SlideShare una empresa de Scribd logo
CALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ING. CIVIL
ALUMNO:
1. Jhon Nilton hurtado Villalta
2. Julian Jesus Chiclla Contreras
3. Jenny Yaneth Llamoca Choque
DOCENTE: Ing. PERCY BRAVO OSCCO
CURSO: MATERIALES DE CONSTRUCCION
DICIEMBRE 2022
INTRODUCCION
 La cal es un material destacado y versátil. Tiene una larga
tradición de uso en la construcción, en la agricultura y en el
tratamiento del agua y de residuos. Más recientemente, ha
sido empleada en numerosos procedimientos manufactureros,
siendo los más notables la preparación de papel, azúcar,
acero y ladrillos de silicato de calcio.
 El presente documento es una introducción a la cal, la forma
de producirla y la materia prima requerida. Se enfatiza en el
uso de la cal en la industria de la construcción y en su
contribución para la producción de materiales de
construcción a bajo costo.
1. DEFNICION:
La cal es un elemento cáustico, muy blanco en estado puro, que proviene de la
calcinación de la piedra caliza. La cal común es el óxido de calcio de fórmula
CaO, también conocido como cal viva. Es un material muy utilizado en
construcción y en otras actividades humanas. Como producto comercial,
normalmente contiene también óxido de magnesio, óxido de silicio y pequeñas
cantidades de óxidos de aluminio y hierro
1.1 HISORIA DE LA CAL
 Nadie sabe con exactitud cuándo descubrió el ser humano la cal
por primera vez. Es posible que los antiguos pobladores de la
Tierra utilizasen la piedra caliza para proteger sus fogones. El
fuego produciría el calentamiento de las rocas, dando lugar a la
primera cal quemada de la historia. Más tarde, con las lluvias, la
cal se hidrataría para formar hidróxido de calcio, que reaccionaría
con las cenizas y la arena que rodeaban el fuego creando lo que
podría considerarse el primer mortero tradicional. Algunos
cimientos de cal hallados en Turquía apuntan a que esta ya se
utilizaba hace 14 000 años. Hay otras evidencias anteriores: las
cuevas de Lascaux, en Francia, contienen frescos que confirman
el uso de pigmentos naturales de óxido de hierro aplicados a
paredes de piedra húmeda con alto contenido en calcio (piedra
caliza) y que se remontan casi a 16 000 años atrás.
MURALLA CHINA 500 A D.C
EGIPTO PIRAMIDE DE KEOPS
3000 A.C.
EUROPA DECORACIONES 1800
D.C.
ANTIGUOS POBLAODRES 14 MIL A A.C.
2.- CARACTERISTICAS DE LOS CALES
2.1 ESTRUCTURAS MAS DURAS:
Una de las características más importantes de la cal es que se endurecen hasta
alcanzar la dureza y resistencia propias de la piedra inicial, sin más aporte que
el CO₂ de la atmósfera. No se deteriora con el tiempo, sino que va adquiriendo
más firmeza.
2.2 IMPERMEABLES:
Impide las filtraciones de agua, pero permite el paso del vapor, ayudando así a la
eliminación de humedades. El cemento no transpira, por lo que se producen
condensaciones y se favorece la proliferación de moho y bacterias, problemas
bastante frecuentes en las construcciones.
2.3 SENSILLO DE TRABAJAR:
No tiene nada que envidiar al cemento, es fácil de moldear El único inconveniente es
que los profesionales no están acostumbrados a trabajar con la cal y como todo lo
“nuevo” produce algo de rechazo y miedo al inicio. Pero superada esta barrera, se
trabaja igual o mejor que cualquier otro material de construcción
2.4 SALUD:
Por su alcalinidad impide la proliferación de bacterias y mohos, es fungicida, y al
dejar transpirar los soportes el aire en el interior es más saludable. El cemento no
tiene estos beneficios, por esto es una buena alternativa. Además de ellos la cal es
una buena alternativa y es muy utilizada en la jardinería.
3.- USOS DE LA CAL :
A pesar de que este material se cree
que solo es utilizado en la industria de
la construcción, lo cierto es que tiene
muchas funciones adicionales que te
daremos a continuación:
 PRODUCIR LADRILLOS DE ARENA DE CAL
 ESTABILIZACION DE SUELOS
 LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
 SE UTILIZA PARA EQUILIBRAR Y POTABILIZAR EL AGUA.
 REJUNTADOS DE PIEDRA O LADRILLO
 UTILIZACION PARA CURACIONES DE DIENTES Y CREACION DE
MEDICAMENTOS
 SE APLICA PARA ESTABILIZAR SUELOS.
4.- PROCESOS DE OBTENCION DE LA CAL
 Extracción del yacimiento natural
 La piedra caliza es
triturada y clasificada
de acuerdo a su
tamaño y
características, siendo
ésta la materia prima
que se ha de usar en el
proceso de calcinación
 Durante el
proceso de
calcinación, la
piedra caliza es
transformada en
Cal Viva u Óxido
de Calcio
 Finalmente se obtiene la cal viva
5.- TIPOS DE CALES
5.1- CAL AÉREA
La cal aérea es el principal material conglomerante de los
morteros tradicionales, tanto de unión como de
revestimiento.
Bajo el termino de cal aérea denominamos a un
conglomerante de portlandita, hidróxido de calcio
(Ca(OH)2), también denominada cal apagada o hidratada
que con el tiempo acaba por transformarse en calcita,
carbonato de calcio (CaCO3), por carbonatación.
La carbonatación de los hidratos en contacto con el dióxido
de carbono del aire, de allí su nombre, forma carbonato de
calcio que desarrolla cierta resistencia y contribuye a la
durabilidad de los morteros que contienen la cal de
contruccion
5.1.1- CAL VIVA (Q)
Cales aéreas constituidas
principalmente por óxido de calcio
y de magnesio, producidos por la
calcinación de caliza y/o dolomía.
Las cales vivas tienen una reacción
exotérmica en contacto con el agua.
Las cales vivas se presentan en
distintas granulometrías que van
desde terrones a material finamente
molido. Incluyen las cales cálcicas
y las cales dolomíticas.
5.1.2- CAL HIDRATADA (S)
Cales aéreas, cálcicas o dolomíticas
resultantes del apagado controlado
de las cales vivas. Se producen en
forma de polvo seco, de pasta o de
lechada. En otras palabras.
Sin embargo, el uso único más
extenso de la cal hidratada sigue
siendo la fabricación de acero,
donde se utiliza para eliminar
impurezas. Se emplea también para
producir otros metales
5.2- CALES HIDRAULICAS
La Cal hidráulica es aquella que puede fraguar
y endurecer con o sin presencia de aire, incluso
bajo el agua.
Se produce por calcinación de piedras calizas
en cuya composición entra alrededor del 20%
de arcilla, y que, pulverizada y mezclada con
agua, fragua como el cemento.
La cal hidráulica es un cemento natural.
La cal hidráulica contiene además del carbono
cálcico, alrededor de un 20-25 % de
aluminatos , arcilla, silicatos,, etc. Debido a
estas impurezas , sólo una temperatura mayor
que la de la calcinación tradicional de los
hornos de leña, podría convertir en cal esa
piedra.
 CALES HIDRAULICAS NATURALES (NHL):
La cal hidráulica natural es un cal con propiedades
hidráulicas producidas por la calcinación de caliza
mas o menos arcillosos o siliceas con reducción a
polvo con apagado con o sin molienda.
 CALES FORMULADAS (FL):La cal formulada es
una es una cal con propiedad hidráulica constituida
principalmente por cal aérea (CL) y/o cal hidráulica
natural (NHL) con material hidráulico y/o
puzolánico añadido.
 CALES HIDRAULICAS (HL): La cal hidráulica es
un conglomerante constituido por cal y otros
materiales adecuados. Tiene la propiedad de fraguar
y endurecer con el agua . El aire contribuye al
endurecimiento.
8. CONCLUSIONES:
La cal mejora en muchos sentidos el
desempeño de la arquitectura de tierra, es
compatible con esta y supera el cemento en
cuanto a las prestaciones que brinda, son mas
económicas, versátil y ecológicas que otros
materiales de recubrimiento, evita daños
futuros. Aun cuando no se pueda obtener cal
de piedra se puede usar alternativas que
funcionan bien con los cuidados debidos.
linkografias
 https://www.monografias.com/trabajos93/la-universidad/la-
universidad.shtml
 https://www.google.com/search?q=definicion+de+universidad&oq=definicion+
de+universidad&aqs=chrome..69i57j0l3j0i395l6.5876j1j4&sourceid=chrome&i
e=UTF-8
 https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_mon%C3%A1stica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_catedralicia
 https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_medieval#:~:text=El%20primer%20
Estudio%20fue%20posiblemente,Par%C3%ADs%2C%20de%20mediados%20del%20s
iglo
 http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/20088
 http://blogs.monografias.com/noticiencias/2014/09/26/las-universidades-
autor-david-gomez-salas-3/

Más contenido relacionado

Similar a CALES.pptx

Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánicoAnálisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
David Pérez
 
producción y características de Yeso y cal
 producción y características  de Yeso y cal  producción y características  de Yeso y cal
producción y características de Yeso y cal
Alex De La Cruz
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
Desiderio Hernandez Zafra
 
comercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdf
comercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdfcomercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdf
comercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdf
eduardoromano28
 
Manufactura del-cemento-pdf
Manufactura del-cemento-pdfManufactura del-cemento-pdf
Manufactura del-cemento-pdf
Damelis Jordan
 
Cal
CalCal
576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac
YosipEricsson
 
ingenieria quimica
ingenieria quimicaingenieria quimica
ingenieria quimica
Katherine Ore Matos
 
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdfAGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
Materiales yesos y cales
Materiales yesos y calesMateriales yesos y cales
Materiales yesos y cales
judy2120
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
rroonnii123
 
Capitulo 09 examen (1) metales ferrosos
Capitulo 09   examen (1) metales ferrososCapitulo 09   examen (1) metales ferrosos
Capitulo 09 examen (1) metales ferrosos
Alberto Tupa
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
Cleiser Anderson Vasquez Davila
 
Exposicion de la cal
Exposicion de la calExposicion de la cal
Exposicion de la calCARLOS GARCIA
 
Química del cemento.pdf
Química del cemento.pdfQuímica del cemento.pdf
Química del cemento.pdf
VctorHugoGmezRamrez1
 
CLASE 05.ppt
CLASE 05.pptCLASE 05.ppt
CLASE 05.ppt
HENRYGUSTAVOPAUTRATE
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
John Darwin Ticona Quispe
 

Similar a CALES.pptx (20)

Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánicoAnálisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
 
producción y características de Yeso y cal
 producción y características  de Yeso y cal  producción y características  de Yeso y cal
producción y características de Yeso y cal
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
 
comercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdf
comercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdfcomercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdf
comercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdf
 
Manufactura del-cemento-pdf
Manufactura del-cemento-pdfManufactura del-cemento-pdf
Manufactura del-cemento-pdf
 
Cal
CalCal
Cal
 
576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac
 
ingenieria quimica
ingenieria quimicaingenieria quimica
ingenieria quimica
 
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdfAGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
 
Materiales yesos y cales
Materiales yesos y calesMateriales yesos y cales
Materiales yesos y cales
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Capitulo 09 examen (1) metales ferrosos
Capitulo 09   examen (1) metales ferrososCapitulo 09   examen (1) metales ferrosos
Capitulo 09 examen (1) metales ferrosos
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
 
Exposicion de la cal
Exposicion de la calExposicion de la cal
Exposicion de la cal
 
Química del cemento.pdf
Química del cemento.pdfQuímica del cemento.pdf
Química del cemento.pdf
 
CLASE 05.ppt
CLASE 05.pptCLASE 05.ppt
CLASE 05.ppt
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
 

Último

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

CALES.pptx

  • 1. CALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ING. CIVIL ALUMNO: 1. Jhon Nilton hurtado Villalta 2. Julian Jesus Chiclla Contreras 3. Jenny Yaneth Llamoca Choque DOCENTE: Ing. PERCY BRAVO OSCCO CURSO: MATERIALES DE CONSTRUCCION DICIEMBRE 2022
  • 2. INTRODUCCION  La cal es un material destacado y versátil. Tiene una larga tradición de uso en la construcción, en la agricultura y en el tratamiento del agua y de residuos. Más recientemente, ha sido empleada en numerosos procedimientos manufactureros, siendo los más notables la preparación de papel, azúcar, acero y ladrillos de silicato de calcio.  El presente documento es una introducción a la cal, la forma de producirla y la materia prima requerida. Se enfatiza en el uso de la cal en la industria de la construcción y en su contribución para la producción de materiales de construcción a bajo costo.
  • 3. 1. DEFNICION: La cal es un elemento cáustico, muy blanco en estado puro, que proviene de la calcinación de la piedra caliza. La cal común es el óxido de calcio de fórmula CaO, también conocido como cal viva. Es un material muy utilizado en construcción y en otras actividades humanas. Como producto comercial, normalmente contiene también óxido de magnesio, óxido de silicio y pequeñas cantidades de óxidos de aluminio y hierro
  • 4. 1.1 HISORIA DE LA CAL  Nadie sabe con exactitud cuándo descubrió el ser humano la cal por primera vez. Es posible que los antiguos pobladores de la Tierra utilizasen la piedra caliza para proteger sus fogones. El fuego produciría el calentamiento de las rocas, dando lugar a la primera cal quemada de la historia. Más tarde, con las lluvias, la cal se hidrataría para formar hidróxido de calcio, que reaccionaría con las cenizas y la arena que rodeaban el fuego creando lo que podría considerarse el primer mortero tradicional. Algunos cimientos de cal hallados en Turquía apuntan a que esta ya se utilizaba hace 14 000 años. Hay otras evidencias anteriores: las cuevas de Lascaux, en Francia, contienen frescos que confirman el uso de pigmentos naturales de óxido de hierro aplicados a paredes de piedra húmeda con alto contenido en calcio (piedra caliza) y que se remontan casi a 16 000 años atrás.
  • 5. MURALLA CHINA 500 A D.C EGIPTO PIRAMIDE DE KEOPS 3000 A.C. EUROPA DECORACIONES 1800 D.C. ANTIGUOS POBLAODRES 14 MIL A A.C.
  • 6. 2.- CARACTERISTICAS DE LOS CALES 2.1 ESTRUCTURAS MAS DURAS: Una de las características más importantes de la cal es que se endurecen hasta alcanzar la dureza y resistencia propias de la piedra inicial, sin más aporte que el CO₂ de la atmósfera. No se deteriora con el tiempo, sino que va adquiriendo más firmeza.
  • 7. 2.2 IMPERMEABLES: Impide las filtraciones de agua, pero permite el paso del vapor, ayudando así a la eliminación de humedades. El cemento no transpira, por lo que se producen condensaciones y se favorece la proliferación de moho y bacterias, problemas bastante frecuentes en las construcciones.
  • 8. 2.3 SENSILLO DE TRABAJAR: No tiene nada que envidiar al cemento, es fácil de moldear El único inconveniente es que los profesionales no están acostumbrados a trabajar con la cal y como todo lo “nuevo” produce algo de rechazo y miedo al inicio. Pero superada esta barrera, se trabaja igual o mejor que cualquier otro material de construcción
  • 9. 2.4 SALUD: Por su alcalinidad impide la proliferación de bacterias y mohos, es fungicida, y al dejar transpirar los soportes el aire en el interior es más saludable. El cemento no tiene estos beneficios, por esto es una buena alternativa. Además de ellos la cal es una buena alternativa y es muy utilizada en la jardinería.
  • 10. 3.- USOS DE LA CAL : A pesar de que este material se cree que solo es utilizado en la industria de la construcción, lo cierto es que tiene muchas funciones adicionales que te daremos a continuación:
  • 11.  PRODUCIR LADRILLOS DE ARENA DE CAL  ESTABILIZACION DE SUELOS
  • 12.  LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE  SE UTILIZA PARA EQUILIBRAR Y POTABILIZAR EL AGUA.  REJUNTADOS DE PIEDRA O LADRILLO  UTILIZACION PARA CURACIONES DE DIENTES Y CREACION DE MEDICAMENTOS  SE APLICA PARA ESTABILIZAR SUELOS.
  • 13. 4.- PROCESOS DE OBTENCION DE LA CAL  Extracción del yacimiento natural
  • 14.  La piedra caliza es triturada y clasificada de acuerdo a su tamaño y características, siendo ésta la materia prima que se ha de usar en el proceso de calcinación
  • 15.  Durante el proceso de calcinación, la piedra caliza es transformada en Cal Viva u Óxido de Calcio
  • 16.  Finalmente se obtiene la cal viva
  • 17. 5.- TIPOS DE CALES
  • 18. 5.1- CAL AÉREA La cal aérea es el principal material conglomerante de los morteros tradicionales, tanto de unión como de revestimiento. Bajo el termino de cal aérea denominamos a un conglomerante de portlandita, hidróxido de calcio (Ca(OH)2), también denominada cal apagada o hidratada que con el tiempo acaba por transformarse en calcita, carbonato de calcio (CaCO3), por carbonatación. La carbonatación de los hidratos en contacto con el dióxido de carbono del aire, de allí su nombre, forma carbonato de calcio que desarrolla cierta resistencia y contribuye a la durabilidad de los morteros que contienen la cal de contruccion
  • 19. 5.1.1- CAL VIVA (Q) Cales aéreas constituidas principalmente por óxido de calcio y de magnesio, producidos por la calcinación de caliza y/o dolomía. Las cales vivas tienen una reacción exotérmica en contacto con el agua. Las cales vivas se presentan en distintas granulometrías que van desde terrones a material finamente molido. Incluyen las cales cálcicas y las cales dolomíticas.
  • 20. 5.1.2- CAL HIDRATADA (S) Cales aéreas, cálcicas o dolomíticas resultantes del apagado controlado de las cales vivas. Se producen en forma de polvo seco, de pasta o de lechada. En otras palabras. Sin embargo, el uso único más extenso de la cal hidratada sigue siendo la fabricación de acero, donde se utiliza para eliminar impurezas. Se emplea también para producir otros metales
  • 21.
  • 22. 5.2- CALES HIDRAULICAS La Cal hidráulica es aquella que puede fraguar y endurecer con o sin presencia de aire, incluso bajo el agua. Se produce por calcinación de piedras calizas en cuya composición entra alrededor del 20% de arcilla, y que, pulverizada y mezclada con agua, fragua como el cemento. La cal hidráulica es un cemento natural. La cal hidráulica contiene además del carbono cálcico, alrededor de un 20-25 % de aluminatos , arcilla, silicatos,, etc. Debido a estas impurezas , sólo una temperatura mayor que la de la calcinación tradicional de los hornos de leña, podría convertir en cal esa piedra.
  • 23.  CALES HIDRAULICAS NATURALES (NHL): La cal hidráulica natural es un cal con propiedades hidráulicas producidas por la calcinación de caliza mas o menos arcillosos o siliceas con reducción a polvo con apagado con o sin molienda.  CALES FORMULADAS (FL):La cal formulada es una es una cal con propiedad hidráulica constituida principalmente por cal aérea (CL) y/o cal hidráulica natural (NHL) con material hidráulico y/o puzolánico añadido.  CALES HIDRAULICAS (HL): La cal hidráulica es un conglomerante constituido por cal y otros materiales adecuados. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer con el agua . El aire contribuye al endurecimiento.
  • 24. 8. CONCLUSIONES: La cal mejora en muchos sentidos el desempeño de la arquitectura de tierra, es compatible con esta y supera el cemento en cuanto a las prestaciones que brinda, son mas económicas, versátil y ecológicas que otros materiales de recubrimiento, evita daños futuros. Aun cuando no se pueda obtener cal de piedra se puede usar alternativas que funcionan bien con los cuidados debidos.
  • 25. linkografias  https://www.monografias.com/trabajos93/la-universidad/la- universidad.shtml  https://www.google.com/search?q=definicion+de+universidad&oq=definicion+ de+universidad&aqs=chrome..69i57j0l3j0i395l6.5876j1j4&sourceid=chrome&i e=UTF-8  https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_mon%C3%A1stica  https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_catedralicia  https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_medieval#:~:text=El%20primer%20 Estudio%20fue%20posiblemente,Par%C3%ADs%2C%20de%20mediados%20del%20s iglo  http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/20088  http://blogs.monografias.com/noticiencias/2014/09/26/las-universidades- autor-david-gomez-salas-3/