SlideShare una empresa de Scribd logo
CALCULO DE ENLACE
DESDE EL ANTISANA HASTA EL IMBABURA
Universidad Politécnica Salesiana
•Livardi Salgado
•Daniel Sierra
 Los elementos pueden ser divididos en 3 partes
principales:
 1. El lado de Transmisión con potencia efectiva de
transmisión.
 2. Pérdidas en la propagación.
 3. El lado de Recepción con efectiva sensibilidad
receptiva
 La planilla permitira calcular el Enlace conociendo los
siguientes valores:
* Distancia del enlace en Kms.
* Potencia del transmisor en dBm.
* Ganancia de la antena transmisora.
* Pardidas por cables y conectores en la linea de
transmisión.
* Sensibilidad del receptor.
* Ganancia de la antena receptora.
* Pardidas por cables y conectores en la linea de
recepción.
Potencia de Transmisión (Tx)
 La potencia de transmisión es la potencia de salida del
radio. El límite superior depende de las regulaciones
vigentes en cada país, dependiendo de la frecuencia de
operación y puede cambiar al variar el marco regulatorio.
En general, los radios con mayor potencia de salida son
más costosos.
MARGEN DE DESVANECIMIENTO
 Se trata del valor en dB para las BER de 10-3 y 10-6
obtenido como diferencia entre la potencia nominal de
recepción y la potencia umbral del receptor
 Fm (dB) = 30 x log D + 10 x log (6 x A x B x F) - 10 x log
(1 - R) - 70
PÉRDIDAS EN EL CABLE
 Las pérdidas en la señal de radio se pueden producir en
los cables que conectan el transmisor y el receptor a las
antenas. Las pérdidas dependen del tipo de cable y la
frecuencia de operación y normalmente se miden en
dB/m o dB/pies.
 Pérdidas debido a la atenuación
 El cable de la antena debe ser lo más corto posible
 Dependientes de la Frecuencia
 Controlar la hoja de datos y verificar
 Los valores típicos de pérdidas varían entre 1 dB/m
hasta < 0.1 dB/m
 Menores pérdidas => cable más costoso
PÉRDIDAS EN LOS CONECTORES
 Estime por lo menos 0,25 dB de pérdida para cada
conector en su cableado. Estos valores son para
 conectores bien hechos mientras que los conectores mal
soldados DIY (Do It Yourself) pueden
 implicar pérdidas mayores. Vea la hoja de datos para las
pérdidas en su rango de frecuencia y el tipo de conector
que usará.
 Pérdidas en los conectores (≈0.25 dB por conector)
 Dependiendo de la frecuencia y tipo de conector
 Pérdidas en protectores contra descarga eléctrica. (≈1
dB)
GANANCIA DE ANTENA
 La ganancia de una antena típica varía entre:
 2 dBi (antena integrada simple)
 8 dBi (omnidireccional estándar)
 hasta 21 – 30 dBi (parabólica).
 Tenga en cuenta que hay muchos factores que
disminuyen la ganancia real de una antena.
 Las pérdidas pueden ocurrir por muchas razones,
principalmente relacionadas con una incorrecta
instalación (pérdidas en la inclinación, en la polarización,
objetos metálicos adyacentes).
SENSIBILIDAD DEL RECEPTOR
 La sensibilidad de un receptor es un parámetro que
merece especial atención ya que identifica el valor
 mínimo de potencia que necesita para poder
decodificar/extraer “bits lógicos” y alcanzar una cierta
 tasa de bits.
 Cuanto mas baja sea la sensibilidad, mejor será la
recepción del radio. Un valor típico es -82 dBm en
 un enlace de 11 Mbps y -94 dBm para uno de 1 Mbps.
ZONA DE FRESNEL
 Teniendo como punto de partida el principio de Huygens,
podemos calcular la primera zona de
 Fresnel, el espacio alrededor del eje que contribuye a la
transferencia de potencia desde la fuente
 hacia el receptor.
 Basados en esto, podemos investigar cuál debería ser la
máxima penetración de un obstáculo (por ej.,
 un edificio, una colina o la propia curvatura de la tierra)
en esta zona para contener las pérdidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (8)

Cable partrenzado
Cable partrenzadoCable partrenzado
Cable partrenzado
 
Conferencia1
Conferencia1Conferencia1
Conferencia1
 
009 teoria de-redes
009 teoria de-redes009 teoria de-redes
009 teoria de-redes
 
009 teoria de-redes
009 teoria de-redes009 teoria de-redes
009 teoria de-redes
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
 
Balunes De Cctv
Balunes De CctvBalunes De Cctv
Balunes De Cctv
 
Prototipos
PrototiposPrototipos
Prototipos
 
Prototipos
PrototiposPrototipos
Prototipos
 

Similar a Calculo de enlace

Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaLuis Alberto
 
Cálculo de un enlace de fibra óptica
Cálculo de un enlace de fibra ópticaCálculo de un enlace de fibra óptica
Cálculo de un enlace de fibra ópticaLuis Anibal Diaz Vera
 
Pnf electrónica cálculo del enlace 4
Pnf electrónica cálculo del enlace 4Pnf electrónica cálculo del enlace 4
Pnf electrónica cálculo del enlace 4Zuleima Pérez
 
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable CoaxialRedes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxialguest754d6ab
 
Copia de microonda.pptx blog iru
Copia de microonda.pptx blog iruCopia de microonda.pptx blog iru
Copia de microonda.pptx blog iruIru Gomez
 
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptxUnidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptxssuser9868a4
 
Exposicion dispositivos
Exposicion dispositivosExposicion dispositivos
Exposicion dispositivosLuis Asencio
 
SISTEMAS DE RADIO PROPAGACIÓN Y ANTENAS.pptx
SISTEMAS DE RADIO PROPAGACIÓN Y ANTENAS.pptxSISTEMAS DE RADIO PROPAGACIÓN Y ANTENAS.pptx
SISTEMAS DE RADIO PROPAGACIÓN Y ANTENAS.pptxSergioAlejandroQuint2
 
Antenas para la tv digital
Antenas para la tv digitalAntenas para la tv digital
Antenas para la tv digitalmandyhan93
 
03 antenas y-lineas_de_transmision-es-v3.0-notes
03 antenas y-lineas_de_transmision-es-v3.0-notes03 antenas y-lineas_de_transmision-es-v3.0-notes
03 antenas y-lineas_de_transmision-es-v3.0-notescarlos malvacia
 
Redes y comunicación de datos
Redes y comunicación de datosRedes y comunicación de datos
Redes y comunicación de datosgalamo11
 
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de FrecuenciasSistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de FrecuenciasAndy Juan Sarango Veliz
 
Trasmiciones 123[1] M U L T I M
Trasmiciones 123[1] M U L T I MTrasmiciones 123[1] M U L T I M
Trasmiciones 123[1] M U L T I Mmaricela soto
 
Redes Inalambricas
Redes InalambricasRedes Inalambricas
Redes Inalambricasamparocabeza
 

Similar a Calculo de enlace (20)

Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
 
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlc
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlcEnlaces radioeléctricos y de microondas wlc
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlc
 
Exemplo de cálculo de enlace de fibra optica
Exemplo de cálculo de enlace de fibra opticaExemplo de cálculo de enlace de fibra optica
Exemplo de cálculo de enlace de fibra optica
 
Cálculo de un enlace de fibra óptica
Cálculo de un enlace de fibra ópticaCálculo de un enlace de fibra óptica
Cálculo de un enlace de fibra óptica
 
Pnf electrónica cálculo del enlace 4
Pnf electrónica cálculo del enlace 4Pnf electrónica cálculo del enlace 4
Pnf electrónica cálculo del enlace 4
 
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable CoaxialRedes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
 
Copia de microonda.pptx blog iru
Copia de microonda.pptx blog iruCopia de microonda.pptx blog iru
Copia de microonda.pptx blog iru
 
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptxUnidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
 
Enlaces
EnlacesEnlaces
Enlaces
 
Tipos de antenas y aplicaciones
Tipos de antenas y aplicacionesTipos de antenas y aplicaciones
Tipos de antenas y aplicaciones
 
Exposicion dispositivos
Exposicion dispositivosExposicion dispositivos
Exposicion dispositivos
 
SISTEMAS DE RADIO PROPAGACIÓN Y ANTENAS.pptx
SISTEMAS DE RADIO PROPAGACIÓN Y ANTENAS.pptxSISTEMAS DE RADIO PROPAGACIÓN Y ANTENAS.pptx
SISTEMAS DE RADIO PROPAGACIÓN Y ANTENAS.pptx
 
Antenas para la tv digital
Antenas para la tv digitalAntenas para la tv digital
Antenas para la tv digital
 
03 antenas y-lineas_de_transmision-es-v3.0-notes
03 antenas y-lineas_de_transmision-es-v3.0-notes03 antenas y-lineas_de_transmision-es-v3.0-notes
03 antenas y-lineas_de_transmision-es-v3.0-notes
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Redes y comunicación de datos
Redes y comunicación de datosRedes y comunicación de datos
Redes y comunicación de datos
 
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de FrecuenciasSistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
 
Trasmiciones 123[1] M U L T I M
Trasmiciones 123[1] M U L T I MTrasmiciones 123[1] M U L T I M
Trasmiciones 123[1] M U L T I M
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Redes Inalambricas
Redes InalambricasRedes Inalambricas
Redes Inalambricas
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesSamuelHuapalla
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfJavierAlejosM
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 

Calculo de enlace

  • 1. CALCULO DE ENLACE DESDE EL ANTISANA HASTA EL IMBABURA Universidad Politécnica Salesiana •Livardi Salgado •Daniel Sierra
  • 2.  Los elementos pueden ser divididos en 3 partes principales:  1. El lado de Transmisión con potencia efectiva de transmisión.  2. Pérdidas en la propagación.  3. El lado de Recepción con efectiva sensibilidad receptiva
  • 3.  La planilla permitira calcular el Enlace conociendo los siguientes valores: * Distancia del enlace en Kms. * Potencia del transmisor en dBm. * Ganancia de la antena transmisora. * Pardidas por cables y conectores en la linea de transmisión. * Sensibilidad del receptor. * Ganancia de la antena receptora. * Pardidas por cables y conectores en la linea de recepción.
  • 4. Potencia de Transmisión (Tx)  La potencia de transmisión es la potencia de salida del radio. El límite superior depende de las regulaciones vigentes en cada país, dependiendo de la frecuencia de operación y puede cambiar al variar el marco regulatorio. En general, los radios con mayor potencia de salida son más costosos.
  • 5. MARGEN DE DESVANECIMIENTO  Se trata del valor en dB para las BER de 10-3 y 10-6 obtenido como diferencia entre la potencia nominal de recepción y la potencia umbral del receptor  Fm (dB) = 30 x log D + 10 x log (6 x A x B x F) - 10 x log (1 - R) - 70
  • 6. PÉRDIDAS EN EL CABLE  Las pérdidas en la señal de radio se pueden producir en los cables que conectan el transmisor y el receptor a las antenas. Las pérdidas dependen del tipo de cable y la frecuencia de operación y normalmente se miden en dB/m o dB/pies.  Pérdidas debido a la atenuación  El cable de la antena debe ser lo más corto posible  Dependientes de la Frecuencia  Controlar la hoja de datos y verificar  Los valores típicos de pérdidas varían entre 1 dB/m hasta < 0.1 dB/m  Menores pérdidas => cable más costoso
  • 7. PÉRDIDAS EN LOS CONECTORES  Estime por lo menos 0,25 dB de pérdida para cada conector en su cableado. Estos valores son para  conectores bien hechos mientras que los conectores mal soldados DIY (Do It Yourself) pueden  implicar pérdidas mayores. Vea la hoja de datos para las pérdidas en su rango de frecuencia y el tipo de conector que usará.  Pérdidas en los conectores (≈0.25 dB por conector)  Dependiendo de la frecuencia y tipo de conector  Pérdidas en protectores contra descarga eléctrica. (≈1 dB)
  • 8. GANANCIA DE ANTENA  La ganancia de una antena típica varía entre:  2 dBi (antena integrada simple)  8 dBi (omnidireccional estándar)  hasta 21 – 30 dBi (parabólica).  Tenga en cuenta que hay muchos factores que disminuyen la ganancia real de una antena.  Las pérdidas pueden ocurrir por muchas razones, principalmente relacionadas con una incorrecta instalación (pérdidas en la inclinación, en la polarización, objetos metálicos adyacentes).
  • 9. SENSIBILIDAD DEL RECEPTOR  La sensibilidad de un receptor es un parámetro que merece especial atención ya que identifica el valor  mínimo de potencia que necesita para poder decodificar/extraer “bits lógicos” y alcanzar una cierta  tasa de bits.  Cuanto mas baja sea la sensibilidad, mejor será la recepción del radio. Un valor típico es -82 dBm en  un enlace de 11 Mbps y -94 dBm para uno de 1 Mbps.
  • 10. ZONA DE FRESNEL  Teniendo como punto de partida el principio de Huygens, podemos calcular la primera zona de  Fresnel, el espacio alrededor del eje que contribuye a la transferencia de potencia desde la fuente  hacia el receptor.  Basados en esto, podemos investigar cuál debería ser la máxima penetración de un obstáculo (por ej.,  un edificio, una colina o la propia curvatura de la tierra) en esta zona para contener las pérdidas.