SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión-Porlamar
Realizado por:
Ferrer, Luis
Sección: “1ª”
Sistema Séptico
Un sistema séptico consiste de un
pozo (o tanque) séptico, un
sistema de distribución y un
campo
de drenaje, todo conectado por
tuberías. El pozo séptico típico es
un recipiente grande,
hecho de concreto, y enterrado
bajo tierra. Un sistema séptico
limpia las aguas albañales de la
casa
guardándolos en el pozo séptico
donde los sólidos pesados caen
al fondo y ahí, los bacterias los
descomponen parcialmente.
El agua que sale del pozo séptico se
llama “efluente”. El efluente no tiene
sólidos pero
todavía contiene contaminantes y
bacterias que pueden causar
El pozo (o tanque) séptico debe ser limpiado
cada 3 a 5 años para remover los sólidos
que
se acumulan en el fondo.
Si no cuida su sistema séptico, este puede
fallar. Un sistema séptico que está fallando
puede:
• reducir el valor de su propiedad,
• ser muy caro el repararlo,
• causar enfermedades para su familia y
vecinos,
• degradar el medio ambiente,
especialmente aguas subterráneas, lagos y
ríos.
Como cuidar los posos sépticos
Aditivos para Pozos Sépticos
Hay muchos productos que están a la
venta
en tiendas como químicos, levaduras,
bacterias y enzimas que pretenden
mejorar el funcionamiento del pozo
séptico o reducir la necesidad de remover
los sólidos. No use
estos productos aditivos a menos que
estén
aprobados por el departamento de salud.
Unos pueden llevar los sólidos hasta el
campo de drenaje lo cual causa
atascamiento de la tierra y la necesidad
de instalar un campo de drenaje nuevo.
Productos que contienen químicos
orgánicos pueden contaminar el agua
subterránea.
Cuando Falla el Sistema Séptico
Señales de que su sistema séptico está
fallando:
• aguas albañales que comienzan a
aparecer encima del suelo o pasto muy
verde en el área del campo de drenaje.
• El agua drena de los excusados y
fregaderos en forma muy lenta.
• malos olores de aguas albañales.
Si usted nota cualquiera de estas señales
o si cree que su sistema séptico tiene otros
problemas, comuníquese con el Distrito de
Salud para asistencia
¿Cómo reconocer que no está
funcionando adecuadamente?
• „Observa charcos , vegetación verde y
vigorosa o fango alrededor del tanque
• „ Detecta olores a alcantarilla Detecta
olores a alcantarilla o “huevo
podrido” alrededor de el tanque
• Deténgase y verifique si su lavamanos
o inodoro no se desbordan después de
utilizarlos
UNIDADES DE LAS FOSAS SÉPTICAS.
Las unidades de una fosa séptica son:
o Trampa de grasa
o Tanque séptico
o Caja de distribución
o Campo de oxidación o infiltración
o Pozo de absorción
Trampa de grasas.
Se instalan únicamente cuando se
eliminan grasas en gran cantidad, como es
el
caso de hoteles restaurantes, cuarteles en
zonas rurales. Se colocan antes de los
tanques sépticos, deberán diseñarse con
una tapa liviana para hacer limpieza, la
misma que debe ser frecuente; en lo
posible deben ubicarse en zonas
sombreadas
para mantener bajas temperaturas en su
interior. Para controlar su capacidad se un
gasto de 8 litros por persona y nunca esta
capacidad será menor de
120 litros.
El tanque séptico es la unidad fundamental del sistema de fosa séptica ya que
en
este se separa la parte sólida de las aguas servidas por un proceso de
sedimentación simple; además se realiza en su interior lo que se conoce como
PROCESO SÉPTICO, que es la estabilización de la materia orgánica por acción
de
las bacterias anaerobias, convirtiéndola entonces en lodo inofensivo.
Para calcular la capacidad del tanque séptico se debe conocer el número de
usuarios del sistema, luego se adopta un gasto de aguas servidas en términos
de
volumen por persona y por día sugiriendo como una medida un gasto de 150
litros/persona/día y un periodo de recepción de 24 horas, debiéndose tomar la
proporción de esta en caso de no utilizar el sistema el otro día, como es el caso
de
escuelas rurales donde el lapso de utilización es de 6 a 8 horas diarias. Para
determinar el volumen del tanque séptico se multiplica en número de usuarios
por el
gasto que
V=nq
Fórmula en la que q es el gasto proporcional con relación a las 24 horas, así si la
escuela rural trabaja 8 horas diarias q será igual a 8/24 del gasto diario.
Tanque séptico.
Caja de distribución.
Este implemento de la fosa séptica tiene por
objeto distribuir el agua servida
procedente del tanque séptico
proporcionalmente a cada uno de los
ramales del
campo de oxidación, para lo cual se colocan
todas las tuberías de salida a la misma
altura. Se recomienda localizar la tubería de
entrada a 5 cm del fondo de la caja y
las tuberías de salida 1 cm del mismo fondo.
La forma que se adopte para la caja
depende del terreno que se obtenga para la
oxidación y del número de salidas que
se adopten.
En lo posible el ancho de la caja no
exhereda de 45 cm. y la distancia mínima
de los
ejes de la tuberías de salida será 25 cm.
Todas las cajas deberán estar provistas de
una caja liviana apropiada para realizar
En esta unidad de la fosa séptica se consigue oxidar el agua servida y
eliminar por
infiltración. Para lograr un optimo funcionamiento del campo de oxidación,
debe
escogerse el camino, con este objeto realizando una prueba de infiltración,
consiste en hacer variar excavaciones en el área determinada, todas estas de
30 x 30 cm. De sección por la profundidad proyectada para las zanjas de
absorción (será menor que 90 cm.). En estos fosos así abiertos se deposita
grava fina al fondo de una altura de 5 cm, procediéndose luego a llenar con
agua hasta una altura de 30 cm. sobre la grava; 24 horas después si el agua
permanece o no se infiltro totalmente el terreno es inapropiado para campo
de infiltración, en caso contrario se procederá a llenar el hoyo hasta 15 cm. de
altura midiéndose el tiempo que demora en infiltrarse este dividido para 6 nos
da la velocidad de absorción por .0.025m de profundidad, con la cual se
determina la longitud de las tuberías del campo.
Campo de oxidación o
infiltración.
Pozo de absorción.
Los pozos de absorción pueden sustituir o
ser complementarios al campo de
oxidación. Un pozo de absorción consiste
en excavaciones de más o menos un
diámetro y profundidad variable. En estos
el agua se infiltra por paredes y piso que
deberán ser tomados permeables, se
recomienda llenar de grava a la altura
aproximada de 1m para lograr una buena
distribución de agua al fondo.
1) La relación largo-ancho del área superficial del tanque séptico deberá estar
comprendida entre 2:1 a 5:1.
2) El espacio libre entre la capa superior de nata o espuma y la parte inferior
de
la losa de techo el tanque séptico no será menor a 0.30m. se deberá
considerar que un tercio de la altura de la nata se encontrara por encima del
nivel del agua.
3) El ancho del tanque séptico no deberá ser menor de 0.60m y la
profundidad
neta menor a 0.75m.
4) El diámetro mínimo de las tuberías de entrada y salida del tanque séptico
será de 0.10m y 0.75m respectivamente.
5) El nivel de al tubería de salida del tanque séptico deberá estar situado a
0.05m por debajo de la tubería de entrada del tanque séptico.
CARACTERÍSTICAS DEL TANQUE
SÉPTICO.
6) Los dispositivos de entrada y salida del agua residual al tanque séptico
estarán constituidos por tees o pantallas.
7) Cuando se usen pantallas, estas deberán estar distanciados de las
paredes
del tanque a no menos de 0.20m ni mayor a 0.30m.
8) Cuando el tanque tenga más de una cámara, las interconexiones entre
las
cámaras consecutivas se proyectaran de tal forma que evite el paso de
natas
y lodos al año horizonte del proyecto.
9) El fondo de los tanques sépticos tendrá pendiente de 2% orientada
hacia el
punto de ingreso de los líquidos.
10) En los casos en que el terreno lo permita, se colocara una tubería de
0.15m
de diámetro para el drenaje de lodos, cuyo extremo se ubicara a 0.10m por
encima de la sección mas profunda del tanque séptico. La tubería estará
provista de válvula de tipo compuerta y la carga de agua sobre el mismo
no
DISEÑO DE UN TANQUE SÉPTICO.
Para el diseño del tanque séptico es
necesario dominar los siguientes aspectos:
1) Tiempo de retención hidráulica del
volumen de sedimentación.
2) Volumen de sedimentación.
3) Volumen de almacenamiento de lodos.
4) Volumen de natas.
5) Espacio de seguridad.
Tiempo de retención hidráulica del
volumen de
sedimentación:
Será calculado mediante la siguiente
formula.
Pr = 1.5 – 0.3*log (P*q)
Donde:
PR= tiempo promedio de retención en
días.
P = población.
q = caudal de aporte unitario de aguas
residuales en lts/hab.dia
En ningún caso, el tiempo de retención
deberá ser menor a seis horas.
Volumen de sedimentación
Será calculado mediante la formula
siguiente:
Vs = 10-3 x (P*q) x Pr
Donde:
Vs = volumen de sedimentación en m3
Volumen de almacenamiento de lodos
Será calculado mediante el empleo de la
formula siguiente:
Vd= G x P x N x 10-3
Donde:
Vd= volumen de almacenamiento de lodos
en m3
G= volumen de lodos producidos por
persona y por año en lts.
N= intervalo de limpieza o retiro de lodos
en años.
Volumen de natas.
Como valor normal se considera un
volumen mínimo de 0.7 m3
Espacio de seguridad:
Las distancia entre la parte inferior del
ramal de la tee de salida y la superficie
inferior de la capa de natas no deberá ser
menor a 0.10 m
Utilice agua de manera conservadora para no saturar el sistema
séptico.
→ Evitar tener compuestos como acetona, aceites, alcohol o líquidos
en seco del tanque séptico, pues no se descomponen fácilmente.
→ Nunca utilizar cerillos o antorchas para inspeccionar un tanque
séptico.
→ Cuando se haga la limpieza no se debe extraer la totalidad de los
lodos, dejar un volumen que sirva de semilla.
→ No se debe de lavar ni desinfectar el tanque después de la
extracción de lodos. La adición de desinfectantes u otras sustancias
químicas perjudican su funcionamiento, por lo que no se
recomienda su empleo.
→ Los lodos extraídos deben ser con cal para su manejo,
transportación y ser dispuestos adecuadamente, pueden ser en
zanjas de unos 60 cms de profundidad).
→ Las fosas sépticas que se abandonan o clausuren, deben
rellenarse
RECOMENDACIONES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPAngel Andres Ruiz Solano
 
S5 a.040 educacion
S5 a.040 educacionS5 a.040 educacion
S5 a.040 educacionMIKYRoll
 
Elementos básicos de una instalación de agua
Elementos básicos de una instalación de aguaElementos básicos de una instalación de agua
Elementos básicos de una instalación de aguajavierolearodriguez
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desaguepaolo caceres maza
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desaguearkilokura
 
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADESCONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADESYamidelgab
 
Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Pamela G
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico ejuc75
 
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL Pili Peterson
 
Introduccion a la construccion
Introduccion a la construccion Introduccion a la construccion
Introduccion a la construccion Randie Coello
 
C.2. instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)
C.2.  instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)C.2.  instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)
C.2. instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)M Angel Luna O
 
5 elementos estructurales y no estructurales
5 elementos estructurales y no estructurales5 elementos estructurales y no estructurales
5 elementos estructurales y no estructuralesRobert Canario Gamarra
 
85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitarias85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitariasivan recalde
 

La actualidad más candente (20)

instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
 
Diseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armadoDiseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armado
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
S5 a.040 educacion
S5 a.040 educacionS5 a.040 educacion
S5 a.040 educacion
 
Elementos básicos de una instalación de agua
Elementos básicos de una instalación de aguaElementos básicos de una instalación de agua
Elementos básicos de una instalación de agua
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
 
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADESCONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
 
Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Metrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitariasMetrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitarias
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
 
Introduccion a la construccion
Introduccion a la construccion Introduccion a la construccion
Introduccion a la construccion
 
Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
 
C.2. instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)
C.2.  instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)C.2.  instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)
C.2. instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)
 
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGASNORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
 
5 elementos estructurales y no estructurales
5 elementos estructurales y no estructurales5 elementos estructurales y no estructurales
5 elementos estructurales y no estructurales
 
85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitarias85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitarias
 

Destacado (7)

Sistema septico
Sistema septicoSistema septico
Sistema septico
 
JerResume_1_1
JerResume_1_1JerResume_1_1
JerResume_1_1
 
Sense marketing
Sense marketingSense marketing
Sense marketing
 
Marketing olfativo
Marketing olfativoMarketing olfativo
Marketing olfativo
 
Marketing olfativo. Cristina Salas
Marketing olfativo. Cristina SalasMarketing olfativo. Cristina Salas
Marketing olfativo. Cristina Salas
 
Marketing olfativo
Marketing olfativoMarketing olfativo
Marketing olfativo
 
Marketing olfativo ejemplos
Marketing olfativo ejemplosMarketing olfativo ejemplos
Marketing olfativo ejemplos
 

Similar a Sistema séptico 1

Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septicoCalculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septicoLuis Nava Torrico
 
Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5Yacsizet Rojas
 
Guia de-instalacion-fosa-septica
Guia de-instalacion-fosa-septicaGuia de-instalacion-fosa-septica
Guia de-instalacion-fosa-septicaAnnet Portillo
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoJose Martinez
 
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANASCALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANASJOAN13300
 
Pozo septico edgar
Pozo septico edgarPozo septico edgar
Pozo septico edgarEdgar Bravo
 
tanque septicos
 tanque septicos tanque septicos
tanque septicos24341575yc
 
Adriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicosAdriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicosAdriana Lopez
 
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdfPAPIAS ARBAIZO FERNANDEZ
 
Yaniris tanque septico
Yaniris tanque septicoYaniris tanque septico
Yaniris tanque septicoyanirisanezfra
 
Calculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicosCalculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicosYli Rivas
 
Calculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque SepticoCalculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque Septicopaulmedrano12
 
Letrinas leorenis roman
Letrinas leorenis romanLetrinas leorenis roman
Letrinas leorenis romanromanpkatiuska
 

Similar a Sistema séptico 1 (20)

Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septicoCalculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
 
Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5
 
Jose galindo
Jose galindo Jose galindo
Jose galindo
 
Guia de-instalacion-fosa-septica
Guia de-instalacion-fosa-septicaGuia de-instalacion-fosa-septica
Guia de-instalacion-fosa-septica
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANASCALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
 
Pozo septico edgar
Pozo septico edgarPozo septico edgar
Pozo septico edgar
 
tanque septicos
 tanque septicos tanque septicos
tanque septicos
 
Adriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicosAdriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicos
 
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
 
Yaniris tanque septico
Yaniris tanque septicoYaniris tanque septico
Yaniris tanque septico
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
Calculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicosCalculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicos
 
Calculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque SepticoCalculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque Septico
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
1. manual de o&m
1. manual de o&m1. manual de o&m
1. manual de o&m
 
Calculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltraciónCalculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltración
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
Letrinas leorenis roman
Letrinas leorenis romanLetrinas leorenis roman
Letrinas leorenis roman
 

Último

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 

Último (20)

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 

Sistema séptico 1

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión-Porlamar Realizado por: Ferrer, Luis Sección: “1ª” Sistema Séptico
  • 2.
  • 3. Un sistema séptico consiste de un pozo (o tanque) séptico, un sistema de distribución y un campo de drenaje, todo conectado por tuberías. El pozo séptico típico es un recipiente grande, hecho de concreto, y enterrado bajo tierra. Un sistema séptico limpia las aguas albañales de la casa guardándolos en el pozo séptico donde los sólidos pesados caen al fondo y ahí, los bacterias los descomponen parcialmente. El agua que sale del pozo séptico se llama “efluente”. El efluente no tiene sólidos pero todavía contiene contaminantes y bacterias que pueden causar
  • 4. El pozo (o tanque) séptico debe ser limpiado cada 3 a 5 años para remover los sólidos que se acumulan en el fondo. Si no cuida su sistema séptico, este puede fallar. Un sistema séptico que está fallando puede: • reducir el valor de su propiedad, • ser muy caro el repararlo, • causar enfermedades para su familia y vecinos, • degradar el medio ambiente, especialmente aguas subterráneas, lagos y ríos. Como cuidar los posos sépticos
  • 5. Aditivos para Pozos Sépticos Hay muchos productos que están a la venta en tiendas como químicos, levaduras, bacterias y enzimas que pretenden mejorar el funcionamiento del pozo séptico o reducir la necesidad de remover los sólidos. No use estos productos aditivos a menos que estén aprobados por el departamento de salud. Unos pueden llevar los sólidos hasta el campo de drenaje lo cual causa atascamiento de la tierra y la necesidad de instalar un campo de drenaje nuevo. Productos que contienen químicos orgánicos pueden contaminar el agua subterránea.
  • 6. Cuando Falla el Sistema Séptico Señales de que su sistema séptico está fallando: • aguas albañales que comienzan a aparecer encima del suelo o pasto muy verde en el área del campo de drenaje. • El agua drena de los excusados y fregaderos en forma muy lenta. • malos olores de aguas albañales. Si usted nota cualquiera de estas señales o si cree que su sistema séptico tiene otros problemas, comuníquese con el Distrito de Salud para asistencia
  • 7. ¿Cómo reconocer que no está funcionando adecuadamente? • „Observa charcos , vegetación verde y vigorosa o fango alrededor del tanque • „ Detecta olores a alcantarilla Detecta olores a alcantarilla o “huevo podrido” alrededor de el tanque • Deténgase y verifique si su lavamanos o inodoro no se desbordan después de utilizarlos
  • 8. UNIDADES DE LAS FOSAS SÉPTICAS. Las unidades de una fosa séptica son: o Trampa de grasa o Tanque séptico o Caja de distribución o Campo de oxidación o infiltración o Pozo de absorción
  • 9. Trampa de grasas. Se instalan únicamente cuando se eliminan grasas en gran cantidad, como es el caso de hoteles restaurantes, cuarteles en zonas rurales. Se colocan antes de los tanques sépticos, deberán diseñarse con una tapa liviana para hacer limpieza, la misma que debe ser frecuente; en lo posible deben ubicarse en zonas sombreadas para mantener bajas temperaturas en su interior. Para controlar su capacidad se un gasto de 8 litros por persona y nunca esta capacidad será menor de 120 litros.
  • 10. El tanque séptico es la unidad fundamental del sistema de fosa séptica ya que en este se separa la parte sólida de las aguas servidas por un proceso de sedimentación simple; además se realiza en su interior lo que se conoce como PROCESO SÉPTICO, que es la estabilización de la materia orgánica por acción de las bacterias anaerobias, convirtiéndola entonces en lodo inofensivo. Para calcular la capacidad del tanque séptico se debe conocer el número de usuarios del sistema, luego se adopta un gasto de aguas servidas en términos de volumen por persona y por día sugiriendo como una medida un gasto de 150 litros/persona/día y un periodo de recepción de 24 horas, debiéndose tomar la proporción de esta en caso de no utilizar el sistema el otro día, como es el caso de escuelas rurales donde el lapso de utilización es de 6 a 8 horas diarias. Para determinar el volumen del tanque séptico se multiplica en número de usuarios por el gasto que V=nq Fórmula en la que q es el gasto proporcional con relación a las 24 horas, así si la escuela rural trabaja 8 horas diarias q será igual a 8/24 del gasto diario. Tanque séptico.
  • 11. Caja de distribución. Este implemento de la fosa séptica tiene por objeto distribuir el agua servida procedente del tanque séptico proporcionalmente a cada uno de los ramales del campo de oxidación, para lo cual se colocan todas las tuberías de salida a la misma altura. Se recomienda localizar la tubería de entrada a 5 cm del fondo de la caja y las tuberías de salida 1 cm del mismo fondo. La forma que se adopte para la caja depende del terreno que se obtenga para la oxidación y del número de salidas que se adopten. En lo posible el ancho de la caja no exhereda de 45 cm. y la distancia mínima de los ejes de la tuberías de salida será 25 cm. Todas las cajas deberán estar provistas de una caja liviana apropiada para realizar
  • 12. En esta unidad de la fosa séptica se consigue oxidar el agua servida y eliminar por infiltración. Para lograr un optimo funcionamiento del campo de oxidación, debe escogerse el camino, con este objeto realizando una prueba de infiltración, consiste en hacer variar excavaciones en el área determinada, todas estas de 30 x 30 cm. De sección por la profundidad proyectada para las zanjas de absorción (será menor que 90 cm.). En estos fosos así abiertos se deposita grava fina al fondo de una altura de 5 cm, procediéndose luego a llenar con agua hasta una altura de 30 cm. sobre la grava; 24 horas después si el agua permanece o no se infiltro totalmente el terreno es inapropiado para campo de infiltración, en caso contrario se procederá a llenar el hoyo hasta 15 cm. de altura midiéndose el tiempo que demora en infiltrarse este dividido para 6 nos da la velocidad de absorción por .0.025m de profundidad, con la cual se determina la longitud de las tuberías del campo. Campo de oxidación o infiltración.
  • 13. Pozo de absorción. Los pozos de absorción pueden sustituir o ser complementarios al campo de oxidación. Un pozo de absorción consiste en excavaciones de más o menos un diámetro y profundidad variable. En estos el agua se infiltra por paredes y piso que deberán ser tomados permeables, se recomienda llenar de grava a la altura aproximada de 1m para lograr una buena distribución de agua al fondo.
  • 14. 1) La relación largo-ancho del área superficial del tanque séptico deberá estar comprendida entre 2:1 a 5:1. 2) El espacio libre entre la capa superior de nata o espuma y la parte inferior de la losa de techo el tanque séptico no será menor a 0.30m. se deberá considerar que un tercio de la altura de la nata se encontrara por encima del nivel del agua. 3) El ancho del tanque séptico no deberá ser menor de 0.60m y la profundidad neta menor a 0.75m. 4) El diámetro mínimo de las tuberías de entrada y salida del tanque séptico será de 0.10m y 0.75m respectivamente. 5) El nivel de al tubería de salida del tanque séptico deberá estar situado a 0.05m por debajo de la tubería de entrada del tanque séptico. CARACTERÍSTICAS DEL TANQUE SÉPTICO.
  • 15. 6) Los dispositivos de entrada y salida del agua residual al tanque séptico estarán constituidos por tees o pantallas. 7) Cuando se usen pantallas, estas deberán estar distanciados de las paredes del tanque a no menos de 0.20m ni mayor a 0.30m. 8) Cuando el tanque tenga más de una cámara, las interconexiones entre las cámaras consecutivas se proyectaran de tal forma que evite el paso de natas y lodos al año horizonte del proyecto. 9) El fondo de los tanques sépticos tendrá pendiente de 2% orientada hacia el punto de ingreso de los líquidos. 10) En los casos en que el terreno lo permita, se colocara una tubería de 0.15m de diámetro para el drenaje de lodos, cuyo extremo se ubicara a 0.10m por encima de la sección mas profunda del tanque séptico. La tubería estará provista de válvula de tipo compuerta y la carga de agua sobre el mismo no
  • 16. DISEÑO DE UN TANQUE SÉPTICO. Para el diseño del tanque séptico es necesario dominar los siguientes aspectos: 1) Tiempo de retención hidráulica del volumen de sedimentación. 2) Volumen de sedimentación. 3) Volumen de almacenamiento de lodos. 4) Volumen de natas. 5) Espacio de seguridad.
  • 17. Tiempo de retención hidráulica del volumen de sedimentación: Será calculado mediante la siguiente formula. Pr = 1.5 – 0.3*log (P*q) Donde: PR= tiempo promedio de retención en días. P = población. q = caudal de aporte unitario de aguas residuales en lts/hab.dia En ningún caso, el tiempo de retención deberá ser menor a seis horas. Volumen de sedimentación Será calculado mediante la formula siguiente: Vs = 10-3 x (P*q) x Pr Donde: Vs = volumen de sedimentación en m3
  • 18. Volumen de almacenamiento de lodos Será calculado mediante el empleo de la formula siguiente: Vd= G x P x N x 10-3 Donde: Vd= volumen de almacenamiento de lodos en m3 G= volumen de lodos producidos por persona y por año en lts. N= intervalo de limpieza o retiro de lodos en años. Volumen de natas. Como valor normal se considera un volumen mínimo de 0.7 m3 Espacio de seguridad: Las distancia entre la parte inferior del ramal de la tee de salida y la superficie inferior de la capa de natas no deberá ser menor a 0.10 m
  • 19. Utilice agua de manera conservadora para no saturar el sistema séptico. → Evitar tener compuestos como acetona, aceites, alcohol o líquidos en seco del tanque séptico, pues no se descomponen fácilmente. → Nunca utilizar cerillos o antorchas para inspeccionar un tanque séptico. → Cuando se haga la limpieza no se debe extraer la totalidad de los lodos, dejar un volumen que sirva de semilla. → No se debe de lavar ni desinfectar el tanque después de la extracción de lodos. La adición de desinfectantes u otras sustancias químicas perjudican su funcionamiento, por lo que no se recomienda su empleo. → Los lodos extraídos deben ser con cal para su manejo, transportación y ser dispuestos adecuadamente, pueden ser en zanjas de unos 60 cms de profundidad). → Las fosas sépticas que se abandonan o clausuren, deben rellenarse RECOMENDACIONES.