SlideShare una empresa de Scribd logo
Cadena epidemiológica
y mecanismo de
transmisión
DOCENTE: LIC. JUANY DE FATIMA SÁCHEZ LÁZARO
ALUMNA: SARY DEL RUBÍ ARIAS MARÍN
ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA INTERCULTURAL
SEMESTRE: “5°” GRUPO: B
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
La cadena epidemiológica es un modelo práctico
que permite reconocer cada uno de los eslabones
que intervienen en el mecanismo de transmisión
de una enfermedad, para identificar donde se
puede actuar, aplicando medidas de prevención y
control y de esta forma evitar su aparición.
La cadena epidemiológica es una secuencia cuyos
elementos participan en la transmisión de un agente causal
hasta un huésped susceptible. El resultado de la interacción
de estos elementos es el desarrollo de una enfermedad. Por
lo tanto, la cadena epidemiológica constituye la cadena
clave para enfermar.
ELEMENTOS DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Agente causal: se trata de un organismo vivo
que tiene la capacidad de producir una
enfermedad. Se trata de un elemento
necesario, ya que sin su presencia no podría
ponerse en macha la cadena epidemiológica,
pero no suficiente, dado que por sí solo no
puede originar la enfermedad.
Reservorio
Es donde vive y se multiplica el agente
etiológico, puede ser una persona, un
animal, un artrópodo, una planta, el
agua, una sustancia orgánica, etc. Es
decir el hábitat natural de un agente
infeccioso.
Puerta de salida del
reservorio
Es la puerta por la que el
reservorio deja el lugar dónde
se encuentra. El patógeno
necesita una forma de salir del
reservorio. Las salidas son:
• Las vías respiratorias
• Gastrointestinal
• Urinaria
• Lesiones en la piel
• Sangre
Mecanismo de transmisión
Después que el agente logra salir de la fuente de
infección, debe procurarse un medio de vía de
transporte que lo traslade hacia un susceptible y
que garantice su viabilidad. De acuerdo a la vía
seleccionada, la propagación será de mayor o
menor extensión en la comunidad. Se puede
dividir en dos tipos:
Los Mecanismos de Transmisión varían
en función de una serie de factores
a) Por la vía de eliminación: depende de la
facilidad para su eliminaciónespontanea o no.
b) La resistencia en el medio exógeno: algunos
sobreviven en el suelo y otros necesitan un
medio adecuado.
c) Según la puerta de entrada: Existen puertas de
entrada que son fácilmente accesibles.
Transmisión directa:
El agente pasa de una persona a
otra sin la intervención de
objetos intermediarios. Tal
transmisión se da cuando existe
un contacto físico directo entre
la fuente de infección y el
susceptible.
• Estornudar
• Toser
• Transfusión sanguínea
• La infección
transplacentaria de la
madre al feto y la lactancia.
Transmisión indirecta
• Es la transmisión sin la relación cercana
entre el reservorio y el susceptible.
Requiere: que el organismo infectante
sea capaz de sobrevivir cierto período
de tiempo fuera del cuerpo, y que exista
algún vehículo en el cual pueda
trasladarse de un organismo a otro.
• Agua
• Alimentos
• Suelo
• Aire
• Objetos de uso personal
• Vectores mecánicos y
biológicos
Puerta de entrada
Es aquel sitio del susceptible por donde penetra
el agente infeccioso. Generalmente coincide
con las mismas puertas de salida: respiratoria,
digestiva, urinaria, piel y mucosas. Es decir que
la entrada puede producirse mediante
ingestión, inhalación, inyección percutánea o a
través de las mucosas o de la placenta.
Huésped
Siendo la persona o animal que
puede adquirir la enfermedad por
no tener resistencia ni inmunidad.
La susceptibilidad dependerá de
ciertas características del
huésped como son:
• Edad
• Sexo
• Grupo étnico
• Herencia
• Comportamientos culturales
• Condiciones ambientales y
geográficas
• La nutrición, el equilibrio hormonal
Inmunidad adquirida
Referencias
- Fernández, V. (n.d.). CADENA EPIDEMIOLÓGICA | Web Oficial EUROINNOVA. Euroinnova.
Recuperado el 15 de agosto del 2023 en: https://www.euroinnova.edu.es/blog/cadena-
epidemiologica/
- LA CADENA EPIDEMIOLOGICA Y SU IMPORTANCIA EN EL. (n.d.). ULA. Recuperado el 15 de agosto
del 2023 en: http://www.ula.ve/medicina/images/MedicinaPreventiva/epidemiologia/
epid_tema_-9.pdf
- Diaz, A. (2015, Octubre 3). Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. | PPT. Slideshare.
Recuperado el 15 de agosto del 2023 en: https://es.slideshare.net/Altajimenez/patogeniacadena-
epidemiologica-esterilizacion-53491505

Más contenido relacionado

Similar a Cadena epidemiológica.pptx

Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
TayliCastroMirabal1
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
monica182689
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
fridasaavedravilla
 
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosaCadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
FUNDACION TRILEMA
 
Cadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteCadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de brote
edomarino
 
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdfcadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
JoaquinMorales47
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
Prev y control de infecc_2012
Prev  y  control de infecc_2012Prev  y  control de infecc_2012
Prev y control de infecc_2012
Instituto de Cardiología de Corrientes
 
E1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdf
E1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdfE1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdf
E1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdf
DannyCabrera24
 
clase 5 Cadena Epidemiologica.ppt
clase 5 Cadena Epidemiologica.pptclase 5 Cadena Epidemiologica.ppt
clase 5 Cadena Epidemiologica.ppt
CarmenRodriguez806852
 
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptxMEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
SolisMabel
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
Ana Nadal Ponce
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasFaizully Perez Marcelo
 
Epidemiología básica
Epidemiología básicaEpidemiología básica
Epidemiología básica
Evelyn Goicochea Ríos
 
Clase 1 Infectologia.pdf
Clase 1 Infectologia.pdfClase 1 Infectologia.pdf
Clase 1 Infectologia.pdf
CarolinaRivera606339
 

Similar a Cadena epidemiológica.pptx (20)

Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosaCadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
 
Cadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteCadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de brote
 
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdfcadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Prev y control de infecc_2012
Prev  y  control de infecc_2012Prev  y  control de infecc_2012
Prev y control de infecc_2012
 
E1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdf
E1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdfE1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdf
E1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdf
 
clase 5 Cadena Epidemiologica.ppt
clase 5 Cadena Epidemiologica.pptclase 5 Cadena Epidemiologica.ppt
clase 5 Cadena Epidemiologica.ppt
 
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptxMEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
 
Epidemiología básica
Epidemiología básicaEpidemiología básica
Epidemiología básica
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Clase 1 Infectologia.pdf
Clase 1 Infectologia.pdfClase 1 Infectologia.pdf
Clase 1 Infectologia.pdf
 
Asepcia
AsepciaAsepcia
Asepcia
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Cadena epidemiológica.pptx

  • 1. Cadena epidemiológica y mecanismo de transmisión DOCENTE: LIC. JUANY DE FATIMA SÁCHEZ LÁZARO ALUMNA: SARY DEL RUBÍ ARIAS MARÍN ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA INTERCULTURAL SEMESTRE: “5°” GRUPO: B
  • 2. CADENA EPIDEMIOLÓGICA La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar donde se puede actuar, aplicando medidas de prevención y control y de esta forma evitar su aparición.
  • 3. La cadena epidemiológica es una secuencia cuyos elementos participan en la transmisión de un agente causal hasta un huésped susceptible. El resultado de la interacción de estos elementos es el desarrollo de una enfermedad. Por lo tanto, la cadena epidemiológica constituye la cadena clave para enfermar.
  • 4. ELEMENTOS DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA Agente causal: se trata de un organismo vivo que tiene la capacidad de producir una enfermedad. Se trata de un elemento necesario, ya que sin su presencia no podría ponerse en macha la cadena epidemiológica, pero no suficiente, dado que por sí solo no puede originar la enfermedad.
  • 5. Reservorio Es donde vive y se multiplica el agente etiológico, puede ser una persona, un animal, un artrópodo, una planta, el agua, una sustancia orgánica, etc. Es decir el hábitat natural de un agente infeccioso.
  • 6. Puerta de salida del reservorio Es la puerta por la que el reservorio deja el lugar dónde se encuentra. El patógeno necesita una forma de salir del reservorio. Las salidas son: • Las vías respiratorias • Gastrointestinal • Urinaria • Lesiones en la piel • Sangre
  • 7. Mecanismo de transmisión Después que el agente logra salir de la fuente de infección, debe procurarse un medio de vía de transporte que lo traslade hacia un susceptible y que garantice su viabilidad. De acuerdo a la vía seleccionada, la propagación será de mayor o menor extensión en la comunidad. Se puede dividir en dos tipos:
  • 8. Los Mecanismos de Transmisión varían en función de una serie de factores a) Por la vía de eliminación: depende de la facilidad para su eliminaciónespontanea o no. b) La resistencia en el medio exógeno: algunos sobreviven en el suelo y otros necesitan un medio adecuado. c) Según la puerta de entrada: Existen puertas de entrada que son fácilmente accesibles.
  • 9. Transmisión directa: El agente pasa de una persona a otra sin la intervención de objetos intermediarios. Tal transmisión se da cuando existe un contacto físico directo entre la fuente de infección y el susceptible. • Estornudar • Toser • Transfusión sanguínea • La infección transplacentaria de la madre al feto y la lactancia.
  • 10. Transmisión indirecta • Es la transmisión sin la relación cercana entre el reservorio y el susceptible. Requiere: que el organismo infectante sea capaz de sobrevivir cierto período de tiempo fuera del cuerpo, y que exista algún vehículo en el cual pueda trasladarse de un organismo a otro. • Agua • Alimentos • Suelo • Aire • Objetos de uso personal • Vectores mecánicos y biológicos
  • 11. Puerta de entrada Es aquel sitio del susceptible por donde penetra el agente infeccioso. Generalmente coincide con las mismas puertas de salida: respiratoria, digestiva, urinaria, piel y mucosas. Es decir que la entrada puede producirse mediante ingestión, inhalación, inyección percutánea o a través de las mucosas o de la placenta.
  • 12. Huésped Siendo la persona o animal que puede adquirir la enfermedad por no tener resistencia ni inmunidad. La susceptibilidad dependerá de ciertas características del huésped como son: • Edad • Sexo • Grupo étnico • Herencia • Comportamientos culturales • Condiciones ambientales y geográficas • La nutrición, el equilibrio hormonal Inmunidad adquirida
  • 13.
  • 14. Referencias - Fernández, V. (n.d.). CADENA EPIDEMIOLÓGICA | Web Oficial EUROINNOVA. Euroinnova. Recuperado el 15 de agosto del 2023 en: https://www.euroinnova.edu.es/blog/cadena- epidemiologica/ - LA CADENA EPIDEMIOLOGICA Y SU IMPORTANCIA EN EL. (n.d.). ULA. Recuperado el 15 de agosto del 2023 en: http://www.ula.ve/medicina/images/MedicinaPreventiva/epidemiologia/ epid_tema_-9.pdf - Diaz, A. (2015, Octubre 3). Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. | PPT. Slideshare. Recuperado el 15 de agosto del 2023 en: https://es.slideshare.net/Altajimenez/patogeniacadena- epidemiologica-esterilizacion-53491505