones (TR) • Cableado backbone, también conocido como cableado vertical • Cableado de distribución, también conocido como cableado horizontal. • Área de trabajo (WA) • Administración 3
  • 4. DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES El demarc es donde los cables del proveedor externo de servicios se conectan a los cables del cliente en su edificio. El cableado backbone está compuesto por cables de alimentación que van desde el demarc hasta la salas de equipamiento y luego a la salas de telecomunicaciones en todo el edificio. El cableado horizontal distribuye los cables desde las salas de telecomunicaciones hasta las áreas de trabajo. Las salas de telecomunicaciones es donde se producen las conexiones que proporcionan una transición entre el cableado backbone y el horizontal. Estos subsistemas convierten al cableado estructurado en una arquitectura distribuida con capacidades de administración que están limitadas al equipo activo, como por ejemplo los PC, switches, hubs, etc. El diseño de una infraestructura de cableado estructurado que enrute, proteja, identifique y termine los medios de cobre o fibra de manera apropiada, es esencial para el funcionamiento de la red y sus futuras actualizaciones. El punto de demarcación (demarc) que muestra la Figura 1 es el punto en el que el cableado externo del proveedor de servicios se conecta con el cableado backbone dentro del edificio. Representa el límite entre la responsabilidad del proveedor de servicios y la responsabilidad del cliente. En muchos edificios, el demarc está cerca del punto de presencia (POP) de otros servicios tales como electricidad y agua corriente. El proveedor de servicios es responsable de todo lo que ocurre desde el demarc hasta la instalación del proveedor de servicios. Todo lo que ocurre desde el demarc hacia dentro del edificio es responsabilidad del cliente. El proveedor de telefonía local normalmente debe terminar el cableado dentro de los 15 m (49,2 pies) del punto de penetración del edificio y proveer protección primaria de voltaje. Por lo general, el proveedor de servicios instala esto. 4
  • 5. DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES Salas de equipamiento y de telecomunicaciones Figura 1 Sala de telecomunicaciones Una vez que el cable ingresa al edificio a través del demarc, se dirige hacia la instalación de entrada (EF), que por lo general se encuentra en la sala de equipamiento (ER). La sala de equipamiento es el centro de la red de voz y datos. La sala de equipamiento es esencialmente una gran sala de telecomunicaciones que puede albergar el marco de distribución, servidores de red, routers, switches, PBX telefónico, protección secundaria de voltaje, entre otros. Los aspectos de diseño de la sala de equipamiento se describen en los estándares TIA/EIA-569-A. En edificios grandes, la sala de equipamiento puede alimentar una o más salas de telecomunicaciones (TR) distribuidas en todo el edificio. Las TR albergan el equipo del sistema de cableado de telecomunicaciones para un área particular de la LAN, como por ejemplo, un piso o parte de un piso, como se muestra en la Figura 1. Esto incluye las terminaciones mecánicas y dispositivos de conexión cruzada para sistemas de cableado backbone y horizontal. Los routers, hubs y switches de departamentos y grupos de trabajo se encuentran comúnmente en la TR. El hub de cableado y un panel de conexión de una TR pueden estar montados contra una pared con una consola de pared con bisagra, un gabinete para equipamiento completo, o un bastidor de distribución como se ve en la Figura 1. Un gabinete para equipamiento completo requiere por lo menos 76,2 cm (30 pulgadas) de espacio libre delante de la puerta para que ésta se pueda abrir. Los gabinetes para equipamiento tienen por lo general 1,8 m (5,9 pies) de alto, 0,74 m (2,4 pies) de ancho y 0,66 m (2.16 pies) de profundidad. Cuando coloque el equipamiento dentro de los bastidores de equipos, tenga en cuenta si el equipo utiliza electricidad o no. Otras consideraciones a tener en cuenta son el tendido y administración de los cables y la facilidad de uso. 5
  • 6. DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES Áreas de trabajo Un área de trabajo es el área a la que una TR en particular presta servicios. Un área de trabajo por lo general ocupa un piso o una parte de un piso de un edificio, como se ve en la Figura 1. La distancia máxima de cable desde el punto de terminación en la TR hasta la terminación en la toma del área de trabajo no puede superar los 90 metros (295 pies). La distancia de cableado horizontal máxima de 90 metros se denomina enlace permanente. Cada área de trabajo debe tener por lo menos dos cables. Uno para datos y otro para voz. Como se mencionó anteriormente, se debe tener en cuenta la reserva de espacio para otros servicios y futuras expansiones. Debido a que la mayoría de los cables no pueden extenderse sobre el suelo, por lo general éstos se colocan en dispositivos de administración de cables tales como bandejas, canastos, escaleras y canaletas. Muchos de estos dispositivos seguirán los recorridos de los cables en las áreas plenum sobre techos suspendidos. Se debe multiplicar la altura del techo por dos y se resta el resultado al radio máximo del área de trabajo para permitir el cableado desde y hacia el dispositivo de administración de cables. 6
  • 7. DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES Servicio del área de trabajo Es útil usar cables de conexión cuando con frecuencia se producen cambios en la conectividad. Es mucho más fácil conectar un cable desde la toma del área de trabajo a una nueva posición en la TR que quitar hilos terminados de aparatos ya conectados, y volver a terminarlos en otro circuito. Los cables de conexión también son utilizados para conectar el equipo de networking a las conexiones cruzadas en una TR. Los cables de conexión están limitados por el estándar TIA/EIA-568-B.1 a 5 m (16,4 pies) Se debe utilizar un esquema de cableado uniforme en todo el sistema del panel de conexión. Por ejemplo, si se utiliza un plan de cableado T568-A para tomas o jacks de información, se deben usar paneles de conexión T568- A. Esto también se aplica para el plan de cableado T568-B. Los paneles de conexión pueden ser utilizados para cables de par trenzado no blindado (UTP), par trenzado blindado (STP), o, si se montan en recintos cerrados, conexiones de fibra óptica. PROCESO DE Instalación Proceso de instalación de cables Descripción general Generalmente, el proceso completo de instalación se divide en cinco fases. Estas fases son: fase de preventa y venta, fase de obra gruesa, fase de terminaciones, fase de finalización y fase de asistencia al cliente. Estas fases cubren el proceso completo: desde la recepción del documento de solicitud de propuesta (RFP) del cliente, pasando por la instalación del cable y su conexión, hasta proporcionar soporte continuo al cliente. Nos centramos en la primera fase del proyecto: la preventa y la venta. Los estudiantes aprenderán a encontrar las solicitudes de propuesta, a comprender más acerca de cómo los estimadores determinan los costos de un proyecto y a determinar márgenes. Los estudiantes también aprenderán a conducir inspecciones en el sitio y a crear una propuesta. También se enseñarán consejos para evitar conflictos y se les dará información acerca del proceso de resolución de conflictos. 7
  • 8. DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES Objetivos de aprendizaje Al completar este módulo, el estudiante podrá realizar tareas relacionadas con lo siguiente: •1Proceso de instalación •2 Creación de propuestas • 3 Desarrollo del contrato, las negociaciones y la planificación • 4 Gerencia de Proyectos • 5 Comunicación y resolución de conflictos •6 Documentos de diseño 1) Para qué sirve un Dibujo Esquemático. SIRVE PARA PRESENTAR LOS DIBUJOS DEL CABLEADO ESTRUCTURADO 2) Qué son los dibujos T Los planos de piso, los esquemas de amoblamiento o los planos "T" se utilizan, generalmente, como base para crear los planos del proyecto terminado 3) Qué describen los Documentos de Diseños Los documentos de diseño brindarán una descripción del proyecto. Esto puede incluir la descripción de la funcionalidad del sistema de cableado que se instalará. Puede incluir frases como "el sistema debe admitir 1000BaseT (gigabit Ethernet en par trenzado)". Por lo general, los documentos de diseño también incluirán las abreviaturas comerciales específicas de la industria o del sistema que se instalará. El encargado de estimar el presupuesto debe comprender bien todos los términos del documento de diseño. Se encuentran disponibles glosarios de términos y abreviaturas. El sitio web de los Servicios de Consultoría Internacional para Edificios (BICSI) incluye un glosario de términos y abreviaturas que se utilizan en la industria del cableado en muchas partes del mundo. Los documentos de diseño también especifican los requisitos del sistema y los tipos de materiales que se utilizan. En el documento de diseño, también se brindará información sobre la cantidad de cables necesarios para las tomas o los jacks de información. Además, estos documentos describen las especificaciones de las pruebas y de rotuladon, y los formatos. 4) Las solicitudes de Propuestas para que pueden ayudar a un cliente La Solicitud de propuesta (RFP) es un documento formal que define en detalle las necesidades que tiene el cliente o un proyecto que el cliente necesita llevar a cabo. Incluye un enunciado del trabajo, los requisitos contractuales que se deben cumplir, los requisitos de seguros y otros requisitos legales. Los clientes por lo general son escuelas, universidades, compañías de seguros, empresas de corretaje de bolsa o grandes fábricas. El proyecto puede ser un nuevo edificio de oficinas, que será una construcción nueva, la remodelación de un edificio, o la instalación de un nuevo sistema, como un sistema telefónico de grandes dimensiones que requiera cableado nuevo. El proyecto puede ser la actualización del cableado a un estándar más nuevo. Una RFP es una solicitud de un posible cliente para solucionar un problema. Generalmente, implica mucho trabajo de ingeniería y muchos recursos. De todas las buenas ideas presentadas, al final sólo una obtendrá el trabajo. Los competidores deben realizar un gran esfuerzo cuando preparan estos documentos, aunque en algunos casos no ganen nada. 8
  • 9. DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES 5) Describa el orden cronológico de las fases de un proyecto de cableado Los planos que necesitará la persona encargada del presupuesto son: • Plano del sitio, para tener una descripción general del proyecto • Planos de piso • Planos "T" (teléfonos) • Planos "E" (electricidad), de referencia • Diagramas de amoblamiento para poder determinar la colocación de los tomas • Planos "A" (arquitectura) para ayudarse con las vías disponibles 6) Qué es la certificación de un cableado Un cableado estructurado puede o no ser certificado, es decir se puede realizar el servicio de certificar que el cableado cumple con todas las normas que se requieren (EIA/TIA 568ª/B, TSB 67 entre otras normas) para la transmisión de datos a través de materiales categoría 5 o superior instalados de manera adecuada. La certificación del cableado la emiten los fabricantes de los materiales que se utilizan para la realización del cableado, y certifican tanto la calidad de sus materiales como la correcta mano de obra aplicada sobre la instalación de los mismos, y esta certificación garantiza el buen funcionamiento del cableado. 7) Qué es un documento legalmente vinculante El contrato 8) Para qué se utiliza un Diagrama del Equipo Los diagramas de equipos pueden estar hechos a escala o no. Si no están hechos a escala, por lo general, indicarán las dimensiones si es necesario. El contratista de cableado no instala estos dispositivos. Éstos se incluyen en los planos de bastidores para mostrar su posición en el bastidor y para asegurarse de que el contratista de cableado no instale equipos ni enrute cables que interfieran con su colocación. 9) Cuál es la última fase de un proyecto de cableado También debe decidirse cómo disponer de los desechos. Los grandes proyectos de cableado pueden generar una gran cantidad de desechos. Los carretes de cable, las cajas de alambres y las grandes cajas de cartón se deberán eliminar. Si no existe un lugar para colocar los desechos en el sitio de trabajo, el contratista deberá encontrar otros medios para este fin. 9
  • 10. DISEÑO DE REDES Y COMUNICACIONES 10) Qué es un anteproyecto Los anteproyectos de construcción siguen un formato estandarizado. Aunque el formato puede variar un poco en distintas partes del mundo, por lo general, su interpretación es universal. Los planos se agrupan por categorías. Se los identifica con un prefijo que asocia el plano con la categoría. Por ejemplo, todos los planos que tengan que ver con el sistema eléctrico se agrupan bajo la letra "E", por electricidad. Las secciones relacionadas con la arquitectura pueden comenzar con la letra "A", las que tengan que ver con plomería, con la "P", y así sucesivamente. Los planos de teléfonos y datos suelen agruparse y están representados por la "T". Puede haber planos adicionales, como los diagramas de amoblamiento. Estos diagramas de amoblamiento se encontrarán en los planos "A" o en una categoría denominada "varios". INTEGRANTES: I-A  FELIX TASAYCO BRAYAN  MENDOZA ROJAS CRISTHIAN  PACHAS CAMPUSMANA DAVID  BERMUDEZ MATIAS LUIS  MATEO QUISPE JEAN 10