SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción 
Se trata de materiales de construcción, entendiendo por esta denominación a 
todos los productos naturales o artificiales que sirven para levantar, asegurar o 
terminar obras, partes de obras, muros, puentes, carreteras, etc. Pertenecen al 
grupo de los conglomerantes. Tienen la capacidad de fraguar uniendo fragmentos 
de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por transformaciones 
químicas en su masa que originan nuevos compuestos. 
Estas características de los 
conglomerantes se ven favorecidas al 
preparar morteros, es decir, mezclas de 
uno o dos conglomerantes y arena. 
Amasada con agua, la mezcla da lugar a 
una pasta plástica o fluida que después 
fragua y endurece a consecuencia de 
procesos químicos que en ella se 
producen. 
El mortero se adhiere a las superficies 
más o menos irregulares de los ladrillos 
o bloques y da al conjunto cohesión y 
resistencia a la compresión. 
Los morteros se denominan según el conglomerante utilizado: mortero de cal, de 
yeso o de cemento (concreto). Aquellos en los que intervienen dos 
conglomerantes reciben el nombre de morteros bastardos. 
Cales 
Se clasifican, según su composición química y distinto comportamiento con 
respecto al agua y a los agentes atmosféricos, en aéreas e hidráulicas. Se 
obtienen a partir de la piedra caliza o de la calcárea.
PIEDRA CALIZA Y PIEDRA CALCÁREA 
Son variedades compactas del carbonato de calcio. La piedra calcárea se debe a 
la precipitación del CaCO3 en aguas ricas en bicarbonato de calcio por pérdida de 
CO2. 
Ca(HCO3)2 ------> CaCO3 + CO2 + H2O 
La piedra caliza se formó con caracoles, conchillas y restos de los caparazones de 
organismos acuáticos que se depositaron en el fondo de los mares. Se presentan 
en la naturaleza acompañadas por diversas impurezas, de las cuales las más 
comunes son: la arcilla (silicato de aluminio hidratado, 2SiO2.Al2O3.2H2O 
impurificado por óxidos de hierro), el carbonato de magnesio (MgCO3) y 
sustancias bituminosas1 
Piedra caliza Piedra calcárea 
El impurificado con MgCO3 recibe el nombre de calcáreo dolomítico y con arcillas, 
“margas”. 
Dependiendo del contenido en arcilla las calizas se clasifican en: 
• Ordinarias (%CaCO3>95%). 
• Arcillosas (%arcilla<10%). 
• Margosas (%arcilla 10-25%). 
• Margas (%arcilla 25-50%). 
Cales aéreas 
Son aquellas que fraguan solo en contacto con el aire. Comercialmente se 
conocen como cal viva. 
Fabricación industrial 
Se obtienen por la cocción de la piedra caliza o calcárea. La acción del calor 
produce la descomposición del carbonato de calcio de acuerdo con la siguiente 
reacción: 
CaCO3 -----------> CaO + CO2 
1000-1100°C
Este proceso se lleva a cabo en hornos que pueden ser de dos tipos: intermitentes 
o continuos. Es en estos hornos que son verticales, donde la temperatura alcanza 
los 1200°C produciéndose la transformación del carbonato de calcio a óxido de 
calcio. 
Hornos intermitentes: están hechos de 
ladrillos continuos. Los trozos de piedra se 
ingresan por la parte superior acumulándose de 
mayor a menor (formándose una bóveda con 
las de mayor tamaño). Una vez que las piedras 
se presentan porosas (50 hs. aprox.), por los 
gases de la combustión que circulan entre ellas 
provocando la descomposición, se deja enfriar 
y se extrae la cal formada por la parte inferior 
del horno. 
Hornos continuos: poseen una chapa que 
recubre la estructura de ladrillos. Mediante 
equipos apropiados (por ejemplo, elevadores) 
se mueven mecánicamente la materia prima y 
la cal obtenida de manera que la producción 
sea ininterrumpida, es decir, a medida que se 
extraen porciones de cal se agregan nuevas 
porciones de piedra. 
Características de la cal viva 
Conserva casi siempre las impurezas de la piedra caliza (arcilla, hierro, etc.), lo 
que le da un ligero tinte amarillento. También aparecen a veces trozos de color 
grisáceo debido al contacto con el combustible (hullas secas, coke de hulla o de 
petróleo o leña de quebracho) o los productos de la combustión. La impureza que 
la desvaloriza es el óxido de magnesio que, en la proporción de 6 a 8 % inutiliza 
una parte de la cal y en un 20 % la hace completamente inservible. Las cales con 
un 10% de MgO se llaman cales magras y no resisten más de dos volúmenes de 
arena. 
De acuerdo con el porcentaje de óxido de calcio las cales vivas de clasifican en 
dos variedades. Cales Grasas: son las más blancas, fabricadas con piedras 
calizas de gran pureza, que en presencia de agua reaccionan con fuerte 
desprendimiento de calor. Cales Magras: son más amarillentas, más 
impurificadas con óxido de magnesio, que en presencia de agua reaccionan con 
poco desprendimiento de calor.
NOTA: el MgO es un material refractario, no sufre hidratación ni carbonatación 
atmosféricas. 
Las cales aéreas, en general, necesitan 21 días para alcanzar su mayor 
resistencia a los agentes atmosféricos y sobre todo al agua. 
Apagado de la cal 
Se dice que se obtiene “cal apagada” cuando los albañiles vierten agua sobre la 
cal viva en las construcciones. El apagado es exotérmico: se desprende gran 
cantidad de calor que evapora parte del agua utilizada. Simultáneamente la cal 
viva se desterrona y expande. Es pastosa y como es cáustica, no debe tocarse 
con los dedos. El apagado de la cal viva se practica en un hoyo excavado en el 
terreno o dentro de una batea de madera. Mientras el albañil añade agua, 
remueve constantemente la mezcla. 
Después cubre con agua el producto obtenido y lo estaciona un mínimo de 48 
horas. Esta precaución se toma para evitar la carbonatación y el tiempo es 
necesario para impedir que lleguen a la mezcla trozos de cal viva que producen 
ampollas en el material (por ejemplo, en el revoque). Con cal apagada, arena y en 
ocasiones polvo de ladrillo se hace la mezcla, argamasa o mortero aéreo, para 
asentar ladrillos, fijar baldosas y azulejos y revocar paredes. 
Expendio 
La cal viva se vende en trozos, sobre vagón o al detalle. Para ciertas obras en las 
que no hay comodidades para apagar la cal, se venden cales en pasta preparadas 
apagando cal viva y envasándolas en tambores de más o menos 200 kg. 
Usos 
La casi totalidad de las cales es consumida por la construcción, si bien tienen 
otros usos industriales: 
Cales hidráulicas 
Son aquellas que fraguan tanto en contacto con el aire como en el agua. 
Fabricación (según Cementos Avellaneda S.A.) 
Se obtienen por cocción de calcáreas o calizas con alto porcentaje de arcillas y 
sílice, siendo posible el agregado de arcilla si el contenido en la materia prima es 
insuficiente. 
hasta los depósitos.
El tamaño de las piedras varía entre 50 mm y 100 mm y el tenor de carbonatos es 
de 88 %, aproximadamente. 
n los hornos por vagonetas 
automáticas. 
C, se producen 
dos reacciones: una primera de transformación del carbonato de calcio a óxido de 
calcio; y una segunda en la cual este óxido se combina con la sílice y la alúmina 
para formar compuestos de silicatos y aluminatos de calcio. 
avanzado y consiste en una prensa de rodillos, en línea con el sistema de 
dispersión. Las partículas de mayor tamaño reingresan al molino hasta alcanzar el 
objetivo. 
a con el agua para 
promover la formación del hidróxido de calcio. El control de la humedad se realiza 
cada hora. Una vez producida la mezcla íntima en las apagadoras, la cal se 
almacena durante 24 horas. El apagado de la cal produce un aumento de 
temperatura y volumen. Así, a continuación, se determina la humedad para 
verificar el funcionamiento de las apagadoras. 
Despacho de cal hidráulica 
El producto se envía a los silos, desde donde se alimentan las máquinas 
embolsadoras. De las muestras extraídas se efectúan ensayos para constatar la 
correcta calcinación e hidratación, y se verifica el cumplimiento de la norma 
IRAM2. 
La cal hidratada se expende, generalmente, en bolsas de papel impermeable de 
40 kilos. 
Características de la cal hidráulica. Ventajas sobre la cal 
aérea 
La característica principal de este tipo de cales es la endurecerse rápidamente, 
evitando el inconveniente que presentan las cales aéreas del largo tiempo que 
necesitan para adquirir consistencia. Por otra parte, las cales aéreas despiden 
lentamente el agua que resulta de la combinación del Ca (OH)2 con el CO2 del 
aire, lo cual hace inhabitables los locales recién construidos por la humedad. 
Ca (OH)2 + CO2 ------> CaCO3 + H2O
Yesos 
Se denomina yeso, en el comercio, a la piedra yesífera natural y al producto 
elaborado que se obtiene por la deshidratación parcial de la primera (yeso cocido). 
PIEDRA YESÍFERA NATURAL 
También se la denomina yeso crudo. Está constituida por CaSO4.2H2O. Está 
generalmente asociada a la caliza debido a la acción del ácido sulfúrico 
proveniente de zonas volcánicas sobre la caliza por la siguiente reacción: 
CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + CO2 + H2O 
Se presenta en forma de cristales de gran tamaño o en masas granulosas 
cristalinas de color blanco cuando es puro y más o menos amarillento o pardusco 
cuando viene impurificado por arcilla, óxido férrico, arena, carbonato de calcio y 
también sustancias bituminosas. 
Usos 
cielorrasos, 
paredes, etc. Los primeros para “engrose” y los blancos, para terminación. 
americano. 
Fabricación 
Básicamente, consiste en la deshidratación parcial de la piedra yesífera según la 
siguiente reacción 
2 CaSO4.2H2O ---------> 2 CaSO4.H2O + 3 H2O 
130 °C 
O bien, CaSO4.1/2H2O (hemihidratado) 
Si la cocción sigue adelante, al pasar los 280 °C la deshidratación es total y el 
producto resultante 
(CaSO4) no tiene la capacidad de fraguar.
El método de fabricación varía según el uso que va a dársele al yeso terminado: 
Para los destinados a la construcción (negro o blanco), la piedra de yeso crudo 
procedente de las canteras se somete a la acción del calor y una vez terminado 
este proceso se continúa con la molienda. 
En el caso de yesos para modelar y moldear, se recurre a materia prima de alta 
pureza la cual se muele previamente a la deshidratación. De esta manera, el polvo 
se somete a la acción del calor. Una vez frío, 
se almacena en silos. 
La cocción puede realizarse en hornos 
giratorios o en una caldera, cuyo diámetro 
aproximado es de dos metros y posee en el 
interior unas paletas giratorias que hacen de 
amasadoras y rascadoras. Esta caldera 
cubre la parte superior de un hogar, 
alimentado normalmente con carbón de 
hulla. 
NOTA: En el caso de yesos para moldear y 
modelar es muy importante que la materia 
prima no entre en contacto con los productos 
de la combustión. 
Variedades según temperatura de trabajo 
Calentando el yeso natural a temperaturas mayores 800°C comienza a 
desprenderse SO3 y se forma CaO, según 
CaSO4 -------------> CaO + SO3 
>800 °C 
Como se vio en el tema CALES, el CaO reacciona con la arcilla que impurifica la 
materia prima formando silicatos y aluminatos de calcio. 
Este yeso en estado finamente molido absorbe agua lentamente y fragua 
formando una masa muy resistente por formación del hidrato y de Ca(OH)2 que 
forma cristales uniendo las partículas de silicato cálcico y el Al(OH)3 que precipita 
llenando los poros del producto, dando por resultado una masa más compacta, 
según la siguiente reacción: 
CaSO4 + Ca3(AlO3)2 + 8 H2O --------> CaSO4.2H2O + 3Ca(OH)2 + 2 Al(OH)3 
Por último, por supuesto, se produce la carbonatación del hidróxido de calcio. 
Se dice, entonces, que el yeso comienza a adquirir hidraulicidad. Esto es, mayor 
rapidez de fraguado pudiendo producirse debajo del agua. 
Teniendo en cuenta este efecto, podemos decir, que el óxido de calcio (cal) actúa 
como acelerador del fraguado al igual que el agregado de Na2SO4 y Na2CO3.
Fraguado del yeso 
Se produce con un aumento de volumen del 1% entre 5 y 15 minutos después de 
habérsele agregado agua. Según la utilidad que se le quiera dar se retarda o 
acelera. 
Como retardadores se utilizan sustancias de carácter coloidal (ej.: cola) que 
impiden la cristalización inicial en una o dos horas. Para el caso que se quiera 
acelerar el fraguado, como se menciona anteriormente, se recurre al agregado de 
CaO, Na2SO4 y Na2CO3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

agregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arenaagregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arena
Ludwig Trinidad Santos
 
Astm c150
Astm c150Astm c150
Astm c150
Luis CM
 
producción y características de Yeso y cal
 producción y características  de Yeso y cal  producción y características  de Yeso y cal
producción y características de Yeso y cal
Alex De La Cruz
 
Adobe estabilizado
Adobe estabilizadoAdobe estabilizado
Adobe estabilizado
Martin Arone Martinez
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
BarriosJose
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
Francisco Vazallo
 
Elaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humedaElaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humeda
Mary Aranda
 
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficasPetrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Tomás Monsalve Lemuñir
 
Control de calidad de agregados petreos y agua
Control de calidad de agregados petreos y aguaControl de calidad de agregados petreos y agua
Control de calidad de agregados petreos y aguaYanira Atenas
 
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicanaClasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Salvador Lerma
 
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdfOBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
EFRANHERRERAVILLEGAS
 
Procesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanas
Procesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanasProcesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanas
Procesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanasjacson chipana castro
 
Cal
CalCal
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
Yohama Durand TJ
 
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Maykol Jhoel Ventura Perez
 
Uso De La Cal
Uso De La CalUso De La Cal
Uso De La Cal
Mauricio Jimenez
 
informe-cemento
 informe-cemento informe-cemento
informe-cemento
luiscarrion30
 
ADITIVOS PARA EL CONCRETO
ADITIVOS PARA EL CONCRETOADITIVOS PARA EL CONCRETO
ADITIVOS PARA EL CONCRETO
Jaime Caballero
 

La actualidad más candente (20)

agregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arenaagregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arena
 
Astm c150
Astm c150Astm c150
Astm c150
 
Aglomerantes y aglomerados 2010
Aglomerantes y aglomerados 2010Aglomerantes y aglomerados 2010
Aglomerantes y aglomerados 2010
 
producción y características de Yeso y cal
 producción y características  de Yeso y cal  producción y características  de Yeso y cal
producción y características de Yeso y cal
 
Adobe estabilizado
Adobe estabilizadoAdobe estabilizado
Adobe estabilizado
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Elaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humedaElaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humeda
 
Yeso
YesoYeso
Yeso
 
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficasPetrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
 
Control de calidad de agregados petreos y agua
Control de calidad de agregados petreos y aguaControl de calidad de agregados petreos y agua
Control de calidad de agregados petreos y agua
 
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicanaClasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
 
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdfOBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
 
Procesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanas
Procesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanasProcesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanas
Procesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanas
 
Cal
CalCal
Cal
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
 
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
 
Uso De La Cal
Uso De La CalUso De La Cal
Uso De La Cal
 
informe-cemento
 informe-cemento informe-cemento
informe-cemento
 
ADITIVOS PARA EL CONCRETO
ADITIVOS PARA EL CONCRETOADITIVOS PARA EL CONCRETO
ADITIVOS PARA EL CONCRETO
 

Destacado

Materiales básicos introduccion
Materiales básicos introduccionMateriales básicos introduccion
Materiales básicos introduccionpatriciasalasmx
 
Planificación materiales y ensayos
Planificación materiales y ensayosPlanificación materiales y ensayos
Planificación materiales y ensayos
Isabel Barillas
 
planificacion de materia resistencia y ensayo de materiales-5°
planificacion de materia resistencia y ensayo de materiales-5°planificacion de materia resistencia y ensayo de materiales-5°
planificacion de materia resistencia y ensayo de materiales-5°
Alberto Vazquez
 
6.- Composición de fuerzas. Fuerza resultante
6.- Composición de fuerzas. Fuerza resultante6.- Composición de fuerzas. Fuerza resultante
6.- Composición de fuerzas. Fuerza resultante
Damián Gómez Sarmiento
 
Magnitudes vectoriales y escalares
Magnitudes vectoriales y escalaresMagnitudes vectoriales y escalares
Magnitudes vectoriales y escalaresCarlitos Tenorio
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 

Destacado (8)

Materiales básicos introduccion
Materiales básicos introduccionMateriales básicos introduccion
Materiales básicos introduccion
 
Planificación materiales y ensayos
Planificación materiales y ensayosPlanificación materiales y ensayos
Planificación materiales y ensayos
 
planificacion de materia resistencia y ensayo de materiales-5°
planificacion de materia resistencia y ensayo de materiales-5°planificacion de materia resistencia y ensayo de materiales-5°
planificacion de materia resistencia y ensayo de materiales-5°
 
MATERIAIS AGLOMERANTES
MATERIAIS AGLOMERANTESMATERIAIS AGLOMERANTES
MATERIAIS AGLOMERANTES
 
6.- Composición de fuerzas. Fuerza resultante
6.- Composición de fuerzas. Fuerza resultante6.- Composición de fuerzas. Fuerza resultante
6.- Composición de fuerzas. Fuerza resultante
 
Magnitudes Vectoriales
Magnitudes VectorialesMagnitudes Vectoriales
Magnitudes Vectoriales
 
Magnitudes vectoriales y escalares
Magnitudes vectoriales y escalaresMagnitudes vectoriales y escalares
Magnitudes vectoriales y escalares
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Materiales yesos y cales

Aglomerantes 1
Aglomerantes 1Aglomerantes 1
Aglomerantes 1
Angélica Carreño
 
Aglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccionAglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccion
winter chiza vasquez
 
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
Tema 2 Y 3  Cal Y  CementoTema 2 Y 3  Cal Y  Cemento
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
jhoaramones
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
merecdes_01
 
1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes
JUAN CARLOS LEON DELGADO
 
La cal
La calLa cal
La cal
olindayanet
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
roquexero
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
rroonnii123
 
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdfAGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
Aglomerantes aéreos
Aglomerantes aéreosAglomerantes aéreos
Aglomerantes aéreos
Miguel Angel Herrera Dominguez
 
Monografia del cemento
Monografia del cementoMonografia del cemento
Monografia del cemento
Victor Miguel Requejo Bravo
 
Tema 2 la cal
Tema 2  la calTema 2  la cal
Tema 2 la cal
José Snayder
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
Cleiser Anderson Vasquez Davila
 
Morteros
MorterosMorteros
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptxYESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
CesarAnthonyCueto
 
Teoría primer parcial
Teoría primer parcialTeoría primer parcial
Teoría primer parcialwsantiagomr
 
Cemento portland
Cemento portland Cemento portland
Cemento portland
salem1997
 
576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac
YosipEricsson
 

Similar a Materiales yesos y cales (20)

Aglomerantes 1
Aglomerantes 1Aglomerantes 1
Aglomerantes 1
 
Aglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccionAglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccion
 
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
Tema 2 Y 3  Cal Y  CementoTema 2 Y 3  Cal Y  Cemento
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes
 
La cal
La calLa cal
La cal
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdfAGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
 
Aglomerantes aéreos
Aglomerantes aéreosAglomerantes aéreos
Aglomerantes aéreos
 
Monografia del cemento
Monografia del cementoMonografia del cemento
Monografia del cemento
 
Tema 2 la cal
Tema 2  la calTema 2  la cal
Tema 2 la cal
 
Eis tecno..
Eis tecno..Eis tecno..
Eis tecno..
 
tariae.ppt
tariae.ppttariae.ppt
tariae.ppt
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptxYESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
 
Teoría primer parcial
Teoría primer parcialTeoría primer parcial
Teoría primer parcial
 
Cemento portland
Cemento portland Cemento portland
Cemento portland
 
576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Materiales yesos y cales

  • 1. Introducción Se trata de materiales de construcción, entendiendo por esta denominación a todos los productos naturales o artificiales que sirven para levantar, asegurar o terminar obras, partes de obras, muros, puentes, carreteras, etc. Pertenecen al grupo de los conglomerantes. Tienen la capacidad de fraguar uniendo fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por transformaciones químicas en su masa que originan nuevos compuestos. Estas características de los conglomerantes se ven favorecidas al preparar morteros, es decir, mezclas de uno o dos conglomerantes y arena. Amasada con agua, la mezcla da lugar a una pasta plástica o fluida que después fragua y endurece a consecuencia de procesos químicos que en ella se producen. El mortero se adhiere a las superficies más o menos irregulares de los ladrillos o bloques y da al conjunto cohesión y resistencia a la compresión. Los morteros se denominan según el conglomerante utilizado: mortero de cal, de yeso o de cemento (concreto). Aquellos en los que intervienen dos conglomerantes reciben el nombre de morteros bastardos. Cales Se clasifican, según su composición química y distinto comportamiento con respecto al agua y a los agentes atmosféricos, en aéreas e hidráulicas. Se obtienen a partir de la piedra caliza o de la calcárea.
  • 2. PIEDRA CALIZA Y PIEDRA CALCÁREA Son variedades compactas del carbonato de calcio. La piedra calcárea se debe a la precipitación del CaCO3 en aguas ricas en bicarbonato de calcio por pérdida de CO2. Ca(HCO3)2 ------> CaCO3 + CO2 + H2O La piedra caliza se formó con caracoles, conchillas y restos de los caparazones de organismos acuáticos que se depositaron en el fondo de los mares. Se presentan en la naturaleza acompañadas por diversas impurezas, de las cuales las más comunes son: la arcilla (silicato de aluminio hidratado, 2SiO2.Al2O3.2H2O impurificado por óxidos de hierro), el carbonato de magnesio (MgCO3) y sustancias bituminosas1 Piedra caliza Piedra calcárea El impurificado con MgCO3 recibe el nombre de calcáreo dolomítico y con arcillas, “margas”. Dependiendo del contenido en arcilla las calizas se clasifican en: • Ordinarias (%CaCO3>95%). • Arcillosas (%arcilla<10%). • Margosas (%arcilla 10-25%). • Margas (%arcilla 25-50%). Cales aéreas Son aquellas que fraguan solo en contacto con el aire. Comercialmente se conocen como cal viva. Fabricación industrial Se obtienen por la cocción de la piedra caliza o calcárea. La acción del calor produce la descomposición del carbonato de calcio de acuerdo con la siguiente reacción: CaCO3 -----------> CaO + CO2 1000-1100°C
  • 3. Este proceso se lleva a cabo en hornos que pueden ser de dos tipos: intermitentes o continuos. Es en estos hornos que son verticales, donde la temperatura alcanza los 1200°C produciéndose la transformación del carbonato de calcio a óxido de calcio. Hornos intermitentes: están hechos de ladrillos continuos. Los trozos de piedra se ingresan por la parte superior acumulándose de mayor a menor (formándose una bóveda con las de mayor tamaño). Una vez que las piedras se presentan porosas (50 hs. aprox.), por los gases de la combustión que circulan entre ellas provocando la descomposición, se deja enfriar y se extrae la cal formada por la parte inferior del horno. Hornos continuos: poseen una chapa que recubre la estructura de ladrillos. Mediante equipos apropiados (por ejemplo, elevadores) se mueven mecánicamente la materia prima y la cal obtenida de manera que la producción sea ininterrumpida, es decir, a medida que se extraen porciones de cal se agregan nuevas porciones de piedra. Características de la cal viva Conserva casi siempre las impurezas de la piedra caliza (arcilla, hierro, etc.), lo que le da un ligero tinte amarillento. También aparecen a veces trozos de color grisáceo debido al contacto con el combustible (hullas secas, coke de hulla o de petróleo o leña de quebracho) o los productos de la combustión. La impureza que la desvaloriza es el óxido de magnesio que, en la proporción de 6 a 8 % inutiliza una parte de la cal y en un 20 % la hace completamente inservible. Las cales con un 10% de MgO se llaman cales magras y no resisten más de dos volúmenes de arena. De acuerdo con el porcentaje de óxido de calcio las cales vivas de clasifican en dos variedades. Cales Grasas: son las más blancas, fabricadas con piedras calizas de gran pureza, que en presencia de agua reaccionan con fuerte desprendimiento de calor. Cales Magras: son más amarillentas, más impurificadas con óxido de magnesio, que en presencia de agua reaccionan con poco desprendimiento de calor.
  • 4. NOTA: el MgO es un material refractario, no sufre hidratación ni carbonatación atmosféricas. Las cales aéreas, en general, necesitan 21 días para alcanzar su mayor resistencia a los agentes atmosféricos y sobre todo al agua. Apagado de la cal Se dice que se obtiene “cal apagada” cuando los albañiles vierten agua sobre la cal viva en las construcciones. El apagado es exotérmico: se desprende gran cantidad de calor que evapora parte del agua utilizada. Simultáneamente la cal viva se desterrona y expande. Es pastosa y como es cáustica, no debe tocarse con los dedos. El apagado de la cal viva se practica en un hoyo excavado en el terreno o dentro de una batea de madera. Mientras el albañil añade agua, remueve constantemente la mezcla. Después cubre con agua el producto obtenido y lo estaciona un mínimo de 48 horas. Esta precaución se toma para evitar la carbonatación y el tiempo es necesario para impedir que lleguen a la mezcla trozos de cal viva que producen ampollas en el material (por ejemplo, en el revoque). Con cal apagada, arena y en ocasiones polvo de ladrillo se hace la mezcla, argamasa o mortero aéreo, para asentar ladrillos, fijar baldosas y azulejos y revocar paredes. Expendio La cal viva se vende en trozos, sobre vagón o al detalle. Para ciertas obras en las que no hay comodidades para apagar la cal, se venden cales en pasta preparadas apagando cal viva y envasándolas en tambores de más o menos 200 kg. Usos La casi totalidad de las cales es consumida por la construcción, si bien tienen otros usos industriales: Cales hidráulicas Son aquellas que fraguan tanto en contacto con el aire como en el agua. Fabricación (según Cementos Avellaneda S.A.) Se obtienen por cocción de calcáreas o calizas con alto porcentaje de arcillas y sílice, siendo posible el agregado de arcilla si el contenido en la materia prima es insuficiente. hasta los depósitos.
  • 5. El tamaño de las piedras varía entre 50 mm y 100 mm y el tenor de carbonatos es de 88 %, aproximadamente. n los hornos por vagonetas automáticas. C, se producen dos reacciones: una primera de transformación del carbonato de calcio a óxido de calcio; y una segunda en la cual este óxido se combina con la sílice y la alúmina para formar compuestos de silicatos y aluminatos de calcio. avanzado y consiste en una prensa de rodillos, en línea con el sistema de dispersión. Las partículas de mayor tamaño reingresan al molino hasta alcanzar el objetivo. a con el agua para promover la formación del hidróxido de calcio. El control de la humedad se realiza cada hora. Una vez producida la mezcla íntima en las apagadoras, la cal se almacena durante 24 horas. El apagado de la cal produce un aumento de temperatura y volumen. Así, a continuación, se determina la humedad para verificar el funcionamiento de las apagadoras. Despacho de cal hidráulica El producto se envía a los silos, desde donde se alimentan las máquinas embolsadoras. De las muestras extraídas se efectúan ensayos para constatar la correcta calcinación e hidratación, y se verifica el cumplimiento de la norma IRAM2. La cal hidratada se expende, generalmente, en bolsas de papel impermeable de 40 kilos. Características de la cal hidráulica. Ventajas sobre la cal aérea La característica principal de este tipo de cales es la endurecerse rápidamente, evitando el inconveniente que presentan las cales aéreas del largo tiempo que necesitan para adquirir consistencia. Por otra parte, las cales aéreas despiden lentamente el agua que resulta de la combinación del Ca (OH)2 con el CO2 del aire, lo cual hace inhabitables los locales recién construidos por la humedad. Ca (OH)2 + CO2 ------> CaCO3 + H2O
  • 6. Yesos Se denomina yeso, en el comercio, a la piedra yesífera natural y al producto elaborado que se obtiene por la deshidratación parcial de la primera (yeso cocido). PIEDRA YESÍFERA NATURAL También se la denomina yeso crudo. Está constituida por CaSO4.2H2O. Está generalmente asociada a la caliza debido a la acción del ácido sulfúrico proveniente de zonas volcánicas sobre la caliza por la siguiente reacción: CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + CO2 + H2O Se presenta en forma de cristales de gran tamaño o en masas granulosas cristalinas de color blanco cuando es puro y más o menos amarillento o pardusco cuando viene impurificado por arcilla, óxido férrico, arena, carbonato de calcio y también sustancias bituminosas. Usos cielorrasos, paredes, etc. Los primeros para “engrose” y los blancos, para terminación. americano. Fabricación Básicamente, consiste en la deshidratación parcial de la piedra yesífera según la siguiente reacción 2 CaSO4.2H2O ---------> 2 CaSO4.H2O + 3 H2O 130 °C O bien, CaSO4.1/2H2O (hemihidratado) Si la cocción sigue adelante, al pasar los 280 °C la deshidratación es total y el producto resultante (CaSO4) no tiene la capacidad de fraguar.
  • 7. El método de fabricación varía según el uso que va a dársele al yeso terminado: Para los destinados a la construcción (negro o blanco), la piedra de yeso crudo procedente de las canteras se somete a la acción del calor y una vez terminado este proceso se continúa con la molienda. En el caso de yesos para modelar y moldear, se recurre a materia prima de alta pureza la cual se muele previamente a la deshidratación. De esta manera, el polvo se somete a la acción del calor. Una vez frío, se almacena en silos. La cocción puede realizarse en hornos giratorios o en una caldera, cuyo diámetro aproximado es de dos metros y posee en el interior unas paletas giratorias que hacen de amasadoras y rascadoras. Esta caldera cubre la parte superior de un hogar, alimentado normalmente con carbón de hulla. NOTA: En el caso de yesos para moldear y modelar es muy importante que la materia prima no entre en contacto con los productos de la combustión. Variedades según temperatura de trabajo Calentando el yeso natural a temperaturas mayores 800°C comienza a desprenderse SO3 y se forma CaO, según CaSO4 -------------> CaO + SO3 >800 °C Como se vio en el tema CALES, el CaO reacciona con la arcilla que impurifica la materia prima formando silicatos y aluminatos de calcio. Este yeso en estado finamente molido absorbe agua lentamente y fragua formando una masa muy resistente por formación del hidrato y de Ca(OH)2 que forma cristales uniendo las partículas de silicato cálcico y el Al(OH)3 que precipita llenando los poros del producto, dando por resultado una masa más compacta, según la siguiente reacción: CaSO4 + Ca3(AlO3)2 + 8 H2O --------> CaSO4.2H2O + 3Ca(OH)2 + 2 Al(OH)3 Por último, por supuesto, se produce la carbonatación del hidróxido de calcio. Se dice, entonces, que el yeso comienza a adquirir hidraulicidad. Esto es, mayor rapidez de fraguado pudiendo producirse debajo del agua. Teniendo en cuenta este efecto, podemos decir, que el óxido de calcio (cal) actúa como acelerador del fraguado al igual que el agregado de Na2SO4 y Na2CO3.
  • 8. Fraguado del yeso Se produce con un aumento de volumen del 1% entre 5 y 15 minutos después de habérsele agregado agua. Según la utilidad que se le quiera dar se retarda o acelera. Como retardadores se utilizan sustancias de carácter coloidal (ej.: cola) que impiden la cristalización inicial en una o dos horas. Para el caso que se quiera acelerar el fraguado, como se menciona anteriormente, se recurre al agregado de CaO, Na2SO4 y Na2CO3