SlideShare una empresa de Scribd logo
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente
de infección a un huésped susceptible.
Introducción
La cadena epidemiológica es el resultado de la interacción entre un agente, la vía de
transmisión y el huésped, donde el medio ambiente tiene una influencia más o menos
importante, porque obviamente tanto la gente como el huésped están insertos en un medio
ambiente y la vía de transmisión se hace también en el medio ambiente.
Dicha cadena se estudia con objeto de conocer cada uno de los eslabones de la cadena de
enfermedades infecciosas, de identificar cuáles son esos elementos de la cadena para poder
prevenir y controlar las enfermedades infecciosas.
La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones
en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y
propagación de estas enfermedades. La misma debe contar con información epidemiológica
en forma oportuna y adecuada, para el conocimiento permanente y dinámico del estado de
salud de la población, así como de los factores que la condicionan.
Componentes:
1. Agente
2. Fuente de infección
3. Puerta de salida
4. Mecanismo de transmisión
5. Puerta de entrada
6. Huésped
La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones
en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y
propagación de estas enfermedades.
CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE
1. Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.
2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder
invasor, antigenicidad.
3. Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su
vehiculización, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DE INFECCIÓN
La fuente de infección puede ser:
1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su
supervivencia.
a. Reservorio Humano.
b. Reservorio Animal.
2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede
multiplicarse el agente.
CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE SALIDA (camino que toma el agente para salir de la
fuente).
Puede ser:
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Piel y mucosas
 Placenta
 Tracto genitourinario
 etc.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o
fuente), a la puerta de entrada del huésped.
Clasificación de los Mecanismos de Transmisión
a) Transmisión Directa.
b) Transmisión Indirecta
a) La transmisión directa consiste esencialmente en transferencia inmediata de un agente
infeccioso desde un huésped o reservorio infectado hasta una entrada apropiada.
Obsérvese que esto puede suponer no solo contacto directo, tal como el beso y el
contacto sexual, sino también rociado por gotitas (flush), por medio de estornudos y
tos, en las membranas mucosas de estas personas. Tal diseminación de gotitas se
clasifica como de transmisión directa porque ocurre a poca distancia (las gotitas solo
se desplazan algunos metros antes de caer al suelo). La transmisión directa también
incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes fungales (micóticos), esporas de
bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la vegetación.
b) La transmisión indirecta puede ser por un vehículo, por un vector o por el aire (núcleos
de gotitas y polvo).
La transmisión por vehículo es contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites),
tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos
contaminados, agua y líquidos administrados intravenosamente. El agente puede multiplicarse
o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el, antes de ser introducido en el hombre.
En la transmisión por vector, el agente infeccioso es transportado por un artrópodo hasta un
huésped susceptible. El artrópodo puede ser que simplemente transporte mecánicamente el
agente, al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo caso la multiplicación del agente del
agente en el vector no se produce. El vector puede ser también verdaderamente biológico si el
agente se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. En este caso, hay un periodo de
incubación en el artrópodo, conocido como periodo de incubación extrínseco, antes de que el
artrópodo se convierta en infeccioso.
Finalmente la transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de diseminación
intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas. Polvos: son partículas de
distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de partículas que se han depositado
sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas levantadas del suelo por el viento. Los
núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de
gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que han
sido despedidas al aire por tos o estornudo. Los núcleos de gotitas se forman también por
dispersión en aerosol de materiales infecciosos. Debido a su pequeño tamaño, estos núcleos
de gotitas pueden permanecer suspendidos en el aire largo tiempo, y pueden ser inhalados e
introducidos en los alveolos pulmonares (una partícula mayor a 5 micras es retenida en la vía
respiratoria alta, una partícula de menos de 3 micras se depositará en los pulmones).
CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE ENTRADA (vía de acceso al huésped)
Pueden ser:
 Conjuntivas
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Tracto genitourinario
 Heridas, mordeduras, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL HUESPED
El huésped es el individuo blanco del agente en el cual se desarrolla la enfermedad
transmisible. Presenta las siguientes características:
 Edad
 Estado nutricional
 Condiciones de vida y de trabajo
 Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad
Ej.
CISTICERCOSIS
Es una infección causada por la tenia porcina, Taenia Solium (Tenia solitaria del ganado
porcino). La infección ocurre cuando las larvas de la Tenia se introducen en el cuerpo y forman
cisticercos (quistes).
Agente Causal: La infestación por este parásito se adquiere ya sea al ingerir carne de cerdo
contaminada con el parásito vo al consumir verduras y hortalizas que han sido regadas con
aguas negras.
Fuentes de Entrada y Salida: La fase infectiva es la teniasis, en la que el parásito coloniza el
sistema digestivo. En caso de pasar al torrente circulatorio, este se dirige a sus órganos diana:
piel y músculo, dando lugar a la forma musculocutanea, los ojos, y sistema nervioso central, lo
que se conoce como neurocisticercosis.
Vía de Transmisión: Es una enfermedad asociada a la pobreza en áreas donde se come carne
de cerdo y donde estos animales se crían de manera tradicional. La mala higiene, un
saneamiento deficiente y la utilización en la agricultura de aguas negras sin tratar o
insuficientemente tratadas facilitan la propagación de la enfermedad.
Medidas Preventivas:
Para llevar a cabo las medidas preventivas que ayudan a evitar esta enfermedad, es necesario
conocer la forma en que se adquiere, así como el ciclo biológico del parásito.
Algunas medidas preventivas son las siguientes:
Evitar la defecación al aire libre. Construir fosas sépticas, ya que con las lluvias o el polvo los
huevecillos eliminados en las heces fecales son arrastrados y pueden contaminar el agua o los
alimentos que consumimos.
Lavarse las manos con agua y jabón. Después de evacuar el intestino, y antes de preparar o
ingerir alimentos.
Evitar el consumo de alimentos en puestos callejeros o de dudosa preparación higiénica
Hervir el agua antes de beberla
Cocer los alimentos antes de ingerirlos
Congelar la carne de cerdo por tres días. Se ha comprobado que esto destruye los cisticercos.
Lavar con agua corriente todas las frutas y verduras
HEPATITIS A
Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis A (VHA) caracterizada por
una inflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos.
Agente Causal: La hepatitis tipo A es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación
aguda del hígado causada por el virus de la hepatitis A. Su período de incubación (tiempo entre
la llegada del virus al cuerpo y el desarrollo de la enfermedad) va desde 15 a 49 días.
Fuentes de Entrada y Salida: La hepatitis A se contagia por vía orofecal (ingesta de partículas
fecales contaminadas). Se propaga debido al contacto con zonas poco higiénicas o ingestión de
alimentos contaminados.
Vía de Transmisión: Este virus se transmite a través de la ingestión de comida contaminada con
el virus, frecuentemente mariscos crudos o verduras crudas regadas con aguas servidas.
Medidas Preventivas:
La mejor manera de prevenir la hepatitis A es vacunarse. La vacuna contra el VHA es muy
eficaz. Más del 99% de las personas que se vacunan adquieren inmunidad al virus y nunca
contraerán el VHA, incluso aunque se vean expuestas al virus.
Aunque no se haya vacunado contra la hepatitis A, puede tomar ciertas medidas preventivas
contra el VHA:
No beba agua que pueda estar contaminada con materia fecal.
No ingiera mariscos crudos o mal cocidos.
Lávese siempre las manos con agua y jabón después de ir al baño, cambiar un pañal y antes de
preparar e ingerir comidas.
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo
flagelado Trypanosoma cruzi. La enfermedad es propagada por los redúvidos o chupasangre y
es uno de los mayores problemas de salubridad en América del Sur.
Agente Causal: El mal de Chagas es causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, el
cual está presente en animales de sangre caliente como marsupiales, cachicamos o armadillos,
roedores, monos y más recientemente especies domésticas como perros y gatos.
Fuentes de Entrada y Salida: Penetra al cuerpo tras la picadura de insectos como chinches,
vinchucas y chipos previamente infectados. Cuando pica de nuevo, vacía su contenido
intestinal cerca de la picadura, la persona se rasca lesionando la piel y esto facilita la
introducción del parasito al torrente sanguíneo.
Vía de Transmisión: Se transmite entre diversos hospedadores animales, mamíferos silvestres
y domésticos, a sus congéneres por insectos hematófagos, conocidos como chipos.
Medidas Preventivas:
Modificar la vivienda rural por un modelo higiénico y adaptado a las posibilidades, al clima y a
las características de cada región.
Ejecutar programas de educación sanitaria desde la escuela hasta las comunidades, para
instruir sobre la enfermedad, a la mayor cantidad de sectores poblacionales.
Impedir y destruir la invasión domiciliaria de los insectos en todas las facetas de desarrollo
AMIBIASIS
Es una enfermedad parasitaria intestinal de tipo alimenticia producida por la infección de la
ameba Entamoeba histolytica, protozoo rizópodo muy extendido en climas cálidos y tropicales.
Agente Causal: La amibiasis intestinal es una infección producida por una especie patógena
conocida como Entamoeba histolytica (amiba). Esta parásita al ser humano y puede vivir como
comensal en el intestino grueso, causando infecciones generalmente sintomáticas que llegan a
adquirir importancia clínica.
Fuentes de Entrada y Salida: El parásito se adquiere por lo general en su forma quística a
través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. Cuando invade el intestino,
puede producir disentería, aunque también puede extenderse a otros órganos.
Vía de Transmisión: La vía de transmisión para la amibiasis es el agua, las comidas, los
utensilios mal lavados o mal desinfectados; pero también se da cuando las personas acuden a
defecar y luego no realizan el debido aseo de sus manos, ya que cualquier contacto de ellas
con la boca es la vía inmediata con el organismo.
Medidas Preventivas
Consumir sólo agua potable
No comer alimentos de dudosa preparación
Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño
Lavar y desinfectar frutas y verduras antes de su consumo
Procurar no comer alimentos crudos, mejor consumir alimentos bien cocidos
DENGUE
Es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito
Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua acumulada en
recipientes y objetos en desuso.
Agente Causal: El virus del dengue es un flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2, DEN3
y DEN4). Cualquiera de estos serotipos puede producir la enfermedad. El más frecuente en el
dengue clásico es el serotipo 1, que es también el menos frecuente en el dengue hemorrágico.
Fuentes de Entrada y Salida: El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que
contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo
graso y glándulas salivales del mosquito.
Vía de Transmisión: El virus es transmitido por la picada de un mosquito infectado. El mosquito
Aedes aegypti es el transmisor o vector de los virus del dengue.
Medidas Preventivas
Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo que se debe
hacer lo siguiente:
Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos y otros objetos.
Rellenar con tierra o arena el agua de los floreros del hogar.
Desechar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, cauchos u otros objetos que puedan
almacenar agua.
Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
H1N1
La gripe H1N1 es un subtipo de Influenza virus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la
familia de los Orthomyxoviridae.
Agente Causal: El genoma del A (H1N1) está formado por moléculas de RNA de una sola hebra
divididas en ocho segmentos. Estos segmentos codifican los distintos componentes del virus,
con la excepción de la envoltura lipídica, que el virus toma de las membranas de células del
tracto respiratorio donde se infecta y se multiplica.
Fuentes de Entrada: La infección penetra los agentes biológicos causales (sistema respiratorio).
Fuente de Salida: Vías respiratorias superiores.
Vía de Transmisión: Las vías de transmisión son las mismas que en la gripe común: a través de
pequeñas gotitas de saliva que se transmiten a través de la tos o del estornudo de la persona
enferma a la sana.
DESCRIPCIÓN DE BROTE
Un brote epidémico, y usualmente brote, es una clasificación usada en la epidemiología para
referirse a la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar
específico. Estos a menudo se limitan a un pueblo o una pequeña área.
Endemia: La enfermedad se presenta en forma constante Ilimitada en tiempo, limitada en la
zona representada en tasas elevadas de prevalencia
Epidemia: casos que exceden a la incidencia normal prevista limitado en tiempo y lugar
representado en tasas elevadas de incidencia que exceden la incidencia normal esperada el
brote es sinónimo de epidemia para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra.
Pandemia Presencia de enfermedad en un área muy amplia, limitado en tiempo Ilimitado en la
zona, una tasa inusual de incidencia en el tiempo, sobrepasa un continente, afectan a una
región en un país o un grupo de países, y cuando ésta se extiende a varias regiones
continentales se trata de pandemia o epidemia global.
Existe tendencia a utilizar el término “brote” más que el de “epidemia” pues su impacto en la
opinión pública es menor al expresar una propagación de una situación hasta este momento
“normal” y que puede ser más fácilmente controlada
TIPOS DE BROTES
A) HOLIOMIÁTICO O DE FUENTE COMUN: Son aquellas en las que varias personaS
susceptibles se exponen simultáneamente a la misma fuente de infección.
Generalmente son debidas a organismos infecciosos aunque también pueden ser
ocasionados por agentes ambientales dañinos. Cuando hay solo una fuente de
contaminación y todas las personas se exponen al mismo tiempo se le denomina Brote
súbito. Si la exposición ocurre repetidamente o durante un período de tiempo
prolongado, la aparición de los casos también será prolongada. Si la exposición es
breve, simultánea y única para todas las personas, se le denomina Brote de fuente
puntual. Los ejemplos más comunes de este tipo de presentación son los brotes
debidos a consumo de agua, los brotes por ingesta de alimentos y por poner un
ejemplo raro el brote por gas Sarín que se produjo en el metro de Tokio.
Muchos individuos están expuestos en un momento particular en el tiempo a la misma
fuente de exposición que da origen al Brote.
Cuando la exposición es puntual en el tiempo, al hacer la gráfica de la curva epidémica
se observa un incremento brusco de la incidencia de la enfermedad, con un máximo
puntiagudo y una regresión más lenta, a medida que va disminuyendo el número de
casos.
B) PROSPDÉMICO, PROPAGADO O DE TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA: Este tipo
de enfermedad es transmitido de huésped a huésped, por contacto directo o indirecto.
Para que ocurra la transmisión y se desarrolle la enfermedad es necesario que exista
un suficiente número de susceptibles a la enfermedad. Mientras se propaga la
enfermedad, los infectados se transforman en inmunes, disminuyendo las condiciones
para la propagación de la epidemia. (Inmunidad de grupo). Los ejemplos más
frecuentes de este tipo de presentación son los brotes de enfermedades vacunables:
sarampión, parotiditis, rubéola, enfermedades respiratorias como la gripe, etc.
Una fuente es propagada cuando la enfermedad se transmite de persona a persona y a
partir del primer caso, que llamamos caso índice, se va propagando a los contactos
dependiendo del periodo de incubación, la susceptibilidad de los contactos y de la tasa
de propagación de la enfermedad en estudio.
Cada caso secundario podrá dar origen a nuevos casos de la enfermedad, por lo que la
curva suele adoptar una forma multimodal, es decir con varios máximos en la
frecuencia de la enfermedad, dependiendo de la aparición de nuevos casos a partir de
los casos secundarios.
C) MIXTAS: Involucran brotes de fuente común y en forma secundaria las de fuente propagada
por transmisión de persona a persona. Son brotes que se caracterizan por una transmisión
primaria a través de un vehículo común seguidos de una segunda fase de transmisión de la
enfermedad de persona a persona. Un brote de Hepatitis A: en una primera fase varios
individuos se infectan por consumo de aguas contaminadas por filtraciones de aguas
residuales; en una segunda fase, la transmisión se produce de persona a persona, por contacto
estrecho con individuos infectados
Los posibles brotes de enfermedades pueden ser detectados a través de:
a) Análisis rutinario de los datos de vigilancia epidemiológica (análisis de morbilidad,
mortalidad).
b) Identificación de casos en servicios de salud del sector público o privado.
c) Información proporcionada por medios de comunicación local o masivos.
d) Notificación de instituciones públicas o privadas (empresas, establecimientos
educativos, guarderías, etc.).
e) Denuncias de la comunidad en general (Rumores).
Es importante saber que al evaluar la existencia de un brote se debe tener en cuenta el índice
epidémico.
La capacidad de identificar potenciales situaciones que requieren investigación de brotes
depende del nivel del sistema local de vigilancia en salud pública, es decir, de la capacidad
local de alerta epidemiológica. Es importante identificar las circunstancias generales en las que
se recomienda realizar una investigación epidemiológica de campo, en especial porque esta
decisión conlleva la inversión de recursos y la dedicación del equipo local de salud.
1. Cuando la enfermedad es prioritaria Si la enfermedad es una de las señales en la lista
de prioridades del sistema de salud.
2. Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual. La identificación del exceso de
incidencia observada respecto de la esperada exige un ejercicio de comparación en el
tiempo que forma parte de las funciones del sistema de vigilancia en salud pública
3. Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual. La resistencia a
drogas antimicrobianas es una causa cada vez más común de cambios en el espectro
de gravedad de ciertas enfermedades
4. Cuando la enfermedad es nueva, emergente o “desconocida” en el área. La presencia
probable de unos o más cosos de una enfermedad que ocurre por primera vez, o que
hace mucho tiempo no ocurría en una zona específica
5. Cuando la enfermedad parece tener una fuente común. La sospecha de una fuente
común puede surgir de:
 La notificación por parte de uno o más médicos o cualquier otro trabajador de
salud.
 El hallazgo de una relación aparentemente entre casos en términos de sexo, edad,
lugar de residencia o tra
 Los rumores generados en la comunidad, en particular sobre la posible presencia
de una enfermedad con posterioridad a la celebración de un determinado evento
social
6. Cuando la enfermedad es de interés público
7. Cuando la enfermedad está relacionada con emergencias en situaciones de desastre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 triada ecologica
4 triada ecologica4 triada ecologica
4 triada ecologica
César López
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
Silvana Star
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
azurachancruz
 
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
Factores condicionantes del proceso salud enfermedadFactores condicionantes del proceso salud enfermedad
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
Yoy Rangel
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueWilson Apellidos
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisiblesEpidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
enriqueta jimenez cuadra
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBxiomiranda
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUAnaLucía Cayao Flores
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
Evelyn Goicochea Ríos
 

La actualidad más candente (20)

4 triada ecologica
4 triada ecologica4 triada ecologica
4 triada ecologica
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
Factores condicionantes del proceso salud enfermedadFactores condicionantes del proceso salud enfermedad
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisiblesEpidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Categorías niveles minsa.
Categorías  niveles minsa.Categorías  niveles minsa.
Categorías niveles minsa.
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 

Destacado

Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesAlonso Custodio
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionPedro Mojica Valdez
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaFisiosalud
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Ivann Peron
 
12 cadena de frio
12 cadena de frio12 cadena de frio
12 cadena de frio
César López
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditischecoesm
 
Virus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditisVirus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditiszeratul sandoval
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
H1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPointH1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPointguest8c7d81
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Kenia Michelle
 
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia  natural -de -la -enfermedadHistoria  natural -de -la -enfermedad
Historia natural -de -la -enfermedadAriel Portuguez
 
PARTES DE UN AUTOMOVIL
PARTES DE UN AUTOMOVILPARTES DE UN AUTOMOVIL
PARTES DE UN AUTOMOVILCarOol ThOor
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
clementinadelosangeles
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Gustavo Santoyo
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 

Destacado (20)

Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
 
12 cadena de frio
12 cadena de frio12 cadena de frio
12 cadena de frio
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Virus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditisVirus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditis
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
H1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPointH1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPoint
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia  natural -de -la -enfermedadHistoria  natural -de -la -enfermedad
Historia natural -de -la -enfermedad
 
PARTES DE UN AUTOMOVIL
PARTES DE UN AUTOMOVILPARTES DE UN AUTOMOVIL
PARTES DE UN AUTOMOVIL
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 

Similar a Cadena epidemiológica y descripción de brote

6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
monica182689
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLE.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLE.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLE.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLE.pptx
YeniferMFlores
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
cmazariegos56
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
testeloco1
 
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
TayliCastroMirabal1
 
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasIntroducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasDr Renato Soares de Melo
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
IrellaRomero
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
vvaanneessa
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaVanesabi
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
ManuelVarfa
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
Dar'cm David Cruz XD
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
NoliBenedetti
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasnAyblancO
 
PRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdfPRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdf
toribiochambilla2
 

Similar a Cadena epidemiológica y descripción de brote (20)

Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLE.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLE.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLE.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLE.pptx
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
 
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
 
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasIntroducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Enf trans 2
Enf trans 2Enf trans 2
Enf trans 2
 
PRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdfPRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdf
 

Más de edomarino

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
edomarino
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
edomarino
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
edomarino
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
edomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
edomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
edomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
edomarino
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
edomarino
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
edomarino
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
edomarino
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
edomarino
 

Más de edomarino (20)

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Cadena epidemiológica y descripción de brote

  • 1. CADENA EPIDEMIOLÓGICA Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible. Introducción La cadena epidemiológica es el resultado de la interacción entre un agente, la vía de transmisión y el huésped, donde el medio ambiente tiene una influencia más o menos importante, porque obviamente tanto la gente como el huésped están insertos en un medio ambiente y la vía de transmisión se hace también en el medio ambiente. Dicha cadena se estudia con objeto de conocer cada uno de los eslabones de la cadena de enfermedades infecciosas, de identificar cuáles son esos elementos de la cadena para poder prevenir y controlar las enfermedades infecciosas. La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades. La misma debe contar con información epidemiológica en forma oportuna y adecuada, para el conocimiento permanente y dinámico del estado de salud de la población, así como de los factores que la condicionan. Componentes: 1. Agente 2. Fuente de infección 3. Puerta de salida 4. Mecanismo de transmisión 5. Puerta de entrada 6. Huésped La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades. CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE 1. Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc. 2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder invasor, antigenicidad. 3. Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su vehiculización, etc. CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DE INFECCIÓN La fuente de infección puede ser: 1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su supervivencia. a. Reservorio Humano. b. Reservorio Animal. 2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente.
  • 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE SALIDA (camino que toma el agente para salir de la fuente). Puede ser:  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Piel y mucosas  Placenta  Tracto genitourinario  etc. CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped. Clasificación de los Mecanismos de Transmisión a) Transmisión Directa. b) Transmisión Indirecta a) La transmisión directa consiste esencialmente en transferencia inmediata de un agente infeccioso desde un huésped o reservorio infectado hasta una entrada apropiada. Obsérvese que esto puede suponer no solo contacto directo, tal como el beso y el contacto sexual, sino también rociado por gotitas (flush), por medio de estornudos y tos, en las membranas mucosas de estas personas. Tal diseminación de gotitas se clasifica como de transmisión directa porque ocurre a poca distancia (las gotitas solo se desplazan algunos metros antes de caer al suelo). La transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes fungales (micóticos), esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la vegetación. b) La transmisión indirecta puede ser por un vehículo, por un vector o por el aire (núcleos de gotitas y polvo). La transmisión por vehículo es contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua y líquidos administrados intravenosamente. El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el, antes de ser introducido en el hombre. En la transmisión por vector, el agente infeccioso es transportado por un artrópodo hasta un huésped susceptible. El artrópodo puede ser que simplemente transporte mecánicamente el agente, al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo caso la multiplicación del agente del agente en el vector no se produce. El vector puede ser también verdaderamente biológico si el agente se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. En este caso, hay un periodo de incubación en el artrópodo, conocido como periodo de incubación extrínseco, antes de que el artrópodo se convierta en infeccioso. Finalmente la transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de diseminación intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas. Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas levantadas del suelo por el viento. Los núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de
  • 3. gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que han sido despedidas al aire por tos o estornudo. Los núcleos de gotitas se forman también por dispersión en aerosol de materiales infecciosos. Debido a su pequeño tamaño, estos núcleos de gotitas pueden permanecer suspendidos en el aire largo tiempo, y pueden ser inhalados e introducidos en los alveolos pulmonares (una partícula mayor a 5 micras es retenida en la vía respiratoria alta, una partícula de menos de 3 micras se depositará en los pulmones). CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE ENTRADA (vía de acceso al huésped) Pueden ser:  Conjuntivas  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Tracto genitourinario  Heridas, mordeduras, etc. CARACTERÍSTICAS DEL HUESPED El huésped es el individuo blanco del agente en el cual se desarrolla la enfermedad transmisible. Presenta las siguientes características:  Edad  Estado nutricional  Condiciones de vida y de trabajo  Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad Ej. CISTICERCOSIS Es una infección causada por la tenia porcina, Taenia Solium (Tenia solitaria del ganado porcino). La infección ocurre cuando las larvas de la Tenia se introducen en el cuerpo y forman cisticercos (quistes). Agente Causal: La infestación por este parásito se adquiere ya sea al ingerir carne de cerdo contaminada con el parásito vo al consumir verduras y hortalizas que han sido regadas con aguas negras. Fuentes de Entrada y Salida: La fase infectiva es la teniasis, en la que el parásito coloniza el sistema digestivo. En caso de pasar al torrente circulatorio, este se dirige a sus órganos diana: piel y músculo, dando lugar a la forma musculocutanea, los ojos, y sistema nervioso central, lo que se conoce como neurocisticercosis. Vía de Transmisión: Es una enfermedad asociada a la pobreza en áreas donde se come carne de cerdo y donde estos animales se crían de manera tradicional. La mala higiene, un saneamiento deficiente y la utilización en la agricultura de aguas negras sin tratar o insuficientemente tratadas facilitan la propagación de la enfermedad. Medidas Preventivas: Para llevar a cabo las medidas preventivas que ayudan a evitar esta enfermedad, es necesario conocer la forma en que se adquiere, así como el ciclo biológico del parásito. Algunas medidas preventivas son las siguientes: Evitar la defecación al aire libre. Construir fosas sépticas, ya que con las lluvias o el polvo los huevecillos eliminados en las heces fecales son arrastrados y pueden contaminar el agua o los alimentos que consumimos. Lavarse las manos con agua y jabón. Después de evacuar el intestino, y antes de preparar o ingerir alimentos. Evitar el consumo de alimentos en puestos callejeros o de dudosa preparación higiénica
  • 4. Hervir el agua antes de beberla Cocer los alimentos antes de ingerirlos Congelar la carne de cerdo por tres días. Se ha comprobado que esto destruye los cisticercos. Lavar con agua corriente todas las frutas y verduras HEPATITIS A Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis A (VHA) caracterizada por una inflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos. Agente Causal: La hepatitis tipo A es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación aguda del hígado causada por el virus de la hepatitis A. Su período de incubación (tiempo entre la llegada del virus al cuerpo y el desarrollo de la enfermedad) va desde 15 a 49 días. Fuentes de Entrada y Salida: La hepatitis A se contagia por vía orofecal (ingesta de partículas fecales contaminadas). Se propaga debido al contacto con zonas poco higiénicas o ingestión de alimentos contaminados. Vía de Transmisión: Este virus se transmite a través de la ingestión de comida contaminada con el virus, frecuentemente mariscos crudos o verduras crudas regadas con aguas servidas. Medidas Preventivas: La mejor manera de prevenir la hepatitis A es vacunarse. La vacuna contra el VHA es muy eficaz. Más del 99% de las personas que se vacunan adquieren inmunidad al virus y nunca contraerán el VHA, incluso aunque se vean expuestas al virus. Aunque no se haya vacunado contra la hepatitis A, puede tomar ciertas medidas preventivas contra el VHA: No beba agua que pueda estar contaminada con materia fecal. No ingiera mariscos crudos o mal cocidos. Lávese siempre las manos con agua y jabón después de ir al baño, cambiar un pañal y antes de preparar e ingerir comidas. ENFERMEDAD DE CHAGAS Es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. La enfermedad es propagada por los redúvidos o chupasangre y es uno de los mayores problemas de salubridad en América del Sur. Agente Causal: El mal de Chagas es causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, el cual está presente en animales de sangre caliente como marsupiales, cachicamos o armadillos, roedores, monos y más recientemente especies domésticas como perros y gatos. Fuentes de Entrada y Salida: Penetra al cuerpo tras la picadura de insectos como chinches, vinchucas y chipos previamente infectados. Cuando pica de nuevo, vacía su contenido intestinal cerca de la picadura, la persona se rasca lesionando la piel y esto facilita la introducción del parasito al torrente sanguíneo. Vía de Transmisión: Se transmite entre diversos hospedadores animales, mamíferos silvestres y domésticos, a sus congéneres por insectos hematófagos, conocidos como chipos. Medidas Preventivas: Modificar la vivienda rural por un modelo higiénico y adaptado a las posibilidades, al clima y a las características de cada región. Ejecutar programas de educación sanitaria desde la escuela hasta las comunidades, para instruir sobre la enfermedad, a la mayor cantidad de sectores poblacionales. Impedir y destruir la invasión domiciliaria de los insectos en todas las facetas de desarrollo AMIBIASIS
  • 5. Es una enfermedad parasitaria intestinal de tipo alimenticia producida por la infección de la ameba Entamoeba histolytica, protozoo rizópodo muy extendido en climas cálidos y tropicales. Agente Causal: La amibiasis intestinal es una infección producida por una especie patógena conocida como Entamoeba histolytica (amiba). Esta parásita al ser humano y puede vivir como comensal en el intestino grueso, causando infecciones generalmente sintomáticas que llegan a adquirir importancia clínica. Fuentes de Entrada y Salida: El parásito se adquiere por lo general en su forma quística a través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. Cuando invade el intestino, puede producir disentería, aunque también puede extenderse a otros órganos. Vía de Transmisión: La vía de transmisión para la amibiasis es el agua, las comidas, los utensilios mal lavados o mal desinfectados; pero también se da cuando las personas acuden a defecar y luego no realizan el debido aseo de sus manos, ya que cualquier contacto de ellas con la boca es la vía inmediata con el organismo. Medidas Preventivas Consumir sólo agua potable No comer alimentos de dudosa preparación Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño Lavar y desinfectar frutas y verduras antes de su consumo Procurar no comer alimentos crudos, mejor consumir alimentos bien cocidos DENGUE Es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Agente Causal: El virus del dengue es un flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4). Cualquiera de estos serotipos puede producir la enfermedad. El más frecuente en el dengue clásico es el serotipo 1, que es también el menos frecuente en el dengue hemorrágico. Fuentes de Entrada y Salida: El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito. Vía de Transmisión: El virus es transmitido por la picada de un mosquito infectado. El mosquito Aedes aegypti es el transmisor o vector de los virus del dengue. Medidas Preventivas Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo que se debe hacer lo siguiente: Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico. Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos y otros objetos. Rellenar con tierra o arena el agua de los floreros del hogar. Desechar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, cauchos u otros objetos que puedan almacenar agua. Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas. H1N1 La gripe H1N1 es un subtipo de Influenza virus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. Agente Causal: El genoma del A (H1N1) está formado por moléculas de RNA de una sola hebra divididas en ocho segmentos. Estos segmentos codifican los distintos componentes del virus,
  • 6. con la excepción de la envoltura lipídica, que el virus toma de las membranas de células del tracto respiratorio donde se infecta y se multiplica. Fuentes de Entrada: La infección penetra los agentes biológicos causales (sistema respiratorio). Fuente de Salida: Vías respiratorias superiores. Vía de Transmisión: Las vías de transmisión son las mismas que en la gripe común: a través de pequeñas gotitas de saliva que se transmiten a través de la tos o del estornudo de la persona enferma a la sana. DESCRIPCIÓN DE BROTE Un brote epidémico, y usualmente brote, es una clasificación usada en la epidemiología para referirse a la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico. Estos a menudo se limitan a un pueblo o una pequeña área. Endemia: La enfermedad se presenta en forma constante Ilimitada en tiempo, limitada en la zona representada en tasas elevadas de prevalencia Epidemia: casos que exceden a la incidencia normal prevista limitado en tiempo y lugar representado en tasas elevadas de incidencia que exceden la incidencia normal esperada el brote es sinónimo de epidemia para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra. Pandemia Presencia de enfermedad en un área muy amplia, limitado en tiempo Ilimitado en la zona, una tasa inusual de incidencia en el tiempo, sobrepasa un continente, afectan a una región en un país o un grupo de países, y cuando ésta se extiende a varias regiones continentales se trata de pandemia o epidemia global. Existe tendencia a utilizar el término “brote” más que el de “epidemia” pues su impacto en la opinión pública es menor al expresar una propagación de una situación hasta este momento “normal” y que puede ser más fácilmente controlada TIPOS DE BROTES A) HOLIOMIÁTICO O DE FUENTE COMUN: Son aquellas en las que varias personaS susceptibles se exponen simultáneamente a la misma fuente de infección. Generalmente son debidas a organismos infecciosos aunque también pueden ser ocasionados por agentes ambientales dañinos. Cuando hay solo una fuente de contaminación y todas las personas se exponen al mismo tiempo se le denomina Brote súbito. Si la exposición ocurre repetidamente o durante un período de tiempo prolongado, la aparición de los casos también será prolongada. Si la exposición es breve, simultánea y única para todas las personas, se le denomina Brote de fuente puntual. Los ejemplos más comunes de este tipo de presentación son los brotes debidos a consumo de agua, los brotes por ingesta de alimentos y por poner un ejemplo raro el brote por gas Sarín que se produjo en el metro de Tokio. Muchos individuos están expuestos en un momento particular en el tiempo a la misma fuente de exposición que da origen al Brote. Cuando la exposición es puntual en el tiempo, al hacer la gráfica de la curva epidémica se observa un incremento brusco de la incidencia de la enfermedad, con un máximo
  • 7. puntiagudo y una regresión más lenta, a medida que va disminuyendo el número de casos. B) PROSPDÉMICO, PROPAGADO O DE TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA: Este tipo de enfermedad es transmitido de huésped a huésped, por contacto directo o indirecto. Para que ocurra la transmisión y se desarrolle la enfermedad es necesario que exista un suficiente número de susceptibles a la enfermedad. Mientras se propaga la enfermedad, los infectados se transforman en inmunes, disminuyendo las condiciones para la propagación de la epidemia. (Inmunidad de grupo). Los ejemplos más frecuentes de este tipo de presentación son los brotes de enfermedades vacunables: sarampión, parotiditis, rubéola, enfermedades respiratorias como la gripe, etc. Una fuente es propagada cuando la enfermedad se transmite de persona a persona y a partir del primer caso, que llamamos caso índice, se va propagando a los contactos dependiendo del periodo de incubación, la susceptibilidad de los contactos y de la tasa de propagación de la enfermedad en estudio.
  • 8. Cada caso secundario podrá dar origen a nuevos casos de la enfermedad, por lo que la curva suele adoptar una forma multimodal, es decir con varios máximos en la frecuencia de la enfermedad, dependiendo de la aparición de nuevos casos a partir de los casos secundarios. C) MIXTAS: Involucran brotes de fuente común y en forma secundaria las de fuente propagada por transmisión de persona a persona. Son brotes que se caracterizan por una transmisión primaria a través de un vehículo común seguidos de una segunda fase de transmisión de la enfermedad de persona a persona. Un brote de Hepatitis A: en una primera fase varios individuos se infectan por consumo de aguas contaminadas por filtraciones de aguas residuales; en una segunda fase, la transmisión se produce de persona a persona, por contacto estrecho con individuos infectados Los posibles brotes de enfermedades pueden ser detectados a través de: a) Análisis rutinario de los datos de vigilancia epidemiológica (análisis de morbilidad, mortalidad). b) Identificación de casos en servicios de salud del sector público o privado. c) Información proporcionada por medios de comunicación local o masivos. d) Notificación de instituciones públicas o privadas (empresas, establecimientos educativos, guarderías, etc.). e) Denuncias de la comunidad en general (Rumores). Es importante saber que al evaluar la existencia de un brote se debe tener en cuenta el índice epidémico. La capacidad de identificar potenciales situaciones que requieren investigación de brotes depende del nivel del sistema local de vigilancia en salud pública, es decir, de la capacidad local de alerta epidemiológica. Es importante identificar las circunstancias generales en las que se recomienda realizar una investigación epidemiológica de campo, en especial porque esta decisión conlleva la inversión de recursos y la dedicación del equipo local de salud. 1. Cuando la enfermedad es prioritaria Si la enfermedad es una de las señales en la lista de prioridades del sistema de salud. 2. Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual. La identificación del exceso de incidencia observada respecto de la esperada exige un ejercicio de comparación en el tiempo que forma parte de las funciones del sistema de vigilancia en salud pública 3. Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual. La resistencia a drogas antimicrobianas es una causa cada vez más común de cambios en el espectro de gravedad de ciertas enfermedades 4. Cuando la enfermedad es nueva, emergente o “desconocida” en el área. La presencia probable de unos o más cosos de una enfermedad que ocurre por primera vez, o que hace mucho tiempo no ocurría en una zona específica 5. Cuando la enfermedad parece tener una fuente común. La sospecha de una fuente común puede surgir de:  La notificación por parte de uno o más médicos o cualquier otro trabajador de salud.  El hallazgo de una relación aparentemente entre casos en términos de sexo, edad, lugar de residencia o tra
  • 9.  Los rumores generados en la comunidad, en particular sobre la posible presencia de una enfermedad con posterioridad a la celebración de un determinado evento social 6. Cuando la enfermedad es de interés público 7. Cuando la enfermedad está relacionada con emergencias en situaciones de desastre